SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarrea asociada a Clostridium
difficile
A. Martin-Urda
Servicio de M Interna
21-3-2014
Un poco de historia
• 1893 : primera descripcion de colitis pseudomembranosa por
Finney
• 1935 primera descripcion de Clostridium difficile como
bacteria esporulada colonizadora en niños por Hall y O’Tool
• Desde 1954 se publican series de casos de colitis
pseudomembranosa (CPM) sin relacionarlos con el consumo
de Antibioticos
• 1974 Tedesco asocia la CPM al uso de clindamicina
• 1977-1978 varias publicaciones que establecen que la accion
de las toxinas de C difficile es la responsable de la colitis
pseudomembranosa
Historia…..
30/01/2013
Diarrea asociada a C.difficile
1974: 21% pacientes tratados con clindamicina tenían diarrea: si se
les efectuaba una colonoscopia la mitad de estos pacientes tenían
una colitis y el 10% una c.pseudomembranosa
A partir de varios pacientes con colitis pseudomembranosa se constató que todos
habían recibido clindamicina y que cuando se suspendía la clindamicina la colitis
mejoraba.
•Clindamycin-associated colitis. A prospective study. Tedesco FJ. Ann Intern Med. 1974;81(4):429-33.
•The spectrum of colitis associated with lincomycin and clindamycin therapy. Le Frock JL, J Infect Dis.
1975 May; 131 Suppl:S108-15.
•Clindamycin-associated colitis. Unger JL, Am J Dig Dis. 1975 Mar; 20(3):214-22.
•The spectrum of lincomycin-clindamycin colitis. Viteri AL Gastroenterology. 1974 Jun; 66(6):1137-44.
•Clindamycin-associated colitis. Cohen LE. JAMA. 1973 Mar 19 ;223(12):1379-80.
1977: identificación de C.difficile como responsable de la diarrea
asociada a clindamicina en el modelo experimental y en humanos
•Bartlett JG. Clindamycin-associated colitis due to a toxin producing species of Clostridium in hamsters. J
Infect Dis 1977; 136:701-705
•Bartlett JG: Antibiotic-associated pseudomembranous colitis due to a toxin producing clostridia. N Eng J
Med 1978;298:531-4
Diarrea asociada a C.difficile
Mortalidad :0,6 al 5%....... Hasta 30% en CPM
30/01/2013
Sunenshine et al. Cleve Clin J Med. 2006;73:187-97.
Patogènia de la diarrea asociada a C.difficile
4. Toxin A & B Production
leads to colon damage
+/- pseudomembrane
1. Ingestion
of spores transmitted
from other patients
via the hands of healthcare
personnel and environment
2. Germination into
growing (vegetative)
form
3. Altered lower intestine flora
(due to antimicrobial use) allows
proliferation of
C. difficile in colon
PATOGENIA
• La colonizacion es la presencia del microorganismo sin
sintomas clinicos (buena respuesta de ac igG delante de las
toxinas de Cd)
1. 2-3% de adultos de la comunidad son portadores asintómaticos
2. 10-25% entre los pacientes hospitalizados
3. >del 50% de los recien nacidos están colonizados
-Los pac tratados con Ab que estan colonizados podrian sufrir diarreas pero
de forma mas leve, puesto q tienen inmunidad
-Por ello la mayoria de ICD aparecen en individuos que han adquirido el
germen recientemente en los 2-3 dias previos
-Brotes epidemicos de diarrea en situaciones q favorecen la transmision
Factores de riesgo para la ICD
• 1. Exposicion a Antibioticos.(AB)
– Se notifica en mas del 90%
– Las cefalosporinas, las quinolonas, otros B-lactamicos con inh. b- lactamasas, la
clindamicina, los aminoglicosidos, los macrolidos
– Reducen la resistencia a la colonizacion por la supresion de
la microbiota normal
– El C.d es resistente a estos AB
– La combinacion de antibioticos
– La duracion prolongada
– Incluso de tres meses despues de haber finalizado el AB
• 2. Edad avanzada (de 65ª 20 veces mas)
• 3. Hospitalizacion prolongada
Factores de riesgo para la ICD
• 4. inhibidores de las B de P (asociacion debil, 2 veces
mas q la p normal, sobre todo en la comunidad
• 5. Enfermedades de base;diabetes, neoplasias,
fibrosis quistica, EII, la cirrosis hepatica, la nefropatia
cronica, inmunodeficiencias, VIH)
• 6. la cir Gastrointestinal previa, la alimentacion
enteral por SNG, gastrostomia, yeyunostomia,
transplante de org solido o hematologico, la
quimioterapia y otros tratamientos
inmunosupresores
30/01/2013 Pépin J et al. CMAJ 2004;171(5):466-72
EPIDEMIOLOGIA
• Microorganismo ubicuo, de distribución mundial.
• En el medio ambiente , en el agua, en heces de diversos
animales, y hasta en algunos alimentos
• Se considera principal reservorio para la infeccion humana el
intestino de las personas infectadas o colonizadas
• La transmision es oral –fecal, por contacto directo entre
personas o a traves de superficies u objetos contaminados
• Al inicio del siglo XXI se incrementa la incidencia .
• En varios estudios se cree q es debido a;
– Al envejecimiento de la población ingresada
– Al increm de los pac con enf cr debilitantes
– Al aumento del uso de AB como fluorquinolonas,
– A la aparición de cepas mas virulentas, y mas epidemicas….
EPIDEMIOLOGIA
– Al aumento de la utilización de los inhibidores de la b de protones
– Al incremento en la utilización de soluciones alcoholicas (incapaces de
eliminar las esporas) envez de lavado de manos con agua y jabon
• Puede ser debido a la utilización de nuevas técnicas
diagnosticas mas sensibles
• Indice de sospecha mas alta de la ICD por parte de los
profesionales ….etc
• Emergencia de una cepa hipervirulenta ribotipo 027
(productora de toxina binaria ..
EPIDEMIOLOGIA
Cambios;Adquisición comunitaria
• Durante muchos años I de origen nosocomial
• En la ultima década aumento de casos Comunitarios sin
antecedentes de ingreso hospit ni toma de AB (42%), ni
relación con la asistencia sanitaria.
• Caracteristicas de ICD adq en la comunidad
– Mas jovenes
– Mas leves
– Menos comorbilidades
– En poblaciones part como en mujeres periparto o en niños
– Se apunta la posibilidad de reservorio en animales domésticos de
granjas etc
– Reservorio en alimentos ;ensaladas envasadas, productos cárnicos…
– NO BROTES EPIDEMICOS ALIMENTARIOS DECLARADOS NI SE
CONSIDERA ZOONOSIS
30/01/2013 Pépin J, et al. CMAJ 2004;171:466-72
Mortalidad de 4,7 a 13,6 % al 2003
30/01/2013
Figure 2. Thirty-day mortality in patientswith healthcare-facility-acquired Clostridium
difficile infection by country.
Wiegand PN, .J Hosp Infect. 2012 May;81(1):1-14
Clinical and economic burden of Clostridiumdifficileinfection
in Europe
30/01/2013
Study period (January 2004 to December 2007):
- 684 cases of CDI: 304 were CA-CDI, 338 were HA-CDI, and 42 were indeterminate CDI
The incidence rates for CA-CDI and HA-CDI were 11.16 and 12.1 cases per 100,000
person-years, respectively.
CA-CDI cases were more likely than controls to receive antimicrobials (adjusted OR,
6.09 [95% CI 4.59- 8.08]) and gastric acid suppressants (adjusted OR, 2.30 [95% CI
1.56-3.39]) in the 180 days before diagnosis.
increased risk for CA-CDI was associated with use of beta-lactam/beta-lactamase
inhibitors, cephalosporins, clindamycin, fluoroquinolones, macrolides, and penicillins.
