SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual del Usuario
2020
Climt manual
CLIMT – Manual del Usuario
- 3 -
1 Introducción.................................................................................................................................................................6
2 Requerimientos del Sistema........................................................................................................................................6
3 Instalación ...................................................................................................................................................................6
4 Contacto y Soporte......................................................................................................................................................7
5 Vista General del Sistema...........................................................................................................................................8
5.1 Registro del Software.........................................................................................................................................8
5.2 Inicio...................................................................................................................................................................9
5.3 Convención de ejes ...........................................................................................................................................9
6 Menú del Sistema......................................................................................................................................................10
6.1 Archivo.............................................................................................................................................................10
6.1.1 Nuevo.....................................................................................................................................................10
6.1.2 Abrir........................................................................................................................................................10
6.1.3 Guardar ..................................................................................................................................................10
6.1.4 Cerrar .....................................................................................................................................................10
6.1.5 Configurar Página...................................................................................................................................10
6.1.6 Datos del Proyecto.................................................................................................................................11
7 Traza de la Línea.......................................................................................................................................................11
7.1.1 Dibujo de Estructuras en Google Maps® ...............................................................................................12
7.1.2 Importación de Estructuras Georreferenciadas......................................................................................15
7.1.3 Exportar un kml con datos del proyecto .................................................................................................15
7.1.4 Exportar un dxf con datos del proyecto..................................................................................................15
7.1.5 Exportar un dxf con la planimetría del proyecto .....................................................................................15
8 Calcular .....................................................................................................................................................................17
8.1 Cálculo de Caídas de Tensión.........................................................................................................................17
8.2 Cálculo Mecánico de Conductor de Línea Aérea.............................................................................................19
8.2.1 Consideraciones por Apoyos a Distinta Altura .......................................................................................20
8.2.2 Cálculo del Vano de Regulación ............................................................................................................23
8.2.3 Correcciones de Flechado por Fluencia o Creep ...................................................................................24
8.2.4 Detalles del Cálculo Mecánico ...............................................................................................................25
8.3 Definición del Cabezal .....................................................................................................................................26
8.3.1 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma AEA2007..............................................................27
8.3.2 Detalles del Cálculo de Distancias Eléctricas.........................................................................................28
8.3.3 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma IEC 60826 ............................................................28
8.4 Cálculo del Poste.............................................................................................................................................29
8.4.1 Variantes de Cálculo de un Cabezal ......................................................................................................31
8.4.2 Forzar la Profundidad de Empotramiento...............................................................................................32
8.4.3 Estructuras de desvío.............................................................................................................................32
8.4.4 Hipótesis de Cálculo Método AyEE........................................................................................................33
8.4.5 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Rurales.........................................................................................34
8.4.6 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Urbanas........................................................................................36
8.4.7 Hipótesis de Cálculo Método AEA2007..................................................................................................38
8.4.8 Hipótesis de Cálculo Método EDESAL...................................................................................................42
8.4.9 Hipótesis de Cálculo Método EPEC.......................................................................................................43
8.4.10 Hipótesis de Cálculo Método EPEC para Baja Tensión.........................................................................44
8.4.11 Hipótesis de Cálculo Método EPESF.....................................................................................................44
8.4.12 Hipótesis de Cálculo Método EDENOR .................................................................................................46
8.4.13 Hipótesis de Cálculo Método SAN JUAN...............................................................................................47
8.4.14 Guardar una estructura ..........................................................................................................................50
8.4.15 Abrir una estructura guardada................................................................................................................50
8.4.16 Cálculo de Poste con Rienda .................................................................................................................50
8.5 Cálculo Personalizado de Estructuras .............................................................................................................52
8.5.1 Cabezales Personalizados.....................................................................................................................52
8.5.2 Hipótesis de Càlculo Personalizadas .....................................................................................................54
8.6 Cálculo de Fundaciones para Estructuras .......................................................................................................54
8.6.1 Cargar los últimos valores calculados....................................................................................................55
8.6.2 Abrir una estructura guardada................................................................................................................56
8.6.3 Guardar una estructura ..........................................................................................................................56
8.6.4 Salir........................................................................................................................................................ 56
8.7 Progresiva y Asignación de Materiales a las Estructuras Calculadas .............................................................56
8.8 Carga de los vanos definitivos de la Línea ...................................................................................................... 58
9 Resultados ................................................................................................................................................................ 59
9.1 Memoria de Cálculo.........................................................................................................................................59
9.2 Al solicitar un informe, el primer Informe de los Cálculos................................................................................ 59
9.3 Listado de Materiales....................................................................................................................................... 60
10 Usuarios.................................................................................................................................................................... 60
10.1 Crear un nuevo usuario ................................................................................................................................... 60
10.2 Modificar un usuario ........................................................................................................................................ 60
10.3 Borrar un usuario.............................................................................................................................................61
11 Catálogos.................................................................................................................................................................. 61
11.1 Conductores (Cálculo Mecánico).....................................................................................................................61
11.2 Cables y Líneas (Cálculo Eléctrico)................................................................................................................. 62
11.3 Postes y Columnas.......................................................................................................................................... 63
11.4 Transformadores ............................................................................................................................................. 64
11.5 Suelos.............................................................................................................................................................. 64
11.5.1 Clasificación de suelos según normativa DPE:......................................................................................66
11.5.2 Clasificación de suelos según normativa AEA2007: .............................................................................. 66
11.5.3 Clasificación sísmica de suelos según INPRES:....................................................................................70
11.6 Hormigón .........................................................................................................................................................72
11.7 Estados Climáticos .......................................................................................................................................... 72
11.8 Coeficiente k....................................................................................................................................................76
11.9 Coeficientes de Seguridad al Vuelco............................................................................................................... 76
11.10 Tensiones Admisibles...................................................................................................................................... 76
11.11 Despiece de Materiales ................................................................................................................................... 77
12 Configuración............................................................................................................................................................77
13 Buscar Actualizaciones ............................................................................................................................................. 77
14 Salir........................................................................................................................................................................... 77
CLIMT – Manual del Usuario
- 5 -
© 2020 CLiMT
Manual del Usuario CLiMT – Versión 5.6
Todos los derechos reservados. Tanto este documento, como el software descrito en él, están realizados bajo licencia y
solo pueden ser utilizados o copiados de acuerdo a los términos de la licencia.
Este documento describe CLiMTv5.6, CLiMT se reserva el derecho de revisar y modificar estos productos sin previo
aviso.
CLiMT no se responsabiliza por el uso indebido de este software, se entiende que quien lo utiliza posee los
conocimientos técnicos y matemáticos de los cálculos que el mismo realiza, y se encuentra acreditado para realizarlos
dentro de la organización en que se desempeña.
El uso de esta herramienta sólo constituye una ayuda para agilizar las tareas
de cálculo de los proyectos.
1 Introducción
Gracias por elegir CLiMT como software para sus cálculos mecánicos, esta herramienta está pensada para su empresa,
el desarrollo y evolución se nutre diariamente de la interacción entre CLiMT y nuestros clientes.
Esencialmente, CLiMT es el resultado de la interacción entre dos disciplinas, la ingeniería orientada a las redes de
distribución de servicios públicos, la regulación de los mercados energéticos y servicios de interés general, con la
informática.
2 Requerimientos del Sistema
Para utilizar CLiMT recomendamos el siguiente equipamiento y software:
PC de escritorio con 1Gb de memoria RAM.
Microsoft Windows Windows 7 / Windows 8 / Windows 10
Espacio en disco duro de 50 Mb.
3 Instalación
Junto con este manual se provee un CD de instalación. En él se encuentra el programa de instalación CLiMT_Setup.exe
el cual se ejecuta automáticamente al insertarlo, si esto no sucediera puede ejecutarse la instalación desde el explorador
de Windows.
El programa de instalación muestra la siguiente ventana:
CLIMT – Manual del Usuario
- 7 -
El instalador solicitará una contraseña, la misma es climt5
Una vez finalizada la instalación se ejecutará CLiMT por primera vez:
Hasta la activación de la licencia, Ud. podrá utilizar CLiMT salteando esta opción haciendo click en ‘Registrar Después’
4 Contacto y Soporte
Solicite soporte vía mail a consultas@climt.com.ar o info@climt.com.ar
5 Vista General del Sistema
El diseño del sistema pretende dar una interfaz amigable de trabajo, para lo cual se utiliza un árbol general de control
ubicado en la parte izquierda de la pantalla, y en el centro se irán reflejando los cálculos realizados dentro del proyecto
presentados en forma de grilla resumen y en forma de árbol con más detalles.
En la grilla del Resumen de Estructuras Calculadas, se pueden borrar cálculos realizados haciendo click con el botón
derecho del Mouse sobre un ítem cualquiera previamente seleccionado.
5.1 Registro del Software
Sólo desde el momento de instalación hasta la activación del producto, CLiMT solicitará un código de licencia para su
registro. Para validar cada instalación de CLiMT deberá enviar el Código de Instalación a info@climt.com.ar, luego con el
Código de Licencia correspondiente se activará el software. En todos los casos el código de instalación será de 8
caracteres. Los códigos de licencia siempre serán de 8 caracteres con letras mayúsculas y números.
Menú del Sistema
Detalles de las Estructuras
Calculadas en el proyecto
en Curso.
Datos del Proyecto en Curso
Resumen de Estructuras
Calculadas
Progresiva
Listado Materiales
CLIMT – Manual del Usuario
- 9 -
5.2 Inicio
Al inicio del sistema siempre se presentará la pantalla de validación del
usuario que utiliza la aplicación. Estos usuarios se activan utilizando el
formulario de usuarios
5.3 Convención de ejes
Para todo uso del sistema se definen las siguientes convenciones:
Eje X: Dirección perpendicular a los conductores de la línea principal
Eje Y: Dirección de los conductores de la línea principal
Eje Z: Eje vertical
Dirección línea
X
Y
Biposte Y
Dirección línea
Biposte X X
Y
6 Menú del Sistema
6.1 Archivo
6.1.1 Nuevo
Permite crear un nuevo proyecto. Si se está realizando un cálculo o si se realizaron modificaciones a un cálculo abierto,
se preguntará si desea guardar.
6.1.2 Abrir
Permite abrir un proyecto existente. Los proyectos se guardan por defecto en una carpeta aguas abajo del lugar de
instalación del CLiMT llamada proyectos. Por defecto es C:Archivos de ProgramaClimtProyectos.
6.1.3 Guardar
Permite guardar un proyecto incluyendo todas las estructuras calculadas en él.
6.1.4 Cerrar
Permite cerrar el proyecto abierto. Si se está realizando un cálculo o si se realizaron modificaciones a un cálculo abierto,
se preguntará si desea guardar.
6.1.5 Configurar Página
Permite setear la impresora predeterminada
CLIMT – Manual del Usuario
- 11 -
6.1.6 Datos del Proyecto
Permite agregar datos al proyecto para ser identificado posteriormente. Entre los datos se encuentra la altitud a la que se
emplazaría el proyecto. Este valor condiciona las
fórmulas de cálculo de esfuerzos provocados por
el viento.
7 Traza de la Línea
Para utilizar esta funcionalidad deberá estar conectado a internet, ya que se utiliza Google Maps® como base para
establecer la traza de la línea.
Se puede utilizar de diversas maneras, si se posee un cálculo determinado, se puede dibujar la traza de la línea con sus
estructuras en la zona de emplazamiento para verificar los vanos, altitudes, etc., o bien dibujar la traza con los nombres
de estructuras y luego durante el desarrollo del cálculo se van asociando las estructuras caluladas a las dibujadas.
7.1.1 Dibujo de Estructuras en Google Maps®
En primer lugar se busca la zona de emplazamiento del proyecto y mediante el botón ‘Agregar’ se pueden dibujar las
estructuras a colocar. Se sugiere dibujar las ubicaciones de las estructuras terminales, retenciones, retenciones angulares
y suspensiones angulares.
Al utilizar el botón ‘Agregar’ se muestra la pantalla que
pemite ingrersar los datos a la estructura. Si ya hay
estructuras calculadas, se encontrarán las estructuras ya
calculadas para ser dibujadas.
Haciendo click en ‘Aceptar’ visualizaremos el dibujo de la
estructura. Mediante el uso del mouse pueden
‘acomodarse’ las estructuras arrastrándolas y ubicándolas
con precisión en el lugar deseado.
CLIMT – Manual del Usuario
- 13 -
Una vez dibujadas las estructuras, de retención, se sugiere ingresar las suspensiones, para ello puede utilizarse el botón
‘Insertar’
Al hacer click en ‘Insertar’
Se escoge estructura inicial, estructura final y seleccionando
la cantidad de estructuras deseadas se puede estimar
rápidamente el vano. Se escoge un nombre para las
estructuras a insertar y se hace click en ‘Aceptar’.
Si se selcciona la opción ‘Usar sufijo automático’, nombrará
a las estructuras en forma secuncial.
Si se selcciona la opción ‘dibujar líneas’ se dibujarán además
los tramos de conductor.
Con la georreferenciación se pueden determinar vanos y ángulos de desvio
Utilizando ‘Guardar’ se graban los datos georreferenciados en el proyecto.
CLIMT – Manual del Usuario
- 15 -
7.1.2 Importación de Estructuras Georreferenciadas
Con el botón de ‘Importar’ se puede cargar un archivo previamente cargado en Microsoft Excel y guardado en formato
*.xls 2003. El formato del archivo debe ser el siguiente:
En una hoja llamada
‘Coordenadas’ utilizar la
siguiente estructura
comenzando en la celda
A1 tal como en el siguiente
ejemplo:
Los valores posibles para el campo Tipo son:
 Suspensión Simple
 Suspensión Angular
 Retención Simple
 Retención Angular
 Terminal Simple
7.1.3 Exportar un kml con datos del proyecto
Utilizando el botón los objetos dibujados para el proyecto podrán ser exportados a un archivo kml para
poder ser utilizado en Google Earth® y otras aplicaciones.
7.1.4 Exportar un dxf con datos del proyecto
Utilizando el botón los objetos dibujados para el proyecto podrán ser exportados a un archivo dxf para
poder ser utilizado en AutoCad®.
7.1.5 Exportar un dxf con la planimetría del proyecto
Utilizando el botón se exportará el perfil del terreno de la zona del proyecto según las altitudes de Google
Maps®, junto con la posición de cada estructura en un archivo dxf para poder ser utilizado en AutoCad®.
Climt manual
CLIMT – Manual del Usuario
- 17 -
8 Calcular
La filosofía del software es la de permitir seguir los pasos para crear desde el inicio el cálculo de un proyecto, desde la
caída de tensión que generará el proyecto, pasando por el cálculo mecánico de los conductores utilizando la ecuación de
estado, la definición de las distancias de los cabezales para realizar los distintos cómputos mecánicos y trasladar los
valores parciales entre ventanas de manera de validar la continuidad de los cálculos parciales.
Además el sistema está pensado para permitir realizar cálculos aislados y verificar rápidamente estructuras ya calculadas,
pudiendo ingresarse directamente al cálculo de postes o fundaciones y verificar con el ingreso de algunos parámetros.
La ventana de cálculo es la siguiente :
La ventana tiene un orden lógico de los pasos de cálculo pero se puede ingresar por cualquiera de las opciones.
8.1 Cálculo de Caídas de Tensión
Previo al cálculo mecánico, se debe verificar que en el punto final del proyecto con su demanda de cálculo, no produzca
una caída de tensión mayor a la admisible. En CLiMT se puede reproducir en forma abreviada la red aguas arriba y así
determinar las caídas de tensión.
Se permiten hasta 7 tramos de diferentes conductores, incluidas derivaciones y cambios de sección.
Una vez constuida la síntesis de la red, CLiMT calcula la caída porcentual de cada tramo desde la fuente de energía hasta
el final del proyecto.
CLiMT asume que todas las demandas ingresadas al cálculo ya se encuentran afectadas por factores de carga y de
simultaneidad, por ello se cargan en kW. Asimismo por simplicidad, el factor de potencia de cálculo es único para el
sistema.
Para realizar el cálculo eléctrico, dado que la red a representar puede contener elementos que no pueden ser
representados por conductores del catálogo de conductores para el cálculo mecánico (como por ejemplo cables
subterráneos) y dado que las reactancias de cada tramo dependen de las disposiciones preexistentes en la red, los datos
utilizados en el Cálculo de Caídas de Tensión se alojan en un Catálogo de Cables y Líneas diferente al Catálogo de
Conductores que se utiliza para el Cálculo Mecánico.
Datos de cada tramo
Demanda de derivación de la
Troncal representada
Datos del Proyecto a Calcular
Resultado del Cálciulo
Agrega un Tramo
CLIMT – Manual del Usuario
- 19 -
8.2 Cálculo Mecánico de Conductor de Línea Aérea
Al comenzar todo cálculo en primera instancia debe realizarse el cálculo mecánico del conductor, de manera de determinar
tiros y flechas para ser utilizados en el desarrollo del cálculo.
 Escoger un conductor de la lista
 Escoger un tipo de línea (Rural, Suburbana, Urbana, etc.)
 Escoger una zona geográfica
 Ingresar el vano de cálculo y cantidad de conductores. La cantidad de conductores se encuentra expresada como
‘Cantidad de Fases’.
 (*) Para el caso de líneas preensambladas y líneas compactas, donde todos los conductores son portados por
un único cable, la cantidad de conductores deberá ser = 1, y en los catálogos se ingresarán los valores
representativos de todos los parámetros del conjunto.
 Ingresar las diferencias de alturas de apoyo en caso de que corresponda
Conductores del Catálogo Zonas Geográficas y Estados
Climáticos del Catálogo
Selección de Tensiones Admisibles
Método de Cálculo
Resultado del Cálculo para
cada estado
 Hacer click en ‘Calcular’
 Botón de elección de zona: Cuando se calcula por el método AEA2007 debe escogerse el grado de exposición
de la línea:
para el método de EDENOR debe escogerse el tipo de terreno que determinará el grado de dificultad del viento:
Asimismo para el método de la norma IEC 60826 debe escogerse el tipo de terreno que determinará el grado de
dificultad del viento:
Si se desea, calcular la tabla de tendido.
8.2.1 Consideraciones por Apoyos a Distinta Altura
Para deterimnar las alturas de los postes, en caso de apoyos a distinta altura, lo mas efectivo es trabajar en forma gráfica
utilizando AutoCad® o software similar. Para ello, CLiMT permite extraer en formatp dxf una serie de catenarias del vano
CLIMT – Manual del Usuario
- 21 -
de la línea, dibujadas utilizando la fórmula exacta de la misma y para diversas diferencias de altura. Además se calcula la
distancia desde el primer poste donde se encontrará la altura mínima del conductor.
Es importante acotar que hasta vanos de 350 m y desniveles inferiores a un 10 % del vano, puede despreciarse el desnivel
y tratar el tramo como si se tratara de un vano con soportes nivelados.
8.2.1.1 Caso de Línea en Pendiente
fmax
Hlibre
fo
8.2.1.2 Caso de Elevación de la Línea
Y en los resultados podrán visualizarse los esfuerzos de ambos postes extremos:
Dibujo de la catenaria
fmax
Hlibre
fo
CLIMT – Manual del Usuario
- 23 -
8.2.2 Cálculo del Vano de Regulación
Una vez replanteado el proyecto, puede calcularse el vano de
regulación entre cada par de retenciones y recalcular las tablas de
tendido, para ello deberán cargarse los vanos resultantes.
Como opción, mediante el botón ‘Cargar !’, el programa carga desde el
proyecto la información ingresada previamnte en la progresiva.
Como segunda opción, mediante el botón ‘Cargar (Google)’, el
programa carga desde la traza dibiujada, los vanos entre dos
retenciones.
Y al calcular se presentan los resultados:
Tabla de Tendido del Conductor
Si se desea puede visualizarse la tabla de tendido desde esta ventana por medio del botón Tendido, de todas maneras las
tablas podrán agregarse al informe final y obtenerse impresas. Se calcula y se guarda una tabla de tendido para cada
cálculo realizado, por lo que si se desean varias tablas de tendido, el cálculo debe realizarse para todoslos vanos deseados
y las tablas se guardarán automáticamente. Cuando se extrae el Informe, se consulta por cuales tablas de tendido se desean
imprimir.
8.2.3 Correcciones de Flechado por Fluencia o Creep
Se calcula la posible deformación a futuro del condutor por fluencia, previniendo así que sea necesario un retensado en el
futuro, mediante la fórmula de Bradbury. Para contemplar estas deformaciones se incluye en el informe un factor de
corrección de la temperatura a considerar en el proceso de tensado.
