13   Cloud Computing
     La tercera ola de las Tecnologías
     de la Información
Agradecimientos




                                        Accenture colabora con la Fundación de la Innovación Bankinter en la realización
                                        de este estudio del Future Trends Forum (FTF) y ayuda en la difusión de los
                                        trabajos de este líder de opinión independiente sobre prospectiva e innovación. En
                                        este sentido, la compañía consultora pone a disposición del FTF todo su patrimonio
                                        de conocimiento y dilatada experiencia para hacer de las empresas e instituciones
                                        organizaciones de alto rendimiento.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        2
Agradecimientos




                                        Agradecimientos
                                        Nuestro especial agradecimiento a todos los miembros del Future Trends Forum
                                        (FTF) que han hecho posible el éxito de nuestra última reunión, especialmente a
                                        aquéllos que han participado activamente en la realización de esta producción:

                                        n En la organización y metodología de la reunión del Future Trends Forum:

                                                D. Christopher Meyer
                                                D. Garrick Jones

                                        n Por su participación como ponentes en la reunión:

                                                 Dr. Alph Bingham
                                                 Dr. Paul Borril
                                                 D. Martin Buhr
                                                 D. Peter Coffee
                                                 D. John Parkinson
                                                 D. Joseph Tobolski
                                                 D. Chris Whitney
                                                 D. Irving Wladawsky-Berger

                                        Además, también nuestro sincero reconocimiento a las personas del equipo, por su
                                        compromiso y buen hacer en el desarrollo del contenido de esta publicación:

                                            Fundación de la Innovación Bankinter        Accenture
                                            D.ª Julie Slama                             D.ª Eva López Suárez
                                            D.ª Andreea Niculcea                        D. Javier Corsini Ramírez
                                            D.ª Marce Cancho                            D.ª Cynthia Gregsamer Montes
                                            D.ª María Teresa Jiménez
                                            D.ª Irene Ibarra Rodríguez

                                                 Muchas gracias.
                                                 Fundación de la Innovación Bankinter




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          3
Índice




                                        Índice
                                        Agradecimientos                                                               3

                                        Resumen ejecutivo                                                             6

                                        1. Prólogo                                                                   10

                                        2. Introducción                                                              16

                                        3. Se avecinan nubes informáticas                                            22

                                                 Los protagonistas del mercado de ‘cloud computing’                  22

                                                 ¿Por qué está de moda el ‘cloud computing’?                         23

                                                 Las dudas que disipan la nube                                       25

                                                 ¿Algo más que una tormenta de verano?                               26

                                            3.1. Sobrevolando las nubes: claves para entender el ‘cloud computing’   26

                                            3.2. El momento de la tormenta perfecta                                  30

                                        4. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube                       34

                                            La generación «as a service»                                             37

                                            Modelos de negocio                                                       42

                                                 El duelo de titanes                                                 45

                                                 El precio justo                                                     47

                                        	 	      ¿Podemos	fiarnos	del	‘cloud	computing’?	                            50

                                                 Un futuro de jardines vallados                                      52

                                                 El «padre» de Internet pide un estándar                             53

                                                 Una nube de especialización e innovación                            54

                                            ‘The crowd in the cloud’ («La masa en la nube»)                          56

                                        5. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube                    58

                                            5.1. Trabajar en las nubes: implicaciones para las empresas y para
                                                 el sector público                                                   61

                                                 5.1.1. La democratización de la informática para las pymes
                                                        y ‘start-ups’                                                62

                                                 5.1.2. La presión competitiva sobre las grandes empresas para
                                                        subirse a la nube                                            70

                                                 5.1.3. El valor del ‘cloud computing’ para el sector público        80

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                     4
Índice




                                            5.2. Aterrizar la nube: estrategias de transición al ‘cloud computing’   89

                                                 Lo que deben decidir las empresas: alternativas en el mundo
                                                 de las nubes                                                        90

                                                 Subirse a la nube paso a paso                                       93

                                                 ¿Cómo migra un Gobierno a la nube?                                   98

                                            5.3. Lo que auguran las nubes: impacto educativo, ambiental y social     100

                                                 La educación en la nube                                             101

                                                 ¿Es la nube realmente ecológica?                                    104

                                                 ‘The crowd in the cloud’: la sociedad en las nubes                  108

                                        6. El panorama del ‘cloud computing’ en España                               112

                                            El efecto de la nube en el sector de los servicios                       115

                                            La nube y las empresas españolas                                         117

                                            El futuro de la Administración y los ciudadanos españoles está
                                            en las nubes                                                             120

                                        Apéndice                                                                     122

                                            Glosario                                                                 123

                                            Miembros del Future Trends Forum                                         126




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                      5
Resumen ejecutivo




                                        Resumen ejecutivo

                                        N       os enfrentamos al nuevo paradigma de la computación en nube o cloud
                                        computing, según el cual, cualquier cosa que pueda hacerse en informática
                                        puede trasladarse a la nube o lo que es lo mismo, a la Red. Este modelo implica
                                        el uso de recursos informáticos como un suministro más, igual que si se tratara
                                        de la electricidad o el teléfono. Estos recursos son ofrecidos por proveedores de
                                        cloud, que los gestionan en grandes centros de datos remotos y prestan servicio
                                        a múltiples clientes que acceden a ellos a través de cualquier dispositivo
                                        conectado a Internet. Se estima que el mercado de cloud computing alcanzará
                                        los 42.000 millones de dólares en 2012 y engloba a grandes proveedores ya
                                        establecidos como Google, Microsoft, Salesforce, IBM o Amazon.

                                        La oferta de ‘cloud’

                                        Los	servicios	que	se	ofrecen	desde	la	nube	se	clasifican	en:	infraestructuras	
                                        (Infrastructure as a Service), plataformas de desarrollo (Platform as a Service),
                                        aplicaciones (Software as a Service) e incluso procesos de negocio (Process as a
                                        Service). La virtualización ha sido el avance clave para la evolución de las nubes
                                        y consiste en el uso compartido de servidores entre distintas aplicaciones.

                                        La rentabilidad de los grandes proveedores se basa en las economías de escala,
                                        puesto que realizan grandes inversiones pero tienen costes de distribución
                                        insignificantes.	De	esta	forma	pueden	obtener	beneficios	de	la	suma	agregada	
                                        de pequeños consumidores. Los clientes, por el contrario, se ahorran las
                                        grandes inversiones en infraestructuras y reciben un servicio de coste variable,
                                        con tarifas de pago por uso.

                                        No todos los proveedores ofrecen un sistema de cobro de este tipo y la mayoría
                                        siguen basándose en los modelos prepago más predecibles. Sin embargo,
                                        empresas como Amazon ya han marcado un camino ineludible que tiende a
                                        convertir la informática en un producto indiferenciado.

                                        Las empresas son reticentes a ceder la gestión de su activo más importante, la
                                        información, y por ese motivo la privacidad es el aspecto más preocupante en la
                                        nube. Grupos como Cloud Security Alliance y Enterprise Cloud Buyers Council
                                        son iniciativas de proveedores y otros involucrados que pretenden dar respuesta
                                        a este problema. No obstante, las empresas también recelan de la falta de
                                        estándares que limitan el atractivo y la facilidad de «subirse a las nubes». El
                                        National Institute of Standards and Technology y el Open Cloud Manifesto
                                        siguen alternativas distintas para dar respuesta a esta cuestión.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        6
Resumen ejecutivo




                                        La nube permite que las empresas se centren más en su negocio y aceleren las
                                        mejoras en sus productos y servicios, por lo que fomenta la innovación. Sin
                                        embargo, también fomenta la participación de los usuarios y con ella el
                                        crowdsourcing, que constituye un sistema de innovación abierto en el que todos
                                        pueden contribuir.

                                        La demanda de ‘cloud’

                                        La crisis económica ha despertado el interés de las empresas y los Gobiernos
                                        por la nube como un medio para reducir costes, pero éste no es su único
                                        atractivo, puesto que también ofrece un amplio abanico de posibilidades, algo
                                        de lo que los usuarios se están dando cuenta poco a poco.

                                        La nube resulta especialmente atractiva para las pymes y start-ups. Primero,
                                        ahora que estas empresas no tienen acceso fácil al capital, la reducción de
                                        inversiones iniciales que ofrece la nube es un medio para no perder
                                        competitividad. Segundo, la nube reduce el time-to-market y gracias a este
                                        modelo nuevos servicios pueden estar listos en cuestión de horas con un riesgo
                                        limitado. Tercero, acceden a economías de escala a través de los proveedores.
                                        Cuarto,	acceden	a	sistemas	de	seguridad	mucho	más	sofisticados.	Y,	por	último,	
                                        se	benefician	de	un	soporte	al	usuario	muy	especializado.

                                        A pesar de que pocas empresas utilizaban los servicios cloud en 2009, el
                                        porcentaje que tiene previsto subirse a la nube es muy alto. El principal motivo
                                        para hacerlo es la reducción de costes, pero se prevé que los motivos cambien
                                        una vez superada la crisis. Lo que realmente ofrece la nube a las pymes es la
                                        posibilidad de jugar en una liga superior.

                                        Los servicios en la nube están más extendidos en las grandes empresas. Para
                                        éstas,	el	principal	atractivo	es	poder	convertir	los	costes	fijos	en	variables.	Esto	
                                        permite conocer mejor los costes reales de cada aplicación al mismo tiempo que
                                        minimiza el riesgo de lanzamiento de nuevos productos y servicios. No
                                        obstante, las futuras oportunidades de la nube son grandes y una de las más
                                        importantes será la explotación de las redes sociales. A pesar de esto, sólo un
                                        1% declara haber implementado el cloud computing totalmente y las principales
                                        barreras parecen ser la seguridad y la privacidad, aunque la confusión en el
                                        término	y	la	dificultad	al	gestionar	los	acuerdos	de	nivel	de	servicio	también	
                                        son obstáculos importantes.

                                        Sin embargo, el cloud computing no está limitado a las empresas. El gran
                                        tamaño, la complejidad y la gran expansión de los servicios de tecnología de los




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                           7
Resumen ejecutivo




                                        Gobiernos los hace candidatos en esta carrera por subir a las nubes. En este
                                        proceso, la sensibilidad de la información gestionada por las Administraciones
                                        será el principal obstáculo. Gobiernos de todo el mundo están lanzando
                                        iniciativas a favor de esta tecnología, pero entre ellos destacan los de Gran
                                        Bretaña y Japón, que han optado por crear una nube privada «gubernamental».

                                        La Administración tendrá un papel fundamental en la evolución del cloud
                                        computing,	tanto	en	su	función	de	regulador,	fijando	las	reglas	de	juego	del	
                                        mercado, como en su papel de early adopter con un gasto tecnológico superior
                                        al de cualquier empresa. Sin embargo, a la hora de ejercer su posición, los
                                        Gobiernos no sólo deberán considerar el impacto que puede tener el nuevo
                                        modelo en sus mercados, sino también el impacto en los países más
                                        necesitados,	que	pueden	convertirse	en	los	grandes	beneficiados	de	esta	
                                        tecnología.

                                        A	la	hora	de	lanzarse	a	la	nube,	tanto	empresas	como	Gobiernos	deberán	definir	
                                        una	estrategia	adecuada.	Para	las	empresas,	identificar	las	aplicaciones	y	los	
                                        usuarios adecuados será el primer paso. Posteriormente, tendrán que
                                        evolucionar sus sistemas internos hacia la nube. La transición de los Gobiernos
                                        se fundamentará en la sensibilidad de la información, comenzando por migrar
                                        la información pública y tratando con más detenimiento los datos no públicos,
                                        en especial la información ciudadana.

                                        El nuevo modelo de acceso a la información que se desprende de la nube
                                        trasforma la sociedad, que se lanza a compartir información y a colaborar sin un
                                        incentivo	económico	aparente.	Se	suelen	resaltar	los	beneficios	para	las	
                                        empresas, pero el cloud computing tiene también potencial humanitario y
                                        social.

                                        La nube proviene de la industria privada, pero la comunidad académica debe
                                        posicionarse como consejero independiente y focalizar sus programas técnicos
                                        para amoldarlos a las nuevas necesidades de la nube, más enfocadas a la
                                        gestión que al desarrollo. Mientras tanto, la nube impulsará la telepresencia, la
                                        investigación y la universidad a distancia, factores clave para igualar la
                                        educación en las distintas partes del planeta.

                                        Sin embargo, la nube tendrá que demostrar su lado “verde”. Este modelo hace
                                        un	uso	más	eficiente	de	la	energía	al	aumentar	la	utilización	de	los	sistemas,	
                                        pero gran parte de la energía se pierde en la transmisión y refrigeración, y las




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                           8
Resumen ejecutivo




                                        grandes empresas ya están desarrollando sistemas innovadores para mejorar
                                        esta	eficiencia.