However, 27% of CA-CDI cases did not receive antimicrobials in the 180 days before
their diagnoses, and 17% did not have any traditional risk factors for CDI.
Clostridium difficile
Clostridium difficile
30/01/2013
Estudio prevalencia ICD en hospitales USA:
648 hospitales
1443 pacientes con C.difficile (110.550 pacientes ingresados)
79% habían recibido antibióticos (mediana de 2 antibióticos durante
8 días de promedio)
17% para profilaxis quirúrgica
Cefalosporinas, quinolonas, piperacilina
tazobactam, carbapenémicos
Clínica:
27% requirieron UCI
18% presentaron shock y 16,5% requirieron vasopresores
27% TAC abdominal patológico
6,1% sepsis por otros patógenos secundaria a la ICD
42% hipokaliemia
Jarvis WR: Am J Infect Control 2009
Economic healthcare costs of Clostridium
difficile infection:a sistematic review
30/01/2013
Economic healthcare costs of Clostridium
difficile infection: a systematic review.
Ghantoji SS, J Hosp Infect. 2010 Apr;74(4):309-18.
• We conducted a literature search for peer-reviewed studies that investigated
costs associated with CDI (1980 to 2010).
• 13 studies met inclusion and exclusion criteria:10 from the USA and one each
from Canada, UK, and Ireland.
• In US-based studies incremental cost estimates ranged from $2,871 to
$4,846 per case for primary CDI and from $13,655 to $18,067 per case for
recurrent CDI.
• US-based studies in special populations (subjects with irritable bowel
disease, surgical inpatients, and patients treated in the intensive care unit)
showed an incremental cost range from $6,242 to $90,664.
• Non-US-based studies showed an estimated incremental cost of $5,243 to
$8,570 per case for primary CDI and $13,655 per case for recurrent CDI.
• Economic healthcare costs of CDI were high for primary and recurrent cases.
• The high cost associated with CDI justifies the use of additional resources for
CDI prevention and control.
Clostridium difficile
Clostridium difficile
Manifestaciones clínicas
• Diarrea acuosa leve o moderada sin sangre con dolor
abdominal o sin . Sin fiebre sin otras manifestaciones
sistemicas. Suele aparecer en el transcurso de toma de Ab o
poco despues, se resuelve al suspenderlos
• La colitis sin formacion de pseudomembranas (+F); fiebre,
MEG, diarrea acuosa copiosa con o sin sangre, nauseas y dolor
abdominal+. Leucocitosis. En la endoscopia colitis eritematosa
• Colitis Pseudomembranosa; (+Grave) dolor abdominal
intenso +++, fiebre, diarrea copiosa+++ puede
sanguinolenta+++ leucocitosis>20000 y en f mas graves
hipoalbuminemia .Endoscopia ; Pseudomembranas. TAC
abdominal ;signos inesp de colitis, ascitis. Afectada z
rectosigmoide.
Manifestaciones clínicas
• Afectación exclusiva de colon derecho;sin diarreas,
leucocitosis importante, dolor abdominal
• Casos de enteritis en pac que han tenido una colectomia
previa
• Colitis fulminante (3%) comporta complicaciones ; ilio
paralitico, el megacolon toxico o la perforacion de colon.
Emperoam de la F renal, leucocitosis >50000, lactocidemia
elevada------indicacion de colectomia
Gravedad ICD según la IDSA y SHEA
• Episodio leve
– Leucocitosis <15000
– Creat inferior a 1,5 veces el valor previo a la I
• Episodio grave
– Leucocitosis >15000
– Creat sup a 1,5 veces el valor previo a la I
• Episodio grave y complicado
– Hipotension
– Shock
– Ilio paralitico o megacolon
Factores predictores de formas graves
• Edad avanzada
• Hipoalbuminemia
• Tx AB concomitantes
• Tx inmunosupresores
• Tx con opiaceos
• Presencia de comorbilidades(IRC, EPOC, cirrosis hepatica)
---------- Hacer DX diferencial de ICD con:--------------------------
• Diarreas causadas por otros patógenos entéricos
• Sepsis intrabdominal
• La colitis isquemica
• EII
Recurrencias
• Un 25% padecen una recurrencia a pesar de la buena resp
inicial al Metronidazol o vanco oral
• De estos un 45% pueden presentar una segunda recurrencia
• Pueden deberse a recaidas o reinfecciones .
• En los primeros dos meses recaidas, mas alla de los 2 meses
reinfeccion
• Estos pacientes tienen alterada la flora intestinal durante
largo tiempo, el propio tx de la ICD .
• No esta descrito resistencia del C d al metronidazol ni a la
vancomicina. Son activos contra las formas vegetativas no lo
son contra las esporas-----predispone a la ICD
30/01/2013
Colitis pseudomembranosa
Rx. Simple de abdomen
30/01/2013
Colitis pseudomembranosa
30/01/2013
Colitis pseudomembranosa
Clostridium difficile
30/01/2013
•The search identified 49 potentially relevant studies. 9 were
excluded because they were review articles, 12 focused primarily on
pathophysiology, 2 were either letters or comments, 3 were position
statements or recommendations, and 2 were low quality.
•These exclusions left 23 studies for analysis.
•Of the included studies, 9 were cohort studies and 17 were case-
control studies. All were ranked as moderate quality.
•All of the studies evaluated exposure to any PPI for at least 3 months
before the CDAD episode and were controlled for the majority of known
risk factors for CDAD.
•The 23 studies included nearly 300,000 patients.
•There was a 65% increase in the incidence of CDAD among
patients receiving PPIs (summary risk estimate, 1.69; 95% CI, 1.395 -
1.974; P < .000).
Janarthanan S, Am J Gastroenterol. 2012 Jul;107(7):1001-10
Clostridium difficile - associated diarrhea and
proton pump inhibitor therapy: a meta-analysis.
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
A quien se ha de hacer la prueba:
– A los pacientes que presenten diarreas
– En ileo paralitico frotis rectal (poco sensible)
– No vigilancia de rutina
– No tx a los portadores asintomáticos
– La repeticion de la prueba en un periodo menor
de 7 dias no aumenta la sensibilidad
– No pruebas dx como control de tratamiento
Técnicas diagnosticas
30/01/2013
TECNICAS DIAGNOSTICAS
1.Estudio de citotoxicidad
2.Detección por cultivo
3.Enzima inmunoensayo (EIA)
– Toxinas A i B
– GDH (antígeno común de C.difficile)
4.Amplificación de ácidos nucleicos
Técnicas diagnosticas
Algoritmo diagnóstico
Clostridium difficile
Diagnóstico no microbiológico
– ENDOSCOPIA
• La ICD es la causa de mas del 90% de C Pseudomembranosa
• Dx por visualización directa de pseudomembranas por
sigmoidoscopia o colonoscopia (patognomonicas)
• Solo se detecta en el 50%de las ICD
• No realizar colonoscopia por riesgo de perforación de colon
• En formas clinicas mas graves dilatacion de ID y/o ileo
paralitico (sin diarrea---paradojica ICD)
– TAC (Sensibilidad del 70-80%, especificidad 50-80%)
• Engrosamiento de mas de 4mm con uno o mas signos;
– Inflamacion de la grasa pericolonica - Ascitis
– Nodulos a la pared del colon - Signo de la diana
– Signo del acordeon
Colonoscopia : colitis
Pseudomembranosa
Foto 4. Colonoscòpia amb colitis pseudomembranosa.
TAC:engrosamiento de las p
del colon con hipodensidad
por edema,dilatacion del c, e
infiltracion de la grasa
pericolonica
Foto 4. Colonoscòpia amb colitis pseudomembranosa.
Foto 7. Colitis pseudomembranosa. La TAC demostra un engruiximent im
parets del còlon amb hipodensitat per edema, dilatació del còlon i lleu infi
pericolònic.