Para Al/Ac se utiliza la fórmula de Bradbury con los siguientes coeficientes:
Formación k    
54/7 1,1 0,018 2,16 0,34 0,21
48/7 3 0,01 1,89 0,17 0,11
30/7 2,2 0,011 1,38 0,18 0,037
26/7 1,9 0,024 1,38 0,23 0,08
24/7 1,6 0,024 1,88 0,19 0,077
12/7 0,66 0,012 1,88 0,27 0,16
18/1 1,2 0,023 1,5 0,33 0,13
Para Al/Al se utilizan las fórmulas de Harvey y Larson con:
k   
0,15 1,4 1,3 0,16
Para conductores de Al se utilizan las fórmulas de Harvey y Larson con los coeficientes:
CLIMT – Manual del Usuario
- 25 -
Número de
Hilos
k   
7 0,27 1,4 1,3 0,16
19 0,28 1,4 1,3 0,16
37 0,16 1,4 1,3 0,16
61 0,15 1,4 1,3 0,16
8.2.4 Detalles del Cálculo Mecánico
Se despliega el detalle cuando se encuentra chequeada la opción “Mostrar Cálculos”
8.3 Definición del Cabezal
Los valores en fondo amarillo son los que al acercar el Mouse muestran un cuadro con valores opcionales, y en los valores
en fondo rojizo (ménsulas) al hacer doble click se adoptan valores típicos de acuerdo a la disposición.
Variables Utilizadas
 Tensión : Tensión de energización del proyecto.
 L1, L2 : Medidas acotadas en el diagrama.
 L0, Lg : Medidas para cabezales con cable de guardia.
 LCA : Longitud de la cadena de aisladores para cabezales de 33kV.
 HLibre : Altura libre deseada del conductor al suelo.
 dMin : Distancia mínima de seguridad deseada para el cálculo.
 PM : Peso de la cruceta o ménsula.
 SMx : Superficie al viento de la cruceta o ménsula en dirección perpendicular a la línea.
 SMy : Superficie al viento de la cruceta o ménsula en dirección de la línea.
 Paisl : Peso de cada aislador o cadena de aisladores.
Doble Click para
escoger Cabezal
Diagrama representativo
del Cabezal
Variables a Utilizar en el
Cálculo
CLIMT – Manual del Usuario
- 27 -
 SAisl : Superficie de cada aislador o cadena de aisladores.
* Para el cálculo de estructuras preensambladas los valores de aisladores deben colocarse en cero y los valores de las
perchas y accesorios deben ingresarse como PM, SMx y SMy.
En caso de cabezales con cable de guardia, se verifica la protección por el Método de Langrehr:
8.3.1 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma AEA2007
Las distancias eléctricas de seguridad deben ser como mínimo:
Uso del suelo, obstáculos / naturaleza de la zona de emplazamiento de la línea
13,2 kV 33kV
m m
Zonas accesibles solamente a pedestres 4,6 4,7
Zonas con circulación de maquinaria agrícola, caminos rurales o secundarios. Calles distritales
y comunales
5,8 5,9
Espacios restringidos a peatones y ciclistas. Terreno libre 5,4 5,5
Autopistas, rutas y caminos principales 6,9 7,0
Vías de ferrocarril no electrificadas por catenaria 8,4 8,5
Líneas de MT 1,1 1,2
Líneas de contacto para tranvía o trolebús 1,7 1,8
Areas para actividades deportivas 7,9 8,0
D
H
2.H
Cruces con otras líneas eléctricas:
8.3.2 Detalles del Cálculo de Distancias Eléctricas
Se despliega el detalle cuando se encuentra chequeada la opción “Mostrar Cálculo de Distancias Eléctricas”
8.3.3 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma IEC 60826
Se toma como válido que los valores de viento a utilizar provienen de mediciones realizadas por anemómetros instalados
a 10m. de altura y a partir de allí, dichos valores de viento de referencia VR se corrigen por altirud y categoría del terreno.
Según la altura de la estructura, se corregirá el viento de la zona según:
Vz = VR { z / 10 } ^ 
Tensión Nominal de la
Línea que Cruza [kV]
Distancia Vertical Mínima
m
13,2/33 0,6
66 1,0
132 1,7
220 2,7
500 5,7
Factor
Categoría del Terreno
A B C D
 0,1 a 0,12 0,16 0,22 0,28
kR 1,08 1 0,85 0,67
CLIMT – Manual del Usuario
- 29 -
8.4 Cálculo del Poste
Una vez realizado el cálculo mecánico de los conductores y definido el cabezal, ya pueden determinarse los postes. En
esta pantalla deben realizarse los cálculos de las distintas estructuras y deben guardarse colocando un nombre que la
identifique y que se visualizará en el informe.
Variables Utilizadas
 Tipo de Fundación : De acuerdo a esta opción se calcula la profundidad de empotramiento.
 Vano de Cálculo de la estructura.
 Altura Visible del Poste : Se predetermina un valor calculado, se permite cambiar este valor.
Cálculo Mecánico del
Conductor
Tipo de Estructura
a Calcular
Tipo de Fundación
a Considerar
Nombre a dar a una
estructura antes de guardar
Resultados del
Cálculo
Catálogo de Postes a Utilizar
Variables a Utilizar
en el Cálculo
Método de
Cálculo
 Coeficientes de Seguridad : Se toman por defecto los valores especificados en la configuración.
 Material del Poste y Catálogo a Utilizar : De acuerdo a estas opciones se escoge el poste apropiado.
Cuando se calcula por el método AEA2007, aparecen una serie de cuadros de diálogo solicitando los datos necesarios
según esta normativa:
Además se mostrará un botón que permite cambiar estos valores zonales:
 Cargas Adicionales a la Estructura : Permite agregar pesos y superficies adicionales a la estructura, como pueden
ser transformadores, carteles, aparatos de maniobra, luminarias, etc. Cuando se
calcula la estructura de alumbrado, el peso y superficie de la luminaria se cargan
aquí.
CLIMT – Manual del Usuario
- 31 -
8.4.1 Variantes de Cálculo de un Cabezal
Dado un determinado cabezal típico escogido para el proyecto, pueden realizarse cambios de dimensiones como pueden
ser la superficie de los aisladores, tamaños de crucetas, altura libre, etc. Para ello,
deben seleccionarse cambios mediante el botón ‘Modificar’
Lo que dispara una ventana donde se pueden modificar las características del cabezal exclusivamente para la estructura
que estamos calculando. Una vez realizado esto, podemos notar que se modificó
el cabezal típico original por la leyenda:
, de esta manera dentro de un mismo proyecto pueden incluirse variantes de cabezales, altura libre y dimensiones.
También es posible realizar los cálculos de estructuras con
recálculos de tiros y flechas respecto al típico del proyecto,
por ejemplo por diferencias de longitudes de vanos o tiros
reducidos. Esto se realiza mediante el recálculo de tiros y
flechas.
Otro aspecto importante es que al redefinir los cabezales
de retención y terminales, se recalcula la longitud del
poste. Para las estructuras de doble terna:
8.4.2 Forzar la Profundidad de Empotramiento
La profundidad de empotramiento se calculará automáticamente, si se desea forzar un valor hacer click sobre el valor de
la misma. Si se está trabajando con un valor forzado, el valor se representará en color rojo:
8.4.3 Estructuras de desvío
Los cálculos de estructuras de suspensión angular y retención angular, se calculan según:
T
T
2 * T * sen (alfa/2)
2 * Fvc vano / 2 * cos (alfa/2)
Y
X
Dirección línea 1
Dirección línea 2
Y
alfa/2
X
Fvy
Fvx
alfa/2
Y
X
Dirección línea 1
Dirección línea 2
Y
alfa/2
X
alfa/2
Biposte X
Y
X
Dirección línea 1
Dirección línea 2
Y
alfa/2
X
alfa/2
Biposte Y
CLIMT – Manual del Usuario
- 33 -
8.4.4 Hipótesis de Cálculo Método AyEE
8.4.4.1 Estructura de Suspensión Simple
Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste y los accesorios.
Hipótesis MN2 - Cargas permanentes. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y
el conductor.
Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Carga del viento perpendicular al eje del travesaño sobre el poste y los accesorios.
Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor según norma
VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.2 (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor).
Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o
con hielo).
Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.2 MA1 (Reducción unilateral del 50 % del tiro y para cable de guardia un 65%).
Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.2 MA2 (Reducción unilateral del 20 % del tiro y para cable de guardia un 40%).
8.4.4.2 Estructura de Suspensión Angular
Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste y los accesorios. Tiros de los conductores para cargas adicionales.
Hipótesis MN2 - Cargas permanentes. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y
el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Carga del viento perpendicular al eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y
el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor según norma
VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.2 (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de los conductores
para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3. Tiros de los
conductores para carga adicional y viento según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o con hielo).
Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.3 MA1 (Reducción unilateral del 100% del tiro de un conductor).
Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.3 MA2 (Reducción unilateral del 40 % del tiro de todos los conductore).
8.4.4.3 Estructuras de Retención
Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste y los accesorios. Tiros de los conductores para cargas adicionales.
Hipótesis MN2 - Cargas permanentes. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y
el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en la dirección del eje del travesaño sobre el
poste, los accesorios y el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor según norma
VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.2 (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de los conductores
para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o
con hielo). Tiros de los conductores para carga adicional y viento según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento
medio o con hielo).
'Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.3 MA1 (Reducción unilateral del 100% del tiro de un conductor)."
'Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.3 MA2 (Reducción unilateral del 40 % del tiro de todos los conductores)."
8.4.4.4 Estructura Terminal
Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste y los accesorios. Tiro unilateral de todos los conductores con carga adicional.
Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento perpendicular al eje del travesaño sobre el
poste y los accesorios. Tiros unilaterales de todos los conductores para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor (viento a 45º
y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento.
Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el
poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3. Tiros unilaterales
de todos los conductores bajo carga adicional y carga del viento según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento
medio o con hielo).
Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.3 MA1 (Reducción unilateral del 100% del tiro de un conductor)."
Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo
8.2.2.3 MA2 (Reducción unilateral del 40 % del tiro de todos los conductores)."
8.4.5 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Rurales
8.4.5.1 Estructura de Suspensión Simple
Hipótesis 1 - Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea, sobre cables en ambos semivanos adyacentes,
sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios.
CLIMT – Manual del Usuario
- 35 -
8.4.5.2 Estructura de Suspensión Angular
Hipótesis 2.a - La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al
estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta,
aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.
Hipótesis 2.b - La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente
carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en
la dirección de esa resultante.
8.4.5.3 Estructura de Retención Simple
Hipótesis 3.1.a - Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea sobre conductores en ambos semivanos
adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios.
Hipótesis 3.1.b - Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables y simultáneamente carga del viento
correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en
dirección perpendicular a la línea.
8.4.5.4 Estructura de Retención Angular
Hipótesis 4.1.a - La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al
estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas,
aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.
Hipótesis 4.1.b - La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente
carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios
en la dirección de esa resultante.
Hipótesis 4.1.c - Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el sentido
de la bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz, simultáneamente carga del viento
correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre postes y sobre cruceta, aisladores y accesorios
en dirección normal a la bisectriz del ángulo de desalineación.
8.4.5.5 Estructura Terminal
Hipótesis 5.a - Tiro máximo de todos los cables, simultáneamente carga del correspondiente al estado de máxima
solicitación de los conductores, sobre cables en el semivano adyacente, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios,
en dirección perpendicular a la línea.
Hipótesis 5.b - Tiro de todos los cables correspondiente al estado de viento máximo, y simultáneamente carga del viento
máximo sobre cables en el semivano adyacente, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en dirección
perpendicular a la línea.
8.4.6 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Urbanas
8.4.6.1 Estructura de Suspensión Simple
FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento del estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o
crucetas sobre el soporte y los accesorios.
FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el
soporte, los accesorios y los cables.
FN.3 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección perpendicular al eje de las ménsulas o crucetas
sobre el soporte y los accesorios.
FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento
a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor).
FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en dirección del eje de las ménsulas o
crucetas, sobre soporte, accesorios y los cables.
FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y el 50% del tiro máximo de un cable o el 65% del tiro máximo del cable
de guardia por reducción unilateral del tiro del cable respectivo en el vano adyacente.
FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y el 20% de los tiros unilaterales del estado 3 de todos los conductores y
el 40% del tiro unilateral del estado 3 del cable de guardia, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos.
8.4.6.1.1 Estructura de Suspensión Angular
FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o
crucetas sobre el soporte y los accesorios y tiros máximos de todos los cables.
FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el
soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el estado
2.
FN.3 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 perpendicular al eje de las ménsulas o crucetas sobre el
soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el estado
2.
FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento
a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de todos los cables para el estado 2.
FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas
o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de ambos semivanos adyacentes.Tiros de todos
los cables para el estado 3.
FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante del tiro máximo de un cable conductor reducido
unilateralmente un 50% o la resultante del tiro máximo el cable de guardia reducido unilateralmente a un 65%. La resultante
de los tiros máximos de los demás cables.
FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y El 20% del tiro para el estado 3 unilateral de todos los cables conductores
y el 40% del tiro para el estado 3 unilateral del cable de guardia, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos.
CLIMT – Manual del Usuario
- 37 -
8.4.6.1.2 Estructura de Retención Simple
FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o
crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros máximos de todos los cables.
FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el
soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el Estado
2.
FN.3 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en la dirección del eje de las ménsulas
o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Dos tercios de todos los tiros unilaterales máximos, actuando en el eje del
soporte.
FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento
a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de todos los cables para el Estado 2.
FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas
o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de ambos semivanos adyacentes. Tiros de todos
los cables para el Estado 3.
FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y El 100% del tiro máximo de un cable conductor o el 100% del tiro
máximo del cable de guardia, por reducción unilateral del tiro del cable en el vano adyacente. La resultante de los tiros
máximos de los demás cables.
FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de los tiros para el estado 3 de todos los cables con el tiro
reducido unilateralmente un 40%, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos.
8.4.6.2 Estructura de Retención Angular
FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o
crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros máximos de todos los cables.
FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el
soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el Estado
2.
FN.3 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en la dirección del eje de las ménsulas
o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Dos tercios de todos los tiros unilaterales máximos, actuando en el eje del
soporte.
FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento
a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de todos los cables para el Estado 2.
FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas
o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de ambos semivanos adyacentes. Tiros de todos
los cables para el Estado 3.
FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y El 100% del tiro máximo de un cable conductor o el 100% del tiro
máximo del cable de guardia, por reducción unilateral del tiro del cable en el vano adyacente. La resultante de los tiros
máximos de los demás cables.
FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de los tiros para el estado 3 de todos los cables con el tiro
reducido unilateralmente un 40%, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos.
8.4.6.3 Estructura Terminal
FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o
crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros máximos de todos los cables.
FN.3 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 perpendicular al eje de las ménsulas o
crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros unilaterales de todos los cables para el Estado 2.
FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento
a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros unilaterales de todos los cables para el Estado 2.
FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas
o crucetas sobre el soporte, los accesorios y los cables. Tiros unilaterales de todos los cables para el Estado 3.
FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de todos los tiros máximos unilaterales de todos los cables
menos uno, aquél que al anularse provoque la solicitación más desfavorable.
FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de los tiros para el estado 3 de todos los cables con el tiro
reducido unilateralmente un 40%, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos ( se aplica en caso de terminales
que cumplen la función de acometida o que tiene conexión con otras estructuras, además de cumplir la función como
terminal ).
8.4.7 Hipótesis de Cálculo Método AEA2007
8.4.7.1 Estructura de Suspensión Simple
a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, viento máximo normal a la línea sobre aisladores, accesorios,
estructura y sobre la semilongitud de ambos vanos adyacentes.
a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores y
accesorios en dirección a la línea.
a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento en dirección oblicua sobre estructura,
aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de ambos vanos adyacentes.
a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga del viento normal a la línea sobre
estructura, aisladores, accesorios y semilongitud de ambos vanos adyacentes.
a5. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes,carga adicional y tiro de todos los conductores reducidos
unilateralmente un 20% para longitudes de cadena de suspensión hasta 2,5 m ó aisladores rígidos. La reducción unilateral
será del 15% del tiro, para cadenas de suspensión mayores de 2.5 m de longitud. Para cables de guardia la reducción
unilateral será de 40%.
b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura y cargas permanentes con un factor de carga
de 2.50, aplicadas en cualquiera de los puntos de suspensión, en varios de ellos o en todos simultáneamente. Sobrecarga
adicional de montaje. No se considera viento.
c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, carga longitudinal en cualquiera de los puntos de
suspensión, equivalente al 50% del tiro máximo de una fase o al 70% del tiro medio (EDS), el que provoque solicitaciones
más desfavorables para conductores simples o haces de conductores. En el caso del cable de guardia se aplicará el tiro
máximo longitudinal reducido al 65% o al 100% del tiro medio (EDS). No se considera viento.
CLIMT – Manual del Usuario
- 39 -
c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, cargas inerciales y desplazamientos relativos de
apoyo producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
'Nota: Para las cargas de contención de falla: Las cargas indicadas en c), corresponden a las líneas que soportan hasta
dos ternas. Para estructuras que soportan más de 2 y hasta 4 ternas, se agregará una carga longitudinal, de igual sentido,
equivalente al 50% de la utilizada para las dos primeras ternas, de forma tal que produzcan la solicitación más
desfavorable.
Para estructuras con mayor número de ternas se considerará la aplicación de una carga adicional longitudinal cada nuevo
par de ternas de igual intensidad que la aplicada para la 3ra y 4ta y de forma que provoque la solicitación más desfavorable.
8.4.7.1.1 Estructura de Suspensión Angular
a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo sobre estructura, aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la bisectriz del ángulo
de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección normal a la bisectriz del
ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo en dirección oblicua sobre estructura,
aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las
tracciones de los conductores.
a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga de viento sobre estructura, aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la bisectriz del ángulo
de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
a5. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y tiro de todos los conductores reducidos
unilateralmente un 20% para longitudes de cadena de suspensión hasta 2,50 m ó aisladores rígidos. La reducción unilateral
será del 15% del tiro, para cadenas de suspensión mayores de 2.50 m de longitud. Para cables de guardia la reducción
unilateral será de 40%. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura y cargas permanentes con un factor de carga
de 2.50, aplicadas en cualquiera de los puntos de sujeción, en varios de ellos o en todos simultáneamente. Sobrecarga
adicional de montaje. No se considera viento. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerándose
temperatura mínima.
c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, carga longitudinal en cualquiera de los puntos de
sujeción, equivalente a: 1) estructura de suspensión angular, al 50% del tiro máximo de una fase o al 70% del tiro medio
(EDS), el que provoque solicitaciones más desfavorables para conductores simples o haces de conductores. En el caso
del cable de guardia se aplicará el tiro máximo longitudinal reducido al 65% o al 100% del tiro medio (EDS). No se considera
viento. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerados a temperatura mínima.
c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, fuerzas resultantes de las tracciones de los
conductores y cables de guardia correspondientes a la tracción con temperatura mínima y cargas inerciales y
desplazamientos relativos de apoyos producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
Nota: Para las cargas de contención de falla: Las cargas indicadas en c), corresponden a las líneas que soportan hasta
dos ternas. Para estructuras que soportan más de 2 y hasta 4 ternas, se agregará una carga longitudinal, de igual sentido,
equivalente al 50% de la utilizada para las dos primeras ternas, de forma tal que produzcan la solicitación más
desfavorable.
Para estructuras con mayor número de ternas se considerará la aplicación de una carga adicional longitudinal cada nuevo
par de ternas de igual intensidad que la aplicada para la 3ra y 4ta y de forma que provoque la solicitación más desfavorable.
En todos los casos se aplicará una única reducción de tiro por ménsula.
8.4.7.2 Estructura de Retención Simple
a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, viento máximo en dirección normal a la línea sobre estructura,
aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las
tracciones de los conductores.
a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la línea. Fuerzas
resultantes de las tracciones de los conductores.
a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo en dirección oblicua sobre estructura,
aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las
tracciones de los conductores.
a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga de viento sobre estructura, aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección normal a la línea. Fuerzas
resultantes de las tracciones de los conductores.
b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura, cargas permanentes con un factor de carga de
2.50 en uno cualquiera, varios o todos los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. Sobrecarga adicional de montaje.
Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerándose temperatura mínima. No se considera viento.
b2. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio, cargas permanentes con un factor de 2.50. Carga unilateral de
todos los cables, correspondiente a la tracción considerada a temperatura mínima con un factor de carga de 1.5 o 2/3 del
tiro máximo con el miso factor de carga. No se considera viento.
c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, tiro máximo unilateral aplicado en cualquiera de los
puntos de sujeción de fase o cable de guardia. No se considera viento.
c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, fuerzas resultantes de las tracciones de los
conductores y cables de guardia correspondientes a la tracción con temperatura mínima. Fuerzas inerciales y
desplazamientos relativos de apoyos producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
8.4.7.3 Estructura de Retención Angular
a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la
línea sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes.
Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
CLIMT – Manual del Usuario
- 41 -
a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección normal a la bisectriz del
ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo en dirección oblicua sobre estructura,
aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las
tracciones de los conductores.
a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga de viento sobre estructura, aisladores,
accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la bisectriz del ángulo
de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura y cargas permanentes con un factor de carga
de 2.50 en uno cualquiera, varios o todos los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. Sobrecarga adicional de
montaje. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerándose temperatura mínima. No se considera
viento.
b2. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio y cargas permanentes con un factor de 2.50. Carga unilateral
de todos los cables, correspondiente a la tracción considerada a temperatura mínima con un factor de carga de 1.5 o 2/3
del tiro máximo con el miso factor de carga. No se considera viento.
c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, tiro máximo unilateral aplicado en cualquiera de los
puntos de sujeción de fase o cable de guardia. No se considera viento.
c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, fuerzas resultantes de las tracciones de los
conductores y cables de guardia correspondientes a la tracción con temperatura mínima. Fuerzas inerciales y
desplazamientos relativos de apoyos producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
8.4.7.4 Estructura Terminal
a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes y carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la
línea sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones
unilaterales de todos los conductores.
a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga del viento perpendicular a la dirección
de la línea sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente.
Tracciones unilaterales de todos los conductores.
b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio y cargas permanentes con un factor de carga de 2.50 en uno,
varios o todos los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. Sobrecarga adicional de montaje. Tiro de todos los
conductores correspondientes a la tracción considerada a temperatura mínima con un factor de carga de 1,5 o 2/3 de la
tracción máxima con el mismo factor de carga. No se considera viento.
c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, eliminación de una cualquiera o varias tracciones
máximas. No se considera viento.
c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, tiro de todos los conductores e hilo de guardia
correspondientes a temperatura mínima. Cargas inerciales y desplazamientos relativos de apoyo producidos por el sismo
de proyecto. No se considera viento.
8.4.8 Hipótesis de Cálculo Método EDESAL
8.4.8.1 Estructura de Suspensión Simple
Hipótesis I: Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea.
Hipótesis II: Carga del viento máximo en dirección de la línea.
Hipótesis III: 1/3 del tiro del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo en la condición de viento
máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección normal a la línea.
Hipótesis IV: 1/3 del tiro máximo del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo.
8.4.8.2 Estructura de Suspensión Angular
Hipótesis I: La resultante del tiro de los conductores y simultaneamente carga del viento máximo en dirección de la bisectriz
del ángulo de la línea.
Hipótesis II: La resultante del tiro de los conductores y simultáneamente carga del viento máximo en dirección perpendicular
a la bisectriz del ángulo de la línea.
Hipótesis III: La mitad del tiro de un cable, por anulación de la tracción del mismo en el vano adyacente.
8.4.8.3 Estructura de Retención Simple
Hipótesis I: Mayor tiro unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable en la
condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en la dirección más desfavorable.
Hipótesis II: Mayor tiro máximo unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable.
8.4.8.4 Estructura de Retención Angular
Hipótesis I: La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al estado
de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas,
aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.
Hipótesis II: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente
carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios
en la dirección de esa resultante.
Hipótesis III: Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el sentido de la
bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz, simultáneamente carga del viento máximo
sobre postes y sobre cruceta, aisladores y accesorios en dirección normal a la bisectriz del ángulo de desalineación.
Hipótesis IV: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente
carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios
en dirección perpendicular a la bisectriz del angulo de la linea.
8.4.8.5 Estructura Terminal
Hipótesis I: Tiro total de los conductores en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección
normal a la línea.
Hipótesis II: Tiro máximo total de los conductores.
CLIMT – Manual del Usuario
- 43 -
8.4.9 Hipótesis de Cálculo Método EPEC
8.4.9.1 Apoyo de alineación
Hipótesis I: Esfuerzo del viento en dirección normal a la línea.
Hipótesis II: Esfuerzo del viento en dirección de la línea.
Hipótesis III: 1/3 del tiro del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo en la condición de viento
máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección normal a la línea.
Hipótesis IV: 1/3 del tiro máximo del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo.
8.4.9.2 Apoyo de desvío
Hipótesis I: La resultante del tiro de los conductores y simultaneamente carga del viento máximo en dirección de la bisectriz
del ángulo de la línea.
Hipótesis II: La resultante del tiro de los conductores y simultáneamente carga del viento máximo en dirección perpendicular
a la bisectriz del ángulo de la línea.
Hipótesis III: La mitad del tiro de un cable, por anulación de la tracción del mismo en el vano adyacente.
8.4.9.3 Apoyo de Retención Simple
Hipótesis I: Mayor tiro unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable en la
condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en la dirección más desfavorable.
Hipótesis II: Mayor tiro máximo unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable.
8.4.9.4 Apoyo de Retención Angular
Hipótesis I: La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al estado
de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas,
aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.
Hipótesis II: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente
carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios
en la dirección de esa resultante.
Hipótesis III: Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el sentido de la
bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz, simultáneamente carga del viento máximo
sobre postes y sobre cruceta, aisladores y accesorios en dirección normal a la bisectriz del ángulo de desalineación.
Hipótesis IV: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente
carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios
en dirección perpendicular a la bisectriz del angulo de la linea.
8.4.9.5 Apoyo Terminal
Hipótesis I: Tiro total de los conductores en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección
normal a la línea.
Hipótesis II: Tiro máximo total de los conductores
8.4.10 Hipótesis de Cálculo Método EPEC para Baja Tensión
8.4.10.1Apoyo de alineación
Hipótesis I: Esfuerzo del viento en dirección normal a la línea actuando sobre el apoyo y sobre los conductores previstos
en el proyecto considerando como mínimo dos haces preensamblados más un piloto.
8.4.10.2Apoyo de desvío
Hipótesis I: La resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en dirección de la
resultante actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto..
Hipótesis II: Hipótesis II: La resultante del tiro máximo de los conductores..
8.4.10.3Apoyo de Retención Simple
Hipótesis I: Resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en la dirección normal a
la línea actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto..
Hipótesis II: Resultante del tiro máximo de los conductores..
8.4.10.4Apoyo de Retención Angular
Hipótesis I: Resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en la dirección normal a
la línea actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto..
Hipótesis II: Resultante del tiro máximo de los conductores..
8.4.10.5Apoyo Terminal
Hipótesis I: Resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en la dirección normal a
la línea actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto..
Hipótesis II: Resultante del tiro máximo de los conductores.
8.4.11 Hipótesis de Cálculo Método EPESF
8.4.11.1Estructura de Suspensión Simple
Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo, perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos
de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes.
Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo en la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera.
Hipótesis 2.a: Anulación de la tracción del conductor, que produce el mayor momento. La carga de tracción será calculada
con el 50% del valor máximo de tensión del conductor.
8.4.11.2Estructura de Suspensión Angular
CLIMT – Manual del Usuario
- 45 -
Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los
conductores de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones de los conductores. Fuerzas
resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura, los elementos
de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones
de los conductores.
Hipótesis 2.a: Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la tracción del conductor, que
produce el mayor momento considerando el cincuenta por ciento (50%) de su valor.
8.4.11.3Estructura de Retención Simple
Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de
cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones
de ambos conductores.
Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de
cabecera. Dos tercios de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura.
Hipótesis 2.a: Anulación de la tracción del conductor que produce el mayor momento. La carga de tracción será calculada
con el valor máximo de tensión del conductor. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores.
8.4.11.4Estructura de Retención Angular
Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo en la dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura y los
elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de
las tracciones de ambos conductores.
Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura
y los elementos de cabecera. Dos tercios de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el
eje de la estructura.
Hipótesis 1.c: Carga del viento máximo sobre la estructura y los elementos de cabecera, en dirección de la bisectriz del
ángulo de la línea. Dos tercios de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la
estructura.
Hipótesis 2.a.: Anulación de la tracción del conductor que produce el mayor momento. La carga de tracción será calculada
con el valor máximo de tensión del conductor. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores.
8.4.11.5Estructura Terminal
Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos de
cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones unilaterales de los conductores.
Hipótesis 2.a: Carga normal según Hipótesis 1.a sin carga de viento. Anulación de la tracción del conductor que produce
el mayor momento. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor máximo de tensión del conductor.
8.4.12 Hipótesis de Cálculo Método EDENOR
8.4.12.1Estructura de Suspensión Simple
Hipótesis H.1: Presión del viento normal a la línea sobre la estructura, aisladores y conductores en los dos semivanos
contiguos, para el estado 3, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y
conductores (Incluyendo BT).
Hipótesis H.2: Carga horizontal en la dirección del eje paralelo igual al 20% de la tensión máxima de tracción de todos los
conductores, aplicada en el punto de fijación mas desfavorable. Simultáneamente el peso de la estructura, aisladores y
conductores (Incluyendo BT).
8.4.12.2Estructura de Suspensión Angular
Hipótesis H.1a: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 3 y presión del viento correspondiente según
el eje perpendicular sobre la estructura, aisladores y cables el los dos semivanos contiguos, en el sentido mas
desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT).
Hipótesis H.1b: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 2 y presión del viento en el estado 3 sobre el
eje perpendicular a la estructura y aisladores en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura,
aisladores y conductores. (Incluyendo BT).
Hipótesis H.2: Tiro máximo de un conductor y resultante de los tiros máximos de los demás. Simultáneamente peso de la
estructura, aisladores y conductores, se tomará el conductor mas desfavorable. (Incluyendo BT).
8.4.12.3Estructura de Retención Simple
Hipótesis H.1a: Presión del viento según el eje perpendicular sobre la estructura, aisladores y conductores, en los dos
semivanos contiguos para el estado 3, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores
y conductores (Incluyendo BT como suspensión).
Hipótesis H.1b: 2/3 del tiro máximo unilateral de todos los conductores y presión de viento en el estado 3 según el eje
perpendicular sobre la estructura y aisladores y en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura,
aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión).
Hipótesis H.2: Tiro máximo de un conductor. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Conductor
mas desfavorable).
8.4.12.4Estructura de Retención Angular
Hipótesis H.1a: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 3 y presión del viento correspondiente según
el eje perpendicular sobre la estructura, aisladores y conductores, en los dos semivanos contiguos para el estado 3, en el
sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT).
Hipótesis H.1b: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 2 y presión del viento en el estado 3, según
el eje perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la
estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión).
CLIMT – Manual del Usuario
- 47 -
Hipótesis H.1c: 2/3 del tiro máximo unilateral de todos los conductores y presión de viento en el estado 3 según el eje
perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura,
aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión).
Hipótesis H.2: Resultante del tiro máximo de todos los conductores, menos uno que se suprime. Simultáneamente peso
de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT).
8.4.12.5Estructura Terminal
Hipótesis H.1: Tiro máximo unilateral de todos los conductores y presión del viento en el estado 3, según el eje
perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura,
aisladores y conductores (Incluyendo BT).
Hipótesis H.2: Tiro máximo unilateral de todos los conductores, menos uno que se suprime y presión del viento en el estado
3, según el eje perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de
la estructura, aisladores y conductores.
8.4.13 Hipótesis de Cálculo Método SAN JUAN
8.4.13.1Estructura de Suspensión Simple
Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo, perpendicular a la dirección de la línea, sobre
la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes..
Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo en dirección de la línea, sobre la estructura y
los elementos de cabecera.
Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Fuerzas que se aplican en el eje de la estructura, al nivel y dirección de
los conductores, de valor igual a la cuarta parte de la carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea
actuando sobre los conductores de ambos vanos adyacentes. (sólo para estructuras > 10m)
Hipótesis 1d: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9,
apartado a) 2.1.1, sobre la estructura, elementos de cabecera y conductores. (sólo para estructuras > 60m)
Hipótesis 1e: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento perpendicular a la dirección de la
línea sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos
adyacentes.
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69
parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor, excluida
la hipótesis de hielo.
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales, Anulación de la tracción de un conductor, según
norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor de tensión del
conductor correspondiente a la hipótesis de hielo.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
8.4.13.2Estructura de Suspensión Angular
Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo sobre la estructura, los elementos de cabecera
y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones
de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento sobre la estructura, los elementos de
cabecera y sobre la semilongitud de los elementos de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las
tracciones de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la
línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos
adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1d: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento en dirección normal a la bisectriz del
ángulo de la línea sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos
vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1e: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado a)
2.1.1, sobre la estructura, elementos de cabecera y conductores. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
(sólo para estructuras > 60m)
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanetes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la
tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán
calculadas con el valor máximo de tensión del conductor, excluida la hipótesis de hielo.
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanetes. Cargas adicionales. Fuerzas resultantes de las tracciones de los
conductores. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las
cargas de tracción serán calculadas con el valor de tensión del conductor correspondiente a la hipótesis de hielo.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
8.4.13.3Estructura de Retención Simple
Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre
la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas
resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre
la estructura y los elementos de cabecera. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando
en el eje de la estructura.
Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento perpendicular a la dirección de la
línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas
actuando en el eje de la estructura.
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69
parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor, excluida
la hipótesis de hielo. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores.
CLIMT – Manual del Usuario
- 49 -
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales, Anulación de la tracción de un conductor, según
norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor de tensión del
conductor correspondiente a la hipótesis de hielo. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
8.4.13.4Estructura de Retención Angular
Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo sobre la estructura, los elementos de cabecera
y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones
de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento sobre la estructura, los elementos de
cabecera y sobre la semilongitud de los elementos de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las
tracciones de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la
línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos
adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1d: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento en dirección normal a la bisectriz del
ángulo de la línea sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos
vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
Hipótesis 1e: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo sobre la estructura y los elementos de cabecera,
en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas
actuando en el eje de la estructura.
Hipótesis 1f: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento sobre la estructura y los elementos
de cabecera, en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores,
consideradas actuando en el eje de la estructura.
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanetes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la
tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán
calculadas con el valor máximo de tensión del conductor, excluida la hipótesis de hielo.
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanetes. Cargas adicionales. Fuerzas resultantes de las tracciones de los
conductores. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las
cargas de tracción serán calculadas con el valor de tensión del conductor correspondiente a la hipótesis de hielo.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
8.4.13.5Estructura Terminal
Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre
la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones
unilaterales de los conductores.
Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga Adicional. Carga del viento perpendicular a la dirección de la línea,
sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones
unilaterales de los conductores.
Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69,
parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor máximo de tensión del conductor,
excluida la hipótesis de hielo.
Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Carga Adicional. Anulación de la tracción de un conductor, según norma
VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor de tensión del
conductor correspondiente a la hipótesis de hielo.
Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
8.4.14 Guardar una estructura
Colocando un nombre en el cuadro de texto de Nombre de la Estructura y con el botón guardar se guardará la estructura
calculada. Es importante recordar que todos los cálculos se van guardando en un archivo temporal y se guardará el archivo
final sólo desde el menú guardar del menú principal.
8.4.15 Abrir una estructura guardada
Al presionar el botón Abrir, se despliega un cuadro mostrando todas las estructuras calculadas:
Con Aceptar se abre el cálculo guardado.
8.4.16 Cálculo de Poste con Rienda
Cuando se selecciona esta opción, al calcular se despliega la siguiente ventana para carga de información :
Variables Utilizadas
 Carga de trabajo a la tracción, Carga de Rotura,
Diámetro del Cable : Parámetros del cable de rienda,
los valores presentados por defecto corresponden a la
rienda MN101.
 Coeficiente de Seguridad : Para la verificación del cable
de la rienda.
 Fuerza máxima vertical sobre el poste : Ver Fv en
diagrama.
CLIMT – Manual del Usuario
- 51 -
 Angulo entre rienda y poste : Ver  en diagrama.
 Profundidad de empotramiento del muerto : Ver e en diagrama.
De la totalidad del tiro de los conductores, una parte absorberá la rienda y otra el poste con su fundación. En el diagrama
se llama T a la parte del tiro que absorbe la rienda, esto genera una fuerza de hundimiento del poste, si en el cálculo se
ingresa por ejemplo : Fuerza máxima vertical sobre el poste = 10000kg., se calculará para que todo el tiro de los
conductores lo soporte la rienda minimizando el tamaño del poste y en la fundación sólo se tendrán en cuenta las fuerzas
verticales y las perpendiculares a la rienda.
Diagrama de Fuerzas
8.5 Cálculo Personalizado de Estructuras
Para todos los tipos de estructuras y condiciones particulares, no alcanzadas por los cabezales e hipótesis anteriormente
descriptas, CLiMT permite el diseño de cabezales personalizados, con diversos componenetes en la estructura como así
también la creación de hipótesis de cálculo.
8.5.1 Cabezales Personalizados
Para Ménsulas o Crucetas
 Tipo : Ménsula o Cruceta
 Altura y Direccón: Altura de instalación desde el suelo y dirección respecto de los ejes del diagrama.
 Largo : Longitud de la ménsula desde el eje de la estructura al extremo o longitud de la cruceta.
 Distancia X del Eje al Baricentro: Distancia desde el eje de la estructura al punto de aplicación de los esfuerzos
del viento en dirección perpendicular a la ménsula.
 Superficies longitudinal y frontal al viento.
Para Aisladores
 Tipo : Rígido, Suspensión o Retención
 Distancia desde el extremo: Distancia de ubicación del aislador desde el extremo de la ménsula o cruceta.
 Desvío: Refiere al desvío de los conductores atados al aislador.
 Alto / largo del aislador, Peso y Superficie al Viento
 Peso adicional a considerar en hipótesis especiales: Si se utiliza alguna hipótesis que contenga habilitada la
opción ‘Considerar pesos adicioanles en aisladores’, se utilizará ese valor en el cálculo.
Para Conductores
 Tipo : Suspensión o Retención
Cabezales guardados
en el catálogo
Hipótesis de Cálculo
CLIMT – Manual del Usuario
- 53 -
 Conductor : Se debe escoger un cálculo mecánico realizado.
 En Hipótesis Especiales considerar un % del ltiro : Si se utiliza alguna hipótesis que contenga habilitada la opción
‘Considerar reducción de tiro de conductores’, se utilizará ese valor de reducción en el cálculo.
Para Riendas
 Conductor de la rienda.
 Distancia desde el eje de la estructura al empotramiento de la Rienda.
 Se considera empotramiento del muerto a 2m de profundidad.
Para Transformadores
 Tipo : Distribución (Plano) o Rural (cilíndrico)
 Altura de Colocación
 Pesos y Superficies del Catálogo de Transformadores
 Dirección : X o Y
Ejemplo LAMT con transformador monoposte y LABT:
8.5.2 Hipótesis de Càlculo Personalizadas
Se pueden configurar hipótesis desde la pantalla:
Variables Utilizadas
 Descripción de la Hipótesis para la memoria de cálculo
 Coeficiente de Seguridad a considerar
 Elementos, esfuerzos y dirección de aplicación de lso mismos.
 Factor de multiplicación: Utilizado para aplicar reducción o amplificación de cualquiera de los esfuerzos.
 Considerar reducción de tiro de conductores.
 Considerar pesos adicioanles en aisladores.
8.6 Cálculo de Fundaciones para Estructuras
Una vez realizados los cálculos de los postes para las estructuras deseadas, éstos pueden ser abiertos
independientemente en esta ventana y calcular las fundaciones. Este módulo está diseñado también, para realizar
verificaciones de cálculos, ya que pueden calcularse fundaciones ingresando los valores independientemente de realizar
cálculos previos.
El método de cálculo consiste en predefinir la profundidad de la fundación y el programa determinará los valores a y b de
forma tal de obtener el mínimo volumen de hormigón a utilizar.
CLIMT – Manual del Usuario
- 55 -
Variables Utilizadas
 Tipo de Estructura : Monoposte, Biposte X, Biposte Y, Biposte Rómbica X, Biposte Rómbica Y, Triposte.
 Pesos y Dimensiones : Valores recopilados de los cálculos anteriores. Se permite cambiarlos.
 Esfuerzos en la Cima : Valores recopilados de los cálculos anteriores. Se permite cambiarlos.
 Tipo de Fundación : Tierra u Hormigón. Para fundaciones de hormigón se permite escoger entre Fundación sin
Zapata y Fundación con Zapata Inferior.
 Orientación de la Fundación : Paralela o Diagonal.
 Método de Cálculo : Pohl, Sulzberguer o AEA2007.
 Material del Poste : Poste de Madera o Poste de Hormigón.
 Los valores indicados con son los que se fijan para realizar el cálculo automático.
En caso de ser necesario, se calculará una armadura de hierros según criterios de CIRSOC 201-2005.
8.6.1 Cargar los últimos valores calculados
Este botón carga los últimos valores de pesos y dimensiones calculados en el formulario.