                                        ¿Y qué sucede en España?

                                        En España están surgiendo empresas innovadoras que ofrecen servicios en la
                                        nube, pero el atractivo reside en el lado del consumo. Se trata de un mercado
                                        cimentado en los servicios, en especial el turismo, y con un tejido empresarial
                                        del que más del 99% son pymes. A su vez, la penetración de Internet y la
                                        telefonía móvil es muy alta, por lo que la mayoría de estas empresas son
                                        potenciales usuarios de la nube. Mientras tanto, las fuertes presiones para
                                        reducir el gasto público del gobierno han despertado su interés por la nube. En
                                        definitiva,	parece	que,	en	un	sentido	positivo,	el	futuro	del	país	se	avecina	
                                        «nublado».




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                      9
1
Capítulo 1

Prólogo
Prólogo




           1                            Prólogo
                                        E      l entusiasmo y el alboroto alrededor del cloud computing no han parado de
                                        crecer en los últimos años. Existe un consenso general sobre el hecho de que algo
                                        grande y profundo está pasando, aunque todavía no estemos seguros de lo que es.
                                        «Hay un claro consenso de que no hay un verdadero consenso sobre lo que es el
                                        cloud computing» fue una de las conclusiones clave de una conferencia reciente
                                        sobre el tema.

                                        Entonces, ¿qué es exactamente el cloud computing? ¿Es la evolución de Internet?
                                        ¿Es un nuevo modelo de computación? ¿Es una forma de ofrecerlo todo «como
                                        servicio»? ¿Supone la industrialización de las tecnologías de la información, como
                                        ocurrió hace un siglo con la electricidad cuando se empezó a usar de forma masiva
                                        en la economía y en la sociedad?

                                        El cloud computing, en mi opinión, es todo lo mencionado y algo más. Es como la
                                        fábula de los ciegos y el elefante. Cada uno toca una parte diferente del elefante.
                                        Después comparan lo que han percibido y se dan cuenta de que están en completo
                                        desacuerdo.

                                        Para empezar, la nube es la evolución natural de Internet. Como todos sabemos,
                                        Internet fue desarrollado en sus orígenes como una red basada en los protocolos
                                        TCP/IP. Más tarde aparecieron una serie de aplicaciones orientadas hacia la
                                        comunicación,	como	el	correo	electrónico	y	la	transferencia	de	ficheros.	La	llegada	
                                        de la World Wide Web a principios de los noventa transformó Internet en una
                                        fuente enorme de información y contenido. Combinada con el navegador, llevó
                                        Internet al mundo comercial unos años después. Más tarde en esa misma década,
                                        las empresas empezaron a apoyarse en Internet para todo tipo de aplicaciones de
                                        e-business, a lo que siguieron la exuberancia irracional y la burbuja «punto-com».

                                        El	final	de	la	burbuja	apenas	frenó	los	avances	continuos	de	Internet.	Un	número	
                                        de nuevas iniciativas se enfocaron a una mayor facilidad para acceder a recursos
                                        informáticos y aplicaciones en Internet, incluyendo la virtualización, el grid
                                        computing, las arquitecturas orientadas a los servicios y el utility computing. Otras
                                        iniciativas se centraron en hacer Internet mucho más omnipresente y accesible a
                                        través de una gran cantidad de dispositivos más allá de los PC, incluyendo
                                        smartphones, dispositivos móviles y sensores.

                                        El cloud computing está convirtiendo Internet esencialmente en una plataforma
                                        de	computación	mayor,	extendiendo	y	mejorando	de	forma	significativa	las	
                                        tecnologías y las capacidades introducidas por estas iniciativas anteriores. La nube
                                        se está convirtiendo en la plataforma para las aplicaciones, la información y los
                                        servicios para los miles de millones de dispositivos inteligentes, así como para los
                                        billones de sensores inteligentes conectados a Internet.

                                        La nube representa la emergencia de un nuevo modelo de computación en la
                                        industria de las tecnologías de la información. Se trata de un hecho relevante,
                                        porque desde que esta industria nació hace cincuenta o sesenta años, solamente

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         12
Prólogo




                                        han existido tres modelos, siendo la computación centralizada y la computación
                                        cliente-servidor los dos anteriores.

                                        En sus primeras décadas, los cincuenta, los sesenta y los setenta, toda la
                                        computación estaba centralizada y consistía por lo general en ordenadores
                                        centrales y superordenadores situados detrás de las paredes de cristal de los
                                        centros de datos. Normalmente estos ordenadores eran muy costosos, compartidos
                                        por muchos usuarios y gestionados por una organización informática central. Los
                                        miniordenadores, por su parte, eran versiones más pequeñas y menos costosas de
                                        los ordenadores centrales diseñados para ser utilizados en las funciones de
                                        departamento tanto de las empresas grandes como de las de menor tamaño.

                                        En los ochenta aparecieron unos microprocesores cada vez más potentes y más
                                        baratos, los ordenadores personales y las estaciones de trabajo basadas en Unix.
                                        Estas tecnologías abrieron el camino al nuevo modelo de distribución cliente-
                                        servidor. La arquitectura de aquellos sistemas cliente-servidor era muy distinta de
                                        la del modelo de computación central. Los diseños estaban optimizados para el
                                        bajo	coste	y	la	simplicidad,	más	que	para	la	eficiencia	y	la	fiabilidad.

                                        El razonamiento en el caso del modelo cliente-servidor era que gracias a que los
                                        sistemas individuales era bastante baratos, se podía añadir tantos como fuera
                                        necesario para soportar las diversas aplicaciones y usuarios. A lo largo del tiempo,
                                        las empresas acabaron contando con un número muy elevado de servidores
                                        relativamente pequeños, distribuidos en los diversos departamentos de la
                                        organización, y cada uno dedicado a una sola aplicación. Teniendo en cuenta que
                                        los servidores no eran compartidos por varias aplicaciones o por un grupo de
                                        usuarios lo bastante grande, muchas veces se infrautilizaban y utilizaban
                                        únicamente	entre	un	10%	y	un	20%	de	su	capacidad.	Estos	factores	finalmente	
                                        llevaban	a	un	incremento	significativo	de	la	complejidad	de	gestión,	así	como	de	
                                        los costes.

                                        Las aplicaciones basadas en la Web que empezaron a aparecer a mitad de los
                                        noventa seguían por lo general un modelo cliente-servidor. El número mucho más
                                        grande de usuarios capaces de acceder a esas aplicaciones web requería servidores
                                        con	una	escalabilidad	mayor	y	más	fiable,	y	ofrecían	unos	sistemas	de	gestión	
                                        mucho mejores. Vimos la aparición de sitios web enormes como Google, Amazon,
                                        Yahoo,	etc.,	que	proporcionaban	todo	tipo	de	servicios	a	un	gran	número	de	
                                        usuarios, entre ellos búsquedas, mapas, compras y noticias. Más tarde llegó la
                                        Web 2.0 junto con sus conceptos, como los blogs y los wikis, y los sitios de redes
                                        sociales como MySpace y Facebook, que crecieron rápidamente para dar servicio a
                                        un gran número de usuarios que se comunicaban y compartían información.

                                        A lo largo de los años, hemos seguido añadiendo características a las
                                        infraestructuras	cliente-servidor	con	el	fin	de	hacerlas	más	escalables	y	sencillas	
                                        de	gestionar.	Creo	que	al	final	lo	que	nos	dio	una	señal	inequívoca	de	que	el	
                                        modelo cliente-servidor se estaba quedando sin aliento fue el incremento
                                        explosivo de los dispositivos móviles en los últimos años, así como la perspectiva

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          13
Resumen ejecutivo




                                        de un número aún más grande de sensores y otras tecnologías digitales, cada una
                                        con su propia dirección IP, que empezaban a estar alojados en miles de objetos,
                                        como los electrodomésticos, los coches, las carreteras, las conducciones de gas o
                                        petróleo y los productos farmacéuticos.

                                        La computación cliente-servidor no estaba preparada para la escalabilidad masiva,
                                        ni para los costes bajos requeridos a la hora de dar soporte a estos millones de
                                        nuevos dispositivos móviles y billones de sensores. Un modelo nuevo de
                                        computación, ya no optimizado alrededor de los PC individuales sino alrededor de
                                        Internet, era necesario. Como ocurre en muchas ocasiones, el mercado ha
                                        necesitado	unos	cuantos	años	para	llegar	a	un	consenso	y	dar	finalmente	a	ese	
                                        nuevo modelo de computación un nombre que pusiera a todo el mundo de
                                        acuerdo. El cloud computing se ha impuesto como la denominación que la mayoría
                                        de la gente ha puesto a este nuevo modelo de computación basado en Internet.

                                        La escala y el alcance del cloud computing están generando una gran revolución
                                        en la forma en la que los servicios, las aplicaciones y la información son
                                        presentados y consumidos. La nube está llevando a una industrialización de los
                                        centros de datos informáticos y de la infraestructura informática en general. Hace
                                        treinta años ocurrió algo similar en el sector manufacturero. Antes, las plantas de
                                        fabricación	eran	bastante	ineficientes	en	todos	los	aspectos	y	producían	
                                        mercancías de calidad variable. Entonces, a consecuencia del gran éxito de Toyota
                                        y de otras empresas de todo el mundo, el sector industrial y el ámbito académico
                                        descubrieron	los	beneficios	de	la	aplicación	de	la	ingeniería	y	de	la	utilización	de	
                                        un enfoque integral y sistémico de los procesos de fabricación.

                                        Los centros de datos son las plantas industriales de la economía de la información
                                        y los servicios del siglo xxi. Sin embargo, a excepción de unas pocas empresas
                                        relativamente jóvenes que «nacieron en la nube», los centros de datos de la
                                        mayoría de las empresas están en la misma fase de preindustrialización que la
                                        industria hace treinta años. No han ejercido la disciplina necesaria en sus
                                        operaciones informáticas. Han permitido a los distintos departamentos de su
                                        organización crear una arquitectura con sus propios sistemas y aplicaciones, que
                                        muchas veces no interactúan entre sí. A menos que estos centros de datos mejoren
                                        de	forma	significativa	la	calidad	y	la	eficiencia	de	sus	operaciones,	no	serán	
                                        competitivos. Muchos no lo lograrán y se apoyarán en el outsourcing para muchas
                                        de sus operaciones de TI, algo parecido a lo que ocurrió en la industria
                                        manufacturera.

                                        Sin embargo, quizá la revolución más grande que provocará el cloud computing se
                                        encuentra en el diseño de los servicios y aplicaciones en sí, que los hará mucho
                                        más sencillos a la hora de consumirlos y de interactuar con ellos, en muchas
                                        ocasiones en cualquier lugar y con dispositivos móviles y una pantalla
                                        relativamente pequeña. Mientras muchos hablan de la nube como «TI como
                                        servicio», la realidad es que la mayoría de las personas preferirían no saber nada
                                        de las TI, las plataformas y el software para conseguir la información. Lo que
                                        realmente quieren son servicios bien diseñados que les ayuden en su día a día

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          14
Resumen ejecutivo




                                        laboral o personal –ya sea en cuestiones relacionadas con la gestión de sus
                                        finanzas,	la	salud,	las	comunicaciones,	el	ocio,	etc.–.	Estoy	convencido	de	que	los	
                                        próximos años traerán consigo una gran cantidad de nuevos servicios
                                        innovadores, que serán muy útiles y agradables de usar, además de la posibilidad
                                        de acceder a ellos desde cualquier sitio y por un precio más que razonable.

                                        Me gusta la forma en que The Economist describe el cloud computing en su
                                        introducción a un reciente informe especial sobre el tema:

                                        «Al principio los ordenadores eran como humanos. Después tomaron la forma de
                                        cajas de metal, llenando salas enteras antes de volverse cada vez más pequeños y
                                        estar cada vez más extendidos. Ahora se están evaporando y se están convirtiendo
                                        en accesibles desde cualquier sitio. [...] La computación está adoptando otra nueva
                                        forma. Se está volviendo de nuevo más centralizada a medida que parte de la
                                        actividad se traslada a centros de datos. Pero, lo más importante, se está
                                        convirtiendo en lo que se ha llegado a llamar una “nube”, o un conjunto de nubes».

                                        «El poder de la informática se volverá cada vez más incorpóreo y será consumido
                                        donde y cuando se necesite [...]; también cambiará profundamente la forma de
                                        trabajar de las personas y de operar de las empresas. Permitirá que la tecnología
                                        digital penetre en cada rincón de la economía y de la sociedad, creando algunos
                                        rompecabezas políticos por el camino».




