SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIAS DE LA ARQUITECTURA


    ARQ: WENDY MORALES


          Alumnos:
 GARCIA AMAYA HECTOR IVAN
 GARCIA REYES EDGAR SAMUEL
HERRERA GOMEZ RITINA JANETH
MOCTEZUMA GONZALEZ EILEEN
  SALDAÑA CHAPA JORGE LUIS
Claude Nicolas Ledoux

Dormans, 21 de marzo de 1736 ---- Paris, 18 de noviembre de 1806),
fue un arquitecto y urbanista francés, uno de los principales
representantes de la arquitectura neoclásica.

Arquitecto francés que desarrolló una ecléctica y visionaria
arquitectura simultáneamente con los nacientes ideales sociales pre-
revolucionarios

Ledoux estudia con J.-F. Blondel y L.-F. Trouard.

Fue uno de los arquitectos más activos a finales del Antiguo
Régimen, y autor de dos de las más importantes obras públicas de
la época: La Salina real de Arc-et-Senans (declarada
patrimonio de la Humanidad en 1982) y las «Barrières» de París, el
cerco fiscal que la Ferme générale levantó para recaudar
impuestos .
Cursa estudios en París y rápidamente inicia su trayectoria
profesional de la mano de Jacques François Blondel y Trouadr. Con
sus creaciones se convirtió en uno de los miembros destacados de
los cambios que vivió la arquitectura francesa en tiempos de la
ilustración. En sus proyectos recurre constantemente a formas
geométricas. El carácter innovador de su obra provocó fuertes
críticas; aunque también fue admirada por un sector del público.
Trabajó para Madame Du Barry, quien le encargó el pabellón de
Louveciennes y las cuadras de Versalles. Además realizó el Castillo
de Bénauvilli en Calvados.
OBRAS DE JUVENTUD (1762-70)

En 1762, a los 25 años, el joven Ledoux realizó su primer encargo: la
redecoración del parisino Café Godeau, situado en la rue Saint-
Honoré y que era muy frecuentado por oficiales (a veces por eso se
le llama Café Militar). Realizó un soberbio y muy aplaudido trabajo
que se conserva en el Museo Carnavalet desde 1969: sobre los
muros, adosó unas pilastras, formadas por haces de lanzas
coronadas por cascos a guisa de capiteles; entre las pilastras, alternó
espejos y anchos paneles de madera ricamente tallada y ornada
con trofeos de armas, según dibujos propios originales y audaces.
El año siguiente, el marqués Anne-Pierre de Montesquiou-Fézensac
llamó a Ledoux a su vasto dominio de Mauperthuis, en la región de
Brie, a unos 60 km de París. El arquitecto reconstruyó y embelleció el
castillo situado en la cima de una colina, para el que dispuso un gran
pórtico jónico, creó unos juegos de agua alimentados por un
acueducto, levantó varias nuevas edificaciones: una orangerie,
una faisanería, un pabellón para los guardias y otras dependencias
de las que solo subsisten hoy algunos vestigios
En París, Ledoux se dio a conocer en 1766 con el Hôtel d'Hallwyll, en el
quartier du Marais. Los encargadores, Franz-Joseph d'Hallwyll,
coronel de los Suizos y su mujer, Marie-Thérèse Demidorge, velaban de
cerca los gastos. Ledoux debió de reutilizar una parte de las
edificaciones existentes e ideó dos columnatas de orden dórico
que conducían a un ninfeo, ornado con urnas invertidas a guisa de
jardín, ya que la exigüidad de la parcela no permitía acondicionar
uno. Ledoux Hizo pintar una columnata en «trompe l'œil» sobre el
muro ciego del vecino convento de los Carmelitas, al otro lado de
la rue de Montmorency, a fin de prolongar la perspectiva, un
procedimiento ingenioso que llamó mucho la atención y sorprendió a
sus contemporáneos
Hôtel de Mlle Guimard.




En 1770 Ledoux ve reconocida su fama como arquitecto de moda
con el encargo de sendos palacetes para dos de las cortesanas más
conocidas por entonces de París: la Guimard y la Du Barry.