Doble click para cambiar
de tipo de suelo
Valores Calculados
Cuando se desarrolla un cálculo en CLiMT, éste guarda todas las variables en todas las fases del mismo, por ejemplo se
calculan dimensiones y pesos del cabezal con los datos ingresados al definir la estructura y calcular el poste. Cada vez
que se recalcule el poste, se tomarán los pesos cargados y calculados hasta esa fase del cálculo. Si luego del cálculo del
poste se desea calcular la fundación para el mismo, al abrir el cálculo guardado se tomarán los valores calculados hasta
ese momento. Si se modifican esos valores en el formulario de cálculo de fundaciones, se guardarán para ser recordados
cada vez que se abra esa estructura en esta fase del cálculo. Si se deseara volver a utilizar los datos propuestos por el
cálculo de las estructuras de CLiMT se debe recalcular la estructura y con el botón de Ult.Vals. se pueden cargar los datos
en memoria al formulario.
Un caso común es el de los postes simplemente enterrados en tierra, en este caso al calcular el poste CLiMT determina
una profundidad de empotramiento lógica. Puede suceder que al verificar el empotramiento, de acuerdo al terreno
escogido, sea necesario empotrar a una mayor profundidad. En ese caso se recalcula el poste (ya que será más alto)
forzando una profundidad de empotramiento. Al regresar y calcular la fundación, será necesario utilizar el botón Ult.Vals para
actualizar los valores.
8.6.2 Abrir una estructura guardada
Al presionar el botón Abrir, se despliega un cuadro mostrando todas las
estructuras calculadas:
Con Aceptar se cargan en el formulario los datos de un cálculo guardado.
8.6.3 Guardar una estructura
Con el botón guardar se guardarán los últimos valores calculados de la fundación. Es importante recordar que todos los
cálculos se van guardando en un archivo temporal y se guardará el archivo final sólo desde el menú guardar del menú principal.
8.6.4 Salir
Sale de la pantalla de cálculo y regresa a la pantalla principal del sistema.
8.7 Progresiva y Asignación de Materiales a las Estructuras
Calculadas
A medida que se van guardando las estructuras calculadas, en la pantalla principal se va conformando la grilla de las
mismas:
CLIMT – Manual del Usuario
- 57 -
Para asignar materiales a las estructuras y para especificar cuantas estructuras de cada tipo se utilizarán se hace doble
click sobre cualquier estructura y aparece el siguiente formulario:
Desde la sección Agregar Paquetes se pueden agregar a cada estructura, conjuntos de materiales previamente cargados
en el catálogo de Despiece de Materiales, se selecciona cada paquete por grupo y descripción, se asigna una cantidad y
de esta forma se agregan multiplicidad de materiales asociados.
Se pueden asignar la cantidad de estas estructuras existentes en el proyecto en el cuadro Cantidad de Estructuras en el
Proyecto, o este valor se tomará automáticamente de la progresiva, la cual se puede conformar el la lista de la derecha de
la ventana.
A medida que se desarrollan los cálculos y las asignaciones, los cómputos se van listando en la ventana principal:
Haciendo doble click con el mouse sobre los piquetes o estructuras en la lista de la progresiva, se pueden cambiar los
valores, y haciendo doble click sobre los valores de los vanos se pueden introducir y modificar sus valores.
8.8 Carga de los vanos definitivos de la Línea
Haciendo doble click con el mouse sobre los piquetes o estructuras en la
lista de la progresiva, se pueden cambiar los valores, y haciendo click sobre
los vanos se pueden introducir los valores.
Doble Click
CLIMT – Manual del Usuario
- 59 -
9 Resultados
9.1 Memoria de Cálculo
Al solicitar un informe de memoria de cálculo, el primer paso es escoger los cálculos realizados que se desean detallar:
A partir de los ítems seleccionados, se listará en una secuencia lógica los cálculos con su detalle.
9.2 Al solicitar un informe, el primer Informe de los Cálculos
Al solicitar un informe, el primer paso es escoger las tablas de tendido previamente calculadas en el cálculo mecánico. Por
ejemplo para el caso que se muestra se calculó para AlAl25 con vanos de
60m. y 70m. El vano de cálculo con que se siguió el proyecto fue de 70m.,
pero quedó guardada la tabla de tendido con el otro vano. Puede suceder
que queden tablas de tendido que no nos interesan, en ese caso deben
deschequearse antes de continuar.
Para la extracción del informe, se solicitan las estructuras que se
desean reportar, en la ventana se mostrarán todas las estructuras
guardadas en las ventanas de cálculo de postes y/o cálculo de fundaciones, es
por este motivo que se sugiere colocar como nombres de estructuras, siglas que permitan identifican unívocamente a la
misma.
9.3 Listado de Materiales
Imprime el listado de materiales totales del proyecto.
10 Usuarios
El sistema permite administrar 3 perfiles de usuario. El usuario administrador tiene el control sobre esta ventana del sistema
y otorga perfiles y da el alta a los demás usuarios. También el usuario Administrador puede modificar los catálogos, las
preferencias de coeficientes de seguridad, íconos y título del informe.
El usuario Editor puede realizar los cálculos, guardar, modificar, etc., pero no puede alterar la configuración ni los catálogos.
Finalmente los usuarios de consulta solo pueden ver los cálculos realizados.
10.1Crear un nuevo usuario
1 – Hacer click en Nuevo
2 – Colocar nombre de usuario, nick name (nombre con que ingresa al sistema) y tipo de usuario
3 – Hacer click en el botón Nueva para crear un password por defecto que es la palabra climt
4 – Hacer click en el botón Guardar
10.2Modificar un usuario
1 – Seleccionar el usuario de la lista
CLIMT – Manual del Usuario
- 61 -
2 – Hacer click en Editar
3 – Modificar los datos
4 – Hacer click en el botón Nueva para blanquear la password. Quedará por defecto que es la palabra climt
5 – Hacer click en el botón Guardar
10.3Borrar un usuario
1 – Seleccionar el usuario de la lista
2 – Hacer click en el botón Borrar
11 Catálogos
11.1Conductores (Cálculo Mecánico)
Catálogo que permite visualizar los conductores guardados. Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten
modificar los datos:
Los cables preensamblados, se ingresan como un único conductor con parámetros del conjunto. El diámetro y peso será
el del conjunto, pero los parámetros de rotura y sección efectiva deben ser los del conductor que se sujeta a las perchas
y hace de portante.
11.2Cables y Líneas (Cálculo Eléctrico)
Catálogo que permite visualizar los cables y líneas guardados para el cálculo eléctrico. Los mismos no poseen datos
mecánicos. Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten modificar los datos:
CLIMT – Manual del Usuario
- 63 -
11.3Postes y Columnas
Catálogo que permite visualizar los postes guardados. Se permiten varios catálogos a la vez, de acuerdo al fabricante.
Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten modificar los datos:
11.4Transformadores
Catálogo que permite visualizar los transformadores guardados.
Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten modificar los datos:
11.5Suelos
Catálogo que permite visualizar y modificar los distintos tipos de suelo.
CLIMT – Manual del Usuario
- 65 -
11.5.1 Clasificación de suelos según normativa DPE:
Cate-
goría
Naturaleza del Terreno
Peso
Específ
ico
Presió
n
Admi-
sible
Coeficien
te de
Compre-
sibilidad
Angulo de Tierra
Gravante
Coeficiente de
Fricción
Tierra/Hormigón
kg/m3
kg/cm
2
kg/cm3
 
Vege-
table
Movi-
do
Liso
Esca-
broso
A Laguna, aguazal, terreno pantanoso 650 <= 0,5 0,5 a 1 5 3 0,05 0,1
B
Terrenos muy blandos
1700 <= 0,8
1 a 2
5 3
0,2 0,2
Arena fina húmeda 1 a 2 0,3 0,5
Arcilla blanda 2 a 4 0,3 0,4
C
Arcilla medio dura, seca
1700 <= 1,8
5 a 8
8 6
0,4 0,5
Arcilla fina seca 1 a 2 0,6 0,7
D
Arcilla rígida
1700 <= 3
10
12 10
0,4 0,5
Arcilla gruesa y pedregullo 11 a 13 0,4 0,5
E Arcilla gruesa dura 1700 <= 4 13 a 16 15 12 0,4 0,5
F Rígido pedregullo y cantorodado 1700 <= 5 13 a 16 20 20 0,4 0,5
11.5.2 Clasificación de suelos según normativa AEA2007:
Resistencias a corto plazo en arcillas saturadas
Consistencia Angulo de Rozamiento Cohesión (kg/cm2)
Muy Blanda 0 < 0,12
Blanda 0 0,12 a 0,25
Media 0 0,25 a 0,5
Firme 0 0,5 a 1
Muy Firme 0 1 a 2
Dura 0 > 2
Densidad y Resistencia a largo plazo en arenas y arcillas
a) Arenas y Gravas
Suelos
Densidad Resistencia
Sobre el Agua Sumergido
Angulo de
Rozamiento
Cohesión
Arena suelta grano redondeado 1,8 1 30 0
Arena suelta grano anguloso 1,8 1 32,5 0
Arena compacta grano redondeado 1,9 1,1 32,5 0
CLIMT – Manual del Usuario
- 67 -
Suelos
Densidad Resistencia
Sobre el Agua Sumergido
Angulo de
Rozamiento
Cohesión
Arena compacta grano anguloso 1,9 1,1 35 0
Arena densa o muy densa grano redondeado 1,95 1,15 35 0
Arena densa o muy densa grano anguloso 1,95 1,15 37,5 0
Grava sin finos plásticos 1,7 a 1,95 0,9 a 1,15 35 a 37,5 0
b) Arcillas
Consistencia
Plasticidad
Densidad kg/m3
Baja a Media Media a Alta
Cohesión
(kg/cm2)
Angulo de
Rozamiento
Cohesión
(kg/cm2)
Angulo de
Rozamiento
Sobre el Agua Sumergido
Muy Blanda 0 20 0 17 <1,4 < 0,9
Blanda 0 21 0 18 1,5 0,95
Media 0,05 22 0,05 19 1,6 1
Fina 0,1 22 0,1 20 1,7 1,05
Muy Fina 0,15 21 0,15 21 1,8 1,1
Dura 0,25 25 0,25 22 1,9 1,15
Suelo Gravante asociado al cuerpo de la fundación en condiciones de vuelco
Suelo
Angulo 
Suelo Natural Adyacente Suelo de Relleno Posterior
Turbas, arcillas muy blandas 5 3
Suelos sueltos sin compactar 5 3
Arenas finas saturadas 5 3
Arcillas blandas, limos blandos 5 3
Arcillas o limos secos consolidados 8 6
Arenas finas y medianas secas 8 6
Arcillas o limos compactos 12 10
Arenas gruesas, gravas arenosas 12 10
Arenas gruesas muy compactadas 15 12
Gravas muy compactas y rodados 20 20
Esta normativa especifica para líneas de media tensión ensayos a 4m. de profundidad en cada vértice (terminales, desvíos
y centros de transformación aéreos) en los casos de marcada disminución de las características resistentes del mismo a
lo largo de la traza de la obra. Solicita además que con los resultados se debe realizar una ‘tipificación de suelos’ y una
‘tipificación de fundaciones.’
Consideraciones acerca de un estudio de suelos:
Cuando se posee un estudio de suelos, el especialista define básicamente los siguientes parámetros de acuerdo a la
profundidad:
1- Tipos de Suelo
2- Pesos específicos
Y generalmente a una profundidad de 2 metros:
3- Tensiones Admisibles
4- Coeficientes de Balasto
Con estos cuatro parámetros podemos ingresar un suelo específico en el catálogo de suelos. De acuerdo a los suelos
encontrados, se definirá una profundidad aceptable para la fundación.
Ejemplo de un estudio de Suelos
Nro Profundidad Descripción Clasificación Golpes
Características Físicas Ensayo de
Penetración
Normal 
[Kg/cm2]
Angulo
de
Fricción
[°]
Cohesión
[kg/cm3]
Peso
Específico
[kg/cm2]
LL, LP,IP, Hu
Granulome
tría
0 10 20 30 40 50 60 90 100
1 0,25 Limo arenoso ML 1 0,6 - - -
2 0,5 Arena limosa SM 2 0,6 - - -
3 0,75 Arena limosa SM 2 0,8 - - -
4 1 Limoso ML 5 0,8 - - -
5 1,5 Limoso ML 5 1,4 - - -
6 2 Limoso ML 6 1,6 - - -
7 2,5 Limoso ML 7 2,2 - - -
8 3 Con calcáreos ML 9 2,5 10 0,8 1,6
9 3,5 Arcilla limosa CL 12 3,2 - - -
10 4 Arcilla limosa CL 15 3,2 - - -
CLIMT – Manual del Usuario
- 69 -
Determinación de los parámetros
 Peso específco: Debe tomarse el peso específico del terreno por encima de la fundación.
 Presión admisible: La presión que soporta el terreno que se encuentra inmediatamente por debajo de la
fundación.
 Indice de compresibilidad: Coeficiente de balasto a 2 metros y para el tamaño de base de la fundación. El
mismo es determinado en ensayo para un plato de 1 pie x 1 pie, por lo que debe ser reducido a un valor
aproximado al tamaño de la fundación.
 Angulo de la tierra gravante y Coeficiente de Fricción: El suelo adopta una forma de cono con la inclinación
de su ángulo de rozamiento interno. Al considerar el deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado, se
observa que al variar la inclinación de dicho plano, el objeto inicia el movimiento al alcanzarse un ángulo de
inclinación crítico. Esto es debido a que al aumentar la inclinación, se reduce paulatinamente la componente
perpendicular del peso, la fuerza N, que es proporcional al coseno del ángulo de inclinación.
Esto es así independientemente del peso del cuerpo, ya que a mayor peso, aumentan tanto la fuerza que tira el
objeto cuesta abajo, como la fuerza normal que genera el rozamiento. De este modo, un coeficiente de rozamiento
dado entre dos cuerpos equivale a un ángulo determinado, que se conoce como ángulo de rozamiento: Tan
Determinados materiales granulares, como la arena, la grava, los suelos y en general los graneles, tienen un
determinado coeficiente de rozamiento entre los granos que los conforman. El ángulo asociado es precisamente
el ángulo que formaría un montón estable de dicho material, por ello se conoce a esta propiedad como ángulo de
rozamiento interno.
En la siguiente figura se muestran las fuerzas actuantes en el bloque, como así también, la geometría del mismo
y el ángulo del suelo gravante que contribuye a la estabilidad.
M
N
H

B
h
h1
El ángulo del suelo gravante, toma valores según el suelo, Arenas de 8º a 12º y Arcillas de 4º a 10º
 Angulo de fricción interna: Existen numerosos procedimientos para determinar el ángulo de reposo y cada uno
produce resultados ligeramente diferentes. Los resultados son altamente dependientes de la metodología exacta
del experimentador y como resultado, los datos de diferentes laboratorios pueden no ser comparables. Además
en el rango de la capacidad portante de un terreno depende exponencialmente de la tangente de dicho ángulo,
por lo que pequeños errores en la determinación del ángulo conducen a estimaciones muy diferentes de la
capacidad portante.
Alternativamente en muchos casos hacerse una medición mediante un instrumento llamado célula de cortante,
cuya medida estaría directamente relacionada con la capacidad portante.
Se puede definir aproximadamente de tabla:
Material (condición) Ángulo de reposo
Ceniza 40°
Arcilla (seca) 25–40°
Arcilla (húmeda excavada) 15°
Grava (suelta y seca) 30–45°
Grava (natural con arena) 25–30°
Arena (seca) 34°
Arena (muy mojada) 15–30°
Arena (húmeda) 45°
11.5.3 Clasificación sísmica de suelos según INPRES:
Suelo Identificación
Características
Velocidad de
propagación
de ondas de
corte
Prueba de
penetración
normalizada
PPN
Tensión
admisible del
suelo
m/s Cant golpes MN/m2
Tipo I
Muy Firmes
y compactos
Rocas firmes y formaciones similares >= 700 --- >= 2
Suelos rígidos sobre roca firme, con
profundidad de manto mayor que 50m
<700 y >= 400 >= 30 < 2 y >= 0,3
Tipo II Intermedios
Suelos rígidos con profundidad de
manto mayor a 50m
< 400 >= 30 < 2 y >= 0,3
Suelos de características intermedias
con profundidad de manto mayor que
8m
100 a 400
Granulares >=
15 y < 30
Cohesivos >=
10 y < 15
< 0,3 y >= 0,1
Tipo III Blandos
Suelos granulares poco densos, suelos
cohesivos blandos o semiduros
< 100 < 10 < 0,1
CLIMT – Manual del Usuario
- 71 -
Zonificación Sísmica :
Las zonas sísmicas son:
Zona Peligrosidad
0 Muy Reducida
1 Reducida
2 Moderada
3 Elevada
4 Muy Elevada
Laslíneas eléctricas se consideran del grupo A por lo que el
factor de riesgo considerado es siempre =1,3
11.6Hormigón
Catálogo que permite visualizar y modificar los datos del hormigón a utilizar en los cálculos de fundaciones.
11.7Estados Climáticos
Catálogo que permite visualizar y modificar las distintas zonas geográficas y sus estados climáticos.
CLIMT – Manual del Usuario
- 73 -
En Argentina, la división de zonas climáticas es la siguiente :
Y los estados climáticos que se deben adoptar por zona son:
Zona Temp [C] V [km/h] e[mm]
A
T max 50 0 0
T min -5 0 0
T viento máximo 10 100 0
T media 20 0 0
B
T max 45 0 0
T min -15 0 0
T viento máximo 10 120 0
T viento medio -5 50 0
T media 16 0 0
C
T max 45 0 0
T min -10 0 0
T viento máximo 15 130 0
T viento medio -5 30 0
T media 16 0 0
D
T max 35 0 0
T min -20 0 2,72
T viento máximo 10 130 0
T viento medio -5 50 0
T media 8 0 0
E
T max 35 0 0
T min -20 0 0
T viento máximo 10 150 0
T viento medio -5 65 0
T media 9 0 0
Para calcular por el método conforme a normativa AEA2007, pueden utilizarse las isocletas con un período de recurrencia
de 50 años, para determinar vientos máximos y medios. El mapa de isocletas de Argentina es el siguiente:
De acuerdo a la implantación del proyecto, se selecciona el valor de
viento máximo del mapa y se debe calcular el viento medio como
Vmedio = 0,4 x Vmáx
Por último, los estados climáticos que se deben adoptar
para cumplir con esta normativa son los siguientes:
Zona Temp [C] V [km/h] e[mm]
A
T max 50 0 0
T min -5 0 0
T viento máximo 10 V máx. 0
T media 20 0 0
B
T max 45 0 0
T min -15 0 0
T viento máximo 10 V máx. 0
T viento medio -5 V med. 0
T media 16 0 0
C
T max 45 0 0
T min -10 0 0
T viento máximo 15 V máx. 0
T viento medio -5 V med. 0
T media 16 0 0
D
T max 35 0 0
T min -20 0 0
T viento máximo 10 V máx. 0
T viento medio -5 V med. 10
T media 8 0 0
E
T max 35 0 0
T min -20 0 0
T viento máximo 10 V máx. 0
T viento medio -5 V med. 0
T media 9 0 0
CLIMT – Manual del Usuario
- 75 -
En Argentina, la división de zonas isoceraunicas es la siguiente :
7 a 8
6 a 7
5 a 6
4 a 6
2,5 a 3,5
3 a 5
2,5 a 4,5
1,2 a 2,5
1,25 a 2
1 a 1,5
0,25 a 0,8
Valor indicado
Cantida de Rayos / (km2 * año)
nro
0,4
0,1
0,1
0,2
<0,1
<0,1
<0,1
0,3
11.8Coeficiente k
Catálogo que permite visualizar y modificar los coeficientes según la declinación de los conductores.
11.9Coeficientes de Seguridad al Vuelco
Catálogo que permite visualizar y modificar los coeficiente de seguridad
al vuelco a ser utilizados en la verificación de fundaciones por el método
de Sulzberguer.
11.10 Tensiones Admisibles
Catálogo que permite visualizar y modificar las distintas tensiones a predefinir en el cálculo mecánico.
Estos valores son los que se cargarán por defecto cuando se elige el conductor en el cálculo mecánico y un tipo de línea.
Recordar que esto es para no tener
que colocar los valores cada vez
que se realiza un cálculo, pero en
esa pantalla se pueden modificar
estos valores a la hora de calcular.
CLIMT – Manual del Usuario
- 77 -
11.11 Despiece de Materiales
Catálogo que permite crear y modificar distintos agrupamientos de materiales para ser asociados a las estructuras y
obteber así el listado de materiales.
12 Configuración
Pantalla de configuración de algunas variables a predefinir en los cálculos del sistema.
13 Buscar Actualizaciones
Se conecta a Internet y permite buscar y descargar actualizaciones.
14 Salir
Sale del sistema.

Más contenido relacionado

PDF
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICA
PDF
Avanzado excel
PDF
Notas aclaratorias tacografo
PDF
Lab view
PDF
Contenido
PDF
Manual secop 2
PDF
Índice de libro: "Spring Boot & Angular: Desarrollo de WebApps Seguras. Tomo ...