Mecanismo de transmisión de
Clostridium Difficile
• Vía fecal oral
• 2-3% de adultos de la comunidad portadores asintomáticos
• 10-25% entre los pacientes hospitalizados
• no síntomas pero son capaces de contaminar el ambiente
• Las manos del personal/lavado de manos con agua y jabon/preparaciones de alcohol??
• Uso de guantes
Actividades con riesgo de transmisión:
Vigilancia:Caso de infección por C.difficile
• Pacientes con diarrea(>3 depos no solidas en 24h) o
Megacolon toxico sin otra etiología conocida qcumpla uno o
mas de los siguientes criterios:
– Muestra de heces con toxina A o B de CD +, aislamiento en las heces
de una cepa productora de toxinas o por PCR + para cepa prod de
toxinas
– Examen endoscópico con visualización de membranas o dx histológico
o quirúrgico de C pseudomembranosa
Medidas de prevención
• Los pac que adquieren la ICD en la
comunidad suelen presentar como
único factor de riesgo el uso de
antibióticos
• Programas de optimización del uso d
AB (PROA)
• Grado de sospecha alto sobre todo
en hospitalizados---medidas de
prevención cuanto antes
• Precauciones estándar con todos los
pac hospitalizados (portadores
asintomáticos)
• Higiene de manos con agua y jabón
• Precauciones de contacto con los ICD
• Limpieza y desinfección ambiental
• Pacientes con ICD activa son la ppal fuente de
infección
• La resolución de la infecciónno impide que el
pac continue eliminando esporas
• Se puede retirar el aislamiento a las 48-72h
• Las recaidas son frecuentes (sistema de alerta)
• Desinfectantes a base de cloro (hipoclorito 5%)
y peróxido de hidrogeno vaporizado
30/01/2013
The intervention was associated with a significant reduction in the use of
fluoroquinolones and cephalosporins
There was a significant decrease in CDI following the intervention
[IRR 0.34 (0.20–0.58), P,0.0001].
Tratamiento antibiotico de la ICD
• El tratamiento del primer episodio de ICD:
– Es el metronidazol para el episodio de leve o moderado
– Y la vancomicina del primer episodio grave
• Definición de enf grave y complicada:
– Leucocitosis >15000/mm3 o un incremento de 1,5de
creatinina basal
• Crit de ICD complicada:Shock, ileo paralitico o distensión
abdominal, megacolon toxico. Crit de laboratorio: 35000
leuco/mm3 o< 2000leucos/mm3 y lactato serico>2,2mmol/l
Tratamiento antibiotico de la ICD
• El metronidazol igual eficacia q la vancomicina en ICD leve o
moderado (Menos eficaz en ICD grave que la Vancomicina )
– Metronidazol 500mg cada 8 horas oral o 250mg cada 6h vo.
– Tambien se puede administar por via IV
– Reducir a la mitad si Irgrave 250mg cada 8h y después de diálisis
– En caso de i hepática grave reducir a la mitad
• Efectos secundarios;
– Intolerancia digestiva, el gusto metalico,reacción disulfiram con
alcohol
– Si se prolonga el tx mas de 14 días se ha descrito una neuropatía
periférica dependiente de la dosis
Tratamiento antibiotico de la ICD
• La Vancomicina tx de elección primer episodio de ICD grave
• Cuando hay intol o alergia al metronidazol durante el primer trimestre de
la gestación o en la lactancia y si no hay resp al metronidazol durante 5-7
días
• Concentración intraluminal mayor
• Se puede administrar por via oral o por SNG o por enema
• Dosis 125mg cada 6h vo
• Por enema de retención 500mg en 100-500ml de suero para p con ileo
paralitico . Tambien podrian beneficiarse de descompresión colonica o
quirurgica con instilación directa de vancomicina o metronidazol
• La duración de tratamiento antibiótico es de 10-14 días
• No recomendado repetir la determinación de toxina al finalizar los
síntomas ( la mitad la tendrán + hasta 6 semanas después)
Tratamientos alternativos
• Bacitracina, la teicoplanina, el ac fusidico, el tinidazol, la rifaximina, la
nitazoxanida y la fidaxomicina
• La rifaximina; ab no absorbible se ha utilizado solo o en combinación con
vancomicina.400mg cada 12 horas durante 14 días por vo. Es útil como
terapia de seguimiento en los pac con muchas recurrencias
• La nitazoxanida es un antiparasitario con actividad anaeróbica. 500mg
cada 12 horas durante 7-14 días no ha demostrado superioridad a m o V
• La fidaxomicina, nuevo ab no absorbible con gran actividad contra C d y
poco impacto en la flora normal. Dosis:200mg cada 12h 10dias. Tasas de
curación muy similares q la V, pero menos recurrencias a las 4 semanas.
R.adversas;nauseas, vomitos y extreñimiento. Elevado coste.
• Quelantes de las toxinas:el tolevamer; no altera la flora intestinal ,se
reconstituye mas rápida. Dos grandes ensayos han demostrado q es
inferior a la V y M . menores recurrencias. R adv hipocalcemia dep D
Tratamientos alternativos
• Inmunoglobulinas IV: contiene anti toxina C Difficile
• Se han descrito solución de casos de ICD refractaria con Ig IV asociadas a
terapia convencional
• Estudios en Fase III con ac monoclonales de toxina A y B demuestran tasas
de menor recurrencias hasta incluso 84 días
• Transplantamiento fecal en ICD recurrente q no responde a repetición de
AB y en enf con EII
– Restaurar flora fecal mediante la introducción de suspensión de heces procedentes de
donantes sanos
– Un estudio reciente demuestra q la tasa de respuesta tras una primera infusión
nasoduodenal fue del 81% frente al 23-31% con Vancomicina oral 500mg cada 6h
durante 2 semanas.
– La tasa de recurrencia después de 5 semanas fue inferior en el tx con transplante fecal q
en el tx con Vancomicina (6% a 62%)
– La limpieza intestinal antes de la administración de heces reduciría el contenido
intestinal de patógenos y facilitaria la colonización por la microbiota del donante sano
Otras medidas
• Probioticos :
– bacterias no patógenos vivos q pueden colonizar la mucosa
– Lactobacilo y Saccharomyces boulardii reducen la diarrea asociada a AB
– No existen suficientes evidencias para recomendar asociarlos al tx de la ICD para
prevenir las recurrencias
– Se han descrito casos de Sepsia
• Otras medidas;
– Se ha de suspender el tx con otros AB
– Evitar el uso de f antiperistálticos; como es la loperamida
– Si es posible suspender los antiácidos, favorecen las reacidas
– Medidas de soporte; hidratación, sueroterapia,reposición hidroelectrolítica, prevención
del tromboembolismo venoso
– Continuar la alimentación oral o enteral en caso de ausencia de ileo p
• Tratamiento quirurgico.:en el megacolon toxico o perforación del colon
Tratamiento de las recidivas
• Siempre excluir otras causas de diarrea. Una toxina positiva no excluye
que se trate de un portador asintomático.
• Primera recidiva tx con el mismo regimen de tx que el episodio inicial.
Metronidazol o Vancomicina
• Si el episodio es grave se ha de utilizar vancomicina
• Segunda recidiva tratar con pauta de vancomicina oral d 10-14dias.
Seguida de una pauta descendente e intermitente durante 4-6 semanas :
– 125mg de V cada 12h una semana
– 125mg/dia durante una semana
– 125mg/12h una semana
– 125mg/3 días 2 semanas y suspender
• La fidaxomicina podría ser una alternativa al tx de recidiva leve o
moderada
• En tercera recidiva se ha de considerar el transplante fecal
Clostridium difficile
30/01/2013
Infección por Clostridium difficile
Kelly CP N Engl J Med 2008:359:1932-40
30/01/2013
We randomly assigned 629 patients to receive fidaxomicin (200 mg twice daily)
or vancomycin (125 mg four times daily) orally for 10 days. The primary end
point was clinical cure (resolution of symptoms and no need for further therapy
for C. difficile infection as of the second day after the end of the course of
therapy). The secondary end points were recurrence of C. difficile infection.
