SlideShare una empresa de Scribd logo
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 
Sistema de Información Científica 
QUINTERO-CERÓN, Juan P.; AYALA S., Leidy C.; VALENZUELA R., Claudia P.; BOHORQUEZ P., Yanneth; 
RIVERA, Carlos A. 
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN (SE) Y SU INCIDENCIA EN LA CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS 
BIOACTIVOS MAYORITARIOS EN FRUTOS DE Rubus glaucus Benth 
Vitae, vol. 19, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. S291-S293 
Universidad de Antioquia 
Medellín, Colombia 
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169823914089 
Vitae, 
ISSN (Versión impresa): 0121-4004 
vitae@udea.edu.co 
Universidad de Antioquia 
Colombia 
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista 
www.redalyc.org 
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Vitae 19 (Supl. 1); 2012 S291 
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN (SE) Y SU INCIDENCIA EN 
LA CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS 
MAYORITARIOS EN FRUTOS DE Rubus glaucus Benth 
EXTRACTION SYSTEMS (ES) AND THEIR INCIDENCE IN THE QUANTITATION OF 
MAJOR BIOACTIVE COMPOUNDS IN Rubus glaucus Benth FRUITS 
Juan P. QUINTERO-CERÓN1,2*, Leidy C. AYALA S.2, Claudia P. VALENZUELA R.2, 
Yanneth BOHORQUEZ P.2, Carlos A. RIVERA2 
RESUMEN 
Diferentes proporciones de etanol, agua y ácido clorhídrico fueron utilizados con el objetivo de valorar 
sus efectos en la extracción, cuantificación de fenoles, antocianinas monoméricas totales y capacidad 
antioxidante total en frutos de mora de castilla mediante espectrofotometría UV-visible. El solvente de 
extracción y el pH incidieron en la estabilidad y recuperación de los compuestos de interés siendo los 
más apropiados etanol acidificado al 1,0 y 2,0% v/v. 
Palabras clave: mora de castilla, antocianinas, agroindustria, solvente. 
ABSTRACT 
The aim of this study was to assess the effects of different ratios of ethanol, water and hydrochloric acid 
in the extraction and quantitation of total phenolic compounds, total monomeric anthocyanins and 
total antioxidant capacity in Castilla blackberry fruit by UV-visible spectroscopy. The pH and the type 
of extraction solvent showed an important role in the stability and recovery of biocompounds, where 
acidified ethanol at 1.0 and 2.0 % v/v were the most suitable. 
Key words: Castilla blackberry, anthocyanins, bioactive compound, agribusiness, solvent. 
INTRODUCCIÓN 
A las antocianinas presentes en los frutos rojos 
(1) se les atribuye un efecto protector ante enfer-medades 
degenerativas y, se presume que podrían 
disminuir la incidencia de procesos inflamatorios 
así como cáncer, enfermedad cardiaca y cerebro-vascular 
(2). Actualmente, en Colombia la mora 
de castilla (Rubus glaucus Benth.) es la polidrupa 
más cultivada, comercializada y agroindustriali-zada. 
El campo investigativo, mercado en fresco 
e industrias relacionadas con su transformación y 
conservación evidencian la necesidad de estable-cer 
metodologías para la extracción y valoración 
de metabolitos secundarios de forma sencilla, 
confiable y de bajo costo (3). Teniendo en cuenta 
lo expuesto, la presente investigación se interesó 
en determinar el efecto de solventes polares en la 
extracción y posterior cuantificación de compues-tos 
fenólicos totales, antocianinas monoméricas 
totales y capacidad antioxidante total (ABTS) en 
frutos de R. glaucus. 
1 Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero –Red Alma Mater. 
2 Grupo de Investigación CEDAGRITOL. Facultad de Ingeniería Agronómica. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad del 
Tolima. 
* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: jupaquince@hotmail.com
S292 Vitae 19 (Supl. 1); 2012 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Matriz Alimentaria 
Los frutos de mora en estado de madurez 5 (4), 
en adecuadas condiciones morfológicas y fitosa-nitarias 
fueron cosechados en la vereda El Retiro 
(1800 msnm) del Municipio de Ibagué, Colombia. 
El material vegetal se transportó al laboratorio, se 
lavó con agua potable y secó con una corriente de 
aire por 10 min (T°: 21 ± 2°C); 100 frutos fueron 
triturados y homogenizados. Posteriormente, 20 g 
fueron macerados con 20 ml de etanol (96 %v/v) 
acidificados con HCl (SE1:0,1%, SE2:1,0%, SE3: 
2,0%), agua destilada acidificada SE4 (1,0% HCL) o 
una mezcla etanol + agua destilada (1:1, 0,1%HCl) 
esta operación se realizó dos veces (T° = 25°C, t = 
60 min), el volumen recuperado se centrifugó (5000 
rpm x 10 min), filtró al vacío y aforo a 50 ml (5). El 
zumo también fue establecido como solución stock 
(SE6). Se preparó diluciones de trabajo (1:10), siendo 
aforadas en todos los casos con su respectivo solvente. 
Parámetros evaluados 
Mediante pruebas espectrofotométricas (Ther-mo 
Electron Scientific, Genesys 6, USA) se valoró 
los SE; las lecturas se llevaron a cabo en celdas de 
