SlideShare una empresa de Scribd logo
19
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
Jimena Castellanos Albores                             Biología I
                             UVM Campus Tuxtla   45L
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de
clasificar a los seres vivos. Por ello, no sorprende
la existencia de numerosas propuestas para
organizarlos. Desde las épocas griega y romana,
pasando por el Renacimiento y hasta llegar a
finales del siglo XIX, ha habido diversas ideas e
intentos para clasificar la diversidad de la vida del
mundo.
                                   Los naturalistas, desde la Grecia antigua,
                                   dividieron a los organismos en 2 reinos:
                                   plantas y animales.
                                   El reino Animal incluía los organismos
                                   que comían cosas, se movía y crecían
                                   hasta cierto tamaño.
                                   Las plantas incluían a los que no se
                                   movían, no comían y crecían
                                   indefinidamente.
Así por ejemplo, Aristóteles dividió los
          animales en enaima o animales de
          sangre roja, vertebrados y anaima o
          animales de sangre azul o
          invertebrados. Del mismo modo, tiempo
          después, un discípulo suyo Teofrasto
          dividió a las plantas en cuatro grupos
          diferentes
Algunos años más tarde en Roma,
Plinio el Viejo dividía los animales en
tres grupos diferentes: de aire, de tierra
y de agua. Al margen de estas
clasificaciones, las más frecuentes,
tanto en nuestra cultura como en el
resto de las culturas fueron las basadas
en la utilidad de los seres vivos
En el siglo XVII, un inglés, John Ray, introduce el
             concepto de especie basándose en la homogeneidad
             anatómica y morfológica. John Ray describió casi
             19.000 plantas y para identificar cada una de ellas utilizó
             una frase en latín, siguiendo un esquema que ya usó
             Teofrasto, en la que se enumeraban sus principales
             características, este sistema se denomina sistema
             polinomial.

Al principio del siglo siguiente apareció el concepto
de género que incluía a aquellas especies
semejantes en un mismo grupo y años después se
creó el sistema moderno de clasificación gracias a
un médico sueco, Carl Von Linneo Linneo dedicó
toda su vida a la taxonomía de los seres
vivos, describiendo varios miles a lo largo de
ella, pero sin duda su mayor contribución fue la
invención del sistema de clasificación binomial.
Después del desarrollo del microscopio se puso
                    cada vez más en duda la clasificación en dos
                    reinos, durante muchos años se reconocían sólo
                    dos ramas en la sistemática: la zoología y la
                    botánica. El evolucionista alemán Ernst Haeckel
                    propuso, a finales del siglo pasado, la
                    construcción de un tercer reino, el de los
                    Protistas, constituido por microorganismos.

Posteriormente las bacterias fueron reconocidas,
en 1956, por Herbert Copeland como reino
Monera, independiente de los protistas . Los
hongos, fueron los últimos organismos que
merecieron la creación de un reino y su fundador
R. Whittaker propuso, en 1959, un clasificación
general de los seres vivos que contenía cinco
reinos: Monera (bacterias), Protistas (protozoos),
Fungi (hongos), Animalia(animales) y Plantae
(plantas).
Posteriormente, en 1978, R. Whittaker y L. Margulis,
   propusieron una modificación, conservando el numero de
   reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protista a
   las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista,
   sin embargo para gran parte de la literatura científica aun
   utiliza la denominación Protista.

                          Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría
                          sistemática más amplia. Sin embargo, Carl Woese y
                          sus colaboradores propusieron la categoría de
                          Dominio para incluir a tres grandes líneas evolutivas:
                          Eubacteria, Archaea y Eukarya.



En el sistema de Woese, Archaea y Eubacteria son
dominios distintos de organismos procariotas. El
dominio Eukarya agrupa, según esta clasificación, a
los restantes reinos de organismos eucariotas
Clasificación Aristotélica-Teofrástica Clasificación Haeckel
Clasificación de Plinio               Clasificación de los 5
                                      Reinos de R. Whittaker y
Clasificación de John Ray
                                      L. Margulis
Clasificación de Linneo               Clasificación por Dominios
                                      de Woese
La clasificación Aristotélica se basa principalmente en las
diferencia de los que ahora conocemos como vertebrados e
invertebrados.

Las dos partes de esta organización son los enaima o
animales de sangre roja (vertebrados) y los anaima o
animales de sangre azul (invertebrados) y estos mismos en
ovíparos y vivíparos

De acuerdo con las enseñanzas de su mentor, años mas
tarde Teofrasto creó adjunto su trabajo al de Aristotéles,
creando la división para las plantas de la siguiente forma:
árboles, arbustos, matas y hierbas e indicó para cada tipo
una frase larga que la definía.

                                                  Regresar al Índice
Regresar al Índice
Plinio “El Viejo” de Roma, clasificó a
los seres vivos, en especial a los
animales, en tres categorías según
su hábitat natural, en agua, tierra y
aire.