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         15
2
Capítulo 2

Introducción
Introducción




           2                            Introducción

                                        E      n un mundo en constante evolución, saber anticipar los cambios y los
                                        posibles impactos que nos esperan a medio y largo plazo es clave para el éxito. De
                                        esta	forma,	podremos	identificar	y	aprovechar	las	oportunidades	de	negocio	que	
                                        se presenten en el futuro. Para conseguirlo, es fundamental tener herramientas
                                        tan valiosas como el desarrollo de un análisis de tendencias futuras. Bankinter
                                        creó	la	Fundación	de	la	Innovación	con	un	objetivo	claro:	influir	en	el	presente,	
                                        mirando al futuro, y estimular la creación de oportunidades de negocio basadas en
                                        la	vanguardia	de	la	tecnología	y	de	la	gestión,	con	el	fin	de	impulsar	la	innovación	
                                        en el tejido empresarial español. Un proyecto ambicioso e innovador, que
                                        Bankinter pone a disposición de la sociedad, para estimular la creación de
                                        oportunidades empresariales, basadas en un cambio coyuntural. Un proyecto que
                                        cuenta con más de trescientos expertos líderes de opinión, multidisciplinares e
                                        internacionales de los cinco continentes y un patronato de excepción, y que
                                        persigue, asimismo, reforzar el compromiso de Bankinter con la sociedad.

                                        El Future Trends Forum (FTF) es el proyecto principal y más consolidado de la
                                        Fundación de la Innovación Bankinter. Es el escaparate de la cultura de Bankinter:
                                        innovación y compromiso con la vanguardia. Se trata del primer foro sobre
                                        prospectiva	e	innovación	en	España,	en	el	que	participan	científicos,	académicos,	
                                        empresarios, emprendedores y otros intelectuales de primer orden a escala
                                        internacional. Estamos hablando del único foro multidisciplinar, multisectorial e
                                        internacional de Europa. Con ello se desea transmitir la objetividad de un foro que
                                        ha sido enriquecido por diferentes puntos de vista y que no se ve sesgado por
                                        intereses de ningún tipo.

                                        Éste es un foro que busca anticiparse al futuro inmediato detectando tendencias
                                        sociales,	económicas,	científicas	y	tecnológicas	que	puedan	cambiar	nuestra	forma	
                                        de actuar y vivir a través del análisis de los posibles escenarios e impactos en los
                                        actuales	modelos	de	negocio	de	los	sectores	más	afectados.	De	esta	reflexión	se	
                                        pretende extraer recomendaciones sobre cómo se puede generar riqueza de esa
                                        situación, con la idea de que sean divulgadas a los distintos ejes estratégicos de la
                                        sociedad.

                                        Los temas debatidos durante las reuniones son libremente propuestos y elegidos
                                        por	votación	por	los	propios	expertos	del	Future	Trends	Forum.	El	resultado	final	
                                        de cada uno de estos procesos es la divulgación de las conclusiones de esta labor
                                        de prospección entre empresarios, profesionales, altos directivos, empresas e
                                        instituciones. Dicha divulgación se lleva a cabo por medio de esta publicación y de
                                        distintas conferencias, que recorrerán las principales capitales españolas.

                                        Esta última publicación, elaborada junto con Accenture como colaborador
                                        principal, presenta las conclusiones que el Future Trends Forum ha desarrollado
                                        sobre el impacto que el nuevo paradigma del cloud computing puede tener en la
                                        sociedad y en el mercado.


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         18
Introducción




                                        En	primer	lugar,	se	define	el	nuevo	modelo	de	computación	en	nube	o	cloud
                                        computing y el mercado que lo rodea. Por un lado, se describen los factores que
                                        han	influido	en	la	aparición	de	este	nuevo	modelo	de	gestión	tecnológica.	Y,	por	
                                        otro, se analizan las condiciones que abren el camino al establecimiento de esta
                                        nueva tecnología en la sociedad.

                                        Posteriormente se pasa a analizar el cloud computing desde el punto de vista de la
                                        oferta.	Para	ello	se	identifican	las	principales	empresas	proveedoras	de	cloud, así
                                        como los modelos de negocio en los que se basa su rentabilidad. Se describen
                                        también	las	distintas	clasificaciones	de	servicios	en	la	nube,	sus	métodos	de	
                                        tarificación	y	las	barreras	para	su	evolución.	En	última	instancia,	se	evalúa	el	
                                        impacto de estos nuevos servicios en la innovación.

                                        A continuación, el análisis se focaliza en el lado de la demanda de servicios en la
                                        nube. Primero se analizan las implicaciones del cloud computing para las
                                        empresas –distinguiendo entre pymes, start-ups y grandes corporaciones– y el
                                        Gobierno. Para cada uno de estos grupos se estudian las principales ventajas e
                                        inconvenientes de la nube, así como la situación actual del sector. En segundo
                                        lugar, se describen las estrategias que tanto los Gobiernos como las empresas
                                        deben seguir en su transición a la nube. Por último, se evalúa el impacto que este
                                        nuevo modelo tendrá en la sociedad, la educación y el medio ambiente.

                                        La última parte de esta publicación se centra en el estudio del mercado español.
                                        Primero se analiza la situación de España como caldo de cultivo de empresas
                                        proveedoras de cloud computing y después se profundiza en el mercado español
                                        desde el punto de vista del consumo de servicios cloud, distinguiendo entre la
                                        situación de las empresas y la situación de la administración.

                                        La Fundación de la Innovación Bankinter espera, una vez más, que esta nueva
                                        publicación sirva de fuente de conocimiento, pero, ante todo, de estímulo y
                                        orientación a profesionales y empresarios de distintos sectores para que
                                        aprovechen las ventajas y oportunidades que se presentan en un entorno
                                        económico incierto. Ahora más que nunca, las empresas que sepan entender los
                                        cambios que se están produciendo y actúen en consecuencia, no sólo lograrán
                                        mantenerse en el mercado, sino que además saldrán fortalecidas de la crisis y
                                        preparadas para afrontar con éxito la nueva ola de crecimiento cuando ésta se
                                        produzca.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        19
3
Capítulo 3

Se avecinan nubes
informáticas
Se avecinan nubes informáticas




               3                        Se avecinan nubes informáticas

                                        ¿E         stá en la nube? Lejos de acusarle de estar distraído mientras lee esta
                                        publicación, nos preguntamos por la extensión de una tendencia que ya se ha
                                        hecho un hueco de vital importancia en el sector de las tecnologías de la
                                        información (TI). Nos referimos al paradigma del cloud computing.

                                        Tanto si se trata del máximo directivo de una empresa que dedica una partida de
                                        gastos considerable a infraestructura informática, como si es un usuario de a pie
                                        que cuelga sus fotos en páginas de Internet para compartir con sus amigos, o un
                                        departamento de TI gubernamental que debe afrontar el recorte de gastos como
                                        consecuencia de las condiciones económicas, todos ellos deben prestar especial
                                        atención a la tendencia de «computación en nube», en inglés cloud computing.
                                        ¿Pero en qué consiste exactamente este concepto? Pese a que no existe un
                                        consenso	en	torno	a	los	detalles	de	su	definición,	la	idea	fundamental	que	reside	
                                        tras el modelo cloud computing es que cualquier cosa que pueda hacerse en
                                        informática, bien sea a través de un PC individual, de un servidor corporativo o de
                                        un smartphone, desde el almacenaje o el procesamiento de datos hasta la
                                        ejecución de programas, puede trasladarse a la «nube», es decir, a la Red. El
                                        modelo en la nube implica el uso de recursos informáticos de procesamiento y
                                        almacenamiento como un suministro más, igual que si se tratara de la electricidad
                                        o el teléfono. Las aplicaciones, las redes, las herramientas de programación o la
                                        capacidad de almacenamiento son servicios susceptibles de ser ofrecidos a escala a
                                        través de Internet en lugar de funcionar de manera local. Se gestionan en grandes
                                        data centers remotos que prestan servicio a múltiples clientes que acceden a ellos
                                        a través de Internet, con lo que se multiplica la capacidad de almacenaje de los
                                        usuarios. Por tanto, el cloud computing, lejos de «nublar» el escenario de las TI,
                                        despeja y abre un nuevo horizonte de posibilidades de comunicación, colaboración
                                        y trabajo, completamente independiente del lugar en el que se encuentren los
                                        usuarios siempre que se cumpla el requisito de contar con acceso a Internet.

                                        Los protagonistas del mercado de ‘cloud computing’

                                        ¿Quiénes son los actores en este nuevo escenario de oferta y demanda de servicios
                                        en la nube? La oferta viene dada por una serie de empresas que han sabido prever
                                        las oportunidades que presenta un mercado que se ha estimado que alcanzará un
                                        volumen de negocio de 42.000 millones de dólares en el año 20121. Los
                                        proveedores de cloud computing ofrecen a las empresas un modelo de TI que les
                                        proporciona un acceso casi inmediato a los recursos informáticos sin necesidad de
                                        realizar un desembolso por adelantado, lo cual maximiza el rendimiento de la
                                        inversión y reduce considerablemente el time to market de los productos y
                                        servicios. Esto último se debe a la reducción de los ciclos de desarrollo y prueba de
                                        las aplicaciones de nueva generación, que acelera la materialización de
                                        oportunidades	de	negocio.	Por	su	parte,	los	proveedores	se	benefician	de	
                                        economías de escala en tanto en cuanto prestan servicios de cloud computing
                                        estandarizados a múltiples clientes. Todo este ecosistema se verá alimentado por
1
    http://blogs.idc.com/ie/?p=224.     la proliferación de nuevas aplicaciones que crearán los desarrolladores, alentados

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         22
Se avecinan nubes informáticas




                                        por el atractivo de este nuevo mercado potencial, y por la facilidad de reutilización
                                        de las aplicaciones existentes, todo lo cual ofrecerá un nuevo impulso a las
                                        iniciativas de software de código abierto.

                                        En cuanto a la demanda, como ya se ha mencionado, son las empresas, las
                                        instituciones públicas y los usuarios los interesados en «estar en la nube». Por un
                                        lado,	las	empresas	se	benefician	de	un	servicio	por	el	que	pagan	en	base	a	su	uso,	
                                        con lo que se ahorran la inversión en el establecimiento, mejora y mantenimiento
                                        de un departamento interno de TI. Esto se traduce en un traslado de los
                                        tradicionales	costes	fijos	a	costes	variables	en	términos	de	infraestructura	técnica,	
                                        adquisición de hardware, licencias de software y actualizaciones, así como de
                                        expertos internos o subcontratados. Se paga por lo que se usa (pay per use) y se
                                        elimina la necesidad de sobreaprovisionamiento para alternar picos de demanda
                                        con períodos en los que los recursos no están en uso. De alguna manera, se trata
                                        de	transferir	el	riesgo	de	la	planificación	y	cuantificación	de	la	necesidad	de	
                                        recursos de TI por parte de la empresa a los proveedores de cloud. De este modo,
                                        las empresas pueden centrase en su negocio en lugar de tener que hacerlo en los
                                        aspectos tecnológicos. En última instancia, el cloud computing facilitará la
                                        implementación de las nuevas ideas impulsando la innovación y, lo que es más
                                        importante, permitirá que los servicios de las empresas se encuentren disponibles
                                        de manera inmediata para los consumidores con acceso a Internet, contribuyendo
                                        así a la competitividad de las empresas.

                                        Al mismo tiempo, el usuario de Internet, si bien es verdad que tiene la posibilidad
                                        a través del cloud computing de acceder a múltiples sistemas TI muy complejos, en
                                        tiempo real y a un coste asequible (o nulo en algunos casos), en muchas ocasiones
                                        ni siquiera es consciente de que sus actividades habituales en la Red ya están
                                        siendo sometidas a la tecnología de la nube, por ejemplo, en servicios como Gmail
                                        o en redes sociales como Facebook. En el caso de estas aplicaciones para
                                        consumidores,	muchas	veces	se	trata	de	servicios	gratuitos,	financiados	con	
                                        publicidad.

                                        Por último, el valor que aportaría el cloud computing a los Gobiernos entraña un
                                        atractivo especial. La contribución a sus iniciativas de recorte de gastos, su
                                        utilización como plataforma para fomentar la participación e implicación
                                        ciudadana, o la posibilidad de ofrecer sus servicios y de compartir conocimiento en
                                        la Red se presentan como argumentos nada desdeñables. Sin duda, una de sus
                                        principales contribuciones a la expansión del cloud computing será promover las
                                        ventajas que aporta éste convirtiéndose en early adopters2. Frente a esta
                                        dimensión en la que los Gobiernos actúan como meros usuarios de la nube, se
                                        contrapone su papel clave como reguladores y facilitadores de este modelo
                                        tecnológico en sus respectivos países.

                                        ¿Por qué está de moda el ‘cloud computing’?