cuarzo (10 mm de paso óptico). Se utilizó barridos 
espectrales de las soluciones (360 – 780 nm) y pH 
(SCHOTT-CG 820) para relacionar las absorban-cias 
con el contenido de antocianinas monoméricas 
totales (AMT), calculadas a partir de la metodología 
de diferencial de pH y expresadas como mgEQVCy- 
3-glu/100 g de fruto fresco (6), contenido fenólico 
total (CFT) con Folin-ciocalteu usando ácido gálico 
como estándar (mgEQV-AG/100 g FF) (7) y, capaci-dad 
antioxidante total (CAT) expresada en mgEQV, 
ácido ascórbico/ 100 g FF mediante estabilización 
del radical ABTS a los 6 y 7 min de reacción (8). 
Los datos obtenidos en triplicado fueron evaluados 
mediante ANOVA, MANOVA y LSD (95% nivel 
de confianza) en paquete estadístico Statgraphics 
Centurion® Versión XV.II. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Los barridos espectrales (figura 1) mostraron 
diferentes picos de máxima absorbancia, variaciones 
que pueden ser atribuidas a las diversas formas quí- 
micas de las antocianinas, las cuales dependen del 
pH de los SE. A pH 1,0 el catión flavilo es la forma 
predominante (color rojo), y entre 2 - 4 la forma 
quinoidal. La polaridad de los solventes (etanol, 
agua destilada), concentración de fitocompuestos 
extraídos de la matriz sólida y presumiblemente 
copigmentación contribuyen a explicar el fenómeno 
observado. SE2 y SE3 a una l = 540 nm mostraron 
un posible efecto hipercromico y batocrómico (8). 
El contenido de AMT y FT en R. glaucus (tabla 1) es 
marcadamente inferior al reportado en la literatura 
(9); y evidenciaron diferencias significativas (p < 
0,05), posiblemente relacionadas con el grado de 
madurez seleccionado, solvente y volumen reque-rido 
en la recuperación de los analitos, siendo los 
más apropiados SE2 y SE3. El tiempo de incubación 
de la muestra no tuvo un efecto significativo sobre 
CAT, contrariamente los SE mostraron incidir sobre 
dicha variable (p < 0,05). 
Tabla 1. Efecto del SE en la valoración de los extractos de R. glaucus. 
SE AMT CFT CAT 6´ CAT 7´ 
SE1 28,11 ± 0,36c 104,39 ± 4,97b 67,73 ± 1,71b 68,68 ± 1,45b 
SE2 31,54 ± 0,73e 138,51 ± 0,26d 71,66 ± 4,02b 72,63 ± 3,60b 
SE3 29,94 ± 1,39d 139,24 ± 1,69d 71,52 ± 3,48b 72,48 ± 3,01b 
SE4 23,09 ± 0,32b 101,80 ± 2,48b 43,98 ± 1,68a 44,91 ± 1,40a 
SE5 28,56 ± 0,75c 121,48 ± 1,29c 68,17 ± 3,92b 68,95 ± 3,69b 
SE6 5,92 ± 0,07a 17,22 ± 0,47a 9,04 ± 0,30c 9,17 ± 0.28c 
Los valores representan el promedio de 3 re-peticiones 
± desviación estándar. Letras en el 
superíndice de cada columna indican diferencias 
significativas (p < 0,05).
Vitae 19 (Supl. 1); 2012 S293 
Figura 1. Barrido espectral (UV-Visible) de extractos 
(360 – 780 nm). 
CONCLUSIONES 
Etanol acidificado al 1,0%v/v (SE2) es el siste-ma 
de extracción con solvente más adecuado. A 
pesar que acidificarlo al 2,0%v/v permite obtener 
resultados similares a SE2 para AMT, FT y CAT, 
la primera opción ralentiza el consumo de HCl. 
Las determinaciones analíticas realizadas sobre el 
zumo y expresadas en masa de fruto fresco adi-cionan 
un amplio margen de error al desestimarse 
en aproximadamente el 81 y 87% de AMT y FT, 
respectivamente. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Tiwari B, O´Donnell C, Cullen P. Effect of non thermal pro-cessing 
technologies on the anthocyanin content of fruit juices. 
Trends Food Sci Tech. 2009 Feb 6; 20 (3-4): 137-145. 
2. Lee J, Dosset M, Finn C. Rubus fruit phenolic research: The good, 
the bad, and the confusing. Food Chem. 2012 Feb 15; 130 (4): 
785-796. 
3. Wrolstad R, Durst R, Lee J. Tracking color and pigment changes 
in anthocyanin products. Trends Food Sci Tech. 2005 Sep 1;16 
(9): 423-428. 
4. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certif icación. 
Norma Técnica Colombiana. NTC 4106. Frutas Frescas. Mora 
de Castilla. Especificaciones. Bogotá, ICONTEC; 1997. 
5. Benvenuti S, Pellati F, Melegari M, Bertelli D. Polyphenols, 
anthocyanins, ascorbic acid, and radical scavenging activity of 
rubus, ribes, and aronia. J Food Sci. 2004 Oct 3; 69 (3): 164-169. 
6. Lee J. Determination of total monomeric anthocyanin pigment 
content of fruit juices, beverages, natural colorants, and wines 
by the pH differential method: Collaborative Study. J AOAC Int. 
2005 May; 88 (5): 1269-1278. 
7. Shaghaghi M, Manzoori J, Jouyban A. Determination of total 
phenols in tea infusions, tomato and apple juice by terbium 
sensitized fluorescence method as an alternative approach to the 
Folin–Ciocalteu spectrophotometric method. Food Chem. 2008 
Nov 8; 108 (2): 695-701. 
8. Castañeda-Obando A, Pacheco-Hernández M, Páez-Hernández 
M, Rodríguez J, Galán-Vidal C. Chemical studies of anthocya-nins: 
A review. Food Chem. 2009 Apr 15; 113 (4): 859-871. 
9. Garzón G, Riedl K, Schwartz S. Determination of anthocyanins, 
total phenolic content, and antioxidant activity in Andes berry 
(Rubus glaucus Benth). J Food Sci. 2009 Mar 18; 74 (3): 227-232.