Recopiló conocimientos de 326
autores griegos y 196 romanos en un
libro llamado "Historia Natural",
desafortunadamente en sus
descripciones utilizó animales de
leyendas como dragones, sirenas,
etc.                                     Regresar al Índice
Hoy en día parece una idea banal el considerar que la
clasificación de los seres vivos debe realizarse especie
por especie y género por género, pero por increíble que
parezca, en el siglo XVII ésta era una idea que no había
cuajado bien. Ray insistió que ninguna especie se forma
a partir de la semilla de otra especie distinta, y con esto
introdujo en definitiva el concepto de "especie" en
Biología. También fue uno de los primeros que olvidó
centrarse en una o dos características de cada especie
para establecer sus criterios de distinción (razón por la
que otros criterios anteriores eran tan arbitrarios), y
consideró a la especie como un todo.

                                              Regresar al Índice
A John Ray se deben clasificaciones hoy
en día tan elementales, como separar a
las plantas que tienen un cotiledón
(monocotiledóneas), de aquellas que
tienen dos (dicotiledóneas). También el
haber fijado un concepto moderno de
"pez", y por lo tanto, de sacar de la lista
de peces a los castores, las focas y los
hipopótamos, hasta entonces incluidos
por su gusto de vivir en el agua.

Entre 1686 y 1704 publicó su "Historia
Generalis Plantarum", en tres tomos, en
la que describió entre 18.600 y 19.000
especies vegetales; puede parecer poco
para hoy en día, que se conocen unas
dos millones (incluyendo
microorganismos), pero para su tiempo
eran una enormidad.
                             Regresar al Índice
Llamado también clasificación binomial (bi nomen= dos
nombres), donde el primer nombre hace referencia al género y el
segundo identifica la especie. La nomenclatura binomial es la
norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones
específicos, pero representa sólo uno de los estándares de
la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la
denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.

El nombre del género debe ir con mayúscula, pero el nombre de
la especies es con minúscula. Ambos nombres deben ir escritos
en cursiva o subrayados y en latín. Este método es el empleado
en la actualidad y sirve para identificar todas las especies de
seres vivos conocidos.
                                                  Regresar al Índice
A continuación, se agregan algunos ejemplos de la
nomenclatura binomial de Linneo:
El biólogo alemán Ernst Haeckel en 1894 constituyó un nuevo reino,
conocido como Protista, en el cual incluyó a todos los seres
microscópicos, algas, hongos, protozoos y bacterias.

Este nuevo reino Protista sin embargo, no resultó homogéneo, ya que
incluía seres a los que se denominó protistas inferiores (bacterias y
algas verde-azuladas) porque sus células carecían de núcleo, frente a
los llamados protistas superiores (algas, hongos y protozoos) que
poseían núcleo definido, pero en los que no se observaba
diferenciación de las células en tejidos, tal y como sucede en las algas
y hongos pluricelulares.

Lo cierto es que no había unanimidad entre los estudiosos de la
época. Algunos taxónomos incluían en el reino protistas tan sólo las
formas unicelulares, en tanto que otros aceptaban que tanto hongos,
algas, bacterias y algas verde-azuladas eran miembros de este grupo.
                                                         Regresar al Índice
Ante la falta de acuerdo,
                                                                 Herbert Copeland junto con
                                                                 otros biologos, crearon en
                                                                 1956, un nuevo reino,
                                                                 denominado Monera,
                                                                 independiente de los protistas
                                                                 que abarcaría exclusivamente
                                                                 los organismos Procariotas,
                                                                 bacterias y las llamadas
                                                                 “algas” verde-azuladas.

                                                                 El resto de los organismos, los
                                                                 Eucariotas, formarían los
                                                                 reinos Animal (Metazoa),
                                                                 Vegetal (Metafita) que incluiría
                                                                 las plantas y los hongos, y el
                                                                 reino Protoctista o Protista.
 Árbol de la vida propuesto por Haeckel, en 1866, en base a
los estudios de microscopía que lo llevaron a crear un nuevo
  grupo, los Protistas, en el que incluía a las bacterias, los
            protozoarios, algunas algas y hongos.
El esquema de clasificación que reúne a los
seres vivos en los cinco reinos que hoy
conocemos fue propuesto por R.H. Whittaker
en 1969. Whittaker separó a los hongos en un
reino aparte de las otras formas de tipo
vegetal, ya que los hongos no podían ser
considerados vegetales.

La clasificación quedo al final con los 5 reinos
que se muestran a continuación:

Monera (bacterias)
Protistas (protozoos)
Fungi (hongos)
Animalia(animales)
Plantae (plantas)
                                                   Regresar al Índice
Posteriormente, en 1978,R.Whittaker y L. Margulis, propusieron
 una modificación, conservando el numero de reinos e incluyendo
 dentro del antiguo grupo Protista a las algas. Este nuevo reino fue
 denominado Protoctista; sin embargo para gran parte de la
 literatura científica aun utiliza la denominación Protista.