PDF
Manual de-s10-2005
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICA
Avanzado excel
Notas aclaratorias tacografo
Lab view
Contenido
Manual secop 2
Índice de libro: "Spring Boot & Angular: Desarrollo de WebApps Seguras. Tomo ...
Manual de-s10-2005

La actualidad más candente (17)

PDF
Manual de s10_2005
PDF
Manual de microsoft office access 2010
PDF
Índice del libro "Spring Boot & Angular: Desarrollo de Webapps seguras" de 0x...
PDF
Manual microsoft office word 2010
PDF
E xelearning
PDF
Tutorial de computacion basica ii
DOCX
Cartilla de Excel gaulier
PDF
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
PDF
Black berry curve 8520
PDF
Manual de lenguaje c++prev
PDF
Diario Digital Opinasistemas
PDF
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
PDF
Symfony guia definitiva
PDF
PST Manual de usuario
DOCX
Manual y recetario fondos y salsas
Manual de s10_2005
Manual de microsoft office access 2010
Índice del libro "Spring Boot & Angular: Desarrollo de Webapps seguras" de 0x...
Manual microsoft office word 2010
E xelearning
Tutorial de computacion basica ii
Cartilla de Excel gaulier
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Black berry curve 8520
Manual de lenguaje c++prev
Diario Digital Opinasistemas
Índice del libro "Ataques en redes de datos IPv4&IPv6 (4ª Edición)"
Symfony guia definitiva
PST Manual de usuario
Manual y recetario fondos y salsas
Publicidad

Similar a Climt manual (20)

PDF
DLT004_MANUAL_USUARIOS_ DLT-CAD_2024.pdf
PDF
PDF
Cypecad manual
PDF
Manual cypecad
PDF
Manual%20 cypecad
PDF
Manual usuarios dltcad2010
PDF
Cype 3 d exemplo
PDF
PDF
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
PDF
PROYECTO COMPLETO MVTO TIERRAS INTERCAMBIADOR
PDF
[Manual] cype instalaciones de edificio [73 págs]
PDF
Manual9.5
PDF
ARCHICAD.pdf
PDF
DLT001_Informacion_TecnicasDLTCAD2024.pdf
PPTX
Estructuras de techo
PDF
Claves en CypeCAD.
PDF
PDF
"El ABC del mantenimiento de un edificio" - Francesc Canalias (ITeC)
PDF
Etabs contenido programatico bucaramanga
PDF
epanet_users_manual_2.2.0-1.pdf
DLT004_MANUAL_USUARIOS_ DLT-CAD_2024.pdf
Cypecad manual
Manual cypecad
Manual%20 cypecad
Manual usuarios dltcad2010
Cype 3 d exemplo
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
PROYECTO COMPLETO MVTO TIERRAS INTERCAMBIADOR
[Manual] cype instalaciones de edificio [73 págs]
Manual9.5
ARCHICAD.pdf
DLT001_Informacion_TecnicasDLTCAD2024.pdf
Estructuras de techo
Claves en CypeCAD.
"El ABC del mantenimiento de un edificio" - Francesc Canalias (ITeC)
Etabs contenido programatico bucaramanga
epanet_users_manual_2.2.0-1.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025

Climt manual

  • 3. CLIMT – Manual del Usuario - 3 - 1 Introducción.................................................................................................................................................................6 2 Requerimientos del Sistema........................................................................................................................................6 3 Instalación ...................................................................................................................................................................6 4 Contacto y Soporte......................................................................................................................................................7 5 Vista General del Sistema...........................................................................................................................................8 5.1 Registro del Software.........................................................................................................................................8 5.2 Inicio...................................................................................................................................................................9 5.3 Convención de ejes ...........................................................................................................................................9 6 Menú del Sistema......................................................................................................................................................10 6.1 Archivo.............................................................................................................................................................10 6.1.1 Nuevo.....................................................................................................................................................10 6.1.2 Abrir........................................................................................................................................................10 6.1.3 Guardar ..................................................................................................................................................10 6.1.4 Cerrar .....................................................................................................................................................10 6.1.5 Configurar Página...................................................................................................................................10 6.1.6 Datos del Proyecto.................................................................................................................................11 7 Traza de la Línea.......................................................................................................................................................11 7.1.1 Dibujo de Estructuras en Google Maps® ...............................................................................................12 7.1.2 Importación de Estructuras Georreferenciadas......................................................................................15 7.1.3 Exportar un kml con datos del proyecto .................................................................................................15 7.1.4 Exportar un dxf con datos del proyecto..................................................................................................15 7.1.5 Exportar un dxf con la planimetría del proyecto .....................................................................................15 8 Calcular .....................................................................................................................................................................17 8.1 Cálculo de Caídas de Tensión.........................................................................................................................17 8.2 Cálculo Mecánico de Conductor de Línea Aérea.............................................................................................19 8.2.1 Consideraciones por Apoyos a Distinta Altura .......................................................................................20 8.2.2 Cálculo del Vano de Regulación ............................................................................................................23 8.2.3 Correcciones de Flechado por Fluencia o Creep ...................................................................................24 8.2.4 Detalles del Cálculo Mecánico ...............................................................................................................25 8.3 Definición del Cabezal .....................................................................................................................................26 8.3.1 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma AEA2007..............................................................27 8.3.2 Detalles del Cálculo de Distancias Eléctricas.........................................................................................28 8.3.3 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma IEC 60826 ............................................................28 8.4 Cálculo del Poste.............................................................................................................................................29 8.4.1 Variantes de Cálculo de un Cabezal ......................................................................................................31 8.4.2 Forzar la Profundidad de Empotramiento...............................................................................................32 8.4.3 Estructuras de desvío.............................................................................................................................32 8.4.4 Hipótesis de Cálculo Método AyEE........................................................................................................33 8.4.5 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Rurales.........................................................................................34 8.4.6 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Urbanas........................................................................................36 8.4.7 Hipótesis de Cálculo Método AEA2007..................................................................................................38 8.4.8 Hipótesis de Cálculo Método EDESAL...................................................................................................42 8.4.9 Hipótesis de Cálculo Método EPEC.......................................................................................................43 8.4.10 Hipótesis de Cálculo Método EPEC para Baja Tensión.........................................................................44 8.4.11 Hipótesis de Cálculo Método EPESF.....................................................................................................44 8.4.12 Hipótesis de Cálculo Método EDENOR .................................................................................................46 8.4.13 Hipótesis de Cálculo Método SAN JUAN...............................................................................................47 8.4.14 Guardar una estructura ..........................................................................................................................50 8.4.15 Abrir una estructura guardada................................................................................................................50 8.4.16 Cálculo de Poste con Rienda .................................................................................................................50 8.5 Cálculo Personalizado de Estructuras .............................................................................................................52 8.5.1 Cabezales Personalizados.....................................................................................................................52 8.5.2 Hipótesis de Càlculo Personalizadas .....................................................................................................54 8.6 Cálculo de Fundaciones para Estructuras .......................................................................................................54 8.6.1 Cargar los últimos valores calculados....................................................................................................55 8.6.2 Abrir una estructura guardada................................................................................................................56 8.6.3 Guardar una estructura ..........................................................................................................................56
  • 4. 8.6.4 Salir........................................................................................................................................................ 56 8.7 Progresiva y Asignación de Materiales a las Estructuras Calculadas .............................................................56 8.8 Carga de los vanos definitivos de la Línea ...................................................................................................... 58 9 Resultados ................................................................................................................................................................ 59 9.1 Memoria de Cálculo.........................................................................................................................................59 9.2 Al solicitar un informe, el primer Informe de los Cálculos................................................................................ 59 9.3 Listado de Materiales....................................................................................................................................... 60 10 Usuarios.................................................................................................................................................................... 60 10.1 Crear un nuevo usuario ................................................................................................................................... 60 10.2 Modificar un usuario ........................................................................................................................................ 60 10.3 Borrar un usuario.............................................................................................................................................61 11 Catálogos.................................................................................................................................................................. 61 11.1 Conductores (Cálculo Mecánico).....................................................................................................................61 11.2 Cables y Líneas (Cálculo Eléctrico)................................................................................................................. 62 11.3 Postes y Columnas.......................................................................................................................................... 63 11.4 Transformadores ............................................................................................................................................. 64 11.5 Suelos.............................................................................................................................................................. 64 11.5.1 Clasificación de suelos según normativa DPE:......................................................................................66 11.5.2 Clasificación de suelos según normativa AEA2007: .............................................................................. 66 11.5.3 Clasificación sísmica de suelos según INPRES:....................................................................................70 11.6 Hormigón .........................................................................................................................................................72 11.7 Estados Climáticos .......................................................................................................................................... 72 11.8 Coeficiente k....................................................................................................................................................76 11.9 Coeficientes de Seguridad al Vuelco............................................................................................................... 76 11.10 Tensiones Admisibles...................................................................................................................................... 76 11.11 Despiece de Materiales ................................................................................................................................... 77 12 Configuración............................................................................................................................................................77 13 Buscar Actualizaciones ............................................................................................................................................. 77 14 Salir........................................................................................................................................................................... 77
  • 5. CLIMT – Manual del Usuario - 5 - © 2020 CLiMT Manual del Usuario CLiMT – Versión 5.6 Todos los derechos reservados. Tanto este documento, como el software descrito en él, están realizados bajo licencia y solo pueden ser utilizados o copiados de acuerdo a los términos de la licencia. Este documento describe CLiMTv5.6, CLiMT se reserva el derecho de revisar y modificar estos productos sin previo aviso. CLiMT no se responsabiliza por el uso indebido de este software, se entiende que quien lo utiliza posee los conocimientos técnicos y matemáticos de los cálculos que el mismo realiza, y se encuentra acreditado para realizarlos dentro de la organización en que se desempeña. El uso de esta herramienta sólo constituye una ayuda para agilizar las tareas de cálculo de los proyectos.
  • 6. 1 Introducción Gracias por elegir CLiMT como software para sus cálculos mecánicos, esta herramienta está pensada para su empresa, el desarrollo y evolución se nutre diariamente de la interacción entre CLiMT y nuestros clientes. Esencialmente, CLiMT es el resultado de la interacción entre dos disciplinas, la ingeniería orientada a las redes de distribución de servicios públicos, la regulación de los mercados energéticos y servicios de interés general, con la informática. 2 Requerimientos del Sistema Para utilizar CLiMT recomendamos el siguiente equipamiento y software: PC de escritorio con 1Gb de memoria RAM. Microsoft Windows Windows 7 / Windows 8 / Windows 10 Espacio en disco duro de 50 Mb. 3 Instalación Junto con este manual se provee un CD de instalación. En él se encuentra el programa de instalación CLiMT_Setup.exe el cual se ejecuta automáticamente al insertarlo, si esto no sucediera puede ejecutarse la instalación desde el explorador de Windows. El programa de instalación muestra la siguiente ventana:
  • 7. CLIMT – Manual del Usuario - 7 - El instalador solicitará una contraseña, la misma es climt5 Una vez finalizada la instalación se ejecutará CLiMT por primera vez: Hasta la activación de la licencia, Ud. podrá utilizar CLiMT salteando esta opción haciendo click en ‘Registrar Después’ 4 Contacto y Soporte Solicite soporte vía mail a consultas@climt.com.ar o info@climt.com.ar
  • 8. 5 Vista General del Sistema El diseño del sistema pretende dar una interfaz amigable de trabajo, para lo cual se utiliza un árbol general de control ubicado en la parte izquierda de la pantalla, y en el centro se irán reflejando los cálculos realizados dentro del proyecto presentados en forma de grilla resumen y en forma de árbol con más detalles. En la grilla del Resumen de Estructuras Calculadas, se pueden borrar cálculos realizados haciendo click con el botón derecho del Mouse sobre un ítem cualquiera previamente seleccionado. 5.1 Registro del Software Sólo desde el momento de instalación hasta la activación del producto, CLiMT solicitará un código de licencia para su registro. Para validar cada instalación de CLiMT deberá enviar el Código de Instalación a info@climt.com.ar, luego con el Código de Licencia correspondiente se activará el software. En todos los casos el código de instalación será de 8 caracteres. Los códigos de licencia siempre serán de 8 caracteres con letras mayúsculas y números. Menú del Sistema Detalles de las Estructuras Calculadas en el proyecto en Curso. Datos del Proyecto en Curso Resumen de Estructuras Calculadas Progresiva Listado Materiales
  • 9. CLIMT – Manual del Usuario - 9 - 5.2 Inicio Al inicio del sistema siempre se presentará la pantalla de validación del usuario que utiliza la aplicación. Estos usuarios se activan utilizando el formulario de usuarios 5.3 Convención de ejes Para todo uso del sistema se definen las siguientes convenciones: Eje X: Dirección perpendicular a los conductores de la línea principal Eje Y: Dirección de los conductores de la línea principal Eje Z: Eje vertical Dirección línea X Y Biposte Y Dirección línea Biposte X X Y
  • 10. 6 Menú del Sistema 6.1 Archivo 6.1.1 Nuevo Permite crear un nuevo proyecto. Si se está realizando un cálculo o si se realizaron modificaciones a un cálculo abierto, se preguntará si desea guardar. 6.1.2 Abrir Permite abrir un proyecto existente. Los proyectos se guardan por defecto en una carpeta aguas abajo del lugar de instalación del CLiMT llamada proyectos. Por defecto es C:Archivos de ProgramaClimtProyectos. 6.1.3 Guardar Permite guardar un proyecto incluyendo todas las estructuras calculadas en él. 6.1.4 Cerrar Permite cerrar el proyecto abierto. Si se está realizando un cálculo o si se realizaron modificaciones a un cálculo abierto, se preguntará si desea guardar. 6.1.5 Configurar Página Permite setear la impresora predeterminada
  • 11. CLIMT – Manual del Usuario - 11 - 6.1.6 Datos del Proyecto Permite agregar datos al proyecto para ser identificado posteriormente. Entre los datos se encuentra la altitud a la que se emplazaría el proyecto. Este valor condiciona las fórmulas de cálculo de esfuerzos provocados por el viento. 7 Traza de la Línea Para utilizar esta funcionalidad deberá estar conectado a internet, ya que se utiliza Google Maps® como base para establecer la traza de la línea.
  • 12. Se puede utilizar de diversas maneras, si se posee un cálculo determinado, se puede dibujar la traza de la línea con sus estructuras en la zona de emplazamiento para verificar los vanos, altitudes, etc., o bien dibujar la traza con los nombres de estructuras y luego durante el desarrollo del cálculo se van asociando las estructuras caluladas a las dibujadas. 7.1.1 Dibujo de Estructuras en Google Maps® En primer lugar se busca la zona de emplazamiento del proyecto y mediante el botón ‘Agregar’ se pueden dibujar las estructuras a colocar. Se sugiere dibujar las ubicaciones de las estructuras terminales, retenciones, retenciones angulares y suspensiones angulares. Al utilizar el botón ‘Agregar’ se muestra la pantalla que pemite ingrersar los datos a la estructura. Si ya hay estructuras calculadas, se encontrarán las estructuras ya calculadas para ser dibujadas. Haciendo click en ‘Aceptar’ visualizaremos el dibujo de la estructura. Mediante el uso del mouse pueden ‘acomodarse’ las estructuras arrastrándolas y ubicándolas con precisión en el lugar deseado.
  • 13. CLIMT – Manual del Usuario - 13 - Una vez dibujadas las estructuras, de retención, se sugiere ingresar las suspensiones, para ello puede utilizarse el botón ‘Insertar’ Al hacer click en ‘Insertar’ Se escoge estructura inicial, estructura final y seleccionando la cantidad de estructuras deseadas se puede estimar rápidamente el vano. Se escoge un nombre para las estructuras a insertar y se hace click en ‘Aceptar’. Si se selcciona la opción ‘Usar sufijo automático’, nombrará a las estructuras en forma secuncial. Si se selcciona la opción ‘dibujar líneas’ se dibujarán además los tramos de conductor. Con la georreferenciación se pueden determinar vanos y ángulos de desvio
  • 14. Utilizando ‘Guardar’ se graban los datos georreferenciados en el proyecto.
  • 15. CLIMT – Manual del Usuario - 15 - 7.1.2 Importación de Estructuras Georreferenciadas Con el botón de ‘Importar’ se puede cargar un archivo previamente cargado en Microsoft Excel y guardado en formato *.xls 2003. El formato del archivo debe ser el siguiente: En una hoja llamada ‘Coordenadas’ utilizar la siguiente estructura comenzando en la celda A1 tal como en el siguiente ejemplo: Los valores posibles para el campo Tipo son:  Suspensión Simple  Suspensión Angular  Retención Simple  Retención Angular  Terminal Simple 7.1.3 Exportar un kml con datos del proyecto Utilizando el botón los objetos dibujados para el proyecto podrán ser exportados a un archivo kml para poder ser utilizado en Google Earth® y otras aplicaciones. 7.1.4 Exportar un dxf con datos del proyecto Utilizando el botón los objetos dibujados para el proyecto podrán ser exportados a un archivo dxf para poder ser utilizado en AutoCad®. 7.1.5 Exportar un dxf con la planimetría del proyecto Utilizando el botón se exportará el perfil del terreno de la zona del proyecto según las altitudes de Google Maps®, junto con la posición de cada estructura en un archivo dxf para poder ser utilizado en AutoCad®.
  • 17. CLIMT – Manual del Usuario - 17 - 8 Calcular La filosofía del software es la de permitir seguir los pasos para crear desde el inicio el cálculo de un proyecto, desde la caída de tensión que generará el proyecto, pasando por el cálculo mecánico de los conductores utilizando la ecuación de estado, la definición de las distancias de los cabezales para realizar los distintos cómputos mecánicos y trasladar los valores parciales entre ventanas de manera de validar la continuidad de los cálculos parciales. Además el sistema está pensado para permitir realizar cálculos aislados y verificar rápidamente estructuras ya calculadas, pudiendo ingresarse directamente al cálculo de postes o fundaciones y verificar con el ingreso de algunos parámetros. La ventana de cálculo es la siguiente : La ventana tiene un orden lógico de los pasos de cálculo pero se puede ingresar por cualquiera de las opciones. 8.1 Cálculo de Caídas de Tensión Previo al cálculo mecánico, se debe verificar que en el punto final del proyecto con su demanda de cálculo, no produzca una caída de tensión mayor a la admisible. En CLiMT se puede reproducir en forma abreviada la red aguas arriba y así determinar las caídas de tensión. Se permiten hasta 7 tramos de diferentes conductores, incluidas derivaciones y cambios de sección. Una vez constuida la síntesis de la red, CLiMT calcula la caída porcentual de cada tramo desde la fuente de energía hasta el final del proyecto.