                                     Pavillon de Mme du Barry -
                                     Louveciennes.
Construida entre 1774 y 1779, la Salina real de Arc-et-Senans,
de la que los planos fueron aprobados por Louis XV y por
Trudaine, es la obra maestra de Ledoux. Se puede llegar a ella
por una ruta rectilínea trazada a través del bosque de Chaux. La
entrada, precedida por un peristilo de orden dórico, donde las
proporciones masivas, de aspecto arcaizante, fueron copiadas de
Paestum, es alojada en una gruta que da la impresión de
penetrar en una mina de sal.
Barrière de la Villette (París)




Se trata de uno de los pocos ejemplos que quedan del trabajo que
realizara Ledoux construyendo toda una serie de satélites tipológicos
alrededor de París, creados como pabellones aduaneros. La enorme
variedad tipológica de las barrières, así como los lenguajes utilizados
y las referencias históricas y simbólicas puestas en juego por Ledoux,
convierten este catálogo de arquitecturas en una de las obras más
impresionantes de su actividad, si bien algún viajero pudo observar
que más que anunciar la entrada a una ciudad parecían el presagio
arquitectónico de un cementerio.
L'architecture considérée sous le
relación del l'art, et de moeurs et de
la législation
   Durante el periodo revolucionario, dedicó su esfuerzo a preparar un
    ambicioso y deslumbrante tratado que publicaría en 1804 con el título
    de "L'Architecture considerée sous le rapport de l´Art, des Moeurs et de
    la Législation". Un tratado que era, en cierta medida, autobiográfico, ya
    que en él eran comentados sus propios proyectos, construidos o no, y
    que, en opinión de Viel de Saint-Maux, constituyeron "una verdadera
    revolución en la ordenación de los edificios"
   En su texto, habla de la naturaleza como la casa de los pobres,
    manifestó la conciencia de que desgraciadamente la arquitectura “se
    aleja del sentido que le indica la naturaleza” Ledoux insistio en que
    “independientemente de su posición dentro de la vida, cada individuo
    es responsable de su propia reconciliación con la naturaleza”. Las ideas
    de Newton, Voltaire, Locke, Condillac y Rousseau están presentes en la
    vision de Ledoux.
Robert Venturi

25 de junio 1925
Robert Venturi
(Filadelfia, 1925) Arquitecto y teórico norteamericano. Formado en
Princeton, su lenguaje, a menudo próximo a las manifestaciones del
pop art, le condujo a un eclecticismo arquitectónico pleno de
ambigüedades e ironía. Destacan en este aspecto la Venturi House
(1962, Chestnut Hill) y el Basco Show-room (1979). Profesor en la
Universidad de Pennsylvania (1957-1965) y en el Instituto Davenport
de Yale (1966-1970), ha publicado Complejidad y contradicción en
la arquitectura (1966). Es también autor, entre otros edificios, del
Orchestra Hall de Filadelfia (1987), la Biblioteca Charles P. Stevenson
de Nueva York (1993-1994) y el terminal del transbordador de
Whitehall (1992-1998). Premio Pritzker en 1991.
   Descubrir de nuevo la arquitectura como portadora de
    símbolos se convirtió en la idea central de Venturi, tanto en
    su condición de teórico como de arquitecto. Sus modelos
    los encontró no solo en la historia, sino sobre todo en su
    entorno, en las construcciones triviales de Norteamérica. El
    pop art le marcó el camino, pues abrió los ojos para lo
    cotidiano como fuente de vitalidad, variedad y colorido.
    Con un pragmatismo y un positivismo típicamente
    norteamericanos, Venturi declara que su pura existencia
    justifica lo ordinario y lo banal, y lo reduce a la fórmula: «La
    vía principal casi está en orden». Pero, por ser un intelectual,
    Venturi no se queda ahí, sino que desarrolla estrategias
    para una apropiación y una transformación artísticas.
Complexity and Contradiction in
Architecture (Complejidad y
contradicción en la arquitectura)
   el estudio de Robert Venturi publicado en 1966 por el Museum of Modern Art
    de Nueva York, contribuyó a dar paso a una nueva época, pues influyó más
    que cualquier otro tratado sobre la evolución de la arquitectura en el último
    tercio del siglo XX.