Así, esta nueva
clasificación de cinco
reinos consiste en:

Monera

Protoctista o Protistas

Fungi

Animalia

Plantae
             Regresar al Índice
Reino     Principales Características              Ejemplos
              Organismos procariotas
Monera                                               Bacterias
                   unicelulares
              Organismos eucariotas
Protista        unicelulares y sus              Algas y protozoos
             descendientes inmediatos
           Organismos heterótrofos que
             obtienen su alimento por
 Fungi         absorción. No realizan           Levaduras y setas
           fotosíntesis. La pared celular
                  contiene quitina
           Organismos móviles sin pared
Animalia    celular. Ingieren su alimento.   Aves, mamiferos, reptiles.
           Presentan tejido diferenciados
             Organismos inmóviles que
Plantae    realizan la fotosíntesis. Pared   Musgo, helechos, árboles
                 celular de celulosa


                                                      Regresar al Índice
Las principales representantes de
este reino son las bacterias. Son
organismos unicelulares
procariontes y presentan diversas
formas: espiral, esférica y bastón.
Las bacterias junto con los hongos,
cumple un rol muy importante que
es la descomposición.
Según su modo de alimentación,
existen bacterias autótrofas y
heterótrofas.
Las bacterias patogenas son
causantes de enfermedades y son
eliminadas a traves de antibióticos.

                                       Regresar al Índice
Pueden ser unicelulares o
pluricelulares. Pertenecen a este
reino los protozoos y las algas. Los
protozoos son unicelulares pero más
grandes y desarrollados que las
bacterias. Habitualmente viven en el
suelo, en el agua o son parásitos.
Son muy numerosos y diferentes
entre sí. Las algas, a pesar de
realizar la fotosíntesis, no se las
considera plantas por no tener
órganos diferenciados ni la misma
estructura de los vegetales. Pueden
ser unicelulares o pluricelulares.
                        Regresar al Índice
Los hongos son organismos
eucariontes, pluricelulares en su
mayoría (setas) y sin embargo, los hay
también unicelulares (levaduras).
También existen los mohos y los
líquenes (asociación de hongo y alga).
Los hongos pueden ser beneficiosos
(penicilina) o perjudiciales (moho).
Difieren de las plantas en que los
hongos son heterótrofos y su pared
celular es distinta químicamente
hablando.
Junto con las bacterias, los hongos
realizan el reciclaje de materia gracias
al proceso de descomposición.
                                    Regresar al Índice
Son organismos pluricelulares caracterizados
principalmente por alimentarse de otros organismos y
suelen ser móviles. Existen muchos grupos con
formas, tamaños y estructuras diferentes.
Generalmente se dividen en: vertebrados (tienen
esqueleto interno) e invertebrados (no lo tienen).
A la vez, los invertebrados se dividen en: poríferos,
cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y
equinodermos. Los vertebrados se dividen en: peces,
anfibios, mamiferos , reptiles y aves


                                            Regresar al Índice
Peces




Anfibios




               Aves



Resptiles   Regresar al Índice    Mamíferos
Cnidarios                    Molusco
              Anélidos




                               Poríferos
  Artrópodo   Equinodermos

                             Regresar al Índice
Este reino está constituido por las
plantas, que son organismos
pluricelulares cuyas células con pared
celular de celulosa; y autótrofos con
pigmentos especializados para realizar
el proceso de fotosíntesis, inmóviles y
adaptados a casi todos los ambientes
donde llegue la luz y no haya
temperaturas extremas, dentro de las
cuales encontramos musgos, helechos,
hierbas, arbustos y árboles.
Se subdividen en plantas vasculares
(con conductos) y no vasculares, como
el musgo. Las plantas vasculares se
subdividen en plantas con semillas y
sin semillas.
Las plantas con semillas se subdividen a
su vez en gimnospermas (semilla
desnuda) y angiospermas (semillas
dentro de frutos)                          Regresar al Índice
El Sistema de los Tres Dominios
es un modelo evolutivo de
clasificación basado en:
• Las diferencias en las secuencias
de nucleótidos en los ribosomas y
ARNs de transferencia de la célula
• La estructura de los lípidos de la
membrana
• La sensibilidad a los antibióticos.
Este sistema propone que una
célula antepasado común ("LUCA",
Last Universal Cellular Ancestor)
dio lugar a tres tipos diferente de
célula, cada una representaría un
dominio. Los tres dominios son
Archaea, Bacteria, y Eukarya.
                                        Regresar al Índice
Aquí se presenta la clasificación de los seres vivos en Tres Dominios
propuesta por Carl Woese. Puede observarse como los Eubacterya,
Archaea y Eukarya se originaron a partir de un antecesor común.