                                        Sin embargo, ¿por qué ahora?; ¿cuál es la razón de que la nube esté en boca de todos
2
 http://www.marketspaceadvisory.
com/cloud/envisioning-the-cloud.pdf.    como una realidad cada vez más palpable? Se suele hacer referencia al cloud

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          23
Se avecinan nubes informáticas




                                         computing como «la quinta generación» después del mainframe, el PC, el sistema
                                         cliente-servidor y la World Wide Web. Después de este largo recorrido (largo en la
                                         magnitud del progreso alcanzado, pero no precisamente por el número de años que
                                         han pasado), el cloud computing se presenta como una «democratización» de las
                                         tecnologías de la información. Pone al alcance de una gran mayoría de personas y
                                         pequeñas y medianas empresas el acceso a novedosas aplicaciones, plataformas e
                                         infraestructura en cualquier momento, desde cualquier lugar. Los defensores del
                                         cloud computing aseguran que puede reducir las barreras que ponen freno a la
                                         innovación y aumentar la interoperabilidad entre tecnologías actualmente no
                                         compatibles. Más aún, ven en el cloud computing una manera de adaptarse
                                         rápidamente a las nuevas tecnologías por parte de los países emergentes, que
                                         pueden hacer uso de su infraestructura y aplicaciones mediante el simple pago de
                                         cuotas de servicio, sin tener que realizar un cuantioso desembolso inicial, lo cual les
                                         permite colocarse al mismo nivel que sus competidores internacionales. En el caso
                                         de estos países, la «nube móvil», entendida como el acceso a estas aplicaciones
                                         desde los dispositivos móviles, lleva aparejada la esperanza de reducir la brecha
                                         digital que las separa de las economías desarrolladas.

                                         A las citadas ventajas del cloud computing viene a sumarse su faceta «verde», tan
                                         valorada en un momento en el que se ejercen fuertes presiones sobre las empresas
                                         para que implanten políticas sostenibles. El cloud computing es candidato a
                                         fomentar un modelo de TI más «verde», basado principalmente en el consumo
                                         energético	más	eficiente	que	presentan	los	centros	de	procesamiento	y	
                                         almacenamiento compartidos con respecto a los individuales de las empresas. A
                                         principios de 2010, todos los periódicos y diarios digitales se hacían eco de la
                                         solicitud de Google a las autoridades federales de Estados Unidos para entrar en el
                                         mercado de la energía. Siendo como es una gran consumidora de electricidad
                                         debido a los numerosos servidores que tiene, ahora más que nunca la empresa de
                                         Mountain View tiene planes para obtener energía de fuentes alternativas del
                                         estilo de las plantas solares que ya ha instalado.

                                         En realidad, el cloud computing no es una idea nueva. «Salesforce, por ejemplo,
                                         lleva operando casi diez años y hace tiempo también que se acuñó la conocida
                                         frase “the network is the computer” (“la red es el ordenador”), que resume el
                                         concepto de situar la capacidad de proceso en la Red, fuera de la empresa usuaria.
                                         Sin embargo, hasta hoy la oferta de este tipo de servicios había sido limitada y su
                                         desarrollo lento»3. Tras un período de experimentación por parte de los pioneros
                                         de la innovación, actualmente se asiste a la lenta adopción del cloud computing y
                                         de los servicios cloud por parte de algunas empresas. Es decir, nos encontramos en
                                         un	punto	en	el	que	la	tecnología	todavía	no	cuenta	con	la	aceptación	suficiente	
                                         para que se hable de una implantación mayoritaria (véase la ilustración 1). No
                                         obstante, los expertos coinciden en que esta situación está a punto de cambiar
                                         porque	la	tecnología	ha	madurado	lo	suficiente	y	se	ha	establecido	una	industria	
                                         fuerte, con jugadores como Google, Microsoft, Salesforce, IBM o Amazon. Si la
3
 «Cloud Computing: ¡un futuro            evolución de la demanda obedece, como cabe esperar, a la curva habitual de
brillante!», Nota Enter IE (12/03/09).
http://www.enter.ie.edu/enter/mybox/
                                         difusión de todo producto o servicio en el mercado, en un futuro próximo esta
cms/10550.pdf                            demanda aumentará cuando se empiecen a solventar algunos obstáculos que,

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                             24
Se avecinan nubes informáticas




                                             Finales de 2009 – estamos aquí




                                             2,5%
                                          Innovadores         Early           Mayoría           Mayoría
                                                             adopters         precoz             tardía      Rezagados
                                                              13,5%            34%                34%           16%

                                        Etapa inicial – Adopción del cloud computing en las empresas

                                                           Ilustración 1: Avanade 2009 Global Cloud Computing Survey.
                                                                                 Fuente: Avanade.




                                        como analizaremos más adelante, están impidiendo la proliferación masiva del
                                        cloud computing.

                                        Las dudas que disipan la nube

                                        En efecto, para que el cloud computing termine de establecerse como fenómeno
                                        tecnológico entre las empresas, hará falta derribar muchos obstáculos para que
                                        éstas se animen a acometer un proyecto TI de tal envergadura. Se presenta, de
                                        entrada, una contrariedad que no se debe obviar: el hecho de que los expertos de TI
                                        de	las	empresas,	que	deberían	abordar	este	proyecto,	sufren	un	conflicto	de	
                                        intereses en lo que respecta a la proliferación de servicios cloud. Al igual que sucedió
                                        con el outsourcing, la amenaza de desplazamiento que sienten los departamentos
                                        internos de TI frente a un proveedor externo les plantea una decisión complicada a
                                        la hora de promover las virtudes del cloud computing. Sin embargo, Nicholas Carr,
                                        autor de libros como IT Doesn’t Matter y El gran interruptor habla de la transición a
                                        la nube como inevitable e, incluso, necesaria: «Lo que creo que es más poderoso que
                                        la resistencia que pueda venir de los departamentos de TI que buscan proteger su
                                        terreno es la necesidad competitiva a la que se enfrentan las empresas para reducir
                                        el coste de TI mientras simultáneamente expanden su capacidad tecnológica, y la
                                        nube ofrece una buena manera de lograr esto»4.	El	autor	estadounidense	afirma	que	
                                        la extensión del cloud computing vendrá dada precisamente por la presión que
                                        sufrirán algunas empresas a hacer lo mismo que sus competidores cuando éstos
                                        muevan sus operaciones a la nube y consigan de esta manera ahorros en costes. En
                                        su opinión, este factor competitivo vencerá la resistencia al cambio que puedan
                                        ejercer los departamentos de TI.

                                        La escasa motivación de los departamentos de TI de las empresas para
4
  http://www.infoworld.com/d/           «recomendar» la adopción del cloud computing no es el único inconveniente que se
cloud-computing/nick-carr-many-
ways-cloud-computing-will-disrupt-it-   presenta. Existe el riesgo latente de una mala gestión de la privacidad de la
798?page=0,1.                           información que se confía. Además, no parece que los mecanismos de seguridad

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                            25
Se avecinan nubes informáticas




                                        hayan	avanzado	todo	lo	rápido	que	deberían	para	transmitir	la	suficiente	
                                        tranquilidad	al	público.	Son	muchas	las	empresas	que	se	cuestionan	la	fiabilidad	y	
                                        garantía de un contrato a largo plazo con un proveedor y, si se diera el caso, la
                                        recuperación	de	datos	si	se	finalizara	la	relación	empresa-proveedor.	Parece	
                                        incluso que las leyes vigentes no protegen al usuario de todas las situaciones
                                        nuevas en las que se puede ver envuelto. A los problemas antes mencionados
                                        viene a sumarse el hecho de que no se ha aprovechado el potencial de los
                                        movimientos de software de código abierto para mejorar las aplicaciones de la
                                        nube.	Hasta	el	momento	no	se	ha	concedido	el	suficiente	margen	de	maniobra	a	
                                        los usuarios como para que participen activamente en el entorno cloud. Del mismo
                                        modo, resta un largo camino por recorrer para lograr estándares de cloud
                                        computing que contribuyan a aumentar su tamaño.

                                        Ante este escenario, no es de extrañar que muchos de los expertos del Future
                                        Trends Forum señalaran tanto la necesidad de priorizar la privacidad y seguridad
                                        de datos, como el lanzamiento de servicios cloud más personalizados para
                                        empresas y usuarios. Por ello, algunas empresas como Google o Amazon han
                                        empezado	a	ofrecer	servicios	más	«flexibles»	con	las	necesidades	de	los	clientes	o,	
                                        incluso, nubes «privadas» que superen las reticencias de éstos con respecto a la
                                        seguridad. Estos servicios a medida y los propulsores y obstáculos del cloud
                                        computing serán objeto de análisis a lo largo de esta publicación.

                                        ¿Algo más que una tormenta de verano?

                                        ¿Cuál es el futuro del cloud computing? Las distintas partes involucradas no se
                                        ponen de acuerdo. La mayoría opina que se trata de una tendencia que representa
                                        la siguiente etapa en la evolución de Internet. Algunos detractores piensan que
                                        simplemente se trata de una moda pasajera. Sea como fuere, los consumidores han
                                        comenzado	a	beneficiarse	de	las	ventajas	de	la	nube	sin	ser	conscientes	de	ello	y	las	
                                        empresas empiezan a vislumbran las oportunidades de negocio que les
                                        proporcionaría	ofrecer	sus	servicios	en	ella.	Los	beneficios	para	las	empresas	
                                        parecen demasiado atractivos a priori como para ser ignorados, especialmente en el
                                        caso de las pequeñas y medianas empresas, para las que el cloud computing supone
                                        una democratización del poder de la tecnología. En último término, entrar en la
                                        nube supone aceptar unas reglas, con sus ventajas e inconvenientes. Como todo
                                        avance	tecnológico,	es	responsabilidad	de	cada	empresa	sopesar	los	beneficios	y	
                                        riesgos del cloud computing para tomar la decisión de formar parte o no de él.

                                        3.1. Sobrevolando las nubes: claves para entender el ‘cloud computing’

                                        Se podría decir que todo empezó con el uso del diagrama de la nube de los clip art
                                        para representar la naturaleza de Internet, una red a la que se conectan los
                                        usuarios sin saber realmente qué hay detrás (infraestructuras, tecnologías y
                                        aplicaciones).	Muchos	expertos	afirman	haber	oído	hablar	del	cloud computing a
                                        principios de la década de los noventa. ¿Por qué es ahora, casi dos décadas
                                        después, un buen momento para la nube? Para contestar a esta pregunta, vamos a
                                        comenzar ofreciendo una explicación del concepto.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          26
Se avecinan nubes informáticas




                                        La	realidad	es	que	no	existe	una	definición	consensuada	de	cloud computing. Esto
                                        está generando cierto grado de confusión entre los posibles candidatos a «subirse»
                                        a la nube y se ha convertido en uno de los factores que están ralentizando su
                                        adopción5. Una encuesta realizada por Proofpoint, la empresa líder en soluciones
                                        de protección de mensajería de grandes empresas, revelaba que un 40% de los
                                        profesionales de TI encuestados se manifestaban confundidos cuando se hablaba
                                        del cloud computing	dado	el	gran	número	de	definiciones	existentes6. El Instituto
                                        de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (National Institute of Standards,
                                        NIST por sus siglas en inglés) se cura en salud antes de exponer su propia
                                        definición	incluyendo	una	nota	que	reza	lo	siguiente:	«El	cloud computing es
                                        todavía	un	paradigma	en	evolución.	Sus	definiciones,	los	casos	de	uso,	las	
                                        tecnologías	subyacentes,	los	riesgos	y	los	beneficios	se	irán	definiendo	en	un	
                                        debate	conjunto	entre	el	sector	púbico	y	privado.	Estas	definiciones,	atributos	y	
                                        características evolucionarán y cambiarán con el tiempo». Aclarado este punto,
                                        pasa	a	definir	el	cloud computing como un modelo que permite el acceso bajo
                                        demanda a una serie de recursos informáticos compartidos (redes, servidores,
                                        sistemas de almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser
                                        rápidamente aprovisionados y puestos en funcionamiento con un mínimo esfuerzo
                                        de gestión e interacción con el proveedor de servicios7.