   En el prólogo de Complejidad y contradicción en la arquitectura Venturi se
    muestra partidario de un intento de crítica arquitectónica y aporta una
    justificación de su propio trabajo: su premisa no es la objetividad, sino la
    libertad artística; estudia lo que le interesa en la arquitectura; es decir, la
    complejidad y la contradicción. Invirtiendo el dicho de Ludwig Mies van der
    Rohe («menos es más»), Venturi postula: «más es no menos». Este más de
    comunicación explícita, de simbolismo y decoración no se encontraba en la
    arquitectura de la Modernidad clásica, por ejemplo en Mies van der Rohe o
    en Adolf Loos. Según Venturi podía alcanzar y cultivar su pureza y
    hermetismo ignorando muchos aspectos y cerrándose a las necesidades de
    la sociedad.
    Ese demostrativo «menos», la renuncia a la ambigüedad en la arquitectura
    moderna, es para Venturi sencillamente aburrido.
    Venturi encuentra lo ambiguo, lo contradictorio y lo opuesto en sus
    digresiones históricas, sobre todo en la arquitectura del manierismo, del
    barroco y del rococó.
Learning from Las Vegas (Aprendiendo
de Las Vegas: El simbolismo olvidado
dela forma arquitectónica)
   segundo libro, que escribió con Denise Scott Brown y Steven Izenour.

   editado por el Massachusetts Institute of Technologie de Cambridge.

   Al análisis de la «vía principal» {mainstreet) dedica Venturi su segundo libro,
    escrito con Denise Scott Brown y Steven Izenour: Aprendiendo de Las Vegas.
    La idea le vino en un seminario organizado en 1968 en la Universidad de Yale,
    que se dedicó a estudiar la vía principal {Strip) que cruza Las Vegas. En el
    centro de la atención se encontraba no tanto la forma arquitectónica
    individual como la cuestión de qué es la comunicación trasmitida
    arquitectónicamente.
    La primera parte del libro amplía los resultados del seminario; con fotos,
    mapas y diagramas demuestra cómo funciona la arquitectura de la
    seducción, típica de Las Vegas, cómo están configurados los
    estacionamientos, los carteles publicitarios, la iluminación viaria y las entradas
    a los casinos.
    Se aprecian así numerosas relaciones, por ejemplo referencias históricas en la
    forma externa del casino Caesar's Palace. Los signos no son la arquitectura —
    según uno de los resultados del análisis—, sino que dominan el espacio con su
    forma escultórica, su silueta, sus efectos luminosos.
   La obra de Venturi es muy variada: comprende tanto proyectos
    de desarrollo urbano como casas unifamiliares, museos como
    supermercados, casas de playa como institutos de investigación.
    Casi al comienzo de su actividad constructiva se encuentra la
    residencia para personas de la tercera edad Guild House, en
    Filadelfia (1960-1963), a la que Venturi gusta de referirse para
    ilustrar sus tesis sobre lo feo, lo banal y lo simbólico en la
    arquitectura.
A partir de la década de 1960 el arquitecto Robert Venturi en 1925 encabezó la "post-
moderna "rebelión contra la simplicidad y el funcionalismo puro de la arquitectura
modernista. Tanto en sus edificios y sus escritos, defendió una arquitectura rica en
simbolismo y la historia, la complejidad y la contradicción.




En 1962, la señora Vanna Venturi encargó a su hijo, el entonces joven y prometedor
arquitecto, Robert Venturi, el proyecto de una casa en Chestnut Hill (Filadelfia) que
refleja sus ideas sobre la variedad y la contradicción, rompe con todas las
convenciones funcionalistas y no teme producir perplejidades, por ejemplo con una
escalera que lleva hasta un muro. Esta casa, aun siendo una de sus primeras obras,
pronto vino a ser una plataforma desde la cual Venturi alcanzó un reconocimiento
internacional. La casa Vanna Venturi ha servido de referente a la arquitectura
contemporánea y en su listado bibliográfico se pueden encontrar más de 5.000
reseñas, escritos que muestran a esta vivienda como protagonista del intenso debate
sobre las fuentes de la arquitectura en el cambio de siglo.
En los comercios para las cadenas de supermercados BEST y BASCO,
que construyó a mediados de los años setenta y que no son otra cosa
que «cajas decoradas», se descubren elementos tomados del pop art.
La obra construida por Venturi se caracteriza en la mayoría de los casos,
desde los años ochenta, por el juego con elementos clásicos de
arquitectura, que con Robert Stern podría caracterizarse de «clasicismo
irónico».