                          Ancestro Común

                                                               Regresar al Índice
Las archaea (o arqueas) son microorganismos
unicelulares. Al igual que las bacterias, las
archaea carecen de núcleo y son por tanto
procariontes. Sin embargo, las diferencias a nivel
molecular entre archaea y bacterias son tan
fundamentales que se las clasifica en grupos
distintos. De hecho, estas diferencias son
mayores de las que hay, por ejemplo, entre una
planta y un animal. Actualmente se considera que
las archaea están filogenéticamente más
próximas a los eucariontes que a las bacterias.
Archaea constituye uno de los dominios en los
que se dividen los seres vivos; antiguamente se
clasificaban como perteneciendo al reino Monera
en la taxonomía tradicional de los cinco reinos.
En 1990 se propuso considerarlos un dominio
separado, según el sistema de tres dominios de
Carl Woese.
En su aspecto, los Archaea son muy parecidos a
las Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5
micrones) y con formas de bastones, cocos y
espirilos. Las Archaea generalmente se
reproducen por fisión, como la mayoría de las
Bacterias                                            Regresar al Índice
En general, las bacterias son organismos
unicelulares que pueden vivir libres o agrupadas
formando colonias. Su tamaño varia entre 0.2 y 3
micrones (λ) de diámetro.
Aunque las bacterias son verdaderas células, su
estructura presenta rasgos especiales:
 1. Por ser procariotas carecen de núcleo
diferenciado.
2. Una pared celular rígida (pared bacteriana)
rodea la membrana plasmática.
3. Algunas bacterias son inmóviles; otras se
desplazan mediante la utilización de cilios o
flagelos.
4. No presentan mitocondrias ni ningún otro
organelo desarrollada.
5. Según su forma o morfología reciben distintos
nombres: cocos si son esféricos; bacilos si tienen
forma de bastón; vibriones si son semejantes a
una coma o espirilos si son parecidos a un
sacacorchos. Los cocos pueden agruparse de a
pares (diplococos), en cadena (estreptococos) o
de modo irregular (estafilococos)
                                                     Regresar al Índice
Las Algas Cianofitas son
conocidas comúnmente como
algas verde-azuladas por su color
(a veces rojizo, pardo o negro). Se
caracterizan por que son
procariotas (sin núcleo verdadero),
autótrofos (aunque hay
heterótrofos descomponedores y
hasta parásitas), constituidos por
células idénticas aisladas
(unicelulares) o en cenobios
(conjuntos de células sin
diferenciación) filamentosos,
planos o globulares.
Su tamaño oscila entre 1 µm hasta
varios micrómetros. Solo se
conoce en estos organismos
formas de reproducción asexual
                                      Regresar al Índice
Es el dominio de organismos celulares con
núcleo verdadero. Estos organismos
constan de una o más células eucariotas,
abarcando desde organismos unicelulares
hasta verdaderos pluricelulares en los
cuales las diferentes células se
especializan para diferentes tareas y que,
en general, no pueden sobrevivir de forma
aislada. Animales, plantas, hongos, así
como varios grupos denominados
colectivamente protistas pertenecen al
dominio Eukarya. Todos ellos presentan
semejanzas a nivel molecular (estructura
de los lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos) y comparten un origen común.
Los eucariontes se reparten entre cuatro
reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi.

                                               Regresar al Índice
Regresar al Índice
Impresa:
•Aljanati, Wolovelsky, Tambussi, Los Códigos de la Vida, Editorial Colihue, 2002.
•Curtis, H., y Barnes S., Biología, Editorial Panamericana, 2005.
•Villee, C., Biología, Editorial Interamericana, 2004.
•Castro, Handel, Rivolta; Actualizaciones en Biología; EUDEBA, 1998.
•Bassarsky, Magali; Busca, Marta; Valerani, Alejandra. 2001.
• Biología I AZ Editora. Buenos Aires Perlmuter, Silvana, Stutman, Nora. 1998.
•Biología 9° E.G.B. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. Microsoft Encarta 2007
•Apuntes Personales

Electronica:
•http://www.wikipedia.com
•http://www.porquebiotecnologia.edu
http://www.ulb.ac.be/sciences/biodic/EPageImages.html http://calphotos.berkeley.edu/
•http://pages.unibas.ch/botimage/
•http://www.ulb.ac.be/sciences/biodic/EPageImages.html
•http://www.librosvivos.net
•http://www.biologia.edu.ar
•http://www.biocarampangue.dm.cl http://www.biologia.arizona.edu