                                        En el área de los proveedores de servicios cloud, Accenture ofrece la siguiente
                                        definición:	«Cloud computing es una colección de servicios a través de la Red,
                                        accesibles desde cualquier parte»8. La mejor manera de entender esto,
                                        especialmente si no se está familiarizado con la idea, es dividir la explicación en
                                        partes más manejables. Empecemos por señalar que el término servicios hace
                                        referencia a todos aquellos recursos informáticos que necesitan tanto las empresas
                                        como los usuarios: nos referimos a las redes, los servidores, la capacidad de
                                        almacenamiento o las aplicaciones. Esta nueva concepción implica la
                                        transformación del mercado informático tal y como lo entendemos actualmente,
                                        en el que se comercializan una gran variedad de productos (ordenadores, discos
                                        duros, servidores, etc.) y en el que, además, empiezan a ofrecerse gran cantidad
                                        de servicios. La cualidad de ser «accesibles desde cualquier lugar» viene
                                        determinada por el hecho de que se trata de servicios a los que se puede acceder
                                        desde cualquier dispositivo (ordenador, teléfono, etc.) con el simple requisito de
5
 http://www.blogtelecom.com/
el-desconocimiento-y-la-confusion-      tener	acceso	a	Internet.	No	obstante,	para	completar	estas	definiciones	hay	que	
ralentizan-la-adopcion-de-cloud-        añadir una serie de matices sin los cuales no tendría sentido hablar de cloud
computing/.
                                        computing. Algunos proveedores9 consideran que se trata de la convergencia de
6
 http://www.proofpoint.com/             tres tendencias prominentes: el Software as a Service (SaaS) que permite la
news-and-events/press-releases/
pressdetail.php?PressReleaseID=252.     utilización de aplicaciones a discreción del consumidor, quien sólo debe abonar
                                        una suscripción; la virtualización, por la cual las aplicaciones se separan de la
7
  http://convergence.blogs.ie.edu/
archives/convergence/2009/04/           infraestructura; y el utility computing, donde el acceso a los servidores requeridos
la-confusion-de-cloud-computing.php.    por un negocio se ofrece como un servicio de suministro más, pagando por uso.
8
 Cloud: Good for Every One…Not
Every Thing (2009), presentación de     El SaaS se podría explicar como un modelo de distribución de software que
Joseph Tobolski, director de Cloud
Computing de Accenture.                 proporciona a los clientes el acceso a través de una red (generalmente Internet).
                                        Su origen se encuentra en la extensión del uso de Internet, que provocó el
9
  http://www.rpath.com/corp/
cloudinenglish.                         abaratamiento del ancho de banda y llevó a algunas organizaciones a darse

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        27
Se avecinan nubes informáticas




                                        cuenta de que no era necesario construir centros de procesamiento de datos
                                        internos en cada empresa. Con este modelo, la aplicación es propiedad de un
                                        proveedor, que cobra una tarifa por su utilización. De este modo, en lugar de
                                        tener que establecer, mantener y mejorar constantemente un departamento de
                                        TI	interno,	las	empresas	cuentan	con	la	opción	de	trasladar	sus	costes	fijos	a	
                                        costes variables. Si se piensa detenidamente, se comprobará que todo es
                                        susceptible de este cambio, desde la infraestructura técnica, el hardware, las
                                        licencias de software y las actualizaciones, hasta los expertos internos o
                                        subcontratados.	Al	transferir	el	riesgo	de	la	planificación	y	cuantificación	de	la	
                                        necesidad de recursos informáticos, las empresas pueden centrase en su negocio
                                        en lugar de hacerlo en los aspectos tecnológicos, de los que se pueden ocupar los
                                        proveedores.

                                        La virtualización consiste precisamente en que las aplicaciones ya no están
                                        sujetas a restricciones físicas, es decir, que no es necesario que se encuentren en
                                        el mismo lugar que la infraestructura informática. Esto permite que los
                                        servidores sean compartidos por muchas aplicaciones, al tiempo que las
                                        aplicaciones son susceptibles de ser ejecutadas virtualmente desde cualquier
                                        lugar.	Y	«cualquier	lugar»,	en	última	instancia,	es	la	nube.	De	hecho,	la	
                                        virtualización ha sido una de las razones de peso para convencer a los
                                        departamentos	de	TI	de	las	organizaciones,	dada	la	flexibilidad	y	velocidad	que	
                                        aporta a la actividad en comparación con la fórmula tradicional de utilizar un
                                        servidor por aplicación.

                                        El último componente necesario para poder hablar de cloud computing, el utility
                                        computing, es la posibilidad de pagar por los recursos informáticos según el uso
                                        (en inglés, pay per use),	de	manera	similar	al	modo	en	el	que	se	tarifican	otros	
                                        suministros como la luz o el agua, con lo que se pueden alternar picos de
                                        demanda con períodos en los que los recursos no están en uso sin que esto
                                        suponga un coste para la empresa. Frecuentemente se utiliza para referirse a
                                        este modelo la expresión «servicios elásticos», dada la posibilidad de contraer y
                                        dilatar el nivel de éstos en respuesta a la demanda. Esto supone un incentivo
                                        significativo	en	el	entorno	empresarial,	sobre	todo	para	las	pequeñas	y	medianas	
                                        empresas, porque se accede a capacidades por encima de las que se lograrían
                                        internamente. Un artículo publicado en The Economist pone un ejemplo muy
                                        claro: «Durante el boom de las “punto-com”, lo primero que tenía que hacer un
                                        nuevo negocio era recaudar fondos para llenar una habitación de servidores. Si
                                        un sitio web experimentaba una oleada repentina de popularidad, se
                                        necesitaban más servidores para cumplir con la demanda. Hoy día, la capacidad
                                        se puede alquilar según se necesite, permitiendo los servicios cloud aumentar la
                                        escala sin problemas. Esto reduce las barreras de entrada y promueve la
                                        innovación y la competencia»10.

                                        Paralelamente al incremento de la popularidad del cloud computing, se percibe
                                        cierta confusión respecto a la frontera existente entre los conceptos de cloud
                                        computing y el de SaaS. En esencia, esto viene motivado porque ambos implican
10
  Battle of the Clouds, The Economist
(15/10/2009).                           el acceso a aplicaciones en Internet y generalmente el hospedaje de esas

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        28
Se avecinan nubes informáticas




                                        aplicaciones en servidores de terceros. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre
                                        ambos modelos? Esta pregunta es objeto de debate en muchos foros. La
                                        presentación Cloud computing in Plain English, de rPath11, utiliza una metáfora
                                        muy representativa para distinguir estos dos conceptos. La empresa rPath es
                                        innovadora en la creación de soluciones que automatizan la puesta en marcha y
                                        mantenimiento de entornos físicos, virtuales y de cloud. Pensemos que las
                                        licencias tradicionales de software eran como comprar un coche de gama
                                        premium:	por	un	precio	fijo	(por	adelantado,	por	supuesto),	te	ofrecían	todos	los	
                                        extras, mantenimiento y garantías, los utilizaras o no. SaaS sería como el leasing
                                        de un coche, al que no podrías realizar ningún cambio (como, por ejemplo,
                                        pintarlo de otro color) porque no es de tu propiedad. Se paga una cuota todos los
                                        meses por un servicio mínimo garantizado. Ahora llega el cloud computing, toda
                                        una revolución, que es como tener a su entera disposición un taxi que le cobra el
                                        servicio según lo que marque el taxímetro, es decir, según el recorrido que haya
                                        realizado y no por ningún coste adicional asociado, como el mantenimiento o
                                        reparación del vehículo. Incluso puede variar su recorrido porque el coste es muy
                                        asequible. Al mismo tiempo, el software como servicio parece más directamente
                                        vinculado al mundo de los negocios, mientras que el cloud computing abarcaría
                                        ofertas tanto para las empresas como para particulares.

                                        Visto de otra manera, el cloud computing	se	refiere	tanto	a	las	aplicaciones	y	
                                        servicios ofrecidos a través de Internet como al hardware y software de los data
                                        centers que ofrecen dichos servicios. Por tanto, el cloud computing es un concepto
                                        muy amplio del que el SaaS es sólo una parte. La transformación en servicios que
                                        lleva pareja el cloud computing admite otros elementos informáticos como la
                                        infraestructura (IaaS o infraestructura como servicio) o las plataformas (PaaS o
                                        plataformas como servicio).

                                        Otro error bastante habitual es asumir que en el futuro existirá un gran número de
                                        nubes y que todas ellas serán públicas12. En las nubes públicas los recursos se
                                        obtienen a modo de autoservicio a través de Internet y se factura según el uso; en
                                        ellas,	los	usuarios	finales	no	saben	quién	más	puede	estar	trabajando	en	el	mismo	
                                        servidor, en la misma red o en los mismos discos. Sin embargo, es poco probable
                                        que este escenario se consolide, dadas las complejas necesidades de TI de las
                                        grandes empresas. Tenemos la seguridad de que existirán nubes de este tipo, pero
                                        otros dos tipos de nube coexistirán con ellas. Muchas empresas están
                                        decantándose por construir y operar sus propias «nubes privadas», que no son otra
                                        cosa que el equivalente a las nubes públicas pero para uso exclusivo de la empresa
                                        que las contrata. Afortunadamente, la apuesta por la computación en nube para
                                        las empresas no tiene que ser una decisión de «todo o nada». La «nube híbrida»
                                        puede resultar muy atractiva a priori, puesto que conforma un entorno de TI para
                                        las empresas compuesto de varios proveedores internos y/o externos. Esto les
11
  http://www.rpath.com/corp/            ofrece la posibilidad de reducir costes basándose en el uso de servicios públicos en
cloudinenglish.                         nube y, al mismo tiempo, disponer del nivel de control y conformidad con las
12
  http://www.accenture.com/Global/      normativas que ofrecen las nubes privadas. Más adelante en este mismo estudio
Services/Accenture_Technology_          se analizarán con detalle los factores e implicaciones que deben considerar las
Labs/R_and_I/
ToKnowAboutCloudComputing.htm.          empresas al decidir su estrategia en el marco del cloud computing (véase el punto

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        29
Se avecinan nubes informáticas




                                        «Aterrizar la nube: estrategias de transición al cloud computing»). En resumen,
                                        podemos decir que estamos ante un modelo en el que participan los proveedores
                                        de TI a través de las redes y gestionan sus servicios en un lugar físico distinto de
                                        donde son utilizados por los consumidores, sean éstos empresas o usuarios
                                        individuales. Este modelo se caracteriza por exigir un reducido desembolso inicial
                                        en recursos informáticos, ya que se dispone de los servicios de acuerdo con lo que
                                        se necesita en cada momento, se paga por lo que se usa y, además, tiene un alto
                                        grado	de	escalabilidad	gracias	a	que	los	servicios	son	ofrecidos	de	manera	fluida	y	
                                        manejando un nivel de operaciones cambiante sin perjudicar la calidad.

                                        Este modelo se considera como todo un cambio de paradigma porque implica que
                                        las empresas y los usuarios ya no tienen por qué conocer o especializarse en la
                                        tecnología informática que usan, bien para llevar a cabo su actividad de negocio
                                        diaria, o bien para realizar tareas tan diversas como almacenar una gran cantidad
                                        de correos electrónicos o comunicarse a través de una red social con gente de todo
                                        el mundo. En cierto modo, se asiste a la democratización de las tecnologías de la
                                        información y al traspaso de la barreras de TI relacionadas con el coste, el tiempo,
                                        la	calidad,	la	escala	y	la	localización	geográfica13.

                                        3.2. El momento de la tormenta perfecta

                                        Volviendo a la pregunta que se planteaba al principio de este capítulo, ¿por qué
                                        deben las empresas pagar un taxi cuando ya están acostumbrados a sus coches y
                                        sienten	que	son	lo	suficientemente	fiables?	El	cloud computing ha surgido en el
                                        momento de máximo apogeo de la globalización, cuando existe una tendencia a la
                                        industrialización de las tecnologías de la información. Se ha producido un
                                        crecimiento	significativo	en	la	variedad	de	la	oferta	de	productos	y	servicios,	
                                        además de un incremento del volumen de negocio y un profundo cambio en la
                                        forma en la que los consumidores utilizan la tecnología.

                                        Algunos expertos ya hablan de un mercado del cloud computing. De hecho, Daryl
                                        Plummer, vicepresidente de grupo y jefe de asociados de Gartner y, además,
                                        referente internacional en el mundo de las TI, sostiene que la verdadera esencia
                                        del cloud computing	consiste	en	crear	un	mercado	donde	confluyan	proveedores	
                                        de	servicios	con	consumidores.	Afirma	que	la	manera	en	la	que	se	cobren	esos	
                                        servicios no tendrá que ver con los costes de la infraestructura o el tipo de
                                        productos de software ofrecidos, sino que se basará en el valor que le dé el
                                        consumidor que recibe el servicio14.

                                        No le falta razón. Existen varios motivos por los cuales el cloud computing se
                                        sitúa como el mercado más destacado en el área tecnológica para el año 2010.
                                        En primer lugar, y lo más importante, porque las tecnologías y estándares
                                        necesarios para su funcionamiento (virtualización, lenguajes e interfaces de
13
  http://www.aberdeen.com/              programación web y no web, tecnología de los buscadores, etc.) han madurado lo
summary/report/benchmark/6220-RA-
cloud-computing-sustainability.asp.     suficiente	y	la	industria	ha	adquirido	la	experiencia	necesaria	como	para	que	la	
                                        oferta	de	servicios	se	multiplique	y	sea	más	fiable.	Empresas	tan	influyentes	
14
  http://www.daniweb.com/news/
story220253.html.                       como Google, Microsoft, Salesforce, Amazon e IBM han comenzado a ofrecer

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         30
Se avecinan nubes informáticas




                                        servicios de cloud computing y conceden la máxima importancia a su
                                        posicionamiento en este campo.