Otras obras de Robert Venturi son:

                       Gordon Vu Hall (1983)
                       Dirección: Universidad de
                       Princeton
                       Ciudad: Princeton (Nueva
                       Jersey)
                       País: EEUU, América


                                                                         Casa Glen Cove (1985)
                                                                         Ciudad: Nueva York
                                                                         (Nueva York)
                                                                         País: EEUU, América

                                              Clinical Research (1990)
Ala Sainsbury (National                       Ciudad: Philadelphia
Gallery) (1991)                               (Pennsylvania)
Londres)                                      País: EEUU, América
País: Gran Bretaña, Europa
BIBLIOGRAFIA

-TEORIA DE LA ARQUITECTURA
Editorial Taschen, 2003. Koln, Alemania
-http://citywiki.ugr.es/wiki/Tema_1.Arquitectura_e_Il
ustraci%C3%B3n:_el_debate_te%C3%B3rico._La_arquitectu
ra_de_las_Luces:_las_realizaciones_en_Francia_e_Itali
a.
- http://epdlp.com/arquitecto.php?id=170

Más contenido relacionado

PPTX
ARQUITECTURA VISIONARIA
PPT
Arquitectura del Renacimiento
PPTX
Renacimiento
PPTX
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
PPT
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
PPTX
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
PPT
Arquitectura barroca
PPTX
Violet le duc
ARQUITECTURA VISIONARIA
Arquitectura del Renacimiento
Renacimiento
Duomo di Milano - Arquitectura Gótica - IV CICLO - Sosa Castillo Carlo André
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Arquitectura barroca
Violet le duc

La actualidad más candente (20)

PDF
Arquitectura barroca.
PPTX
Arquitectura racionalista[1]
PPT
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
PPTX
Renacimiento
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,neogotico y exotico
PDF
Palacio del te
PPTX
arquitectura neoclasica
PDF
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
PDF
El Movimiento Moderno en Arquitectura
PPTX
Basílica del santo spirito
PPTX
Deconstructivismo
PPT
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
PDF
Arquitectura del eclecticismo
PDF
Urbanismo neoclásico
PDF
Norman Foster
PPTX
Arquitectura en el neoclasico
PPTX
Arquitectura de hierro
PPTX
Análisis de obras arquitectónicas
PPTX
CATEDRAL DE COLONIA.pptx
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
Arquitectura barroca.
Arquitectura racionalista[1]
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Renacimiento
Elementos arquitectónicos neoclasico,neogotico y exotico
Palacio del te
arquitectura neoclasica
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Basílica del santo spirito
Deconstructivismo
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Arquitectura del eclecticismo
Urbanismo neoclásico
Norman Foster
Arquitectura en el neoclasico
Arquitectura de hierro
Análisis de obras arquitectónicas
CATEDRAL DE COLONIA.pptx
Movimiento moderno arquitectura resumido
Publicidad

Similar a Claude & robert (20)

PPTX
Claude & robert (1)
PPTX
Arquitectura Visionaria
PPTX
Catalogo de-imagenes-historia-iii
PDF
arquitectura moderna.pdf
PPTX
Catalogo de imágenes rosana barrios
PPTX
leco.pptx
PPTX
leco.pptx
PPTX
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
PPTX
10 Mejores arquitectos de la epoca moderna.
PPTX
El modernismo
PDF
TAREA 2 HISTORIA VI ABRIL 2024 SLIDESHARE.pdf
PDF
Historicista_WilmerLandaeta_Actividad1_3Corte
PDF
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO
PPTX
Generación Postmodernista
PPTX
historia de la arquitectura 4 UNCP
PPT
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
PPTX
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
PDF
Le corbusier
PPT
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Claude & robert (1)
Arquitectura Visionaria
Catalogo de-imagenes-historia-iii
arquitectura moderna.pdf
Catalogo de imágenes rosana barrios
leco.pptx
leco.pptx
Robert venturi miramontes enriquez elizabeth
10 Mejores arquitectos de la epoca moderna.
El modernismo
TAREA 2 HISTORIA VI ABRIL 2024 SLIDESHARE.pdf
Historicista_WilmerLandaeta_Actividad1_3Corte
NICOLÁS LEDOUX- en arquitectura de DIEGO
Generación Postmodernista
historia de la arquitectura 4 UNCP
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
Le corbusier
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Publicidad