Más contenido relacionado

PDF
Reino Monera
PDF
La celula
PPT
Teorias de la evolucion de Lamarck & Charles Darwin
PPTX
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
PPTX
Presentación sobre "las células" definición.
PPS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
PPTX
Factores bióticos y abióticos
PPT
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Reino Monera
La celula
Teorias de la evolucion de Lamarck & Charles Darwin
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Presentación sobre "las células" definición.
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
Factores bióticos y abióticos
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion de taxonomía
DOCX
Clases sociales actuales en el ecuador
PPTX
Seleccion natural y seleccion artificial
PPTX
2da ley de mendel
PPTX
Importancia de los artropodos
PPTX
Categorías taxonómicas
PPTX
Quilopodos y diplopodos
PDF
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
PPTX
La importancia de la biodiversidad
PPTX
Reino de los hongos
PPT
Reino hongos
PPT
Teoría evolucionista de Lamarck
PPTX
Reino animal
PPTX
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
PPTX
Tamaño y forma de las células
PPTX
Los dominios biológicos
PPTX
Relaciones interespecíficas
PPTX
Reino protista
PPT
1° Población y ecología. Medios de producción
PDF
96300193 linea de tiempo historia de la biologia
Presentacion de taxonomía
Clases sociales actuales en el ecuador
Seleccion natural y seleccion artificial
2da ley de mendel
Importancia de los artropodos
Categorías taxonómicas
Quilopodos y diplopodos
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
La importancia de la biodiversidad
Reino de los hongos
Reino hongos
Teoría evolucionista de Lamarck
Reino animal
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
Tamaño y forma de las células
Los dominios biológicos
Relaciones interespecíficas
Reino protista
1° Población y ecología. Medios de producción
96300193 linea de tiempo historia de la biologia
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
PDF
Clasificacion de los seres vivos
PPT
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
PPTX
Precursores de darwin evolucionismo
PPTX
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
PPT
Precursores de la teoría evolutiva
PPTX
Trabajo Del Reino Monera
PPT
Presentación taxonomía
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Clasificacion de los seres vivos
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
Precursores de darwin evolucionismo
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
Precursores de la teoría evolutiva
Trabajo Del Reino Monera
Presentación taxonomía
Publicidad

Similar a Clasificación de los seres vivos (20)

PDF
La historia de la clasificacion de los seres vivos
PDF
Guia de estudio de biología
PDF
BIODIVERSIDAD BGB
PPTX
Presentación1
PPTX
Los reinos
PPTX
CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS.pptx
ODP
Clasificación Seres Vivos
PPT
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
PPT
Clasidicació en 5 regnes
PPTX
Tipos de clasificacion linneo, wittaker, woose
PPT
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
PPTX
Biodiversidad
PDF
1 tema 07_clasificacion_ssvv
DOCX
Taxonomia y momenclatura
DOCX
Clasificación de los seres vivos
PDF
V. Diversidad Biológica
DOCX
Los reinos
PPT
Noveno taxonomia
PPTX
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
PPT
0. nomenclatura y sistemática
La historia de la clasificacion de los seres vivos
Guia de estudio de biología
BIODIVERSIDAD BGB
Presentación1
Los reinos
CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS.pptx
Clasificación Seres Vivos
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasidicació en 5 regnes
Tipos de clasificacion linneo, wittaker, woose
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Biodiversidad
1 tema 07_clasificacion_ssvv
Taxonomia y momenclatura
Clasificación de los seres vivos
V. Diversidad Biológica
Los reinos
Noveno taxonomia
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
0. nomenclatura y sistemática

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Clasificación de los seres vivos