                                        En segundo lugar, la opción del cloud computing está cobrando mayor peso
                                        como una vía para reducir y eliminar los gastos de capital por parte de las
                                        empresas. Inmersos en una dura recesión económica en la que la reducción de
                                        costes es el principio de gestión imperante, la posibilidad de disponer de
                                        recursos informáticos pagando únicamente por lo que se necesita es una
                                        proposición de valor bastante atractiva. Además, supone una alternativa a la
                                        compra de licencias de software cada vez más caras y una reducción
                                        significativa	en	los	costes	de	personal.	Por	ello,	el	cloud computing se presenta
                                        como un modelo que puede seguir sosteniendo las operaciones de una empresa
                                        con	menor	financiación,	dados	los	recortes	presupuestarios	a	los	que	se	
                                        enfrentan los directores generales de TI. No obstante, también se presenta
                                        como la clave para que las pequeñas y medianas empresas y start-ups afronten
                                        requerimientos de capital más manejables para establecer, desarrollar y
                                        mantener su actividad. Más aún, si experimentan un fuerte crecimiento, el
                                        modelo ayuda a alcanzar una mayor escala de operaciones sin grandes
                                        esfuerzos añadidos.

                                        A su vez, dentro del contexto del mundo globalizado, las empresas operan de
                                        forma cada vez menos aislada y más integradas con sus clientes y proveedores.
                                        Por ello, deben estar más preparadas para responder con rapidez a los cambios
                                        que este alto grado de interacción presenta. Las aplicaciones basadas en Internet
                                        suponen una alternativa a las aplicaciones internas porque facilitan la
                                        colaboración	necesaria	y	son	accesibles	desde	cualquier	lugar.	El	perfil	de	los	
                                        empleados más jóvenes de las organizaciones juega a favor de esta tendencia, ya
                                        que han crecido en la era de Internet y cuentan con habilidades técnicas ya
                                        desarrolladas gracias a sus hábitos domésticos, que incluyen el uso de la
                                        tecnología de forma natural. Para esta generación no supone ningún suplicio
                                        enfrentarse a las nuevas tecnologías, todo lo contrario: es inherente a su
                                        comportamiento. Además, abre la puerta al teletrabajo gracias a las posibilidades
                                        que ha creado la nube de interactuar con el entorno laboral desde cualquier lugar.
                                        Pensemos por un momento lo que el cloud computing hubiera supuesto para las
                                        empresas	que	tuvieron	que	cerrar	sus	oficinas	a	mediados	de	2009	a	causa	del	
                                        virus AH1N1.

                                        En tercer lugar, el despegue de algunas tendencias económicas y tecnológicas
                                        casi siempre guarda estrecha relación con las iniciativas que lleve a cabo el
                                        Gobierno de un país. En este caso, se presenta la llamada g-cloud (government
                                        cloud) como prioridad estratégica para países como Reino Unido o Japón. El
                                        papel del sector público no se reduce únicamente a establecer un marco
                                        regulatorio para la actividad, sino también a actuar como un consumidor de
                                        cloud computing en sí mismo, dada su necesidad de productos y servicios de
                                        tecnologías de la información y la comunicación en áreas como educación,
                                        sanidad o defensa. Los Gobiernos tendrán así nuevas formas de interactuar con
                                        los ciudadanos, ofrecer servicios públicos y compartir información. Se han

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                       31
Se avecinan nubes informáticas




                                        identificado	numerosos	proyectos	activos	en	países	como	Suecia,	Francia	y	
                                        España que, aunque no son tan ambiciosos como el del Reino Unido, suponen
                                        un avance de lo que comenzará a pasar en los próximos años. ¿Se verá en los
                                        próximos años un objetivo de infraestructura común a nivel de la Unión Europea
                                        basado en la colaboración y en la innovación?

                                        La	extensión	de	una	tendencia	también	se	suele	confirmar	cuando	empieza	a	
                                        aparecer en los temarios del ámbito académico. En este caso, Facebook ha
                                        anunciado la creación de un programa de becas para apoyar a los estudiantes de
                                        postgrado en el año escolar 2010-2011 en áreas de estudio como el cloud
                                        computing,	sistemas	escalables	y	centros	de	datos	eficientes,	o	recuperación	de	
                                        información15. Asimismo, universidades de la talla de Harvard están incluyendo
                                        cursos	específicos	de	cloud computing dentro de su oferta educativa16.

                                        Por último, es el momento del cloud computing desde el punto de vista
                                        medioambiental. El cambio climático es una de las cuestiones más candentes y
                                        con más presencia en los medios de comunicación, por lo que una reducción en el
                                        coste de la energía y en el impacto medioambiental también sería considerada
                                        muy positivamente frente a las presiones por implantar políticas «verdes» en las
                                        empresas y en la gestión de los Gobiernos. Una tendencia que se establecerá en
                                        los próximos años será la predisposición de las organizaciones a disminuir los
                                        costes relacionados con el consumo de energía, así como los esfuerzos conjuntos
                                        por parte de los países para disminuir las emisiones de gases de efecto
                                        invernadero generadas por el consumo de electricidad. El cloud computing se
                                        establece como modelo de TI sostenible dado que el consumo energético es más
                                        eficiente	en	los	centros	de	procesamiento	y	almacenamiento	compartidos	frente	al	
                                        de los individuales de las empresas.

                                        Hablar	de	sostenibilidad	nos	lleva	a	reflexionar	sobre	el	papel	que	pueden	tener	
                                        las economías emergentes en el escenario del cloud computing que comienza a
                                        dibujarse. No parece descabellado pensar que, al igual que sus cifras de
                                        crecimiento económico sorprenden en la situación actual, consigan ganar
                                        posiciones en el mercado TI aprovechando la ubicuidad y los menores costes de la
                                        tecnología en la nube. La tendencia de apertura de centros de cloud computing en
                                        estos países es ya una realidad que posiblemente se consolide en un futuro
                                        próximo.

                                        En	definitiva,	como	si	de	una	tormenta	perfecta	se	tratara,	el	cloud computing
                                        parece surgir y alimentarse de la convergencia de distintos elementos
                                        determinantes del momento que vivimos. Algunas voces apuntan a que esta
15
  http://maestriaicni.blogspot.         «tormenta perfecta» no solo provocará un cambio disruptivo en la industria de TI
com/2010/01/facebook-ofrece-becas-      sino que también alterará la manera en que la gente trabaja y las empresas
estudiantes-de.html.
                                        operan17. Irving Wladawsky-Berger, presidente emérito de la Academia de
16
  http://www.extension.harvard.edu/     Tecnología de IBM y experto del Future Trends Forum, considera que la aparición
courses/csci.jsp#e-175.
                                        del cloud computing marca un hito de vital importancia en la aplicación de las TI a
17
  http://www.economist.com/             la mejora del sector servicios, base principal de las economías modernas. Para
specialreports/displaystory.
cfm?story_id=E1_TNQTTRRN.               explicar la relevancia que puede tener en la economía mundial, establece un

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                       32
Se avecinan nubes informáticas




                                         paralelismo con el impacto que tuvo la aplicación de las tecnologías a la
                                         automatización de las labores manuales durante la Revolución Industrial. Este
                                         experto considera que el cloud computing será clave para la gestión de la ingente
                                         cantidad de información y servicios que manejamos hoy día y contribuirá a
                                         disminuir la complejidad de los modelos informáticos actuales, una complejidad
                                         que	frecuentemente	se	traslada	al	usuario	final.	Tal	y	como	afirma:	«la	
                                         industrialización de los servicios constituirá uno de los ingredientes clave en el
18
  http://blog.irvingwb.com/
blog/2009/02/the-industrialization-of-   fenómeno	que	los	historiadores	acabarán	calificando	como	el	equivalente	a	la	
services.html.                           Revolución Industrial»18.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         33
4
Capítulo 4

La apuesta de las
empresas tecnológicas
por la nube
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




            4                           La apuesta de las empresas
                                        tecnológicas por la nube
                                                                                   «Si no generas la electricidad que consumes, ¿por qué generar
                                                                                                                tu propia fuente de computación?»
                                                                                                       Jeff Bezos, consejero delegado de Amazon



                                        E      l cloud computing tiene todo el potencial para ser uno de los motores de la
                                        innovación en el terreno empresarial. Por un lado, agiliza el establecimiento de
                                        nuevos negocios en casi todos los sectores, aunque los expertos señalan que la
                                        salud, las telecomunicaciones y la educación son especialmente susceptibles de
                                        utilizarlo (véase la ilustración 2). Por otro lado, para los proveedores de tecnología,
                                        el mercado de cloud computing abre una puerta a nuevos consumidores como las
                                        pequeñas y medianas empresas o los mercados emergentes, que antes no podían
                                        asumir el coste de sus productos. Al igual que la época del boom de las «punto-
                                        com», en el que triunfaron algunos de los gigantes que conocemos hoy día, las
                                        empresas que compiten en el mercado tecnológico no pueden limitarse a adoptar
                                        una tendencia. Deben ser capaces de anticiparse y capitalizar una estrategia
                                        innovadora que les permita subirse a la «ola» (en este caso a la nube), porque las
                                        historias de fracaso siempre abundan más que las de éxito.



                                          100%

                                                    78%
                                           75%
                                                                  67%
                                                                              61%
                                           50%                                              50%
                                                                                                         39%
                                                                                                                      28%
                                           25%
                                                                                                                                   17%
                                                                                                                                                11%
                                                                                                                                                               6%             6%
                                            0%
                                                     As               In          Ed            Se               Se              En          Tu       D         Vi             Ot
                                                       ist         te nov            uc            rv               ct               er         ris a efe          vi
                                                                                                                                                                      en           ro
                                                             en      cn a               ac            ici              or               gí         m ero ns                           s
                                                               cia       ol ció            ió             os               pú              a        o   es a y           da
                                                                           og n               n              	fi               bl                         pa s
                                                                   sa          ía de                             na               ico                       cia ect
                                                                      ni                                            nc                                                 or
                                                                         ta            al                               ie                                     l
                                                                            ria           ta                               ro
                                                                                                                              s


                                                 Ilustración 2: Sectores en los que el cloud computing va a tener un mayor impacto.
                                                                                             Fuente: Elaboración propia.




                                        Irving Wladawsky-Berger, explica su idea de cloud computing y la oportunidad
                                        que representa como «un nuevo modelo de consumo y desarrollo inspirado en los
                                        servicios en Internet, que da respuesta a un problema que se venía apreciando
                                        desde hace algún tiempo con la extensión de servicios de computación»19. Piense
19
  http://blog.irvingwb.com/blog/
                                        por un momento en todas las aplicaciones que se han vuelto esenciales para su
cloud_computing/.                       día a día: Facebook, Google Maps o el foro de ciudadanos de su barrio. Piense


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                                                          36
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        también en todos los dispositivos que le permiten estar conectado las
                                        veinticuatro	horas	al	día,	desde	su	portátil	con	conexión	wifi	hasta	su	Blackberry	
                                        con actualizaciones a tiempo real. Se está generando un grado de interacción
                                        que no resulta sostenible para el modelo de TI actual. Era necesario un modelo
                                        que	permitiera	un	alto	nivel	de	escalabilidad	con	el	fin	de	que	las	personas	
                                        pudieran consumir todos estos servicios y que los centros de datos existentes
                                        pudieran	ofrecerlos.	Y,	según	Wladawsky-Berger,	el	cloud computing es
                                        precisamente ese modelo que facilita a los consumidores el consumo de servicios
                                        y a los proveedores la entrega de éstos.

                                        Algunos expertos del Future Trends Forum se preguntaban: ¿qué sucede primero,
                                        el desarrollo de una tecnología que se lanza al mercado y al que los consumidores
                                        se adaptan o, por el contrario, es el comportamiento de los consumidores lo que da
                                        lugar a los avances tecnológicos?; ¿qué fue primero: el huevo o la gallina?

                                        La generación «as a service»

                                        Al margen del debate sobre el origen del mercado de cloud computing, en este
                                        capítulo se analizará lo correspondiente a la oferta de servicios, es decir, todo lo
                                        relativo a los proveedores y servicios encuadrados en la nube. La forma actual de
                                        trabajar e interactuar entre las personas a nivel global impone el «como sea y
                                        desde	donde	sea».	Se	busca	proporcionar	un	acceso	fiable,	flexible,	rentable	y,	
                                        gracias a Internet, sin ninguna infraestructura física necesaria. Los proveedores
                                        tienen muy presente que competir a nivel global requiere que la capacidad de sus
                                        recursos	pueda	aumentar	de	manera	infinita	sin	comprometer	la	calidad	y	sin	
                                        tener que rediseñar sus soluciones. Por ello, el ideal es ofrecer a los consumidores
                                        la fórmula «0, 1, ∞»: «cero» infraestructura propia y costes de adquisición,
                                        adopción	y	mantenimiento;	«un»	entorno	coherente	y	flexible;	e	«infinita»	escala	
                                        para responder a los cambios en el negocio, asegurando la interoperabilidad entre
                                        los distintos productos y servicios y, al mismo tiempo, cierto grado de
                                        personalización20.