  • 18. CLiMT asume que todas las demandas ingresadas al cálculo ya se encuentran afectadas por factores de carga y de simultaneidad, por ello se cargan en kW. Asimismo por simplicidad, el factor de potencia de cálculo es único para el sistema. Para realizar el cálculo eléctrico, dado que la red a representar puede contener elementos que no pueden ser representados por conductores del catálogo de conductores para el cálculo mecánico (como por ejemplo cables subterráneos) y dado que las reactancias de cada tramo dependen de las disposiciones preexistentes en la red, los datos utilizados en el Cálculo de Caídas de Tensión se alojan en un Catálogo de Cables y Líneas diferente al Catálogo de Conductores que se utiliza para el Cálculo Mecánico. Datos de cada tramo Demanda de derivación de la Troncal representada Datos del Proyecto a Calcular Resultado del Cálciulo Agrega un Tramo
  • 19. CLIMT – Manual del Usuario - 19 - 8.2 Cálculo Mecánico de Conductor de Línea Aérea Al comenzar todo cálculo en primera instancia debe realizarse el cálculo mecánico del conductor, de manera de determinar tiros y flechas para ser utilizados en el desarrollo del cálculo.  Escoger un conductor de la lista  Escoger un tipo de línea (Rural, Suburbana, Urbana, etc.)  Escoger una zona geográfica  Ingresar el vano de cálculo y cantidad de conductores. La cantidad de conductores se encuentra expresada como ‘Cantidad de Fases’.  (*) Para el caso de líneas preensambladas y líneas compactas, donde todos los conductores son portados por un único cable, la cantidad de conductores deberá ser = 1, y en los catálogos se ingresarán los valores representativos de todos los parámetros del conjunto.  Ingresar las diferencias de alturas de apoyo en caso de que corresponda Conductores del Catálogo Zonas Geográficas y Estados Climáticos del Catálogo Selección de Tensiones Admisibles Método de Cálculo Resultado del Cálculo para cada estado
  • 20.  Hacer click en ‘Calcular’  Botón de elección de zona: Cuando se calcula por el método AEA2007 debe escogerse el grado de exposición de la línea: para el método de EDENOR debe escogerse el tipo de terreno que determinará el grado de dificultad del viento: Asimismo para el método de la norma IEC 60826 debe escogerse el tipo de terreno que determinará el grado de dificultad del viento: Si se desea, calcular la tabla de tendido. 8.2.1 Consideraciones por Apoyos a Distinta Altura Para deterimnar las alturas de los postes, en caso de apoyos a distinta altura, lo mas efectivo es trabajar en forma gráfica utilizando AutoCad® o software similar. Para ello, CLiMT permite extraer en formatp dxf una serie de catenarias del vano
  • 21. CLIMT – Manual del Usuario - 21 - de la línea, dibujadas utilizando la fórmula exacta de la misma y para diversas diferencias de altura. Además se calcula la distancia desde el primer poste donde se encontrará la altura mínima del conductor. Es importante acotar que hasta vanos de 350 m y desniveles inferiores a un 10 % del vano, puede despreciarse el desnivel y tratar el tramo como si se tratara de un vano con soportes nivelados. 8.2.1.1 Caso de Línea en Pendiente fmax Hlibre fo
  • 22. 8.2.1.2 Caso de Elevación de la Línea Y en los resultados podrán visualizarse los esfuerzos de ambos postes extremos: Dibujo de la catenaria fmax Hlibre fo
  • 23. CLIMT – Manual del Usuario - 23 - 8.2.2 Cálculo del Vano de Regulación Una vez replanteado el proyecto, puede calcularse el vano de regulación entre cada par de retenciones y recalcular las tablas de tendido, para ello deberán cargarse los vanos resultantes. Como opción, mediante el botón ‘Cargar !’, el programa carga desde el proyecto la información ingresada previamnte en la progresiva. Como segunda opción, mediante el botón ‘Cargar (Google)’, el programa carga desde la traza dibiujada, los vanos entre dos retenciones. Y al calcular se presentan los resultados:
  • 24. Tabla de Tendido del Conductor Si se desea puede visualizarse la tabla de tendido desde esta ventana por medio del botón Tendido, de todas maneras las tablas podrán agregarse al informe final y obtenerse impresas. Se calcula y se guarda una tabla de tendido para cada cálculo realizado, por lo que si se desean varias tablas de tendido, el cálculo debe realizarse para todoslos vanos deseados y las tablas se guardarán automáticamente. Cuando se extrae el Informe, se consulta por cuales tablas de tendido se desean imprimir. 8.2.3 Correcciones de Flechado por Fluencia o Creep Se calcula la posible deformación a futuro del condutor por fluencia, previniendo así que sea necesario un retensado en el futuro, mediante la fórmula de Bradbury. Para contemplar estas deformaciones se incluye en el informe un factor de corrección de la temperatura a considerar en el proceso de tensado. Para Al/Ac se utiliza la fórmula de Bradbury con los siguientes coeficientes: Formación k     54/7 1,1 0,018 2,16 0,34 0,21 48/7 3 0,01 1,89 0,17 0,11 30/7 2,2 0,011 1,38 0,18 0,037 26/7 1,9 0,024 1,38 0,23 0,08 24/7 1,6 0,024 1,88 0,19 0,077 12/7 0,66 0,012 1,88 0,27 0,16 18/1 1,2 0,023 1,5 0,33 0,13 Para Al/Al se utilizan las fórmulas de Harvey y Larson con: k    0,15 1,4 1,3 0,16 Para conductores de Al se utilizan las fórmulas de Harvey y Larson con los coeficientes:
  • 25. CLIMT – Manual del Usuario - 25 - Número de Hilos k    7 0,27 1,4 1,3 0,16 19 0,28 1,4 1,3 0,16 37 0,16 1,4 1,3 0,16 61 0,15 1,4 1,3 0,16 8.2.4 Detalles del Cálculo Mecánico Se despliega el detalle cuando se encuentra chequeada la opción “Mostrar Cálculos”
  • 26. 8.3 Definición del Cabezal Los valores en fondo amarillo son los que al acercar el Mouse muestran un cuadro con valores opcionales, y en los valores en fondo rojizo (ménsulas) al hacer doble click se adoptan valores típicos de acuerdo a la disposición. Variables Utilizadas  Tensión : Tensión de energización del proyecto.  L1, L2 : Medidas acotadas en el diagrama.  L0, Lg : Medidas para cabezales con cable de guardia.  LCA : Longitud de la cadena de aisladores para cabezales de 33kV.  HLibre : Altura libre deseada del conductor al suelo.  dMin : Distancia mínima de seguridad deseada para el cálculo.  PM : Peso de la cruceta o ménsula.  SMx : Superficie al viento de la cruceta o ménsula en dirección perpendicular a la línea.  SMy : Superficie al viento de la cruceta o ménsula en dirección de la línea.  Paisl : Peso de cada aislador o cadena de aisladores. Doble Click para escoger Cabezal Diagrama representativo del Cabezal Variables a Utilizar en el Cálculo
  • 27. CLIMT – Manual del Usuario - 27 -  SAisl : Superficie de cada aislador o cadena de aisladores. * Para el cálculo de estructuras preensambladas los valores de aisladores deben colocarse en cero y los valores de las perchas y accesorios deben ingresarse como PM, SMx y SMy. En caso de cabezales con cable de guardia, se verifica la protección por el Método de Langrehr: 8.3.1 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma AEA2007 Las distancias eléctricas de seguridad deben ser como mínimo: Uso del suelo, obstáculos / naturaleza de la zona de emplazamiento de la línea 13,2 kV 33kV m m Zonas accesibles solamente a pedestres 4,6 4,7 Zonas con circulación de maquinaria agrícola, caminos rurales o secundarios. Calles distritales y comunales 5,8 5,9 Espacios restringidos a peatones y ciclistas. Terreno libre 5,4 5,5 Autopistas, rutas y caminos principales 6,9 7,0 Vías de ferrocarril no electrificadas por catenaria 8,4 8,5 Líneas de MT 1,1 1,2 Líneas de contacto para tranvía o trolebús 1,7 1,8 Areas para actividades deportivas 7,9 8,0 D H 2.H
  • 28. Cruces con otras líneas eléctricas: 8.3.2 Detalles del Cálculo de Distancias Eléctricas Se despliega el detalle cuando se encuentra chequeada la opción “Mostrar Cálculo de Distancias Eléctricas” 8.3.3 Consideraciones para el cumplimiento de la Norma IEC 60826 Se toma como válido que los valores de viento a utilizar provienen de mediciones realizadas por anemómetros instalados a 10m. de altura y a partir de allí, dichos valores de viento de referencia VR se corrigen por altirud y categoría del terreno. Según la altura de la estructura, se corregirá el viento de la zona según: Vz = VR { z / 10 } ^  Tensión Nominal de la Línea que Cruza [kV] Distancia Vertical Mínima m 13,2/33 0,6 66 1,0 132 1,7 220 2,7 500 5,7 Factor Categoría del Terreno A B C D  0,1 a 0,12 0,16 0,22 0,28 kR 1,08 1 0,85 0,67
  • 29. CLIMT – Manual del Usuario - 29 - 8.4 Cálculo del Poste Una vez realizado el cálculo mecánico de los conductores y definido el cabezal, ya pueden determinarse los postes. En esta pantalla deben realizarse los cálculos de las distintas estructuras y deben guardarse colocando un nombre que la identifique y que se visualizará en el informe. Variables Utilizadas  Tipo de Fundación : De acuerdo a esta opción se calcula la profundidad de empotramiento.  Vano de Cálculo de la estructura.  Altura Visible del Poste : Se predetermina un valor calculado, se permite cambiar este valor. Cálculo Mecánico del Conductor Tipo de Estructura a Calcular Tipo de Fundación a Considerar Nombre a dar a una estructura antes de guardar Resultados del Cálculo Catálogo de Postes a Utilizar Variables a Utilizar en el Cálculo Método de Cálculo
  • 30.  Coeficientes de Seguridad : Se toman por defecto los valores especificados en la configuración.  Material del Poste y Catálogo a Utilizar : De acuerdo a estas opciones se escoge el poste apropiado. Cuando se calcula por el método AEA2007, aparecen una serie de cuadros de diálogo solicitando los datos necesarios según esta normativa: Además se mostrará un botón que permite cambiar estos valores zonales:  Cargas Adicionales a la Estructura : Permite agregar pesos y superficies adicionales a la estructura, como pueden ser transformadores, carteles, aparatos de maniobra, luminarias, etc. Cuando se calcula la estructura de alumbrado, el peso y superficie de la luminaria se cargan aquí.
  • 31. CLIMT – Manual del Usuario - 31 - 8.4.1 Variantes de Cálculo de un Cabezal Dado un determinado cabezal típico escogido para el proyecto, pueden realizarse cambios de dimensiones como pueden ser la superficie de los aisladores, tamaños de crucetas, altura libre, etc. Para ello, deben seleccionarse cambios mediante el botón ‘Modificar’ Lo que dispara una ventana donde se pueden modificar las características del cabezal exclusivamente para la estructura que estamos calculando. Una vez realizado esto, podemos notar que se modificó el cabezal típico original por la leyenda: , de esta manera dentro de un mismo proyecto pueden incluirse variantes de cabezales, altura libre y dimensiones. También es posible realizar los cálculos de estructuras con recálculos de tiros y flechas respecto al típico del proyecto, por ejemplo por diferencias de longitudes de vanos o tiros reducidos. Esto se realiza mediante el recálculo de tiros y flechas. Otro aspecto importante es que al redefinir los cabezales de retención y terminales, se recalcula la longitud del poste. Para las estructuras de doble terna:
  • 32. 8.4.2 Forzar la Profundidad de Empotramiento La profundidad de empotramiento se calculará automáticamente, si se desea forzar un valor hacer click sobre el valor de la misma. Si se está trabajando con un valor forzado, el valor se representará en color rojo: 8.4.3 Estructuras de desvío Los cálculos de estructuras de suspensión angular y retención angular, se calculan según: T T 2 * T * sen (alfa/2) 2 * Fvc vano / 2 * cos (alfa/2) Y X Dirección línea 1 Dirección línea 2 Y alfa/2 X Fvy Fvx alfa/2 Y X Dirección línea 1 Dirección línea 2 Y alfa/2 X alfa/2 Biposte X Y X Dirección línea 1 Dirección línea 2 Y alfa/2 X alfa/2 Biposte Y
  • 33. CLIMT – Manual del Usuario - 33 - 8.4.4 Hipótesis de Cálculo Método AyEE 8.4.4.1 Estructura de Suspensión Simple Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste y los accesorios. Hipótesis MN2 - Cargas permanentes. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor. Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Carga del viento perpendicular al eje del travesaño sobre el poste y los accesorios. Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.2 (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o con hielo). Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.2 MA1 (Reducción unilateral del 50 % del tiro y para cable de guardia un 65%). Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.2 MA2 (Reducción unilateral del 20 % del tiro y para cable de guardia un 40%). 8.4.4.2 Estructura de Suspensión Angular Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste y los accesorios. Tiros de los conductores para cargas adicionales. Hipótesis MN2 - Cargas permanentes. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Carga del viento perpendicular al eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.2 (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3. Tiros de los conductores para carga adicional y viento según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o con hielo). Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.3 MA1 (Reducción unilateral del 100% del tiro de un conductor). Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.3 MA2 (Reducción unilateral del 40 % del tiro de todos los conductore). 8.4.4.3 Estructuras de Retención Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste y los accesorios. Tiros de los conductores para cargas adicionales.
  • 34. Hipótesis MN2 - Cargas permanentes. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en la dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor. Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.2 (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o con hielo). Tiros de los conductores para carga adicional y viento según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o con hielo). 'Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.3 MA1 (Reducción unilateral del 100% del tiro de un conductor)." 'Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.3 MA2 (Reducción unilateral del 40 % del tiro de todos los conductores)." 8.4.4.4 Estructura Terminal Hipótesis MN1 – Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste y los accesorios. Tiro unilateral de todos los conductores con carga adicional. Hipótesis MN3 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento perpendicular al eje del travesaño sobre el poste y los accesorios. Tiros unilaterales de todos los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN4 – Cargas permanentes. Carga del viento oblicuo sobre el poste, los accesorios y el condcutor (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de los conductores para 5ªC y carga del viento. Hipótesis MN5 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento en dirección del eje del travesaño sobre el poste, los accesorios y el conductor con carga adicional según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3. Tiros unilaterales de todos los conductores bajo carga adicional y carga del viento según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.1.3 (viento medio o con hielo). Hipótesis MA1 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.3 MA1 (Reducción unilateral del 100% del tiro de un conductor)." Hipótesis MA2 - Cargas permanentes. Cargas adicionales. Tiro de los conductores según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 8.2.2.3 MA2 (Reducción unilateral del 40 % del tiro de todos los conductores)." 8.4.5 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Rurales 8.4.5.1 Estructura de Suspensión Simple Hipótesis 1 - Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios.
  • 35. CLIMT – Manual del Usuario - 35 - 8.4.5.2 Estructura de Suspensión Angular Hipótesis 2.a - La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. Hipótesis 2.b - La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. 8.4.5.3 Estructura de Retención Simple Hipótesis 3.1.a - Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea sobre conductores en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios. Hipótesis 3.1.b - Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea. 8.4.5.4 Estructura de Retención Angular Hipótesis 4.1.a - La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. Hipótesis 4.1.b - La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. Hipótesis 4.1.c - Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el sentido de la bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz, simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre postes y sobre cruceta, aisladores y accesorios en dirección normal a la bisectriz del ángulo de desalineación. 8.4.5.5 Estructura Terminal Hipótesis 5.a - Tiro máximo de todos los cables, simultáneamente carga del correspondiente al estado de máxima solicitación de los conductores, sobre cables en el semivano adyacente, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios, en dirección perpendicular a la línea. Hipótesis 5.b - Tiro de todos los cables correspondiente al estado de viento máximo, y simultáneamente carga del viento máximo sobre cables en el semivano adyacente, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.
  • 36. 8.4.6 Hipótesis de Cálculo Método Líneas Urbanas 8.4.6.1 Estructura de Suspensión Simple FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento del estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y los cables. FN.3 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección perpendicular al eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas, sobre soporte, accesorios y los cables. FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y el 50% del tiro máximo de un cable o el 65% del tiro máximo del cable de guardia por reducción unilateral del tiro del cable respectivo en el vano adyacente. FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y el 20% de los tiros unilaterales del estado 3 de todos los conductores y el 40% del tiro unilateral del estado 3 del cable de guardia, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos. 8.4.6.1.1 Estructura de Suspensión Angular FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios y tiros máximos de todos los cables. FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el estado 2. FN.3 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 perpendicular al eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el estado 2. FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de todos los cables para el estado 2. FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de ambos semivanos adyacentes.Tiros de todos los cables para el estado 3. FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante del tiro máximo de un cable conductor reducido unilateralmente un 50% o la resultante del tiro máximo el cable de guardia reducido unilateralmente a un 65%. La resultante de los tiros máximos de los demás cables. FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y El 20% del tiro para el estado 3 unilateral de todos los cables conductores y el 40% del tiro para el estado 3 unilateral del cable de guardia, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos.
  • 37. CLIMT – Manual del Usuario - 37 - 8.4.6.1.2 Estructura de Retención Simple FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros máximos de todos los cables. FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el Estado 2. FN.3 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en la dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Dos tercios de todos los tiros unilaterales máximos, actuando en el eje del soporte. FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de todos los cables para el Estado 2. FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de ambos semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el Estado 3. FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y El 100% del tiro máximo de un cable conductor o el 100% del tiro máximo del cable de guardia, por reducción unilateral del tiro del cable en el vano adyacente. La resultante de los tiros máximos de los demás cables. FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de los tiros para el estado 3 de todos los cables con el tiro reducido unilateralmente un 40%, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos. 8.4.6.2 Estructura de Retención Angular FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros máximos de todos los cables. FN.2 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de los semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el Estado 2. FN.3 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en la dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Dos tercios de todos los tiros unilaterales máximos, actuando en el eje del soporte. FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros de todos los cables para el Estado 2. FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y la proyección de los cables de ambos semivanos adyacentes. Tiros de todos los cables para el Estado 3. FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y El 100% del tiro máximo de un cable conductor o el 100% del tiro máximo del cable de guardia, por reducción unilateral del tiro del cable en el vano adyacente. La resultante de los tiros máximos de los demás cables. FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de los tiros para el estado 3 de todos los cables con el tiro reducido unilateralmente un 40%, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos.
  • 38. 8.4.6.3 Estructura Terminal FN.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 en dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros máximos de todos los cables. FN.3 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 2 perpendicular al eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte y los accesorios. Tiros unilaterales de todos los cables para el Estado 2. FN.4 - Cargas permanentes y carga del viento para el estado 2 oblicuo sobre el soporte, los accesorios y los cables (viento a 45º y 80 % de la fuerza del viento sobre el conductor). Tiros unilaterales de todos los cables para el Estado 2. FN.5 - Cargas permanentes, cargas adicionales y carga del viento para el estado 3 en la dirección del eje de las ménsulas o crucetas sobre el soporte, los accesorios y los cables. Tiros unilaterales de todos los cables para el Estado 3. FE.1 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de todos los tiros máximos unilaterales de todos los cables menos uno, aquél que al anularse provoque la solicitación más desfavorable. FE.2 - Cargas permanentes, cargas adicionales y La resultante de los tiros para el estado 3 de todos los cables con el tiro reducido unilateralmente un 40%, por carga desigual del hielo en los vanos contiguos ( se aplica en caso de terminales que cumplen la función de acometida o que tiene conexión con otras estructuras, además de cumplir la función como terminal ). 8.4.7 Hipótesis de Cálculo Método AEA2007 8.4.7.1 Estructura de Suspensión Simple a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, viento máximo normal a la línea sobre aisladores, accesorios, estructura y sobre la semilongitud de ambos vanos adyacentes. a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores y accesorios en dirección a la línea. a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento en dirección oblicua sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de ambos vanos adyacentes. a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga del viento normal a la línea sobre estructura, aisladores, accesorios y semilongitud de ambos vanos adyacentes. a5. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes,carga adicional y tiro de todos los conductores reducidos unilateralmente un 20% para longitudes de cadena de suspensión hasta 2,5 m ó aisladores rígidos. La reducción unilateral será del 15% del tiro, para cadenas de suspensión mayores de 2.5 m de longitud. Para cables de guardia la reducción unilateral será de 40%. b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura y cargas permanentes con un factor de carga de 2.50, aplicadas en cualquiera de los puntos de suspensión, en varios de ellos o en todos simultáneamente. Sobrecarga adicional de montaje. No se considera viento. c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, carga longitudinal en cualquiera de los puntos de suspensión, equivalente al 50% del tiro máximo de una fase o al 70% del tiro medio (EDS), el que provoque solicitaciones más desfavorables para conductores simples o haces de conductores. En el caso del cable de guardia se aplicará el tiro máximo longitudinal reducido al 65% o al 100% del tiro medio (EDS). No se considera viento.
  • 39. CLIMT – Manual del Usuario - 39 - c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, cargas inerciales y desplazamientos relativos de apoyo producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento. 'Nota: Para las cargas de contención de falla: Las cargas indicadas en c), corresponden a las líneas que soportan hasta dos ternas. Para estructuras que soportan más de 2 y hasta 4 ternas, se agregará una carga longitudinal, de igual sentido, equivalente al 50% de la utilizada para las dos primeras ternas, de forma tal que produzcan la solicitación más desfavorable. Para estructuras con mayor número de ternas se considerará la aplicación de una carga adicional longitudinal cada nuevo par de ternas de igual intensidad que la aplicada para la 3ra y 4ta y de forma que provoque la solicitación más desfavorable. 8.4.7.1.1 Estructura de Suspensión Angular a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección normal a la bisectriz del ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo en dirección oblicua sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga de viento sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a5. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y tiro de todos los conductores reducidos unilateralmente un 20% para longitudes de cadena de suspensión hasta 2,50 m ó aisladores rígidos. La reducción unilateral será del 15% del tiro, para cadenas de suspensión mayores de 2.50 m de longitud. Para cables de guardia la reducción unilateral será de 40%. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura y cargas permanentes con un factor de carga de 2.50, aplicadas en cualquiera de los puntos de sujeción, en varios de ellos o en todos simultáneamente. Sobrecarga adicional de montaje. No se considera viento. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerándose temperatura mínima. c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, carga longitudinal en cualquiera de los puntos de sujeción, equivalente a: 1) estructura de suspensión angular, al 50% del tiro máximo de una fase o al 70% del tiro medio (EDS), el que provoque solicitaciones más desfavorables para conductores simples o haces de conductores. En el caso del cable de guardia se aplicará el tiro máximo longitudinal reducido al 65% o al 100% del tiro medio (EDS). No se considera viento. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerados a temperatura mínima. c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores y cables de guardia correspondientes a la tracción con temperatura mínima y cargas inerciales y desplazamientos relativos de apoyos producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
  • 40. Nota: Para las cargas de contención de falla: Las cargas indicadas en c), corresponden a las líneas que soportan hasta dos ternas. Para estructuras que soportan más de 2 y hasta 4 ternas, se agregará una carga longitudinal, de igual sentido, equivalente al 50% de la utilizada para las dos primeras ternas, de forma tal que produzcan la solicitación más desfavorable. Para estructuras con mayor número de ternas se considerará la aplicación de una carga adicional longitudinal cada nuevo par de ternas de igual intensidad que la aplicada para la 3ra y 4ta y de forma que provoque la solicitación más desfavorable. En todos los casos se aplicará una única reducción de tiro por ménsula. 8.4.7.2 Estructura de Retención Simple a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, viento máximo en dirección normal a la línea sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo en dirección oblicua sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga de viento sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección normal a la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura, cargas permanentes con un factor de carga de 2.50 en uno cualquiera, varios o todos los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. Sobrecarga adicional de montaje. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerándose temperatura mínima. No se considera viento. b2. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio, cargas permanentes con un factor de 2.50. Carga unilateral de todos los cables, correspondiente a la tracción considerada a temperatura mínima con un factor de carga de 1.5 o 2/3 del tiro máximo con el miso factor de carga. No se considera viento. c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, tiro máximo unilateral aplicado en cualquiera de los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. No se considera viento. c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores y cables de guardia correspondientes a la tracción con temperatura mínima. Fuerzas inerciales y desplazamientos relativos de apoyos producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento. 8.4.7.3 Estructura de Retención Angular a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores.