  • 1. Jimena Castellanos Albores Biología I UVM Campus Tuxtla 45L
  • 2. El ser humano siempre ha tenido la necesidad de clasificar a los seres vivos. Por ello, no sorprende la existencia de numerosas propuestas para organizarlos. Desde las épocas griega y romana, pasando por el Renacimiento y hasta llegar a finales del siglo XIX, ha habido diversas ideas e intentos para clasificar la diversidad de la vida del mundo. Los naturalistas, desde la Grecia antigua, dividieron a los organismos en 2 reinos: plantas y animales. El reino Animal incluía los organismos que comían cosas, se movía y crecían hasta cierto tamaño. Las plantas incluían a los que no se movían, no comían y crecían indefinidamente.
  • 3. Así por ejemplo, Aristóteles dividió los animales en enaima o animales de sangre roja, vertebrados y anaima o animales de sangre azul o invertebrados. Del mismo modo, tiempo después, un discípulo suyo Teofrasto dividió a las plantas en cuatro grupos diferentes Algunos años más tarde en Roma, Plinio el Viejo dividía los animales en tres grupos diferentes: de aire, de tierra y de agua. Al margen de estas clasificaciones, las más frecuentes, tanto en nuestra cultura como en el resto de las culturas fueron las basadas en la utilidad de los seres vivos
  • 4. En el siglo XVII, un inglés, John Ray, introduce el concepto de especie basándose en la homogeneidad anatómica y morfológica. John Ray describió casi 19.000 plantas y para identificar cada una de ellas utilizó una frase en latín, siguiendo un esquema que ya usó Teofrasto, en la que se enumeraban sus principales características, este sistema se denomina sistema polinomial. Al principio del siglo siguiente apareció el concepto de género que incluía a aquellas especies semejantes en un mismo grupo y años después se creó el sistema moderno de clasificación gracias a un médico sueco, Carl Von Linneo Linneo dedicó toda su vida a la taxonomía de los seres vivos, describiendo varios miles a lo largo de ella, pero sin duda su mayor contribución fue la invención del sistema de clasificación binomial.
  • 5. Después del desarrollo del microscopio se puso cada vez más en duda la clasificación en dos reinos, durante muchos años se reconocían sólo dos ramas en la sistemática: la zoología y la botánica. El evolucionista alemán Ernst Haeckel propuso, a finales del siglo pasado, la construcción de un tercer reino, el de los Protistas, constituido por microorganismos. Posteriormente las bacterias fueron reconocidas, en 1956, por Herbert Copeland como reino Monera, independiente de los protistas . Los hongos, fueron los últimos organismos que merecieron la creación de un reino y su fundador R. Whittaker propuso, en 1959, un clasificación general de los seres vivos que contenía cinco reinos: Monera (bacterias), Protistas (protozoos), Fungi (hongos), Animalia(animales) y Plantae (plantas).
  • 6. Posteriormente, en 1978, R. Whittaker y L. Margulis, propusieron una modificación, conservando el numero de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protista a las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista, sin embargo para gran parte de la literatura científica aun utiliza la denominación Protista. Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría sistemática más amplia. Sin embargo, Carl Woese y sus colaboradores propusieron la categoría de Dominio para incluir a tres grandes líneas evolutivas: Eubacteria, Archaea y Eukarya. En el sistema de Woese, Archaea y Eubacteria son dominios distintos de organismos procariotas. El dominio Eukarya agrupa, según esta clasificación, a los restantes reinos de organismos eucariotas
  • 7. Clasificación Aristotélica-Teofrástica Clasificación Haeckel Clasificación de Plinio Clasificación de los 5 Reinos de R. Whittaker y Clasificación de John Ray L. Margulis Clasificación de Linneo Clasificación por Dominios de Woese
  • 8. La clasificación Aristotélica se basa principalmente en las diferencia de los que ahora conocemos como vertebrados e invertebrados. Las dos partes de esta organización son los enaima o animales de sangre roja (vertebrados) y los anaima o animales de sangre azul (invertebrados) y estos mismos en ovíparos y vivíparos De acuerdo con las enseñanzas de su mentor, años mas tarde Teofrasto creó adjunto su trabajo al de Aristotéles, creando la división para las plantas de la siguiente forma: árboles, arbustos, matas y hierbas e indicó para cada tipo una frase larga que la definía. Regresar al Índice
  • 10. Plinio “El Viejo” de Roma, clasificó a los seres vivos, en especial a los animales, en tres categorías según su hábitat natural, en agua, tierra y aire. Recopiló conocimientos de 326 autores griegos y 196 romanos en un libro llamado "Historia Natural", desafortunadamente en sus descripciones utilizó animales de leyendas como dragones, sirenas, etc. Regresar al Índice
  • 11. Hoy en día parece una idea banal el considerar que la clasificación de los seres vivos debe realizarse especie por especie y género por género, pero por increíble que parezca, en el siglo XVII ésta era una idea que no había cuajado bien. Ray insistió que ninguna especie se forma a partir de la semilla de otra especie distinta, y con esto introdujo en definitiva el concepto de "especie" en Biología. También fue uno de los primeros que olvidó centrarse en una o dos características de cada especie para establecer sus criterios de distinción (razón por la que otros criterios anteriores eran tan arbitrarios), y consideró a la especie como un todo. Regresar al Índice