                                        En este sentido, se está produciendo la transición de un modelo de abastecimiento
                                        individual a una plataforma compartida. Hasta ahora, los proveedores
                                        proporcionaban a cada empresa una solución informática que requería su propia
                                        configuración,	monitorización,	actualizaciones	y	recuperación	de	datos.	Con	la	
                                        llegada del cloud computing, lo que se ofrece es una plataforma en la cual todos
                                        los datos y las aplicaciones de las distintas empresas coexisten en un único
                                        entorno lógico. De esta manera, el proveedor puede gestionarlas de manera más
                                        rápida	y	eficiente,	ya	que	cualquier	cambio	se	podrá	realizar	a	la	vez	para	todos	
                                        los clientes.

                                        Paralelamente, el tradicional PC se está viendo sustituido o complementado con
                                        diversos dispositivos más pequeños e inalámbricos, como los smartphones, los
20
  «Allow none of foo, exactly one of    netbooks y los tablet. El auge de estos productos constituye la prueba tangible de
foo, or any number of foo», The         que la tecnología móvil está a la orden del día, facilitando el acceso a la
Jargon File, http://www.catb.org/
jargon/.                                información desde cualquier lugar en cualquier momento. El cloud computing no

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         37
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        hará más que impulsar aún más la demanda de este tipo de dispositivos, ya que
                                        precisamente ofrecen un acceso ubicuo a una amplia oferta de servicios. En otros
                                        aspectos, sin embargo, se vuelve a los orígenes de la informática. El cloud
                                        computing supone en cierto sentido un retorno al modelo original de cliente-
                                        servidor propio de la arquitectura mainframe. En este modelo el usuario accedía al
                                        sistema desde un terminal simple y trabajaba de forma remota en el servidor
                                        mainframe, de modo que toda la computación y el almacenamiento de
                                        información se realizaba en el servidor. Con la llegada del PC, la computación y el
                                        almacenamiento de datos pasaron al terminal del usuario, con lo que se dejó a un
                                        lado el modelo cliente-servidor.

                                        El cloud computing supone una vuelta a este modelo clásico en el que la nube se
                                        puede equiparar con un gran mainframe al que los usuarios acceden de forma
                                        remota desde sus propios terminales.

                                        Estos cambios pueden alterar el reparto de la cuota de mercado entre los
                                        proveedores informáticos. Parece que el gigante Microsoft está en camino de
                                        perder poco a poco su hegemonía frente a Google y Apple. Comienza la batalla en
                                        las nubes. «Aunque Windows todavía es el sistema operativo del 90% de los PC, la
                                        pérdida	de	importancia	de	éstos	significa	que	Microsoft	ya	no	ostenta	un	
                                        monopolio omnipotente»21. Google y Apple tienen su propia red global de centros
                                        de datos y pretenden ofrecer toda una gama de servicios en la nube, desde
                                        herramientas de colaboración y aplicaciones de negocio, hasta servicios de
                                        almacenamiento y software para los smartphones y otros dispositivos22. Cabe
                                        destacar que, además de estas dos, existen muchas empresas de la competencia
                                        ofreciendo servicios cloud, las cuales luchan por obtener una mayor cuota de
                                        mercado. De ellas se hablará más adelante, pero antes es necesario aclarar los
                                        conceptos relacionados con la manera en la que los proveedores venden el cloud
                                        computing.

                                        Al igual que las nubes en la atmósfera, la oferta de cloud computing también se
                                        presenta en formas muy diversas. Algunos expertos del Future Trends Forum
                                        opinan que no debe entenderse como una nueva tecnología, sino como un «modelo
                                        operacional que viene determinado por el modo en el que un negocio o un
                                        individuo obtienen acceso a funciones de información». Dichas funciones,
                                        dependiendo, entre otros factores, de la velocidad, el uso y el capital invertido, se
                                        desglosan en tres tipos: Infrastructure as a Service (IaaS, en español
                                        «infraestructura como servicio»); Platform as a Service (PaaS, en español
                                        «plataformas como servicio»); y Software as a Service (SaaS, en español «software
                                        como servicio»).

                                        Ya	se	ha	descrito	una	de	ellas,	el	SaaS,	que	permite	disponer	de	las	mejores	
                                        prácticas en software sin realizar una cuantiosa inversión de capital, sino tan sólo
21
  «Clash of the Clouds», The
                                        un desembolso proporcional a su uso. El ejemplo por excelencia es Salesforce, un
Economist (15/10/2009).                 servicio de Customer Relationship Management (CRM) a través de Internet con un
22
  «Clash of the Clouds», The
                                        sistema de pago en función del uso. Las actualizaciones más recientes de las
Economist (15/10/2009).                 aplicaciones están incluidas en la suscripción, por lo que el cliente nunca tendrá

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         38
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        que preocuparse por costes imprevistos. No es de extrañar que su lema sea
                                        «Success. Not Software», lo que se podría interpretar como que los servicios de la
                                        empresa se centran en contribuir al «éxito» de sus clientes en lugar de limitarse a
                                        la venta de software. Mientras una primera ola de SaaS evolucionó en áreas de
                                        negocio como el CRM –como en el caso de Salesforce–, capital humano y gestión
                                        financiera,	una	segunda	ola	se	centra	en	herramientas	de	productividad	de	
                                        escritorio, incluyendo procesamiento de textos, hojas de cálculo, correo electrónico
                                        y conferencias a través de Internet. Algunos ya lo han bautizado como Desktop as
                                        a Service (DaaS). Las aplicaciones funcionan sobre una infraestructura propiedad
                                        de terceros y están disponibles desde cualquier lugar a través de los buscadores
                                        habituales de Internet.

                                        En segundo lugar, Infrastructure as a Service (IaaS) consiste en la externalización
                                        de las máquinas de procesamiento de datos. Como se mencionaba al principio de
                                        este capítulo, ya no existe la necesidad de mantener los centros dentro de la
                                        empresa, sino que gracias a la virtualización, es decir, a la separación física entre
                                        la infraestructura y el lugar donde transcurren las operaciones, se puede pagar por
                                        el consumo de recursos. Dentro de este campo destaca Amazon Elastic Compute
                                        Cloud	(EC2),	un	enorme	y	sofisticado	centro	de	almacenamiento	de	datos	al	que	
                                        pueden acceder los clientes para utilizar los servidores, almacenamiento y redes a
                                        cambio de una cuota y con la posibilidad de disponer del servicio en función de su
                                        demanda.	De	ahí	el	calificativo	de	«elástico»,	ya	que	el	servicio	se	«expande»	y	
                                        «contrae» de acuerdo con las necesidades concretas de energía de procesamiento,
                                        ancho de banda o almacenamiento.

                                        Por último, Platform as a Service (PaaS) es la función que abarca todas las
                                        actividades relacionadas con el desarrollo y la implantación de aplicaciones desde
                                        Internet. Para que sea exitosa, debe facilitar al desarrollador su trabajo,
                                        proporcionándole acceso a cuantos usuarios necesiten sus aplicaciones,
                                        manteniendo la seguridad y escalabilidad del sistema y utilizando estándares
                                        para que sus aplicaciones puedan ser operativas en otras «nubes». Windows Azure
                                        Platform	ofrece	un	entorno	flexible	para	que	los	desarrolladores	creen	sus	
                                        aplicaciones y servicios cloud, lo que permite reducir el time to market y adaptar
                                        la necesidad de recursos según cambie la demanda de su negocio. Una de las
                                        consecuencias	más	significativas	de	la	utilización	de	PaaS	es	una	mejora	en	la	
                                        productividad de los equipos de desarrollo, puesto que se crea un soporte
                                        colaborativo de desarrolladores ubicados en distintos lugares.

                                        Los desarrolladores no han tardado en expresar sus preferencias respecto a la
                                        oferta de los distintos proveedores de la nube. La ilustración 3 muestra la posición
                                        en tres dimensiones de los principales proveedores según la percepción de los
                                        desarrolladores. La primera dimensión (eje horizontal) recoge la valoración de los
                                        desarrolladores sobre la habilidad de los proveedores para ejecutar su estrategia
                                        de servicios cloud. La segunda dimensión (eje vertical) representa su percepción
                                        sobre si	las	soluciones	ofrecidas	eran	lo	suficientemente	«completas».	La	tercera	
                                        dimensión corresponde al grado de adopción de los servicios: la circunferencia
                                        externa en negro representa la adopción en el plazo de doce meses, mientras que

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         39
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                                 la esfera roja representa únicamente la adopción actual. Salta a la vista que los
                                                 desarrolladores valoran las soluciones de Amazon y Google como las más
                                                 completas y con la mejor capacidad para llevar sus iniciativas a cabo. Su ritmo de
                                                 adopción actual es muy similar; sin embargo, los desarrolladores esperan utilizar
                                                 Google antes que Amazon durante el siguiente año. Esta percepción no es de
                                                 extrañar, dado que estas dos empresas son las que empezaron antes que otros
                                                 proveedores a ofrecer servicios de cloud públicos y tienen más experiencia en la
                                                 provisión de servicios. Además, los desarrolladores están más familiarizados con su
                                                 oferta por el tiempo que llevan en el mercado.

                                                 Las siguientes tres empresas con respecto al ritmo actual de adopción son IBM,
                                                 VMware y Microsoft. Ésta última, a pesar de ser percibida como una solución
                                                 bastante completa con su plataforma Azure, queda por detrás de la mayoría de las
                                                 empresas	que	figuran	en	la	encuesta	porque	se	la	considera	menos	capaz	de	
                                                 ejecutar sus servicios cloud.



                                                                                           Amazon

                                                                                                           Google
     Exhaustividad de la solución




                                                                                                                                     Plazo de
                                                                                                                                     adopción
                                                                                                                                        Actualidad
                                                                              IBM
                                                         Microsoft

                                                                                                                                 De la actualidad
                                                                                                                                  a doce meses

                                                                       VMware
                                                       Sun
                                                                      Citrix (Xen.org)
                                         AT&T            HP
                                                    Rackspace
                                                           Aplane
                                                     CA


                                                               Capacidad de ejecución

                                    Ilustración 3: Percepción de los desarrolladores sobre los proveedores de cloud computing.
                                                      Fuente: http://www.evansdata.com/reports/viewSample.php.




                                                 Volviendo	a	la	clasificación	de	la	oferta	en	la	nube,	Accenture	habla	de	un	cuarto	
                                                 nivel de servicios cloud. Este nivel nace de la combinación de Business Process
                                                 Outsourcing (BPO) –es decir, la externalización de procesos de negocio– y de
                                                 Process Oriented Software, es decir, software que se desarrolla alrededor de un


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                40
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        proceso. El Process as a Service (PraaS) se basa en la gestión externa y operada en
                                        Internet	de	un	proceso	de	negocio	de	principio	a	fin,	como	puede	ser	la	gestión	de	
                                        las reclamaciones, de los gastos o de la cadena de suministro. Por ello, involucra no
                                        sólo a la organización, sino también a otros stakeholders, como clientes y
                                        proveedores.	Y	lo	más	importante	es	que	puede	ser	utilizado	directamente	por	
                                        cualquier empleado, sin la intervención de profesionales de TI. Un buen ejemplo de
                                        la oferta de PraaS lo constituye ADP Employease, que ofrece a más de 1.500
                                        proveedores una combinación de aplicaciones web y outsourcing de procesos para
                                        la gestión integral de nóminas. En este ámbito están surgiendo start-ups que no se
                                        limitan a ofrecer software en Internet sino que dan un paso más en el servicio al
                                        cliente. Es el caso de ServiceChannel23, que ofrece a los responsables de
                                        mantenimiento de las empresas una plataforma para encontrar, gestionar y pagar
                                        por	los	servicios	de	mantenimiento	de	los	edificios	en	tiempo	real	en	su	plataforma	
                                        web y, de este modo, promete contribuir al rendimiento sobre la inversión del
                                        negocio. He aquí un nuevo cambio de enfoque del PraaS con respecto al SaaS. El
                                        PraaS se ofrece a la dirección de la empresa como vía para contribuir a su negocio,
                                        con lo que las ventajas tecnológicas que pueden interesar al director de TI pasan a
                                        un segundo plano.