The rates of clinical cure with fidaxomicin were noninferior to those with
vancomycin
Significantly fewer patients in the fidaxomicin group than in the
vancomycin group had a recurrence of the infection, in both the modified
intention-to-treat analysis (15.4% vs. 25.3%, P = 0.005) and the per-protocol
analysis (13.3% vs. 24.0%, P = 0.004).
In conclusion, fidaxomicin and vancomycin have similar effectiveness with
respect to the clinical resolution of acute diarrheal disease due to C. difficile
infection, but more sustained or durable resolution of disease (i.e., improved
global cure) is achieved with fidaxomicin — a finding that may be attributable to
lesser impairment of the intestinal microbiome during treatment of the infection.
30/01/2013
30/01/2013
Fidaxomicina vs vancomicina en las
infecciones por C.difficile
2 estudios fase 3 (003 y 004):
• 563 p Fidaxomicina 200 mg/12h vs 583 p Vancomicina
125 mg/6h 10 días
• 50% edad >65 años
• 64% pacientes hospitalizados
• Curación similar (86,2% vs 87,9% p= NS )
• Reducción recurrencias (26% vs 14% p<0,001 )
• Perfil seguridad similar
• No diferencias de efectos adversos o mortalidad
D W. Crook, CID 2012; K. Weiss. CID 2012
ICD en poblaciones especiales:
Gestantes
• Se trata de un grupo mas joven y con factores de riesgo:
– A. Exposición previa a los AB (bacteriuria asintomática,profilaxis estreptococo agalactie,
profilaxis periparto,tx de infección urinarias o resp)
– B. relación con la asistencia sanitaria
• ICD mas frecuente después de una cesarea que de un parto vaginal (2,2 ---
0,2/1000 nacidos vivos
• Sintoma mas frecuente la diarrea, la leucocitosis, uso de corticoesteroides
(madurac fetal)
• Tratamiento :metronidazol, excepto en el primer trimestre y durante la
lactancia se ha de suspender esta hasta incluso dos días después .
• Prevención: en caso de brotes ;uso de batas y guantes, reforzar la higiene
de manos y limpieza exhautiva. Uso prudente de antibioticos
ICD en poblaciones especiales:
En niños
• El estado de portador en los niños de 10-28 días de vida es
muy frecuente;70%-------- cae hasta el 3% a los 2 a de vida
• Parece ser q el Colon de los niños es capaz de alojar grandes
cantidades de CD productor de toxina sin q eso les afecte----
ausencia o inmadurez de los R para la Toxina A
• Niños <de 2ª ---- reservorios para sus familiares
• La causa de diarreas en niños de hasta 3 a. son otras, virales…
• En niños entre 2-12podría ser la causa la ICD;el tx seria el
mismo q en los adultos y las complicaciones las mismas.
ICD en poblaciones especiales:
personas de edad avanzada
• 6 veces mas frecuentes en los > de 65ª
• Tienen más comorbilidades y mortalidad mas alta
• Residentes de SS, residencias portadores asintomáticos de hasta 50%
• La ICD se presenta como formas atípicas; sdr confusional…, anorexia,
debilidad, caídas frecuentes,pérdida de peso, de la capacidad funcional…..
• Tx el mismo q para la población general
• Prevencion en CSS: cumplimiento de precauciones estandars, higiene de
manos, el tiempo necesario mientras dure la diarrea
• Pueden participar en actividades de grupo mientras sean continentes y
respeten las medidas de higiene de manos
• Si comparten habitación con alguien q no lleve AB
ICD en poblaciones especiales:
enfermedad inflamatoria intestinal
• Mas frecuente q e p general. Mas en CU. Prevalencia de ICD en EII del 8%
• Mas portadores asintomáticos de cepas toxigenicas de Cd del 9%
• Perfil de EII suelen ser pac jóvenes, con infecciones adq en la comunidad,
menos toma de AB, sometidos a tx inmunosupresores con afectación del I
grueso y cuando mayor extensión de la enfermedad mas frec de ICD
• Clínica: la diarrea es la manifestación de las dos situaciones -----tx
antagónicos; establecer tx AB y/o aumentar la inmunodepresión
• Las exploraciones endoscópicas añaden poca información al dx
• Tasa de recurrencias del 30%
• Tasa de colectomia mayor q en la p gral de hasta un 45%
• Tratamiento:combinar con un inmunosupresor (CE) con Vanco o
Metronidazol según gravedad del cuadro
ICD en poblaciones especiales:
Inmunodeprimidos
• Factor de riesgo para la ICD; mas en SIDA y en
transplantados de cel hematopoyéticas….
• Estos enf están estancias mas prolongadas en los
hosp, exposiciones mas alargadas a Ab
• Clinicas mas graves
• Igual tx. En analisis post hoc de estudios pivotes de
Fidoxamicina ,en HIV y en pac con cancer respuesta
mas rápida q los tx con Vancomicina
• Los probioticos en inmunodeprimidos prohibidos
30/01/2013
Estudio prospectivo poblacional durante 2009 en 15 hospitales de Barcelona
30/01/2013
30/01/2013
30/01/2013
Miembros del Barcelona Clostridium difficile Project
D. Rodríguez, B. Almirante, R. Bartolomé, T. Cornejo, A. Pahissa (H. U. Vall d’Hebron), M. Gurgui, V. Pomar, B. Mirelis, F March, M Español (H. de
Sant Pau), J. Mensa, A. Soriano, J. Vila (H. Clínic-IDIBAPS), J. P. Horcajada, L. Sorlí, M. Lung (H. del Mar), J. Martínez-Montauti (H. de Barcelona),
F. Cereto (H. Quirón), N. Juan (Centro Médico Teknon), M. T. Molins (Parc Sanitari Pere Virgili), J. C. Paradiñeiro (H. Sant Rafael), A. Gené (H. Sant
Joan de Déu), G. Mestre (Centro Médico Delfos), R. Coll, R. García-Penche (H. Sagrat Cor), L. Ferrer (H. Creu Roja de BCN), L. Asmarats (Clínica
Sagrada Família), M. Fuster (Clínica Corachan).