Más contenido relacionado

PDF
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
DOCX
actividad de agua
DOC
Agua primera práctica de laboratorio
PDF
Evaluación De Diferentes Fuentes De Minerales Para La Regulación Del Ph Y Con...
DOCX
Bioquimica modificado y original
DOCX
Actividad del agua
PDF
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
PDF
Articulo tecnico guayaba
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
actividad de agua
Agua primera práctica de laboratorio
Evaluación De Diferentes Fuentes De Minerales Para La Regulación Del Ph Y Con...
Bioquimica modificado y original
Actividad del agua
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
Articulo tecnico guayaba

La actualidad más candente (19)

PPTX
Trabajo colaborativo wiki 4
PDF
Actividad de agua
ODT
Informe lab ph col
PPTX
03.Monitoreo, evaluación y gestión de recursos hídricos eutrofizadospor - Mel...
PPTX
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
PDF
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
PDF
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
PDF
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
PDF
Bromatologia aplicada artica
DOC
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
PDF
786_actividad del agua
PDF
Monitoreo y control de unidades acuicolas
PDF
Guía BM SR 2015
PDF
Informe bloque iii
PDF
Muestreo y errores de medición.
PPTX
Analisis quimicos en alimentos
PDF
1 determinación de la humedad en los alimentos.
PDF
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
PPTX
Exposicion vinazas 2013 i parte
Trabajo colaborativo wiki 4
Actividad de agua
Informe lab ph col
03.Monitoreo, evaluación y gestión de recursos hídricos eutrofizadospor - Mel...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Norma riego n ch1333 1978-mod-1987
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
Bromatologia aplicada artica
Tesis de extracción de pigmentos carotenoides a partir de la jaiba
786_actividad del agua
Monitoreo y control de unidades acuicolas
Guía BM SR 2015
Informe bloque iii
Muestreo y errores de medición.
Analisis quimicos en alimentos
1 determinación de la humedad en los alimentos.
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Exposicion vinazas 2013 i parte
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Manual diseño carreteras no pavimentadas
PDF
Ingeniería de caminos rurales
PPTX
El concreto armado en edificaciones
DOCX
Concreto armado
PDF
Libro de caminos.
DOCX
02 ejercicios de examen de caminos i
PDF
diseño de vias
PDF
2. pre dimensionamiento
PDF
Predimensionado de columnas
PDF
Manual de diseño_de_carreteras
PDF
Calculo de estructuras de hormigon armado(3 edicion)
PDF
Concreto armado i_-_juan_ortega_garcia_
PDF
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
PDF
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Manual diseño carreteras no pavimentadas
Ingeniería de caminos rurales
El concreto armado en edificaciones
Concreto armado
Libro de caminos.
02 ejercicios de examen de caminos i
diseño de vias
2. pre dimensionamiento
Predimensionado de columnas
Manual de diseño_de_carreteras
Calculo de estructuras de hormigon armado(3 edicion)
Concreto armado i_-_juan_ortega_garcia_
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Manual para el proyecto de estructuras de concreto armado para edificaciones mdu
Publicidad