  • 41. CLIMT – Manual del Usuario - 41 - a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga de viento máximo sobre estructura aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección normal a la bisectriz del ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a3. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga del viento máximo en dirección oblicua sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. a4. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga de viento sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio de la estructura y cargas permanentes con un factor de carga de 2.50 en uno cualquiera, varios o todos los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. Sobrecarga adicional de montaje. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores, considerándose temperatura mínima. No se considera viento. b2. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio y cargas permanentes con un factor de 2.50. Carga unilateral de todos los cables, correspondiente a la tracción considerada a temperatura mínima con un factor de carga de 1.5 o 2/3 del tiro máximo con el miso factor de carga. No se considera viento. c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, tiro máximo unilateral aplicado en cualquiera de los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. No se considera viento. c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores y cables de guardia correspondientes a la tracción con temperatura mínima. Fuerzas inerciales y desplazamientos relativos de apoyos producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento. 8.4.7.4 Estructura Terminal a1. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes y carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones unilaterales de todos los conductores. a2. - Carga de Servicio: Peso propio y cargas permanentes, carga adicional y carga del viento perpendicular a la dirección de la línea sobre estructura, aisladores, accesorios y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones unilaterales de todos los conductores. b1. - Carga de construcción y mantenimiento: Peso propio y cargas permanentes con un factor de carga de 2.50 en uno, varios o todos los puntos de sujeción de fase o cable de guardia. Sobrecarga adicional de montaje. Tiro de todos los conductores correspondientes a la tracción considerada a temperatura mínima con un factor de carga de 1,5 o 2/3 de la tracción máxima con el mismo factor de carga. No se considera viento. c1. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, eliminación de una cualquiera o varias tracciones máximas. No se considera viento. c2. - Carga de contención de falla: Peso propio y cargas permanentes, tiro de todos los conductores e hilo de guardia correspondientes a temperatura mínima. Cargas inerciales y desplazamientos relativos de apoyo producidos por el sismo de proyecto. No se considera viento.
  • 42. 8.4.8 Hipótesis de Cálculo Método EDESAL 8.4.8.1 Estructura de Suspensión Simple Hipótesis I: Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea. Hipótesis II: Carga del viento máximo en dirección de la línea. Hipótesis III: 1/3 del tiro del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección normal a la línea. Hipótesis IV: 1/3 del tiro máximo del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo. 8.4.8.2 Estructura de Suspensión Angular Hipótesis I: La resultante del tiro de los conductores y simultaneamente carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. Hipótesis II: La resultante del tiro de los conductores y simultáneamente carga del viento máximo en dirección perpendicular a la bisectriz del ángulo de la línea. Hipótesis III: La mitad del tiro de un cable, por anulación de la tracción del mismo en el vano adyacente. 8.4.8.3 Estructura de Retención Simple Hipótesis I: Mayor tiro unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en la dirección más desfavorable. Hipótesis II: Mayor tiro máximo unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable. 8.4.8.4 Estructura de Retención Angular Hipótesis I: La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. Hipótesis II: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. Hipótesis III: Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el sentido de la bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz, simultáneamente carga del viento máximo sobre postes y sobre cruceta, aisladores y accesorios en dirección normal a la bisectriz del ángulo de desalineación. Hipótesis IV: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la bisectriz del angulo de la linea. 8.4.8.5 Estructura Terminal Hipótesis I: Tiro total de los conductores en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección normal a la línea. Hipótesis II: Tiro máximo total de los conductores.
  • 43. CLIMT – Manual del Usuario - 43 - 8.4.9 Hipótesis de Cálculo Método EPEC 8.4.9.1 Apoyo de alineación Hipótesis I: Esfuerzo del viento en dirección normal a la línea. Hipótesis II: Esfuerzo del viento en dirección de la línea. Hipótesis III: 1/3 del tiro del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección normal a la línea. Hipótesis IV: 1/3 del tiro máximo del conductor que produzca el esfuerzo más desfavorable sobre el apoyo. 8.4.9.2 Apoyo de desvío Hipótesis I: La resultante del tiro de los conductores y simultaneamente carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. Hipótesis II: La resultante del tiro de los conductores y simultáneamente carga del viento máximo en dirección perpendicular a la bisectriz del ángulo de la línea. Hipótesis III: La mitad del tiro de un cable, por anulación de la tracción del mismo en el vano adyacente. 8.4.9.3 Apoyo de Retención Simple Hipótesis I: Mayor tiro unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en la dirección más desfavorable. Hipótesis II: Mayor tiro máximo unilateral de los dos conductores de energía que produzcan el esfuerzo más desfavorable. 8.4.9.4 Apoyo de Retención Angular Hipótesis I: La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. Hipótesis II: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante. Hipótesis III: Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el sentido de la bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz, simultáneamente carga del viento máximo sobre postes y sobre cruceta, aisladores y accesorios en dirección normal a la bisectriz del ángulo de desalineación. Hipótesis IV: La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado del viento máximo y simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la bisectriz del angulo de la linea. 8.4.9.5 Apoyo Terminal Hipótesis I: Tiro total de los conductores en la condición de viento máximo y esfuerzo simultáneo del viento en dirección normal a la línea. Hipótesis II: Tiro máximo total de los conductores
  • 44. 8.4.10 Hipótesis de Cálculo Método EPEC para Baja Tensión 8.4.10.1Apoyo de alineación Hipótesis I: Esfuerzo del viento en dirección normal a la línea actuando sobre el apoyo y sobre los conductores previstos en el proyecto considerando como mínimo dos haces preensamblados más un piloto. 8.4.10.2Apoyo de desvío Hipótesis I: La resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en dirección de la resultante actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto.. Hipótesis II: Hipótesis II: La resultante del tiro máximo de los conductores.. 8.4.10.3Apoyo de Retención Simple Hipótesis I: Resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en la dirección normal a la línea actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto.. Hipótesis II: Resultante del tiro máximo de los conductores.. 8.4.10.4Apoyo de Retención Angular Hipótesis I: Resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en la dirección normal a la línea actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto.. Hipótesis II: Resultante del tiro máximo de los conductores.. 8.4.10.5Apoyo Terminal Hipótesis I: Resultante del tiro de los conductores en la condición de 10°C y esfuerzo del viento en la dirección normal a la línea actuando sobre el apoyo y los conductores previstos en el proyecto.. Hipótesis II: Resultante del tiro máximo de los conductores. 8.4.11 Hipótesis de Cálculo Método EPESF 8.4.11.1Estructura de Suspensión Simple Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo, perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo en la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. Hipótesis 2.a: Anulación de la tracción del conductor, que produce el mayor momento. La carga de tracción será calculada con el 50% del valor máximo de tensión del conductor. 8.4.11.2Estructura de Suspensión Angular
  • 45. CLIMT – Manual del Usuario - 45 - Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones de los conductores. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 2.a: Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la tracción del conductor, que produce el mayor momento considerando el cincuenta por ciento (50%) de su valor. 8.4.11.3Estructura de Retención Simple Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de ambos conductores. Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. Dos tercios de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura. Hipótesis 2.a: Anulación de la tracción del conductor que produce el mayor momento. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores. 8.4.11.4Estructura de Retención Angular Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo en la dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de ambos conductores. Hipótesis 1.b: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. Dos tercios de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura. Hipótesis 1.c: Carga del viento máximo sobre la estructura y los elementos de cabecera, en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. Dos tercios de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura. Hipótesis 2.a.: Anulación de la tracción del conductor que produce el mayor momento. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores. 8.4.11.5Estructura Terminal Hipótesis 1.a: Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones unilaterales de los conductores. Hipótesis 2.a: Carga normal según Hipótesis 1.a sin carga de viento. Anulación de la tracción del conductor que produce el mayor momento. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor máximo de tensión del conductor.
  • 46. 8.4.12 Hipótesis de Cálculo Método EDENOR 8.4.12.1Estructura de Suspensión Simple Hipótesis H.1: Presión del viento normal a la línea sobre la estructura, aisladores y conductores en los dos semivanos contiguos, para el estado 3, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT). Hipótesis H.2: Carga horizontal en la dirección del eje paralelo igual al 20% de la tensión máxima de tracción de todos los conductores, aplicada en el punto de fijación mas desfavorable. Simultáneamente el peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT). 8.4.12.2Estructura de Suspensión Angular Hipótesis H.1a: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 3 y presión del viento correspondiente según el eje perpendicular sobre la estructura, aisladores y cables el los dos semivanos contiguos, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT). Hipótesis H.1b: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 2 y presión del viento en el estado 3 sobre el eje perpendicular a la estructura y aisladores en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores. (Incluyendo BT). Hipótesis H.2: Tiro máximo de un conductor y resultante de los tiros máximos de los demás. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores, se tomará el conductor mas desfavorable. (Incluyendo BT). 8.4.12.3Estructura de Retención Simple Hipótesis H.1a: Presión del viento según el eje perpendicular sobre la estructura, aisladores y conductores, en los dos semivanos contiguos para el estado 3, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión). Hipótesis H.1b: 2/3 del tiro máximo unilateral de todos los conductores y presión de viento en el estado 3 según el eje perpendicular sobre la estructura y aisladores y en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión). Hipótesis H.2: Tiro máximo de un conductor. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Conductor mas desfavorable). 8.4.12.4Estructura de Retención Angular Hipótesis H.1a: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 3 y presión del viento correspondiente según el eje perpendicular sobre la estructura, aisladores y conductores, en los dos semivanos contiguos para el estado 3, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT). Hipótesis H.1b: Resultante de los tiros de todos los conductores en el estado 2 y presión del viento en el estado 3, según el eje perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión).
  • 47. CLIMT – Manual del Usuario - 47 - Hipótesis H.1c: 2/3 del tiro máximo unilateral de todos los conductores y presión de viento en el estado 3 según el eje perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT como suspensión). Hipótesis H.2: Resultante del tiro máximo de todos los conductores, menos uno que se suprime. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT). 8.4.12.5Estructura Terminal Hipótesis H.1: Tiro máximo unilateral de todos los conductores y presión del viento en el estado 3, según el eje perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores (Incluyendo BT). Hipótesis H.2: Tiro máximo unilateral de todos los conductores, menos uno que se suprime y presión del viento en el estado 3, según el eje perpendicular sobre la estructura y aisladores, en el sentido mas desfavorable. Simultáneamente peso de la estructura, aisladores y conductores. 8.4.13 Hipótesis de Cálculo Método SAN JUAN 8.4.13.1Estructura de Suspensión Simple Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo, perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes.. Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo en dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Fuerzas que se aplican en el eje de la estructura, al nivel y dirección de los conductores, de valor igual a la cuarta parte de la carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea actuando sobre los conductores de ambos vanos adyacentes. (sólo para estructuras > 10m) Hipótesis 1d: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado a) 2.1.1, sobre la estructura, elementos de cabecera y conductores. (sólo para estructuras > 60m) Hipótesis 1e: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento perpendicular a la dirección de la línea sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor, excluida la hipótesis de hielo. Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales, Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor de tensión del conductor correspondiente a la hipótesis de hielo. Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo.
  • 48. 8.4.13.2Estructura de Suspensión Angular Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los elementos de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1d: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento en dirección normal a la bisectriz del ángulo de la línea sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1e: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado a) 2.1.1, sobre la estructura, elementos de cabecera y conductores. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. (sólo para estructuras > 60m) Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanetes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor máximo de tensión del conductor, excluida la hipótesis de hielo. Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanetes. Cargas adicionales. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor de tensión del conductor correspondiente a la hipótesis de hielo. Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo. 8.4.13.3Estructura de Retención Simple Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura. Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura y los elementos de cabecera. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura. Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69 parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor máximo de tensión del conductor, excluida la hipótesis de hielo. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores.
  • 49. CLIMT – Manual del Usuario - 49 - Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales, Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. La carga de tracción será calculada con el valor de tensión del conductor correspondiente a la hipótesis de hielo. Fuerzas resultantes de las tracciones de todos los demás conductores. Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo. 8.4.13.4Estructura de Retención Angular Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los elementos de ambos vanos adyacentes, en dirección de la resultante total de las tracciones de los conductores, más peso propio. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1c: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1d: Peso propio y cargas permanentes. Carga adicional. Carga del viento en dirección normal a la bisectriz del ángulo de la línea sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores de ambos vanos adyacentes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Hipótesis 1e: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo sobre la estructura y los elementos de cabecera, en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura. Hipótesis 1f: Peso propio y cargas permanentes. Cargas adicionales. Carga del viento sobre la estructura y los elementos de cabecera, en dirección de la bisectriz del ángulo de la línea. 2/3 de las tracciones unilaterales de los conductores, consideradas actuando en el eje de la estructura. Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanetes. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor máximo de tensión del conductor, excluida la hipótesis de hielo. Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanetes. Cargas adicionales. Fuerzas resultantes de las tracciones de los conductores. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor de tensión del conductor correspondiente a la hipótesis de hielo. Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo. 8.4.13.5Estructura Terminal Hipótesis 1a: Peso propio y cargas permanentes. Carga del viento máximo perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones unilaterales de los conductores. Hipótesis 1b: Peso propio y cargas permanentes. Carga Adicional. Carga del viento perpendicular a la dirección de la línea, sobre la estructura, los elementos de cabecera y sobre la semilongitud de los conductores del vano adyacente. Tracciones unilaterales de los conductores.
  • 50. Hipótesis 2a: Peso propio y cargas permanentes. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor máximo de tensión del conductor, excluida la hipótesis de hielo. Hipótesis 2b: Peso propio y cargas permanentes. Carga Adicional. Anulación de la tracción de un conductor, según norma VDE 0210/5.69, parágrafo 9, apartado b) 2.1.2. Las cargas de tracción serán calculadas con el valor de tensión del conductor correspondiente a la hipótesis de hielo. Hipótesis General: Peso propio, cargas permanentes, viento y sismo. 8.4.14 Guardar una estructura Colocando un nombre en el cuadro de texto de Nombre de la Estructura y con el botón guardar se guardará la estructura calculada. Es importante recordar que todos los cálculos se van guardando en un archivo temporal y se guardará el archivo final sólo desde el menú guardar del menú principal. 8.4.15 Abrir una estructura guardada Al presionar el botón Abrir, se despliega un cuadro mostrando todas las estructuras calculadas: Con Aceptar se abre el cálculo guardado. 8.4.16 Cálculo de Poste con Rienda Cuando se selecciona esta opción, al calcular se despliega la siguiente ventana para carga de información : Variables Utilizadas  Carga de trabajo a la tracción, Carga de Rotura, Diámetro del Cable : Parámetros del cable de rienda, los valores presentados por defecto corresponden a la rienda MN101.  Coeficiente de Seguridad : Para la verificación del cable de la rienda.  Fuerza máxima vertical sobre el poste : Ver Fv en diagrama.
  • 51. CLIMT – Manual del Usuario - 51 -  Angulo entre rienda y poste : Ver  en diagrama.  Profundidad de empotramiento del muerto : Ver e en diagrama. De la totalidad del tiro de los conductores, una parte absorberá la rienda y otra el poste con su fundación. En el diagrama se llama T a la parte del tiro que absorbe la rienda, esto genera una fuerza de hundimiento del poste, si en el cálculo se ingresa por ejemplo : Fuerza máxima vertical sobre el poste = 10000kg., se calculará para que todo el tiro de los conductores lo soporte la rienda minimizando el tamaño del poste y en la fundación sólo se tendrán en cuenta las fuerzas verticales y las perpendiculares a la rienda. Diagrama de Fuerzas
  • 52. 8.5 Cálculo Personalizado de Estructuras Para todos los tipos de estructuras y condiciones particulares, no alcanzadas por los cabezales e hipótesis anteriormente descriptas, CLiMT permite el diseño de cabezales personalizados, con diversos componenetes en la estructura como así también la creación de hipótesis de cálculo. 8.5.1 Cabezales Personalizados Para Ménsulas o Crucetas  Tipo : Ménsula o Cruceta  Altura y Direccón: Altura de instalación desde el suelo y dirección respecto de los ejes del diagrama.  Largo : Longitud de la ménsula desde el eje de la estructura al extremo o longitud de la cruceta.  Distancia X del Eje al Baricentro: Distancia desde el eje de la estructura al punto de aplicación de los esfuerzos del viento en dirección perpendicular a la ménsula.  Superficies longitudinal y frontal al viento. Para Aisladores  Tipo : Rígido, Suspensión o Retención  Distancia desde el extremo: Distancia de ubicación del aislador desde el extremo de la ménsula o cruceta.  Desvío: Refiere al desvío de los conductores atados al aislador.  Alto / largo del aislador, Peso y Superficie al Viento  Peso adicional a considerar en hipótesis especiales: Si se utiliza alguna hipótesis que contenga habilitada la opción ‘Considerar pesos adicioanles en aisladores’, se utilizará ese valor en el cálculo. Para Conductores  Tipo : Suspensión o Retención Cabezales guardados en el catálogo Hipótesis de Cálculo
  • 53. CLIMT – Manual del Usuario - 53 -  Conductor : Se debe escoger un cálculo mecánico realizado.  En Hipótesis Especiales considerar un % del ltiro : Si se utiliza alguna hipótesis que contenga habilitada la opción ‘Considerar reducción de tiro de conductores’, se utilizará ese valor de reducción en el cálculo. Para Riendas  Conductor de la rienda.  Distancia desde el eje de la estructura al empotramiento de la Rienda.  Se considera empotramiento del muerto a 2m de profundidad. Para Transformadores  Tipo : Distribución (Plano) o Rural (cilíndrico)  Altura de Colocación  Pesos y Superficies del Catálogo de Transformadores  Dirección : X o Y Ejemplo LAMT con transformador monoposte y LABT:
  • 54. 8.5.2 Hipótesis de Càlculo Personalizadas Se pueden configurar hipótesis desde la pantalla: Variables Utilizadas  Descripción de la Hipótesis para la memoria de cálculo  Coeficiente de Seguridad a considerar  Elementos, esfuerzos y dirección de aplicación de lso mismos.  Factor de multiplicación: Utilizado para aplicar reducción o amplificación de cualquiera de los esfuerzos.  Considerar reducción de tiro de conductores.  Considerar pesos adicioanles en aisladores. 8.6 Cálculo de Fundaciones para Estructuras Una vez realizados los cálculos de los postes para las estructuras deseadas, éstos pueden ser abiertos independientemente en esta ventana y calcular las fundaciones. Este módulo está diseñado también, para realizar verificaciones de cálculos, ya que pueden calcularse fundaciones ingresando los valores independientemente de realizar cálculos previos. El método de cálculo consiste en predefinir la profundidad de la fundación y el programa determinará los valores a y b de forma tal de obtener el mínimo volumen de hormigón a utilizar.