Muchas gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Escherichia coli
PPT
1. semiologia general
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPT
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
PPTX
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
PPT
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
PPTX
Clostridium difficile by Dr.T.V.Rao MD
Escherichia coli
1. semiologia general
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
Clostridium difficile by Dr.T.V.Rao MD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Amebiasis
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
Estreptococos
PPT
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
PPTX
Tuberculosis Bolivia
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Yersinia
PPT
Gastroenteritis completo.pp
PPT
Streptococcus pneumoniae
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPTX
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
PPT
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
PPTX
Pseudomonas
PPTX
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
PPTX
Shigella dysenteriae
PPT
Caso clinico-pancreatitis (3)
PPTX
CASO CLINICO “Chagas”
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Amebiasis
Haemophilus influenzae
Estreptococos
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
Tuberculosis Bolivia
Leishmaniasis
Yersinia
Gastroenteritis completo.pp
Streptococcus pneumoniae
Campylobacter.jejuni
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Pseudomonas
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
Shigella dysenteriae
Caso clinico-pancreatitis (3)
CASO CLINICO “Chagas”
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Publicidad

Similar a Clostridium difficile (20)

PDF
03_caso-clinico-clostridioides-difficile.pdf
PPTX
colitis pseudomembranosa.pptx
PPTX
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
PPTX
Colitis pseudomembreanosa
PPT
PPT
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcum
PPTX
Colitis pseudomembranosa
PPTX
Diarrea por Antibióticos
PPTX
C. DIFFICILE.pptx
PPT
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal (CROHN Y CUCI).pptx
PPTX
INFECCIÓN PUERPERAL-HC GINECOLOGICA.pptx
PPTX
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
PPTX
Colitis pseudomembranosa
PPTX
Gastritis flemosa
PPTX
Enfermedad Ácido Peptica
PPTX
Enfoque paciente VIH. SIDA
PPTX
Pancreatitis
PPT
Diarrea infecciosa-1
PPT
Diarrea Infecciosa 1
03_caso-clinico-clostridioides-difficile.pdf
colitis pseudomembranosa.pptx
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
Colitis pseudomembreanosa
Caso colitis seudomembranosa 2011-hcum
Colitis pseudomembranosa
Diarrea por Antibióticos
C. DIFFICILE.pptx
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal (CROHN Y CUCI).pptx
INFECCIÓN PUERPERAL-HC GINECOLOGICA.pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
Colitis pseudomembranosa
Gastritis flemosa
Enfermedad Ácido Peptica
Enfoque paciente VIH. SIDA
Pancreatitis
Diarrea infecciosa-1
Diarrea Infecciosa 1
Publicidad

Más de formaciossibe (20)

PDF
Copia de asma 2015
PDF
Maneig pacient diabètic
PDF
Entorns personals d’aprenentatge
PDF
Banc de llet materna, on estem
PDF
vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
PDF
Sindrome de wolff parkinson white
PDF
Nous tractaments de la hep C
PDF
Mecanismos del parto
PDF
Ppoint trabajo
PDF
Rinitis present ppoint
PDF
Lesions premalignes de mama
PDF
Pcc necpal i pii c
PDF
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónica
PDF
Presentacion fiebre neutropenica def
PDF
Complicaciones de la cirugía ginecológica
PPTX
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013
PDF
Registre Cardiotipogràfic
PDF
Maneig pràctic del respirador neonatal
PPT
Congreso sociedad española MI 2013
PPT
Presentació blm 2014
Copia de asma 2015
Maneig pacient diabètic
Entorns personals d’aprenentatge
Banc de llet materna, on estem
vacunas. actualització. abordatge multidisciplinar_
Sindrome de wolff parkinson white
Nous tractaments de la hep C
Mecanismos del parto
Ppoint trabajo
Rinitis present ppoint
Lesions premalignes de mama
Pcc necpal i pii c
Risc cardiovascular i el seu maneig en la malaltia renal crónica
Presentacion fiebre neutropenica def
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Resumen de novedades del congreso nacional de MI, 2013
Registre Cardiotipogràfic
Maneig pràctic del respirador neonatal
Congreso sociedad española MI 2013
Presentació blm 2014

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Clostridium difficile

  • 1. Diarrea asociada a Clostridium difficile A. Martin-Urda Servicio de M Interna 21-3-2014
  • 2. Un poco de historia • 1893 : primera descripcion de colitis pseudomembranosa por Finney • 1935 primera descripcion de Clostridium difficile como bacteria esporulada colonizadora en niños por Hall y O’Tool • Desde 1954 se publican series de casos de colitis pseudomembranosa (CPM) sin relacionarlos con el consumo de Antibioticos • 1974 Tedesco asocia la CPM al uso de clindamicina • 1977-1978 varias publicaciones que establecen que la accion de las toxinas de C difficile es la responsable de la colitis pseudomembranosa
  • 3. Historia….. 30/01/2013 Diarrea asociada a C.difficile 1974: 21% pacientes tratados con clindamicina tenían diarrea: si se les efectuaba una colonoscopia la mitad de estos pacientes tenían una colitis y el 10% una c.pseudomembranosa A partir de varios pacientes con colitis pseudomembranosa se constató que todos habían recibido clindamicina y que cuando se suspendía la clindamicina la colitis mejoraba. •Clindamycin-associated colitis. A prospective study. Tedesco FJ. Ann Intern Med. 1974;81(4):429-33. •The spectrum of colitis associated with lincomycin and clindamycin therapy. Le Frock JL, J Infect Dis. 1975 May; 131 Suppl:S108-15. •Clindamycin-associated colitis. Unger JL, Am J Dig Dis. 1975 Mar; 20(3):214-22. •The spectrum of lincomycin-clindamycin colitis. Viteri AL Gastroenterology. 1974 Jun; 66(6):1137-44. •Clindamycin-associated colitis. Cohen LE. JAMA. 1973 Mar 19 ;223(12):1379-80. 1977: identificación de C.difficile como responsable de la diarrea asociada a clindamicina en el modelo experimental y en humanos •Bartlett JG. Clindamycin-associated colitis due to a toxin producing species of Clostridium in hamsters. J Infect Dis 1977; 136:701-705 •Bartlett JG: Antibiotic-associated pseudomembranous colitis due to a toxin producing clostridia. N Eng J Med 1978;298:531-4
  • 4. Diarrea asociada a C.difficile Mortalidad :0,6 al 5%....... Hasta 30% en CPM
  • 5. 30/01/2013 Sunenshine et al. Cleve Clin J Med. 2006;73:187-97. Patogènia de la diarrea asociada a C.difficile 4. Toxin A & B Production leads to colon damage +/- pseudomembrane 1. Ingestion of spores transmitted from other patients via the hands of healthcare personnel and environment 2. Germination into growing (vegetative) form 3. Altered lower intestine flora (due to antimicrobial use) allows proliferation of C. difficile in colon
  • 6. PATOGENIA • La colonizacion es la presencia del microorganismo sin sintomas clinicos (buena respuesta de ac igG delante de las toxinas de Cd) 1. 2-3% de adultos de la comunidad son portadores asintómaticos 2. 10-25% entre los pacientes hospitalizados 3. >del 50% de los recien nacidos están colonizados -Los pac tratados con Ab que estan colonizados podrian sufrir diarreas pero de forma mas leve, puesto q tienen inmunidad -Por ello la mayoria de ICD aparecen en individuos que han adquirido el germen recientemente en los 2-3 dias previos -Brotes epidemicos de diarrea en situaciones q favorecen la transmision
  • 7. Factores de riesgo para la ICD • 1. Exposicion a Antibioticos.(AB) – Se notifica en mas del 90% – Las cefalosporinas, las quinolonas, otros B-lactamicos con inh. b- lactamasas, la clindamicina, los aminoglicosidos, los macrolidos – Reducen la resistencia a la colonizacion por la supresion de la microbiota normal – El C.d es resistente a estos AB – La combinacion de antibioticos – La duracion prolongada – Incluso de tres meses despues de haber finalizado el AB • 2. Edad avanzada (de 65ª 20 veces mas) • 3. Hospitalizacion prolongada
  • 8. Factores de riesgo para la ICD • 4. inhibidores de las B de P (asociacion debil, 2 veces mas q la p normal, sobre todo en la comunidad • 5. Enfermedades de base;diabetes, neoplasias, fibrosis quistica, EII, la cirrosis hepatica, la nefropatia cronica, inmunodeficiencias, VIH) • 6. la cir Gastrointestinal previa, la alimentacion enteral por SNG, gastrostomia, yeyunostomia, transplante de org solido o hematologico, la quimioterapia y otros tratamientos inmunosupresores
  • 9. 30/01/2013 Pépin J et al. CMAJ 2004;171(5):466-72
  • 10. EPIDEMIOLOGIA • Microorganismo ubicuo, de distribución mundial. • En el medio ambiente , en el agua, en heces de diversos animales, y hasta en algunos alimentos • Se considera principal reservorio para la infeccion humana el intestino de las personas infectadas o colonizadas • La transmision es oral –fecal, por contacto directo entre personas o a traves de superficies u objetos contaminados • Al inicio del siglo XXI se incrementa la incidencia . • En varios estudios se cree q es debido a; – Al envejecimiento de la población ingresada – Al increm de los pac con enf cr debilitantes – Al aumento del uso de AB como fluorquinolonas, – A la aparición de cepas mas virulentas, y mas epidemicas….