Claude & robert

  • 1. TEORIAS DE LA ARQUITECTURA ARQ: WENDY MORALES Alumnos: GARCIA AMAYA HECTOR IVAN GARCIA REYES EDGAR SAMUEL HERRERA GOMEZ RITINA JANETH MOCTEZUMA GONZALEZ EILEEN SALDAÑA CHAPA JORGE LUIS
  • 2. Claude Nicolas Ledoux Dormans, 21 de marzo de 1736 ---- Paris, 18 de noviembre de 1806), fue un arquitecto y urbanista francés, uno de los principales representantes de la arquitectura neoclásica. Arquitecto francés que desarrolló una ecléctica y visionaria arquitectura simultáneamente con los nacientes ideales sociales pre- revolucionarios Ledoux estudia con J.-F. Blondel y L.-F. Trouard. Fue uno de los arquitectos más activos a finales del Antiguo Régimen, y autor de dos de las más importantes obras públicas de la época: La Salina real de Arc-et-Senans (declarada patrimonio de la Humanidad en 1982) y las «Barrières» de París, el cerco fiscal que la Ferme générale levantó para recaudar impuestos .
  • 3. Cursa estudios en París y rápidamente inicia su trayectoria profesional de la mano de Jacques François Blondel y Trouadr. Con sus creaciones se convirtió en uno de los miembros destacados de los cambios que vivió la arquitectura francesa en tiempos de la ilustración. En sus proyectos recurre constantemente a formas geométricas. El carácter innovador de su obra provocó fuertes críticas; aunque también fue admirada por un sector del público. Trabajó para Madame Du Barry, quien le encargó el pabellón de Louveciennes y las cuadras de Versalles. Además realizó el Castillo de Bénauvilli en Calvados.
  • 4. OBRAS DE JUVENTUD (1762-70) En 1762, a los 25 años, el joven Ledoux realizó su primer encargo: la redecoración del parisino Café Godeau, situado en la rue Saint- Honoré y que era muy frecuentado por oficiales (a veces por eso se le llama Café Militar). Realizó un soberbio y muy aplaudido trabajo que se conserva en el Museo Carnavalet desde 1969: sobre los muros, adosó unas pilastras, formadas por haces de lanzas coronadas por cascos a guisa de capiteles; entre las pilastras, alternó espejos y anchos paneles de madera ricamente tallada y ornada con trofeos de armas, según dibujos propios originales y audaces.
  • 5. El año siguiente, el marqués Anne-Pierre de Montesquiou-Fézensac llamó a Ledoux a su vasto dominio de Mauperthuis, en la región de Brie, a unos 60 km de París. El arquitecto reconstruyó y embelleció el castillo situado en la cima de una colina, para el que dispuso un gran pórtico jónico, creó unos juegos de agua alimentados por un acueducto, levantó varias nuevas edificaciones: una orangerie, una faisanería, un pabellón para los guardias y otras dependencias de las que solo subsisten hoy algunos vestigios
  • 6. En París, Ledoux se dio a conocer en 1766 con el Hôtel d'Hallwyll, en el quartier du Marais. Los encargadores, Franz-Joseph d'Hallwyll, coronel de los Suizos y su mujer, Marie-Thérèse Demidorge, velaban de cerca los gastos. Ledoux debió de reutilizar una parte de las edificaciones existentes e ideó dos columnatas de orden dórico que conducían a un ninfeo, ornado con urnas invertidas a guisa de jardín, ya que la exigüidad de la parcela no permitía acondicionar uno. Ledoux Hizo pintar una columnata en «trompe l'œil» sobre el muro ciego del vecino convento de los Carmelitas, al otro lado de la rue de Montmorency, a fin de prolongar la perspectiva, un procedimiento ingenioso que llamó mucho la atención y sorprendió a sus contemporáneos
  • 7. Hôtel de Mlle Guimard. En 1770 Ledoux ve reconocida su fama como arquitecto de moda con el encargo de sendos palacetes para dos de las cortesanas más conocidas por entonces de París: la Guimard y la Du Barry. Pavillon de Mme du Barry - Louveciennes.
  • 8. Construida entre 1774 y 1779, la Salina real de Arc-et-Senans, de la que los planos fueron aprobados por Louis XV y por Trudaine, es la obra maestra de Ledoux. Se puede llegar a ella por una ruta rectilínea trazada a través del bosque de Chaux. La entrada, precedida por un peristilo de orden dórico, donde las proporciones masivas, de aspecto arcaizante, fueron copiadas de Paestum, es alojada en una gruta que da la impresión de penetrar en una mina de sal.