  • 55. CLIMT – Manual del Usuario - 55 - Variables Utilizadas  Tipo de Estructura : Monoposte, Biposte X, Biposte Y, Biposte Rómbica X, Biposte Rómbica Y, Triposte.  Pesos y Dimensiones : Valores recopilados de los cálculos anteriores. Se permite cambiarlos.  Esfuerzos en la Cima : Valores recopilados de los cálculos anteriores. Se permite cambiarlos.  Tipo de Fundación : Tierra u Hormigón. Para fundaciones de hormigón se permite escoger entre Fundación sin Zapata y Fundación con Zapata Inferior.  Orientación de la Fundación : Paralela o Diagonal.  Método de Cálculo : Pohl, Sulzberguer o AEA2007.  Material del Poste : Poste de Madera o Poste de Hormigón.  Los valores indicados con son los que se fijan para realizar el cálculo automático. En caso de ser necesario, se calculará una armadura de hierros según criterios de CIRSOC 201-2005. 8.6.1 Cargar los últimos valores calculados Este botón carga los últimos valores de pesos y dimensiones calculados en el formulario. Doble click para cambiar de tipo de suelo Valores Calculados
  • 56. Cuando se desarrolla un cálculo en CLiMT, éste guarda todas las variables en todas las fases del mismo, por ejemplo se calculan dimensiones y pesos del cabezal con los datos ingresados al definir la estructura y calcular el poste. Cada vez que se recalcule el poste, se tomarán los pesos cargados y calculados hasta esa fase del cálculo. Si luego del cálculo del poste se desea calcular la fundación para el mismo, al abrir el cálculo guardado se tomarán los valores calculados hasta ese momento. Si se modifican esos valores en el formulario de cálculo de fundaciones, se guardarán para ser recordados cada vez que se abra esa estructura en esta fase del cálculo. Si se deseara volver a utilizar los datos propuestos por el cálculo de las estructuras de CLiMT se debe recalcular la estructura y con el botón de Ult.Vals. se pueden cargar los datos en memoria al formulario. Un caso común es el de los postes simplemente enterrados en tierra, en este caso al calcular el poste CLiMT determina una profundidad de empotramiento lógica. Puede suceder que al verificar el empotramiento, de acuerdo al terreno escogido, sea necesario empotrar a una mayor profundidad. En ese caso se recalcula el poste (ya que será más alto) forzando una profundidad de empotramiento. Al regresar y calcular la fundación, será necesario utilizar el botón Ult.Vals para actualizar los valores. 8.6.2 Abrir una estructura guardada Al presionar el botón Abrir, se despliega un cuadro mostrando todas las estructuras calculadas: Con Aceptar se cargan en el formulario los datos de un cálculo guardado. 8.6.3 Guardar una estructura Con el botón guardar se guardarán los últimos valores calculados de la fundación. Es importante recordar que todos los cálculos se van guardando en un archivo temporal y se guardará el archivo final sólo desde el menú guardar del menú principal. 8.6.4 Salir Sale de la pantalla de cálculo y regresa a la pantalla principal del sistema. 8.7 Progresiva y Asignación de Materiales a las Estructuras Calculadas A medida que se van guardando las estructuras calculadas, en la pantalla principal se va conformando la grilla de las mismas:
  • 57. CLIMT – Manual del Usuario - 57 - Para asignar materiales a las estructuras y para especificar cuantas estructuras de cada tipo se utilizarán se hace doble click sobre cualquier estructura y aparece el siguiente formulario: Desde la sección Agregar Paquetes se pueden agregar a cada estructura, conjuntos de materiales previamente cargados en el catálogo de Despiece de Materiales, se selecciona cada paquete por grupo y descripción, se asigna una cantidad y de esta forma se agregan multiplicidad de materiales asociados. Se pueden asignar la cantidad de estas estructuras existentes en el proyecto en el cuadro Cantidad de Estructuras en el Proyecto, o este valor se tomará automáticamente de la progresiva, la cual se puede conformar el la lista de la derecha de la ventana. A medida que se desarrollan los cálculos y las asignaciones, los cómputos se van listando en la ventana principal:
  • 58. Haciendo doble click con el mouse sobre los piquetes o estructuras en la lista de la progresiva, se pueden cambiar los valores, y haciendo doble click sobre los valores de los vanos se pueden introducir y modificar sus valores. 8.8 Carga de los vanos definitivos de la Línea Haciendo doble click con el mouse sobre los piquetes o estructuras en la lista de la progresiva, se pueden cambiar los valores, y haciendo click sobre los vanos se pueden introducir los valores. Doble Click
  • 59. CLIMT – Manual del Usuario - 59 - 9 Resultados 9.1 Memoria de Cálculo Al solicitar un informe de memoria de cálculo, el primer paso es escoger los cálculos realizados que se desean detallar: A partir de los ítems seleccionados, se listará en una secuencia lógica los cálculos con su detalle. 9.2 Al solicitar un informe, el primer Informe de los Cálculos Al solicitar un informe, el primer paso es escoger las tablas de tendido previamente calculadas en el cálculo mecánico. Por ejemplo para el caso que se muestra se calculó para AlAl25 con vanos de 60m. y 70m. El vano de cálculo con que se siguió el proyecto fue de 70m., pero quedó guardada la tabla de tendido con el otro vano. Puede suceder que queden tablas de tendido que no nos interesan, en ese caso deben deschequearse antes de continuar. Para la extracción del informe, se solicitan las estructuras que se desean reportar, en la ventana se mostrarán todas las estructuras guardadas en las ventanas de cálculo de postes y/o cálculo de fundaciones, es
  • 60. por este motivo que se sugiere colocar como nombres de estructuras, siglas que permitan identifican unívocamente a la misma. 9.3 Listado de Materiales Imprime el listado de materiales totales del proyecto. 10 Usuarios El sistema permite administrar 3 perfiles de usuario. El usuario administrador tiene el control sobre esta ventana del sistema y otorga perfiles y da el alta a los demás usuarios. También el usuario Administrador puede modificar los catálogos, las preferencias de coeficientes de seguridad, íconos y título del informe. El usuario Editor puede realizar los cálculos, guardar, modificar, etc., pero no puede alterar la configuración ni los catálogos. Finalmente los usuarios de consulta solo pueden ver los cálculos realizados. 10.1Crear un nuevo usuario 1 – Hacer click en Nuevo 2 – Colocar nombre de usuario, nick name (nombre con que ingresa al sistema) y tipo de usuario 3 – Hacer click en el botón Nueva para crear un password por defecto que es la palabra climt 4 – Hacer click en el botón Guardar 10.2Modificar un usuario 1 – Seleccionar el usuario de la lista
  • 61. CLIMT – Manual del Usuario - 61 - 2 – Hacer click en Editar 3 – Modificar los datos 4 – Hacer click en el botón Nueva para blanquear la password. Quedará por defecto que es la palabra climt 5 – Hacer click en el botón Guardar 10.3Borrar un usuario 1 – Seleccionar el usuario de la lista 2 – Hacer click en el botón Borrar 11 Catálogos 11.1Conductores (Cálculo Mecánico) Catálogo que permite visualizar los conductores guardados. Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten modificar los datos: Los cables preensamblados, se ingresan como un único conductor con parámetros del conjunto. El diámetro y peso será el del conjunto, pero los parámetros de rotura y sección efectiva deben ser los del conductor que se sujeta a las perchas y hace de portante.
  • 62. 11.2Cables y Líneas (Cálculo Eléctrico) Catálogo que permite visualizar los cables y líneas guardados para el cálculo eléctrico. Los mismos no poseen datos mecánicos. Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten modificar los datos:
  • 63. CLIMT – Manual del Usuario - 63 - 11.3Postes y Columnas Catálogo que permite visualizar los postes guardados. Se permiten varios catálogos a la vez, de acuerdo al fabricante. Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten modificar los datos:
  • 64. 11.4Transformadores Catálogo que permite visualizar los transformadores guardados. Seleccionando un ítem y haciendo click en Editar se permiten modificar los datos: 11.5Suelos Catálogo que permite visualizar y modificar los distintos tipos de suelo.
  • 65. CLIMT – Manual del Usuario - 65 -
  • 66. 11.5.1 Clasificación de suelos según normativa DPE: Cate- goría Naturaleza del Terreno Peso Específ ico Presió n Admi- sible Coeficien te de Compre- sibilidad Angulo de Tierra Gravante Coeficiente de Fricción Tierra/Hormigón kg/m3 kg/cm 2 kg/cm3   Vege- table Movi- do Liso Esca- broso A Laguna, aguazal, terreno pantanoso 650 <= 0,5 0,5 a 1 5 3 0,05 0,1 B Terrenos muy blandos 1700 <= 0,8 1 a 2 5 3 0,2 0,2 Arena fina húmeda 1 a 2 0,3 0,5 Arcilla blanda 2 a 4 0,3 0,4 C Arcilla medio dura, seca 1700 <= 1,8 5 a 8 8 6 0,4 0,5 Arcilla fina seca 1 a 2 0,6 0,7 D Arcilla rígida 1700 <= 3 10 12 10 0,4 0,5 Arcilla gruesa y pedregullo 11 a 13 0,4 0,5 E Arcilla gruesa dura 1700 <= 4 13 a 16 15 12 0,4 0,5 F Rígido pedregullo y cantorodado 1700 <= 5 13 a 16 20 20 0,4 0,5 11.5.2 Clasificación de suelos según normativa AEA2007: Resistencias a corto plazo en arcillas saturadas Consistencia Angulo de Rozamiento Cohesión (kg/cm2) Muy Blanda 0 < 0,12 Blanda 0 0,12 a 0,25 Media 0 0,25 a 0,5 Firme 0 0,5 a 1 Muy Firme 0 1 a 2 Dura 0 > 2 Densidad y Resistencia a largo plazo en arenas y arcillas a) Arenas y Gravas Suelos Densidad Resistencia Sobre el Agua Sumergido Angulo de Rozamiento Cohesión Arena suelta grano redondeado 1,8 1 30 0 Arena suelta grano anguloso 1,8 1 32,5 0 Arena compacta grano redondeado 1,9 1,1 32,5 0
  • 67. CLIMT – Manual del Usuario - 67 - Suelos Densidad Resistencia Sobre el Agua Sumergido Angulo de Rozamiento Cohesión Arena compacta grano anguloso 1,9 1,1 35 0 Arena densa o muy densa grano redondeado 1,95 1,15 35 0 Arena densa o muy densa grano anguloso 1,95 1,15 37,5 0 Grava sin finos plásticos 1,7 a 1,95 0,9 a 1,15 35 a 37,5 0 b) Arcillas Consistencia Plasticidad Densidad kg/m3 Baja a Media Media a Alta Cohesión (kg/cm2) Angulo de Rozamiento Cohesión (kg/cm2) Angulo de Rozamiento Sobre el Agua Sumergido Muy Blanda 0 20 0 17 <1,4 < 0,9 Blanda 0 21 0 18 1,5 0,95 Media 0,05 22 0,05 19 1,6 1 Fina 0,1 22 0,1 20 1,7 1,05 Muy Fina 0,15 21 0,15 21 1,8 1,1 Dura 0,25 25 0,25 22 1,9 1,15 Suelo Gravante asociado al cuerpo de la fundación en condiciones de vuelco Suelo Angulo  Suelo Natural Adyacente Suelo de Relleno Posterior Turbas, arcillas muy blandas 5 3 Suelos sueltos sin compactar 5 3 Arenas finas saturadas 5 3 Arcillas blandas, limos blandos 5 3 Arcillas o limos secos consolidados 8 6 Arenas finas y medianas secas 8 6 Arcillas o limos compactos 12 10 Arenas gruesas, gravas arenosas 12 10 Arenas gruesas muy compactadas 15 12 Gravas muy compactas y rodados 20 20 Esta normativa especifica para líneas de media tensión ensayos a 4m. de profundidad en cada vértice (terminales, desvíos y centros de transformación aéreos) en los casos de marcada disminución de las características resistentes del mismo a lo largo de la traza de la obra. Solicita además que con los resultados se debe realizar una ‘tipificación de suelos’ y una ‘tipificación de fundaciones.’
  • 68. Consideraciones acerca de un estudio de suelos: Cuando se posee un estudio de suelos, el especialista define básicamente los siguientes parámetros de acuerdo a la profundidad: 1- Tipos de Suelo 2- Pesos específicos Y generalmente a una profundidad de 2 metros: 3- Tensiones Admisibles 4- Coeficientes de Balasto Con estos cuatro parámetros podemos ingresar un suelo específico en el catálogo de suelos. De acuerdo a los suelos encontrados, se definirá una profundidad aceptable para la fundación. Ejemplo de un estudio de Suelos Nro Profundidad Descripción Clasificación Golpes Características Físicas Ensayo de Penetración Normal  [Kg/cm2] Angulo de Fricción [°] Cohesión [kg/cm3] Peso Específico [kg/cm2] LL, LP,IP, Hu Granulome tría 0 10 20 30 40 50 60 90 100 1 0,25 Limo arenoso ML 1 0,6 - - - 2 0,5 Arena limosa SM 2 0,6 - - - 3 0,75 Arena limosa SM 2 0,8 - - - 4 1 Limoso ML 5 0,8 - - - 5 1,5 Limoso ML 5 1,4 - - - 6 2 Limoso ML 6 1,6 - - - 7 2,5 Limoso ML 7 2,2 - - - 8 3 Con calcáreos ML 9 2,5 10 0,8 1,6 9 3,5 Arcilla limosa CL 12 3,2 - - - 10 4 Arcilla limosa CL 15 3,2 - - -
  • 69. CLIMT – Manual del Usuario - 69 - Determinación de los parámetros  Peso específco: Debe tomarse el peso específico del terreno por encima de la fundación.  Presión admisible: La presión que soporta el terreno que se encuentra inmediatamente por debajo de la fundación.  Indice de compresibilidad: Coeficiente de balasto a 2 metros y para el tamaño de base de la fundación. El mismo es determinado en ensayo para un plato de 1 pie x 1 pie, por lo que debe ser reducido a un valor aproximado al tamaño de la fundación.  Angulo de la tierra gravante y Coeficiente de Fricción: El suelo adopta una forma de cono con la inclinación de su ángulo de rozamiento interno. Al considerar el deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado, se observa que al variar la inclinación de dicho plano, el objeto inicia el movimiento al alcanzarse un ángulo de inclinación crítico. Esto es debido a que al aumentar la inclinación, se reduce paulatinamente la componente perpendicular del peso, la fuerza N, que es proporcional al coseno del ángulo de inclinación. Esto es así independientemente del peso del cuerpo, ya que a mayor peso, aumentan tanto la fuerza que tira el objeto cuesta abajo, como la fuerza normal que genera el rozamiento. De este modo, un coeficiente de rozamiento dado entre dos cuerpos equivale a un ángulo determinado, que se conoce como ángulo de rozamiento: Tan Determinados materiales granulares, como la arena, la grava, los suelos y en general los graneles, tienen un determinado coeficiente de rozamiento entre los granos que los conforman. El ángulo asociado es precisamente el ángulo que formaría un montón estable de dicho material, por ello se conoce a esta propiedad como ángulo de rozamiento interno. En la siguiente figura se muestran las fuerzas actuantes en el bloque, como así también, la geometría del mismo y el ángulo del suelo gravante que contribuye a la estabilidad. M N H  B h h1 El ángulo del suelo gravante, toma valores según el suelo, Arenas de 8º a 12º y Arcillas de 4º a 10º  Angulo de fricción interna: Existen numerosos procedimientos para determinar el ángulo de reposo y cada uno produce resultados ligeramente diferentes. Los resultados son altamente dependientes de la metodología exacta del experimentador y como resultado, los datos de diferentes laboratorios pueden no ser comparables. Además en el rango de la capacidad portante de un terreno depende exponencialmente de la tangente de dicho ángulo, por lo que pequeños errores en la determinación del ángulo conducen a estimaciones muy diferentes de la capacidad portante.
  • 70. Alternativamente en muchos casos hacerse una medición mediante un instrumento llamado célula de cortante, cuya medida estaría directamente relacionada con la capacidad portante. Se puede definir aproximadamente de tabla: Material (condición) Ángulo de reposo Ceniza 40° Arcilla (seca) 25–40° Arcilla (húmeda excavada) 15° Grava (suelta y seca) 30–45° Grava (natural con arena) 25–30° Arena (seca) 34° Arena (muy mojada) 15–30° Arena (húmeda) 45° 11.5.3 Clasificación sísmica de suelos según INPRES: Suelo Identificación Características Velocidad de propagación de ondas de corte Prueba de penetración normalizada PPN Tensión admisible del suelo m/s Cant golpes MN/m2 Tipo I Muy Firmes y compactos Rocas firmes y formaciones similares >= 700 --- >= 2 Suelos rígidos sobre roca firme, con profundidad de manto mayor que 50m <700 y >= 400 >= 30 < 2 y >= 0,3 Tipo II Intermedios Suelos rígidos con profundidad de manto mayor a 50m < 400 >= 30 < 2 y >= 0,3 Suelos de características intermedias con profundidad de manto mayor que 8m 100 a 400 Granulares >= 15 y < 30 Cohesivos >= 10 y < 15 < 0,3 y >= 0,1 Tipo III Blandos Suelos granulares poco densos, suelos cohesivos blandos o semiduros < 100 < 10 < 0,1
  • 71. CLIMT – Manual del Usuario - 71 - Zonificación Sísmica : Las zonas sísmicas son: Zona Peligrosidad 0 Muy Reducida 1 Reducida 2 Moderada 3 Elevada 4 Muy Elevada Laslíneas eléctricas se consideran del grupo A por lo que el factor de riesgo considerado es siempre =1,3
  • 72. 11.6Hormigón Catálogo que permite visualizar y modificar los datos del hormigón a utilizar en los cálculos de fundaciones. 11.7Estados Climáticos Catálogo que permite visualizar y modificar las distintas zonas geográficas y sus estados climáticos.
  • 73. CLIMT – Manual del Usuario - 73 - En Argentina, la división de zonas climáticas es la siguiente : Y los estados climáticos que se deben adoptar por zona son: Zona Temp [C] V [km/h] e[mm] A T max 50 0 0 T min -5 0 0 T viento máximo 10 100 0 T media 20 0 0 B T max 45 0 0 T min -15 0 0 T viento máximo 10 120 0 T viento medio -5 50 0 T media 16 0 0 C T max 45 0 0 T min -10 0 0 T viento máximo 15 130 0 T viento medio -5 30 0 T media 16 0 0 D T max 35 0 0 T min -20 0 2,72 T viento máximo 10 130 0 T viento medio -5 50 0 T media 8 0 0 E T max 35 0 0 T min -20 0 0 T viento máximo 10 150 0 T viento medio -5 65 0 T media 9 0 0
  • 74. Para calcular por el método conforme a normativa AEA2007, pueden utilizarse las isocletas con un período de recurrencia de 50 años, para determinar vientos máximos y medios. El mapa de isocletas de Argentina es el siguiente: De acuerdo a la implantación del proyecto, se selecciona el valor de viento máximo del mapa y se debe calcular el viento medio como Vmedio = 0,4 x Vmáx Por último, los estados climáticos que se deben adoptar para cumplir con esta normativa son los siguientes: Zona Temp [C] V [km/h] e[mm] A T max 50 0 0 T min -5 0 0 T viento máximo 10 V máx. 0 T media 20 0 0 B T max 45 0 0 T min -15 0 0 T viento máximo 10 V máx. 0 T viento medio -5 V med. 0 T media 16 0 0 C T max 45 0 0 T min -10 0 0 T viento máximo 15 V máx. 0 T viento medio -5 V med. 0 T media 16 0 0 D T max 35 0 0 T min -20 0 0 T viento máximo 10 V máx. 0 T viento medio -5 V med. 10 T media 8 0 0 E T max 35 0 0 T min -20 0 0 T viento máximo 10 V máx. 0 T viento medio -5 V med. 0 T media 9 0 0
  • 75. CLIMT – Manual del Usuario - 75 - En Argentina, la división de zonas isoceraunicas es la siguiente : 7 a 8 6 a 7 5 a 6 4 a 6 2,5 a 3,5 3 a 5 2,5 a 4,5 1,2 a 2,5 1,25 a 2 1 a 1,5 0,25 a 0,8 Valor indicado Cantida de Rayos / (km2 * año) nro 0,4 0,1 0,1 0,2 <0,1 <0,1 <0,1 0,3
  • 76. 11.8Coeficiente k Catálogo que permite visualizar y modificar los coeficientes según la declinación de los conductores. 11.9Coeficientes de Seguridad al Vuelco Catálogo que permite visualizar y modificar los coeficiente de seguridad al vuelco a ser utilizados en la verificación de fundaciones por el método de Sulzberguer. 11.10 Tensiones Admisibles Catálogo que permite visualizar y modificar las distintas tensiones a predefinir en el cálculo mecánico. Estos valores son los que se cargarán por defecto cuando se elige el conductor en el cálculo mecánico y un tipo de línea. Recordar que esto es para no tener que colocar los valores cada vez que se realiza un cálculo, pero en esa pantalla se pueden modificar estos valores a la hora de calcular.
  • 77. CLIMT – Manual del Usuario - 77 - 11.11 Despiece de Materiales Catálogo que permite crear y modificar distintos agrupamientos de materiales para ser asociados a las estructuras y obteber así el listado de materiales. 12 Configuración Pantalla de configuración de algunas variables a predefinir en los cálculos del sistema. 13 Buscar Actualizaciones Se conecta a Internet y permite buscar y descargar actualizaciones. 14 Salir Sale del sistema.