  • 12. A John Ray se deben clasificaciones hoy en día tan elementales, como separar a las plantas que tienen un cotiledón (monocotiledóneas), de aquellas que tienen dos (dicotiledóneas). También el haber fijado un concepto moderno de "pez", y por lo tanto, de sacar de la lista de peces a los castores, las focas y los hipopótamos, hasta entonces incluidos por su gusto de vivir en el agua. Entre 1686 y 1704 publicó su "Historia Generalis Plantarum", en tres tomos, en la que describió entre 18.600 y 19.000 especies vegetales; puede parecer poco para hoy en día, que se conocen unas dos millones (incluyendo microorganismos), pero para su tiempo eran una enormidad. Regresar al Índice
  • 13. Llamado también clasificación binomial (bi nomen= dos nombres), donde el primer nombre hace referencia al género y el segundo identifica la especie. La nomenclatura binomial es la norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías. El nombre del género debe ir con mayúscula, pero el nombre de la especies es con minúscula. Ambos nombres deben ir escritos en cursiva o subrayados y en latín. Este método es el empleado en la actualidad y sirve para identificar todas las especies de seres vivos conocidos. Regresar al Índice
  • 14. A continuación, se agregan algunos ejemplos de la nomenclatura binomial de Linneo:
  • 15. El biólogo alemán Ernst Haeckel en 1894 constituyó un nuevo reino, conocido como Protista, en el cual incluyó a todos los seres microscópicos, algas, hongos, protozoos y bacterias. Este nuevo reino Protista sin embargo, no resultó homogéneo, ya que incluía seres a los que se denominó protistas inferiores (bacterias y algas verde-azuladas) porque sus células carecían de núcleo, frente a los llamados protistas superiores (algas, hongos y protozoos) que poseían núcleo definido, pero en los que no se observaba diferenciación de las células en tejidos, tal y como sucede en las algas y hongos pluricelulares. Lo cierto es que no había unanimidad entre los estudiosos de la época. Algunos taxónomos incluían en el reino protistas tan sólo las formas unicelulares, en tanto que otros aceptaban que tanto hongos, algas, bacterias y algas verde-azuladas eran miembros de este grupo. Regresar al Índice
  • 16. Ante la falta de acuerdo, Herbert Copeland junto con otros biologos, crearon en 1956, un nuevo reino, denominado Monera, independiente de los protistas que abarcaría exclusivamente los organismos Procariotas, bacterias y las llamadas “algas” verde-azuladas. El resto de los organismos, los Eucariotas, formarían los reinos Animal (Metazoa), Vegetal (Metafita) que incluiría las plantas y los hongos, y el reino Protoctista o Protista. Árbol de la vida propuesto por Haeckel, en 1866, en base a los estudios de microscopía que lo llevaron a crear un nuevo grupo, los Protistas, en el que incluía a las bacterias, los protozoarios, algunas algas y hongos.
  • 17. El esquema de clasificación que reúne a los seres vivos en los cinco reinos que hoy conocemos fue propuesto por R.H. Whittaker en 1969. Whittaker separó a los hongos en un reino aparte de las otras formas de tipo vegetal, ya que los hongos no podían ser considerados vegetales. La clasificación quedo al final con los 5 reinos que se muestran a continuación: Monera (bacterias) Protistas (protozoos) Fungi (hongos) Animalia(animales) Plantae (plantas) Regresar al Índice
  • 18. Posteriormente, en 1978,R.Whittaker y L. Margulis, propusieron una modificación, conservando el numero de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protista a las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin embargo para gran parte de la literatura científica aun utiliza la denominación Protista. Así, esta nueva clasificación de cinco reinos consiste en: Monera Protoctista o Protistas Fungi Animalia Plantae Regresar al Índice
  • 19. Reino Principales Características Ejemplos Organismos procariotas Monera Bacterias unicelulares Organismos eucariotas Protista unicelulares y sus Algas y protozoos descendientes inmediatos Organismos heterótrofos que obtienen su alimento por Fungi absorción. No realizan Levaduras y setas fotosíntesis. La pared celular contiene quitina Organismos móviles sin pared Animalia celular. Ingieren su alimento. Aves, mamiferos, reptiles. Presentan tejido diferenciados Organismos inmóviles que Plantae realizan la fotosíntesis. Pared Musgo, helechos, árboles celular de celulosa Regresar al Índice
  • 20. Las principales representantes de este reino son las bacterias. Son organismos unicelulares procariontes y presentan diversas formas: espiral, esférica y bastón. Las bacterias junto con los hongos, cumple un rol muy importante que es la descomposición. Según su modo de alimentación, existen bacterias autótrofas y heterótrofas. Las bacterias patogenas son causantes de enfermedades y son eliminadas a traves de antibióticos. Regresar al Índice
  • 21. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pertenecen a este reino los protozoos y las algas. Los protozoos son unicelulares pero más grandes y desarrollados que las bacterias. Habitualmente viven en el suelo, en el agua o son parásitos. Son muy numerosos y diferentes entre sí. Las algas, a pesar de realizar la fotosíntesis, no se las considera plantas por no tener órganos diferenciados ni la misma estructura de los vegetales. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Regresar al Índice
  • 22. Los hongos son organismos eucariontes, pluricelulares en su mayoría (setas) y sin embargo, los hay también unicelulares (levaduras). También existen los mohos y los líquenes (asociación de hongo y alga). Los hongos pueden ser beneficiosos (penicilina) o perjudiciales (moho). Difieren de las plantas en que los hongos son heterótrofos y su pared celular es distinta químicamente hablando. Junto con las bacterias, los hongos realizan el reciclaje de materia gracias al proceso de descomposición. Regresar al Índice