  • 11. EPIDEMIOLOGIA – Al aumento de la utilización de los inhibidores de la b de protones – Al incremento en la utilización de soluciones alcoholicas (incapaces de eliminar las esporas) envez de lavado de manos con agua y jabon • Puede ser debido a la utilización de nuevas técnicas diagnosticas mas sensibles • Indice de sospecha mas alta de la ICD por parte de los profesionales ….etc • Emergencia de una cepa hipervirulenta ribotipo 027 (productora de toxina binaria ..
  • 12. EPIDEMIOLOGIA Cambios;Adquisición comunitaria • Durante muchos años I de origen nosocomial • En la ultima década aumento de casos Comunitarios sin antecedentes de ingreso hospit ni toma de AB (42%), ni relación con la asistencia sanitaria. • Caracteristicas de ICD adq en la comunidad – Mas jovenes – Mas leves – Menos comorbilidades – En poblaciones part como en mujeres periparto o en niños – Se apunta la posibilidad de reservorio en animales domésticos de granjas etc – Reservorio en alimentos ;ensaladas envasadas, productos cárnicos… – NO BROTES EPIDEMICOS ALIMENTARIOS DECLARADOS NI SE CONSIDERA ZOONOSIS
  • 13. 30/01/2013 Pépin J, et al. CMAJ 2004;171:466-72 Mortalidad de 4,7 a 13,6 % al 2003
  • 14. 30/01/2013 Figure 2. Thirty-day mortality in patientswith healthcare-facility-acquired Clostridium difficile infection by country. Wiegand PN, .J Hosp Infect. 2012 May;81(1):1-14 Clinical and economic burden of Clostridiumdifficileinfection in Europe
  • 15. 30/01/2013 Study period (January 2004 to December 2007): - 684 cases of CDI: 304 were CA-CDI, 338 were HA-CDI, and 42 were indeterminate CDI The incidence rates for CA-CDI and HA-CDI were 11.16 and 12.1 cases per 100,000 person-years, respectively. CA-CDI cases were more likely than controls to receive antimicrobials (adjusted OR, 6.09 [95% CI 4.59- 8.08]) and gastric acid suppressants (adjusted OR, 2.30 [95% CI 1.56-3.39]) in the 180 days before diagnosis. increased risk for CA-CDI was associated with use of beta-lactam/beta-lactamase inhibitors, cephalosporins, clindamycin, fluoroquinolones, macrolides, and penicillins. However, 27% of CA-CDI cases did not receive antimicrobials in the 180 days before their diagnoses, and 17% did not have any traditional risk factors for CDI.
  • 18. 30/01/2013 Estudio prevalencia ICD en hospitales USA: 648 hospitales 1443 pacientes con C.difficile (110.550 pacientes ingresados) 79% habían recibido antibióticos (mediana de 2 antibióticos durante 8 días de promedio) 17% para profilaxis quirúrgica Cefalosporinas, quinolonas, piperacilina tazobactam, carbapenémicos Clínica: 27% requirieron UCI 18% presentaron shock y 16,5% requirieron vasopresores 27% TAC abdominal patológico 6,1% sepsis por otros patógenos secundaria a la ICD 42% hipokaliemia Jarvis WR: Am J Infect Control 2009
  • 19. Economic healthcare costs of Clostridium difficile infection:a sistematic review 30/01/2013 Economic healthcare costs of Clostridium difficile infection: a systematic review. Ghantoji SS, J Hosp Infect. 2010 Apr;74(4):309-18. • We conducted a literature search for peer-reviewed studies that investigated costs associated with CDI (1980 to 2010). • 13 studies met inclusion and exclusion criteria:10 from the USA and one each from Canada, UK, and Ireland. • In US-based studies incremental cost estimates ranged from $2,871 to $4,846 per case for primary CDI and from $13,655 to $18,067 per case for recurrent CDI. • US-based studies in special populations (subjects with irritable bowel disease, surgical inpatients, and patients treated in the intensive care unit) showed an incremental cost range from $6,242 to $90,664. • Non-US-based studies showed an estimated incremental cost of $5,243 to $8,570 per case for primary CDI and $13,655 per case for recurrent CDI. • Economic healthcare costs of CDI were high for primary and recurrent cases. • The high cost associated with CDI justifies the use of additional resources for CDI prevention and control.
  • 22. Manifestaciones clínicas • Diarrea acuosa leve o moderada sin sangre con dolor abdominal o sin . Sin fiebre sin otras manifestaciones sistemicas. Suele aparecer en el transcurso de toma de Ab o poco despues, se resuelve al suspenderlos • La colitis sin formacion de pseudomembranas (+F); fiebre, MEG, diarrea acuosa copiosa con o sin sangre, nauseas y dolor abdominal+. Leucocitosis. En la endoscopia colitis eritematosa • Colitis Pseudomembranosa; (+Grave) dolor abdominal intenso +++, fiebre, diarrea copiosa+++ puede sanguinolenta+++ leucocitosis>20000 y en f mas graves hipoalbuminemia .Endoscopia ; Pseudomembranas. TAC abdominal ;signos inesp de colitis, ascitis. Afectada z rectosigmoide.
  • 23. Manifestaciones clínicas • Afectación exclusiva de colon derecho;sin diarreas, leucocitosis importante, dolor abdominal • Casos de enteritis en pac que han tenido una colectomia previa • Colitis fulminante (3%) comporta complicaciones ; ilio paralitico, el megacolon toxico o la perforacion de colon. Emperoam de la F renal, leucocitosis >50000, lactocidemia elevada------indicacion de colectomia
  • 24. Gravedad ICD según la IDSA y SHEA • Episodio leve – Leucocitosis <15000 – Creat inferior a 1,5 veces el valor previo a la I • Episodio grave – Leucocitosis >15000 – Creat sup a 1,5 veces el valor previo a la I • Episodio grave y complicado – Hipotension – Shock – Ilio paralitico o megacolon
  • 25. Factores predictores de formas graves • Edad avanzada • Hipoalbuminemia • Tx AB concomitantes • Tx inmunosupresores • Tx con opiaceos • Presencia de comorbilidades(IRC, EPOC, cirrosis hepatica) ---------- Hacer DX diferencial de ICD con:-------------------------- • Diarreas causadas por otros patógenos entéricos • Sepsis intrabdominal • La colitis isquemica • EII
  • 26. Recurrencias • Un 25% padecen una recurrencia a pesar de la buena resp inicial al Metronidazol o vanco oral • De estos un 45% pueden presentar una segunda recurrencia • Pueden deberse a recaidas o reinfecciones . • En los primeros dos meses recaidas, mas alla de los 2 meses reinfeccion • Estos pacientes tienen alterada la flora intestinal durante largo tiempo, el propio tx de la ICD . • No esta descrito resistencia del C d al metronidazol ni a la vancomicina. Son activos contra las formas vegetativas no lo son contra las esporas-----predispone a la ICD
  • 31. 30/01/2013 •The search identified 49 potentially relevant studies. 9 were excluded because they were review articles, 12 focused primarily on pathophysiology, 2 were either letters or comments, 3 were position statements or recommendations, and 2 were low quality. •These exclusions left 23 studies for analysis. •Of the included studies, 9 were cohort studies and 17 were case- control studies. All were ranked as moderate quality. •All of the studies evaluated exposure to any PPI for at least 3 months before the CDAD episode and were controlled for the majority of known risk factors for CDAD. •The 23 studies included nearly 300,000 patients. •There was a 65% increase in the incidence of CDAD among patients receiving PPIs (summary risk estimate, 1.69; 95% CI, 1.395 - 1.974; P < .000). Janarthanan S, Am J Gastroenterol. 2012 Jul;107(7):1001-10 Clostridium difficile - associated diarrhea and proton pump inhibitor therapy: a meta-analysis.