  • 9. Barrière de la Villette (París) Se trata de uno de los pocos ejemplos que quedan del trabajo que realizara Ledoux construyendo toda una serie de satélites tipológicos alrededor de París, creados como pabellones aduaneros. La enorme variedad tipológica de las barrières, así como los lenguajes utilizados y las referencias históricas y simbólicas puestas en juego por Ledoux, convierten este catálogo de arquitecturas en una de las obras más impresionantes de su actividad, si bien algún viajero pudo observar que más que anunciar la entrada a una ciudad parecían el presagio arquitectónico de un cementerio.
  • 10. L'architecture considérée sous le relación del l'art, et de moeurs et de la législation  Durante el periodo revolucionario, dedicó su esfuerzo a preparar un ambicioso y deslumbrante tratado que publicaría en 1804 con el título de "L'Architecture considerée sous le rapport de l´Art, des Moeurs et de la Législation". Un tratado que era, en cierta medida, autobiográfico, ya que en él eran comentados sus propios proyectos, construidos o no, y que, en opinión de Viel de Saint-Maux, constituyeron "una verdadera revolución en la ordenación de los edificios"  En su texto, habla de la naturaleza como la casa de los pobres, manifestó la conciencia de que desgraciadamente la arquitectura “se aleja del sentido que le indica la naturaleza” Ledoux insistio en que “independientemente de su posición dentro de la vida, cada individuo es responsable de su propia reconciliación con la naturaleza”. Las ideas de Newton, Voltaire, Locke, Condillac y Rousseau están presentes en la vision de Ledoux.
  • 11. Robert Venturi 25 de junio 1925
  • 12. Robert Venturi (Filadelfia, 1925) Arquitecto y teórico norteamericano. Formado en Princeton, su lenguaje, a menudo próximo a las manifestaciones del pop art, le condujo a un eclecticismo arquitectónico pleno de ambigüedades e ironía. Destacan en este aspecto la Venturi House (1962, Chestnut Hill) y el Basco Show-room (1979). Profesor en la Universidad de Pennsylvania (1957-1965) y en el Instituto Davenport de Yale (1966-1970), ha publicado Complejidad y contradicción en la arquitectura (1966). Es también autor, entre otros edificios, del Orchestra Hall de Filadelfia (1987), la Biblioteca Charles P. Stevenson de Nueva York (1993-1994) y el terminal del transbordador de Whitehall (1992-1998). Premio Pritzker en 1991.
  • 13. Descubrir de nuevo la arquitectura como portadora de símbolos se convirtió en la idea central de Venturi, tanto en su condición de teórico como de arquitecto. Sus modelos los encontró no solo en la historia, sino sobre todo en su entorno, en las construcciones triviales de Norteamérica. El pop art le marcó el camino, pues abrió los ojos para lo cotidiano como fuente de vitalidad, variedad y colorido. Con un pragmatismo y un positivismo típicamente norteamericanos, Venturi declara que su pura existencia justifica lo ordinario y lo banal, y lo reduce a la fórmula: «La vía principal casi está en orden». Pero, por ser un intelectual, Venturi no se queda ahí, sino que desarrolla estrategias para una apropiación y una transformación artísticas.
  • 14. Complexity and Contradiction in Architecture (Complejidad y contradicción en la arquitectura)  el estudio de Robert Venturi publicado en 1966 por el Museum of Modern Art de Nueva York, contribuyó a dar paso a una nueva época, pues influyó más que cualquier otro tratado sobre la evolución de la arquitectura en el último tercio del siglo XX.  En el prólogo de Complejidad y contradicción en la arquitectura Venturi se muestra partidario de un intento de crítica arquitectónica y aporta una justificación de su propio trabajo: su premisa no es la objetividad, sino la libertad artística; estudia lo que le interesa en la arquitectura; es decir, la complejidad y la contradicción. Invirtiendo el dicho de Ludwig Mies van der Rohe («menos es más»), Venturi postula: «más es no menos». Este más de comunicación explícita, de simbolismo y decoración no se encontraba en la arquitectura de la Modernidad clásica, por ejemplo en Mies van der Rohe o en Adolf Loos. Según Venturi podía alcanzar y cultivar su pureza y hermetismo ignorando muchos aspectos y cerrándose a las necesidades de la sociedad. Ese demostrativo «menos», la renuncia a la ambigüedad en la arquitectura moderna, es para Venturi sencillamente aburrido. Venturi encuentra lo ambiguo, lo contradictorio y lo opuesto en sus digresiones históricas, sobre todo en la arquitectura del manierismo, del barroco y del rococó.