Similar a Claudia77 (20)

DOCX
Diario 21
PDF
Evaluación de la extracción del colorante de totumo (Crescentia cujete L.) en...
DOCX
Practica 7 antocianinas
PPTX
Presentacion proyecto
PDF
Colorante para yogurt
PDF
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
PDF
Garcia Martínez et al.pdf
DOCX
Reconocimiento de antocianinas.
DOCX
Diario 14
PDF
Informe de qc propóleos final
 
PPTX
Antioxidantes de antocianina de frutas comestibles-FINAL.pptx
DOCX
artículo cientifico Brayan Aguirre POR CORREGIR 06 01 2025.docx
PPTX
Laboratorio Pigmentos vegetales
PPTX
Lab 2 pigmentos vegetales
PPT
Proyec Campos
DOCX
Laboratorio n
PDF
Actividad antioxidante-de-las-bayas-de-goji
DOCX
seminarios HPLC. de analitica para msc docx
PDF
maduracion de las frutas y verduras para el estudio
Diario 21
Evaluación de la extracción del colorante de totumo (Crescentia cujete L.) en...
Practica 7 antocianinas
Presentacion proyecto
Colorante para yogurt
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Garcia Martínez et al.pdf
Reconocimiento de antocianinas.
Diario 14
Informe de qc propóleos final
 
Antioxidantes de antocianina de frutas comestibles-FINAL.pptx
artículo cientifico Brayan Aguirre POR CORREGIR 06 01 2025.docx
Laboratorio Pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales
Proyec Campos
Laboratorio n
Actividad antioxidante-de-las-bayas-de-goji
seminarios HPLC. de analitica para msc docx
maduracion de las frutas y verduras para el estudio

Último (20)

PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica

Claudia77

  • 1. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica QUINTERO-CERÓN, Juan P.; AYALA S., Leidy C.; VALENZUELA R., Claudia P.; BOHORQUEZ P., Yanneth; RIVERA, Carlos A. SISTEMAS DE EXTRACCIÓN (SE) Y SU INCIDENCIA EN LA CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS MAYORITARIOS EN FRUTOS DE Rubus glaucus Benth Vitae, vol. 19, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. S291-S293 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169823914089 Vitae, ISSN (Versión impresa): 0121-4004 vitae@udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Vitae 19 (Supl. 1); 2012 S291 SISTEMAS DE EXTRACCIÓN (SE) Y SU INCIDENCIA EN LA CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS MAYORITARIOS EN FRUTOS DE Rubus glaucus Benth EXTRACTION SYSTEMS (ES) AND THEIR INCIDENCE IN THE QUANTITATION OF MAJOR BIOACTIVE COMPOUNDS IN Rubus glaucus Benth FRUITS Juan P. QUINTERO-CERÓN1,2*, Leidy C. AYALA S.2, Claudia P. VALENZUELA R.2, Yanneth BOHORQUEZ P.2, Carlos A. RIVERA2 RESUMEN Diferentes proporciones de etanol, agua y ácido clorhídrico fueron utilizados con el objetivo de valorar sus efectos en la extracción, cuantificación de fenoles, antocianinas monoméricas totales y capacidad antioxidante total en frutos de mora de castilla mediante espectrofotometría UV-visible. El solvente de extracción y el pH incidieron en la estabilidad y recuperación de los compuestos de interés siendo los más apropiados etanol acidificado al 1,0 y 2,0% v/v. Palabras clave: mora de castilla, antocianinas, agroindustria, solvente. ABSTRACT The aim of this study was to assess the effects of different ratios of ethanol, water and hydrochloric acid in the extraction and quantitation of total phenolic compounds, total monomeric anthocyanins and total antioxidant capacity in Castilla blackberry fruit by UV-visible spectroscopy. The pH and the type of extraction solvent showed an important role in the stability and recovery of biocompounds, where acidified ethanol at 1.0 and 2.0 % v/v were the most suitable. Key words: Castilla blackberry, anthocyanins, bioactive compound, agribusiness, solvent. INTRODUCCIÓN A las antocianinas presentes en los frutos rojos (1) se les atribuye un efecto protector ante enfer-medades degenerativas y, se presume que podrían disminuir la incidencia de procesos inflamatorios así como cáncer, enfermedad cardiaca y cerebro-vascular (2). Actualmente, en Colombia la mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) es la polidrupa más cultivada, comercializada y agroindustriali-zada. El campo investigativo, mercado en fresco e industrias relacionadas con su transformación y conservación evidencian la necesidad de estable-cer metodologías para la extracción y valoración de metabolitos secundarios de forma sencilla, confiable y de bajo costo (3). Teniendo en cuenta lo expuesto, la presente investigación se interesó en determinar el efecto de solventes polares en la extracción y posterior cuantificación de compues-tos fenólicos totales, antocianinas monoméricas totales y capacidad antioxidante total (ABTS) en frutos de R. glaucus. 1 Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero –Red Alma Mater. 2 Grupo de Investigación CEDAGRITOL. Facultad de Ingeniería Agronómica. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad del Tolima. * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: jupaquince@hotmail.com
  • 3. S292 Vitae 19 (Supl. 1); 2012 MATERIALES Y MÉTODOS Matriz Alimentaria Los frutos de mora en estado de madurez 5 (4), en adecuadas condiciones morfológicas y fitosa-nitarias fueron cosechados en la vereda El Retiro (1800 msnm) del Municipio de Ibagué, Colombia. El material vegetal se transportó al laboratorio, se lavó con agua potable y secó con una corriente de aire por 10 min (T°: 21 ± 2°C); 100 frutos fueron triturados y homogenizados. Posteriormente, 20 g fueron macerados con 20 ml de etanol (96 %v/v) acidificados con HCl (SE1:0,1%, SE2:1,0%, SE3: 2,0%), agua destilada acidificada SE4 (1,0% HCL) o una mezcla etanol + agua destilada (1:1, 0,1%HCl) esta operación se realizó dos veces (T° = 25°C, t = 60 min), el volumen recuperado se centrifugó (5000 rpm x 10 min), filtró al vacío y aforo a 50 ml (5). El zumo también fue establecido como solución stock (SE6). Se preparó diluciones de trabajo (1:10), siendo aforadas en todos los casos con su respectivo solvente. Parámetros evaluados Mediante pruebas espectrofotométricas (Ther-mo Electron Scientific, Genesys 6, USA) se valoró los SE; las lecturas se llevaron a cabo en celdas de cuarzo (10 mm de paso óptico). Se utilizó barridos espectrales de las soluciones (360 – 780 nm) y pH (SCHOTT-CG 