  • 32. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO A quien se ha de hacer la prueba: – A los pacientes que presenten diarreas – En ileo paralitico frotis rectal (poco sensible) – No vigilancia de rutina – No tx a los portadores asintomáticos – La repeticion de la prueba en un periodo menor de 7 dias no aumenta la sensibilidad – No pruebas dx como control de tratamiento
  • 33. Técnicas diagnosticas 30/01/2013 TECNICAS DIAGNOSTICAS 1.Estudio de citotoxicidad 2.Detección por cultivo 3.Enzima inmunoensayo (EIA) – Toxinas A i B – GDH (antígeno común de C.difficile) 4.Amplificación de ácidos nucleicos
  • 37. Diagnóstico no microbiológico – ENDOSCOPIA • La ICD es la causa de mas del 90% de C Pseudomembranosa • Dx por visualización directa de pseudomembranas por sigmoidoscopia o colonoscopia (patognomonicas) • Solo se detecta en el 50%de las ICD • No realizar colonoscopia por riesgo de perforación de colon • En formas clinicas mas graves dilatacion de ID y/o ileo paralitico (sin diarrea---paradojica ICD) – TAC (Sensibilidad del 70-80%, especificidad 50-80%) • Engrosamiento de mas de 4mm con uno o mas signos; – Inflamacion de la grasa pericolonica - Ascitis – Nodulos a la pared del colon - Signo de la diana – Signo del acordeon
  • 38. Colonoscopia : colitis Pseudomembranosa Foto 4. Colonoscòpia amb colitis pseudomembranosa. TAC:engrosamiento de las p del colon con hipodensidad por edema,dilatacion del c, e infiltracion de la grasa pericolonica Foto 4. Colonoscòpia amb colitis pseudomembranosa. Foto 7. Colitis pseudomembranosa. La TAC demostra un engruiximent im parets del còlon amb hipodensitat per edema, dilatació del còlon i lleu infi pericolònic.
  • 39. Mecanismo de transmisión de Clostridium Difficile • Vía fecal oral • 2-3% de adultos de la comunidad portadores asintomáticos • 10-25% entre los pacientes hospitalizados • no síntomas pero son capaces de contaminar el ambiente • Las manos del personal/lavado de manos con agua y jabon/preparaciones de alcohol?? • Uso de guantes Actividades con riesgo de transmisión:
  • 40. Vigilancia:Caso de infección por C.difficile • Pacientes con diarrea(>3 depos no solidas en 24h) o Megacolon toxico sin otra etiología conocida qcumpla uno o mas de los siguientes criterios: – Muestra de heces con toxina A o B de CD +, aislamiento en las heces de una cepa productora de toxinas o por PCR + para cepa prod de toxinas – Examen endoscópico con visualización de membranas o dx histológico o quirúrgico de C pseudomembranosa
  • 41. Medidas de prevención • Los pac que adquieren la ICD en la comunidad suelen presentar como único factor de riesgo el uso de antibióticos • Programas de optimización del uso d AB (PROA) • Grado de sospecha alto sobre todo en hospitalizados---medidas de prevención cuanto antes • Precauciones estándar con todos los pac hospitalizados (portadores asintomáticos) • Higiene de manos con agua y jabón • Precauciones de contacto con los ICD • Limpieza y desinfección ambiental
  • 42. • Pacientes con ICD activa son la ppal fuente de infección • La resolución de la infecciónno impide que el pac continue eliminando esporas • Se puede retirar el aislamiento a las 48-72h • Las recaidas son frecuentes (sistema de alerta) • Desinfectantes a base de cloro (hipoclorito 5%) y peróxido de hidrogeno vaporizado
  • 43. 30/01/2013 The intervention was associated with a significant reduction in the use of fluoroquinolones and cephalosporins There was a significant decrease in CDI following the intervention [IRR 0.34 (0.20–0.58), P,0.0001].
  • 44. Tratamiento antibiotico de la ICD • El tratamiento del primer episodio de ICD: – Es el metronidazol para el episodio de leve o moderado – Y la vancomicina del primer episodio grave • Definición de enf grave y complicada: – Leucocitosis >15000/mm3 o un incremento de 1,5de creatinina basal • Crit de ICD complicada:Shock, ileo paralitico o distensión abdominal, megacolon toxico. Crit de laboratorio: 35000 leuco/mm3 o< 2000leucos/mm3 y lactato serico>2,2mmol/l
  • 45. Tratamiento antibiotico de la ICD • El metronidazol igual eficacia q la vancomicina en ICD leve o moderado (Menos eficaz en ICD grave que la Vancomicina ) – Metronidazol 500mg cada 8 horas oral o 250mg cada 6h vo. – Tambien se puede administar por via IV – Reducir a la mitad si Irgrave 250mg cada 8h y después de diálisis – En caso de i hepática grave reducir a la mitad • Efectos secundarios; – Intolerancia digestiva, el gusto metalico,reacción disulfiram con alcohol – Si se prolonga el tx mas de 14 días se ha descrito una neuropatía periférica dependiente de la dosis
  • 46. Tratamiento antibiotico de la ICD • La Vancomicina tx de elección primer episodio de ICD grave • Cuando hay intol o alergia al metronidazol durante el primer trimestre de la gestación o en la lactancia y si no hay resp al metronidazol durante 5-7 días • Concentración intraluminal mayor • Se puede administrar por via oral o por SNG o por enema • Dosis 125mg cada 6h vo • Por enema de retención 500mg en 100-500ml de suero para p con ileo paralitico . Tambien podrian beneficiarse de descompresión colonica o quirurgica con instilación directa de vancomicina o metronidazol • La duración de tratamiento antibiótico es de 10-14 días • No recomendado repetir la determinación de toxina al finalizar los síntomas ( la mitad la tendrán + hasta 6 semanas después)
  • 47. Tratamientos alternativos • Bacitracina, la teicoplanina, el ac fusidico, el tinidazol, la rifaximina, la nitazoxanida y la fidaxomicina • La rifaximina; ab no absorbible se ha utilizado solo o en combinación con vancomicina.400mg cada 12 horas durante 14 días por vo. Es útil como terapia de seguimiento en los pac con muchas recurrencias • La nitazoxanida es un antiparasitario con actividad anaeróbica. 500mg cada 12 horas durante 7-14 días no ha demostrado superioridad a m o V • La fidaxomicina, nuevo ab no absorbible con gran actividad contra C d y poco impacto en la flora normal. Dosis:200mg cada 12h 10dias. Tasas de curación muy similares q la V, pero menos recurrencias a las 4 semanas. R.adversas;nauseas, vomitos y extreñimiento. Elevado coste. • Quelantes de las toxinas:el tolevamer; no altera la flora intestinal ,se reconstituye mas rápida. Dos grandes ensayos han demostrado q es inferior a la V y M . menores recurrencias. R adv hipocalcemia dep D
  • 48. Tratamientos alternativos • Inmunoglobulinas IV: contiene anti toxina C Difficile • Se han descrito solución de casos de ICD refractaria con Ig IV asociadas a terapia convencional • Estudios en Fase III con ac monoclonales de toxina A y B demuestran tasas de menor recurrencias hasta incluso 84 días • Transplantamiento fecal en ICD recurrente q no responde a repetición de AB y en enf con EII – Restaurar flora fecal mediante la introducción de suspensión de heces procedentes de donantes sanos – Un estudio reciente demuestra q la tasa de respuesta tras una primera infusión nasoduodenal fue del 81% frente al 23-31% con Vancomicina oral 500mg cada 6h durante 2 semanas. – La tasa de recurrencia después de 5 semanas fue inferior en el tx con transplante fecal q en el tx con Vancomicina (6% a 62%) – La limpieza intestinal antes de la administración de heces reduciría el contenido intestinal de patógenos y facilitaria la colonización por la microbiota del donante sano