  • 15. Learning from Las Vegas (Aprendiendo de Las Vegas: El simbolismo olvidado dela forma arquitectónica)  segundo libro, que escribió con Denise Scott Brown y Steven Izenour.  editado por el Massachusetts Institute of Technologie de Cambridge.  Al análisis de la «vía principal» {mainstreet) dedica Venturi su segundo libro, escrito con Denise Scott Brown y Steven Izenour: Aprendiendo de Las Vegas. La idea le vino en un seminario organizado en 1968 en la Universidad de Yale, que se dedicó a estudiar la vía principal {Strip) que cruza Las Vegas. En el centro de la atención se encontraba no tanto la forma arquitectónica individual como la cuestión de qué es la comunicación trasmitida arquitectónicamente. La primera parte del libro amplía los resultados del seminario; con fotos, mapas y diagramas demuestra cómo funciona la arquitectura de la seducción, típica de Las Vegas, cómo están configurados los estacionamientos, los carteles publicitarios, la iluminación viaria y las entradas a los casinos. Se aprecian así numerosas relaciones, por ejemplo referencias históricas en la forma externa del casino Caesar's Palace. Los signos no son la arquitectura — según uno de los resultados del análisis—, sino que dominan el espacio con su forma escultórica, su silueta, sus efectos luminosos.
  • 16. La obra de Venturi es muy variada: comprende tanto proyectos de desarrollo urbano como casas unifamiliares, museos como supermercados, casas de playa como institutos de investigación. Casi al comienzo de su actividad constructiva se encuentra la residencia para personas de la tercera edad Guild House, en Filadelfia (1960-1963), a la que Venturi gusta de referirse para ilustrar sus tesis sobre lo feo, lo banal y lo simbólico en la arquitectura.
  • 17. A partir de la década de 1960 el arquitecto Robert Venturi en 1925 encabezó la "post- moderna "rebelión contra la simplicidad y el funcionalismo puro de la arquitectura modernista. Tanto en sus edificios y sus escritos, defendió una arquitectura rica en simbolismo y la historia, la complejidad y la contradicción. En 1962, la señora Vanna Venturi encargó a su hijo, el entonces joven y prometedor arquitecto, Robert Venturi, el proyecto de una casa en Chestnut Hill (Filadelfia) que refleja sus ideas sobre la variedad y la contradicción, rompe con todas las convenciones funcionalistas y no teme producir perplejidades, por ejemplo con una escalera que lleva hasta un muro. Esta casa, aun siendo una de sus primeras obras, pronto vino a ser una plataforma desde la cual Venturi alcanzó un reconocimiento internacional. La casa Vanna Venturi ha servido de referente a la arquitectura contemporánea y en su listado bibliográfico se pueden encontrar más de 5.000 reseñas, escritos que muestran a esta vivienda como protagonista del intenso debate sobre las fuentes de la arquitectura en el cambio de siglo.
  • 18. En los comercios para las cadenas de supermercados BEST y BASCO, que construyó a mediados de los años setenta y que no son otra cosa que «cajas decoradas», se descubren elementos tomados del pop art. La obra construida por Venturi se caracteriza en la mayoría de los casos, desde los años ochenta, por el juego con elementos clásicos de arquitectura, que con Robert Stern podría caracterizarse de «clasicismo irónico». Otras obras de Robert Venturi son: Gordon Vu Hall (1983) Dirección: Universidad de Princeton Ciudad: Princeton (Nueva Jersey) País: EEUU, América Casa Glen Cove (1985) Ciudad: Nueva York (Nueva York) País: EEUU, América Clinical Research (1990) Ala Sainsbury (National Ciudad: Philadelphia Gallery) (1991) (Pennsylvania) Londres) País: EEUU, América País: Gran Bretaña, Europa
  • 19. BIBLIOGRAFIA -TEORIA DE LA ARQUITECTURA Editorial Taschen, 2003. Koln, Alemania -http://citywiki.ugr.es/wiki/Tema_1.Arquitectura_e_Il ustraci%C3%B3n:_el_debate_te%C3%B3rico._La_arquitectu ra_de_las_Luces:_las_realizaciones_en_Francia_e_Itali a. - http://epdlp.com/arquitecto.php?id=170