820) para relacionar las absorban-cias con el contenido de antocianinas monoméricas totales (AMT), calculadas a partir de la metodología de diferencial de pH y expresadas como mgEQVCy- 3-glu/100 g de fruto fresco (6), contenido fenólico total (CFT) con Folin-ciocalteu usando ácido gálico como estándar (mgEQV-AG/100 g FF) (7) y, capaci-dad antioxidante total (CAT) expresada en mgEQV, ácido ascórbico/ 100 g FF mediante estabilización del radical ABTS a los 6 y 7 min de reacción (8). Los datos obtenidos en triplicado fueron evaluados mediante ANOVA, MANOVA y LSD (95% nivel de confianza) en paquete estadístico Statgraphics Centurion® Versión XV.II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los barridos espectrales (figura 1) mostraron diferentes picos de máxima absorbancia, variaciones que pueden ser atribuidas a las diversas formas quí- micas de las antocianinas, las cuales dependen del pH de los SE. A pH 1,0 el catión flavilo es la forma predominante (color rojo), y entre 2 - 4 la forma quinoidal. La polaridad de los solventes (etanol, agua destilada), concentración de fitocompuestos extraídos de la matriz sólida y presumiblemente copigmentación contribuyen a explicar el fenómeno observado. SE2 y SE3 a una l = 540 nm mostraron un posible efecto hipercromico y batocrómico (8). El contenido de AMT y FT en R. glaucus (tabla 1) es marcadamente inferior al reportado en la literatura (9); y evidenciaron diferencias significativas (p < 0,05), posiblemente relacionadas con el grado de madurez seleccionado, solvente y volumen reque-rido en la recuperación de los analitos, siendo los más apropiados SE2 y SE3. El tiempo de incubación de la muestra no tuvo un efecto significativo sobre CAT, contrariamente los SE mostraron incidir sobre dicha variable (p < 0,05). Tabla 1. Efecto del SE en la valoración de los extractos de R. glaucus. SE AMT CFT CAT 6´ CAT 7´ SE1 28,11 ± 0,36c 104,39 ± 4,97b 67,73 ± 1,71b 68,68 ± 1,45b SE2 31,54 ± 0,73e 138,51 ± 0,26d 71,66 ± 4,02b 72,63 ± 3,60b SE3 29,94 ± 1,39d 139,24 ± 1,69d 71,52 ± 3,48b 72,48 ± 3,01b SE4 23,09 ± 0,32b 101,80 ± 2,48b 43,98 ± 1,68a 44,91 ± 1,40a SE5 28,56 ± 0,75c 121,48 ± 1,29c 68,17 ± 3,92b 68,95 ± 3,69b SE6 5,92 ± 0,07a 17,22 ± 0,47a 9,04 ± 0,30c 9,17 ± 0.28c Los valores representan el promedio de 3 re-peticiones ± desviación estándar. Letras en el superíndice de cada columna indican diferencias significativas (p < 0,05).
  • 4. Vitae 19 (Supl. 1); 2012 S293 Figura 1. Barrido espectral (UV-Visible) de extractos (360 – 780 nm). CONCLUSIONES Etanol acidificado al 1,0%v/v (SE2) es el siste-ma de extracción con solvente más adecuado. A pesar que acidificarlo al 2,0%v/v permite obtener resultados similares a SE2 para AMT, FT y CAT, la primera opción ralentiza el consumo de HCl. Las determinaciones analíticas realizadas sobre el zumo y expresadas en masa de fruto fresco adi-cionan un amplio margen de error al desestimarse en aproximadamente el 81 y 87% de AMT y FT, respectivamente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tiwari B, O´Donnell C, Cullen P. Effect of non thermal pro-cessing technologies on the anthocyanin content of fruit juices. Trends Food Sci Tech. 2009 Feb 6; 20 (3-4): 137-145. 2. Lee J, Dosset M, Finn C. Rubus fruit phenolic research: The good, the bad, and the confusing. Food Chem. 2012 Feb 15; 130 (4): 785-796. 3. Wrolstad R, Durst R, Lee J. Tracking color and pigment changes in anthocyanin products. Trends Food Sci Tech. 2005 Sep 1;16 (9): 423-428. 4. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certif icación. Norma Técnica Colombiana. NTC 4106. Frutas Frescas. Mora de Castilla. Especificaciones. Bogotá, ICONTEC; 1997. 5. Benvenuti S, Pellati F, Melegari M, Bertelli D. Polyphenols, anthocyanins, ascorbic acid, and radical scavenging activity of rubus, ribes, and aronia. J Food Sci. 2004 Oct 3; 69 (3): 164-169. 6. Lee J. Determination of total monomeric anthocyanin pigment content of fruit juices, beverages, natural colorants, and wines by the pH differential method: Collaborative Study. J AOAC Int. 2005 May; 88 (5): 1269-1278. 7. Shaghaghi M, Manzoori J, Jouyban A. Determination of total phenols in tea infusions, tomato and apple juice by terbium sensitized fluorescence method as an alternative approach to the Folin–Ciocalteu spectrophotometric method. Food Chem. 2008 Nov 8; 108 (2): 695-701. 8. Castañeda-Obando A, Pacheco-Hernández M, Páez-Hernández M, Rodríguez J, Galán-Vidal C. Chemical studies of anthocya-nins: A review. Food Chem. 2009 Apr 15; 113 (4): 859-871. 9. Garzón G, Riedl K, Schwartz S. Determination of anthocyanins, total phenolic content, and antioxidant activity in Andes berry (Rubus glaucus Benth). J Food Sci. 2009 Mar 18; 74 (3): 227-232.