  • 23. Son organismos pluricelulares caracterizados principalmente por alimentarse de otros organismos y suelen ser móviles. Existen muchos grupos con formas, tamaños y estructuras diferentes. Generalmente se dividen en: vertebrados (tienen esqueleto interno) e invertebrados (no lo tienen). A la vez, los invertebrados se dividen en: poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos. Los vertebrados se dividen en: peces, anfibios, mamiferos , reptiles y aves Regresar al Índice
  • 24. Peces Anfibios Aves Resptiles Regresar al Índice Mamíferos
  • 25. Cnidarios Molusco Anélidos Poríferos Artrópodo Equinodermos Regresar al Índice
  • 26. Este reino está constituido por las plantas, que son organismos pluricelulares cuyas células con pared celular de celulosa; y autótrofos con pigmentos especializados para realizar el proceso de fotosíntesis, inmóviles y adaptados a casi todos los ambientes donde llegue la luz y no haya temperaturas extremas, dentro de las cuales encontramos musgos, helechos, hierbas, arbustos y árboles. Se subdividen en plantas vasculares (con conductos) y no vasculares, como el musgo. Las plantas vasculares se subdividen en plantas con semillas y sin semillas. Las plantas con semillas se subdividen a su vez en gimnospermas (semilla desnuda) y angiospermas (semillas dentro de frutos) Regresar al Índice
  • 27. El Sistema de los Tres Dominios es un modelo evolutivo de clasificación basado en: • Las diferencias en las secuencias de nucleótidos en los ribosomas y ARNs de transferencia de la célula • La estructura de los lípidos de la membrana • La sensibilidad a los antibióticos. Este sistema propone que una célula antepasado común ("LUCA", Last Universal Cellular Ancestor) dio lugar a tres tipos diferente de célula, cada una representaría un dominio. Los tres dominios son Archaea, Bacteria, y Eukarya. Regresar al Índice
  • 28. Aquí se presenta la clasificación de los seres vivos en Tres Dominios propuesta por Carl Woese. Puede observarse como los Eubacterya, Archaea y Eukarya se originaron a partir de un antecesor común. Ancestro Común Regresar al Índice
  • 29. Las archaea (o arqueas) son microorganismos unicelulares. Al igual que las bacterias, las archaea carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin embargo, las diferencias a nivel molecular entre archaea y bacterias son tan fundamentales que se las clasifica en grupos distintos. De hecho, estas diferencias son mayores de las que hay, por ejemplo, entre una planta y un animal. Actualmente se considera que las archaea están filogenéticamente más próximas a los eucariontes que a las bacterias. Archaea constituye uno de los dominios en los que se dividen los seres vivos; antiguamente se clasificaban como perteneciendo al reino Monera en la taxonomía tradicional de los cinco reinos. En 1990 se propuso considerarlos un dominio separado, según el sistema de tres dominios de Carl Woese. En su aspecto, los Archaea son muy parecidos a las Bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micrones) y con formas de bastones, cocos y espirilos. Las Archaea generalmente se reproducen por fisión, como la mayoría de las Bacterias Regresar al Índice
  • 30. En general, las bacterias son organismos unicelulares que pueden vivir libres o agrupadas formando colonias. Su tamaño varia entre 0.2 y 3 micrones (λ) de diámetro. Aunque las bacterias son verdaderas células, su estructura presenta rasgos especiales: 1. Por ser procariotas carecen de núcleo diferenciado. 2. Una pared celular rígida (pared bacteriana) rodea la membrana plasmática. 3. Algunas bacterias son inmóviles; otras se desplazan mediante la utilización de cilios o flagelos. 4. No presentan mitocondrias ni ningún otro organelo desarrollada. 5. Según su forma o morfología reciben distintos nombres: cocos si son esféricos; bacilos si tienen forma de bastón; vibriones si son semejantes a una coma o espirilos si son parecidos a un sacacorchos. Los cocos pueden agruparse de a pares (diplococos), en cadena (estreptococos) o de modo irregular (estafilococos) Regresar al Índice
  • 31. Las Algas Cianofitas son conocidas comúnmente como algas verde-azuladas por su color (a veces rojizo, pardo o negro). Se caracterizan por que son procariotas (sin núcleo verdadero), autótrofos (aunque hay heterótrofos descomponedores y hasta parásitas), constituidos por células idénticas aisladas (unicelulares) o en cenobios (conjuntos de células sin diferenciación) filamentosos, planos o globulares. Su tamaño oscila entre 1 µm hasta varios micrómetros. Solo se conoce en estos organismos formas de reproducción asexual Regresar al Índice
  • 32. Es el dominio de organismos celulares con núcleo verdadero. Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada. Animales, plantas, hongos, así como varios grupos denominados colectivamente protistas pertenecen al dominio Eukarya. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) y comparten un origen común. Los eucariontes se reparten entre cuatro reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi. Regresar al Índice
  • 34. Impresa: •Aljanati, Wolovelsky, Tambussi, Los Códigos de la Vida, Editorial Colihue, 2002. •Curtis, H., y Barnes S., Biología, Editorial Panamericana, 2005. •Villee, C., Biología, Editorial Interamericana, 2004. •Castro, Handel, Rivolta; Actualizaciones en Biología; EUDEBA, 1998. •Bassarsky, Magali; Busca, Marta; Valerani, Alejandra. 2001. • Biología I AZ Editora. Buenos Aires Perlmuter, Silvana, Stutman, Nora. 1998. •Biología 9° E.G.B. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. Microsoft Encarta 2007 •Apuntes Personales Electronica: •http://www.wikipedia.com •http://www.porquebiotecnologia.edu http://www.ulb.ac.be/sciences/biodic/EPageImages.html http://calphotos.berkeley.edu/ •http://pages.unibas.ch/botimage/ •http://www.ulb.ac.be/sciences/biodic/EPageImages.html •http://www.librosvivos.net •http://www.biologia.edu.ar •http://www.biocarampangue.dm.cl http://www.biologia.arizona.edu