  • 49. Otras medidas • Probioticos : – bacterias no patógenos vivos q pueden colonizar la mucosa – Lactobacilo y Saccharomyces boulardii reducen la diarrea asociada a AB – No existen suficientes evidencias para recomendar asociarlos al tx de la ICD para prevenir las recurrencias – Se han descrito casos de Sepsia • Otras medidas; – Se ha de suspender el tx con otros AB – Evitar el uso de f antiperistálticos; como es la loperamida – Si es posible suspender los antiácidos, favorecen las reacidas – Medidas de soporte; hidratación, sueroterapia,reposición hidroelectrolítica, prevención del tromboembolismo venoso – Continuar la alimentación oral o enteral en caso de ausencia de ileo p • Tratamiento quirurgico.:en el megacolon toxico o perforación del colon
  • 50. Tratamiento de las recidivas • Siempre excluir otras causas de diarrea. Una toxina positiva no excluye que se trate de un portador asintomático. • Primera recidiva tx con el mismo regimen de tx que el episodio inicial. Metronidazol o Vancomicina • Si el episodio es grave se ha de utilizar vancomicina • Segunda recidiva tratar con pauta de vancomicina oral d 10-14dias. Seguida de una pauta descendente e intermitente durante 4-6 semanas : – 125mg de V cada 12h una semana – 125mg/dia durante una semana – 125mg/12h una semana – 125mg/3 días 2 semanas y suspender • La fidaxomicina podría ser una alternativa al tx de recidiva leve o moderada • En tercera recidiva se ha de considerar el transplante fecal
  • 52. 30/01/2013 Infección por Clostridium difficile Kelly CP N Engl J Med 2008:359:1932-40
  • 53. 30/01/2013 We randomly assigned 629 patients to receive fidaxomicin (200 mg twice daily) or vancomycin (125 mg four times daily) orally for 10 days. The primary end point was clinical cure (resolution of symptoms and no need for further therapy for C. difficile infection as of the second day after the end of the course of therapy). The secondary end points were recurrence of C. difficile infection. The rates of clinical cure with fidaxomicin were noninferior to those with vancomycin Significantly fewer patients in the fidaxomicin group than in the vancomycin group had a recurrence of the infection, in both the modified intention-to-treat analysis (15.4% vs. 25.3%, P = 0.005) and the per-protocol analysis (13.3% vs. 24.0%, P = 0.004). In conclusion, fidaxomicin and vancomycin have similar effectiveness with respect to the clinical resolution of acute diarrheal disease due to C. difficile infection, but more sustained or durable resolution of disease (i.e., improved global cure) is achieved with fidaxomicin — a finding that may be attributable to lesser impairment of the intestinal microbiome during treatment of the infection.
  • 55. 30/01/2013 Fidaxomicina vs vancomicina en las infecciones por C.difficile 2 estudios fase 3 (003 y 004): • 563 p Fidaxomicina 200 mg/12h vs 583 p Vancomicina 125 mg/6h 10 días • 50% edad >65 años • 64% pacientes hospitalizados • Curación similar (86,2% vs 87,9% p= NS ) • Reducción recurrencias (26% vs 14% p<0,001 ) • Perfil seguridad similar • No diferencias de efectos adversos o mortalidad D W. Crook, CID 2012; K. Weiss. CID 2012
  • 56. ICD en poblaciones especiales: Gestantes • Se trata de un grupo mas joven y con factores de riesgo: – A. Exposición previa a los AB (bacteriuria asintomática,profilaxis estreptococo agalactie, profilaxis periparto,tx de infección urinarias o resp) – B. relación con la asistencia sanitaria • ICD mas frecuente después de una cesarea que de un parto vaginal (2,2 --- 0,2/1000 nacidos vivos • Sintoma mas frecuente la diarrea, la leucocitosis, uso de corticoesteroides (madurac fetal) • Tratamiento :metronidazol, excepto en el primer trimestre y durante la lactancia se ha de suspender esta hasta incluso dos días después . • Prevención: en caso de brotes ;uso de batas y guantes, reforzar la higiene de manos y limpieza exhautiva. Uso prudente de antibioticos
  • 57. ICD en poblaciones especiales: En niños • El estado de portador en los niños de 10-28 días de vida es muy frecuente;70%-------- cae hasta el 3% a los 2 a de vida • Parece ser q el Colon de los niños es capaz de alojar grandes cantidades de CD productor de toxina sin q eso les afecte---- ausencia o inmadurez de los R para la Toxina A • Niños <de 2ª ---- reservorios para sus familiares • La causa de diarreas en niños de hasta 3 a. son otras, virales… • En niños entre 2-12podría ser la causa la ICD;el tx seria el mismo q en los adultos y las complicaciones las mismas.
  • 58. ICD en poblaciones especiales: personas de edad avanzada • 6 veces mas frecuentes en los > de 65ª • Tienen más comorbilidades y mortalidad mas alta • Residentes de SS, residencias portadores asintomáticos de hasta 50% • La ICD se presenta como formas atípicas; sdr confusional…, anorexia, debilidad, caídas frecuentes,pérdida de peso, de la capacidad funcional….. • Tx el mismo q para la población general • Prevencion en CSS: cumplimiento de precauciones estandars, higiene de manos, el tiempo necesario mientras dure la diarrea • Pueden participar en actividades de grupo mientras sean continentes y respeten las medidas de higiene de manos • Si comparten habitación con alguien q no lleve AB
  • 59. ICD en poblaciones especiales: enfermedad inflamatoria intestinal • Mas frecuente q e p general. Mas en CU. Prevalencia de ICD en EII del 8% • Mas portadores asintomáticos de cepas toxigenicas de Cd del 9% • Perfil de EII suelen ser pac jóvenes, con infecciones adq en la comunidad, menos toma de AB, sometidos a tx inmunosupresores con afectación del I grueso y cuando mayor extensión de la enfermedad mas frec de ICD • Clínica: la diarrea es la manifestación de las dos situaciones -----tx antagónicos; establecer tx AB y/o aumentar la inmunodepresión • Las exploraciones endoscópicas añaden poca información al dx • Tasa de recurrencias del 30% • Tasa de colectomia mayor q en la p gral de hasta un 45% • Tratamiento:combinar con un inmunosupresor (CE) con Vanco o Metronidazol según gravedad del cuadro
  • 60. ICD en poblaciones especiales: Inmunodeprimidos • Factor de riesgo para la ICD; mas en SIDA y en transplantados de cel hematopoyéticas…. • Estos enf están estancias mas prolongadas en los hosp, exposiciones mas alargadas a Ab • Clinicas mas graves • Igual tx. En analisis post hoc de estudios pivotes de Fidoxamicina ,en HIV y en pac con cancer respuesta mas rápida q los tx con Vancomicina • Los probioticos en inmunodeprimidos prohibidos
  • 61. 30/01/2013 Estudio prospectivo poblacional durante 2009 en 15 hospitales de Barcelona
  • 64. 30/01/2013 Miembros del Barcelona Clostridium difficile Project D. Rodríguez, B. Almirante, R. Bartolomé, T. Cornejo, A. Pahissa (H. U. Vall d’Hebron), M. Gurgui, V. Pomar, B. Mirelis, F March, M Español (H. de Sant Pau), J. Mensa, A. Soriano, J. Vila (H. Clínic-IDIBAPS), J. P. Horcajada, L. Sorlí, M. Lung (H. del Mar), J. Martínez-Montauti (H. de Barcelona), F. Cereto (H. Quirón), N. Juan (Centro Médico Teknon), M. T. Molins (Parc Sanitari Pere Virgili), J. C. Paradiñeiro (H. Sant Rafael), A. Gené (H. Sant Joan de Déu), G. Mestre (Centro Médico Delfos), R. Coll, R. García-Penche (H. Sagrat Cor), L. Ferrer (H. Creu Roja de BCN), L. Asmarats (Clínica Sagrada Família), M. Fuster (Clínica Corachan).
  • 65. Muchas gracias por vuestra atención