                                        Como se aprecia en la ilustración 4, las soluciones cloud están disponibles en todos
                                        los niveles de TI de la empresa. Hasta ahora, cada nivel se ha desarrollado de
                                        manera independiente, cobrando especial relevancia el nivel de «aplicación». Sin
23
  http://www.servicechannel.com/sc/
login/index.html.                       embargo, «es posible que empecemos a observar una creciente dependencia entre



     Soluciones tradicionales                                                                        Soluciones basadas en la nube


                                                                                                             Paypal, ADP Employease,
        Ofertas de BPO de Accenture o IBM                              Proceso
                                                                                                                  Amex-Concur




         SAP ERP, Oracle CRM, IBM Lotus                                                                   Salesforce, Workday, NetSuite,
                                                                      Aplicación
                     Notes                                                                                        Microsoft BPOS




              Microsoft Windows/.Net,                                                                       Force.com, Windows Azure
                                                                     Plataforma
                Linux/Solaris/J2EE                                                                              Google App Engine




                                                                                                          Amazon EC2, VMware vCloud,
         IBM BladeCenter, Sun Fire X4100                            Infraestructura
                                                                                                           IBM Smart Business Cloud


                              Ilustración 4: Soluciones tradicionales versus soluciones basadas en cloud computing.
                              Fuente: What the Enterprise Needs to Know About Cloud computing, Accenture (October 2009).



© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                           41
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        los niveles superiores e inferiores de los estratos cloud. Por ejemplo, los nuevos
                                        jugadores en aplicaciones pueden recurrir a los proveedores de infraestructura
                                        cloud para lograr un modelo de costes mejor, elasticidad y un time to market más
                                        rápido. Los proveedores potenciales de procesos cloud pueden seguir una senda
                                        similar para ofrecer BPO virtual sin ser propietarios de su propia plataforma de
                                        hardware y software»24.

                                        Modelos de negocio

                                        Según un estudio de IDC, una empresa de investigación de mercados tecnológicos,
                                        la cantidad de datos generados durante 2008 superó en un 3% las previsiones de
                                        la compañía y se estima que la generación de información siga creciendo a un
                                        ritmo vertiginoso. Sus previsiones apuntan a que en 2012 la cantidad de datos
                                        generados a nivel mundial será aproximadamente cinco veces la cantidad de
                                        200825.	El	almacenamiento,	la	gestión	y	el	acceso	a	estos	datos	de	forma	eficiente	
                                        se convierten en aspectos clave de la nueva sociedad y la idea de centralizar la
                                        mayor parte de la información en la nube se vuelve cada vez más atractiva. El
                                        mercado del cloud computing está liderado por grandes proveedores que supieron
                                        adelantarse y posicionarse en un mercado desconocido y que han podido alcanzar
                                        una cuota de mercado considerable. Sin embargo, todavía hay lugar para
                                        conquistar a las empresas más grandes y tradicionales, que están dando los
                                        primeros pasos hacia la nube, y también hay mercado para proveedores más
                                        pequeños que sepan atender a necesidades más exclusivas de las empresas, lo
                                        cual propiciará la creación de nichos con éxito.

                                        El modelo de negocio principal de los grandes proveedores de cloud computing se
                                        basa en el concepto de la larga cola (the long tail), acuñado por Chris Anderson,
                                        periodista, escritor y conferenciante, en un artículo publicado en octubre de
                                        200426. Según este modelo, representado en la ilustración 5, la centralización de
                                        los inventarios y la reducción de los costes de distribución permiten a las empresas
                                        obtener	un	beneficio	significativo	vendiendo	pequeñas	cantidades	de	productos	
                                        difíciles de encontrar en los canales normales de distribución (área naranja en la
                                        ilustración) en lugar de vender grandes cantidades de productos populares (área
                                        roja en la ilustración).

                                        Para ver cómo funciona este modelo en un proveedor de cloud computing podemos
                                        partir de un ejemplo: los servicios de CRM de Salesforce. Esta empresa dispone de
                                        grandes centros de datos donde recoge toda la capacidad computacional ofrecida a
                                        sus clientes, lo que equivaldría a la centralización de inventarios en el modelo de
                                        larga cola. Una vez construido un centro de datos, el coste de distribuir esa capacidad
24
  What the Enterprise Needs to          a los clientes es prácticamente nulo hasta que la demanda supera la capacidad total
Know About Cloud computing,             del centro y es necesario ampliarlo o construir uno nuevo. De la misma forma, el
Accenture (October 2009).
                                        mantenimiento de los servicios de CRM es un coste independiente del número de
25
  As the Economy Contracts, the
Digital Universe Expands, IDC White
                                        clientes, puesto que todos ellos utilizan el mismo servicio y las actualizaciones se
Paper (mayo, 2009).                     distribuyen	automáticamente.	De	esta	manera,	para	Salesforce	el	beneficio	de	dar	
26
  http://www.wired.com/wired/
                                        servicio a un cliente que demanda una capacidad grande es igual al de ofrecer el
archive/12.10/tail.html.                mismo servicio a miles de pequeños clientes que, de forma agregada, consumen la

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                           42
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                         El nuevo mercado




                                                         Cabeza
                                        Popularidad




                                                                                           Larga cola




                                                                                  Productos

                                                                    Ilustración 5: Concepto de la larga cola.
                                                                         Fuente: http://www.longtail.com/




                                           misma capacidad. En cierto sentido, el modelo de negocio de los proveedores
                                           funciona de manera opuesta a su propuesta de valor para los clientes, dado que su
                                           negocio	se	compone	de	costes	fijos	elevados	y	costes	variables	prácticamente	nulos.	
                                           Esto	obliga	a	los	proveedores	a	adquirir	una	base	de	clientes	suficientemente	grande	
                                           como	para	cubrir	estos	costes	fijos	y	poder	obtener	un	beneficio.

                                           Facebook y, en gran medida, Google siguen un modelo de negocio distinto al de
                                           Salesforce, aunque basado en el mismo concepto de larga cola. Estos proveedores
                                           dirigen sus servicios a los usuarios particulares de forma gratuita, mientras que los
                                           ingresos los obtienen de la publicidad. No obstante, esta publicidad no consiste en los
                                           clásicos anuncios para el gran público propios de la televisión, sino que se trata de
                                           enlaces personalizados que cambian en función de las consultas del usuario o de las
                                           actividades que realice en su red social. Aprovechando la gran cantidad de
                                           información disponible en sus bases de datos, estos proveedores pueden dirigir la
                                           publicidad	a	segmentos	de	la	población	muy	específicos.	Dado	que	los	anuncios	
                                           consisten en simples enlaces o en pequeñas imágenes mostradas en los lados de las
                                           páginas web, el coste de añadir un anuncio para el proveedor de cloud computing es
                                           prácticamente nulo, por lo que pueden ser ofrecidos a pequeñas empresas con precios
                                           asequibles.	Estas	empresas	no	sólo	se	ven	beneficiadas	por	los	bajos	costes,	sino	
                                           también por unos anuncios mucho más enfocados a los segmentos de mercado en los
                                           que se pueden encontrar sus clientes potenciales. Este modelo sigue el concepto de la
                                           larga cola, pero para funcionar requiere una base muy grande de usuarios de los
                                           servicios	gratuitos	con	el	fin	de	disponer	de	los	suficientes	segmentos	de	población	y	
                                           de	suficiente	información	para	atraer	a	las	empresas	anunciantes.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                              43
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        El modelo de la larga cola es válido para los grandes proveedores de las tres
                                        principales	clasificaciones	de	servicios	en	la	nube:	IaaS,	PaaS	y	SaaS.	En	los	tres	
                                        casos, los proveedores realizan grandes inversiones en infraestructuras y tienen
                                        costes variables muy bajos, por lo que siempre están interesados en adquirir un
                                        nuevo cliente independientemente de la capacidad que éste precise. Así, su
                                        objetivo son tanto los pequeños clientes como las grandes empresas, aunque en
                                        especial éstas últimas, puesto que su gran demanda de capacidad computacional
                                        asegura	una	fuente	de	ingresos	muy	significativa	y	más	estable	que	en	el	caso	de	
                                        las pequeñas. Los nuevos proveedores que surgen atraídos por las oportunidades
                                        de la nube se encuentran en desventaja frente a los grandes, puesto que los
                                        segundos ya tienen una base de clientes establecida para cubrir los costes de sus
                                        infraestructuras, mientras que los primeros corren el riesgo de no poder conseguir
                                        los	suficientes	para	hacerlo.	Sin	embargo,	los	productos	que	ofrecen	los	grandes	
                                        proveedores suelen estar estandarizados, ya que cada servicio necesita contar con
                                        una base mínima de clientes para poder ser rentable, lo cual ofrece a las nuevas
                                        empresas una oportunidad para hacerse un hueco en el mercado ofreciendo
                                        servicios especializados. Es decir, ante la incapacidad de competir en costes frente
                                        a las grandes compañías, los pequeños proveedores tienen que diferenciarse en el
                                        servicio. El PraaS es una oportunidad de diferenciarse en este sentido,
                                        gestionando todo un proceso de negocio desde la nube. Con servicios
                                        especializados, la base de clientes será más reducida, pero los ingresos por cliente
                                        serán superiores al ser mayor el valor ofrecido. A su vez, estos pequeños
                                        proveedores de cloud, al no centrarse en competir en costes, pueden minimizar
                                        sus inversiones haciendo uso de los servicios ofrecidos por los grandes
                                        proveedores.

                                        La evolución de la nube atraerá nuevos modelos de negocio hasta ahora
                                        desconocidos. En su publicación Business Strategy for Cloud Providers27, IBM
                                        destaca cuatro modelos que surgen como una escisión de los proveedores de cloud
                                        computing tradicionales:

                                        n Los proveedores que suministran hardware, software o servicios de cloud
                                          profesionales a otros proveedores de cloud computing. Éstos invierten o
                                          compran nuevas tecnologías y llevan a cabo la investigación y las fusiones
                                          necesarias para desarrollar nuevas capacidades. Este grupo estará compuesto
                                          por grandes empresas y el producto ofrecido será equivalente a una
                                          commodity.

                                        n Los proveedores de outsourcing de TI basado en cloud. Se trata de alianzas
                                          entre empresas de outsourcing y de proveedores de SaaS que ofrecen la
                                          infraestructura, los servicios de aplicaciones y la asistencia en la migración a la
                                          nube.

                                        n Los «agregadores de SaaS», especialmente atractivos para los nuevos y
27
  Business Strategy for Cloud             pequeños	proveedores,	que	reúnen	todas	las	soluciones	de	SaaS	específicas	o	
Providers, IBM Global Business            complementarias para un mismo sector. Su segmento de mercado objetivo son
Services Strategy and Change White
Paper (2009).                             empresas que buscan una solución integral en la nube.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         44
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        n Los «proveedores de IaaS gestionados», que añaden servicios de valor añadido
                                          como la gestión de los períodos de latencia, la seguridad de los datos y otras
                                          necesidades particulares del negocio. Invierten en una infraestructura inicial
                                          costosa, pero aumentan su rentabilidad mediante estos servicios adicionales, a
                                          los que se unen otros como los help desk o la gestión de activos, por los que
                                          cobran una cuota premium.

                                        La	computación	en	la	nube	se	perfila	como	un	mercado	compuesto	por	un	conjunto	
                                        relativamente pequeño de grandes proveedores de servicios estandarizados con
                                        una amplia base de clientes, junto con una diversidad de pequeñas empresas que
                                        ofrecerán	servicios	diferenciales.	En	la	composición	de	estos	grupos	influirán	los	
                                        grandes proveedores ya establecidos, pero también las estrategias que sigan las
                                        grandes corporaciones en su adopción de los servicios de la nube. Estas empresas
                                        pueden servir de trampolín para los proveedores de cloud incipientes, puesto que
                                        la	demanda	de	una	sola	de	estas	empresas	puede	ser	suficiente	para	cubrir	los	
                                        costes	fijos	de	uno	o	varios	centros	de	datos.	De	esta	forma,	un	proveedor	pequeño	
                                        puede ofrecer un servicio especializado y hacerse con la demanda de una gran
                                        empresa y, una vez optimizado el servicio, ofrecérselo a otros clientes potenciales.
                                        Nada	impide	que	este	proveedor	sea	una	filial	o	una	spin-off de la propia empresa
                                        que, a partir de la demanda de la matriz, vaya ampliando su base de clientes y
                                        entre a formar parte del grupo de los grandes proveedores de la nube.

                                        El duelo de titanes

                                        En la última década, la tecnología informática se ha establecido como pieza
                                        angular de la economía y de los mercados, por encima de cualquier otro sector de
                                        los negocios. Las grandes empresas tecnológicas se han convertido en los nuevos
                                        gigantes de la bolsa, rivalizando con las compañías omnipresentes en los índices,
                                        como los bancos y las farmacéuticas. De hecho, Microsoft, Google, Apple, IBM y
                                        Oracle se presentan como las cinco principales, capaces de rozar cifras similares a
                                        las de las petroleras (Exxon, Chevron, PetroChina, RD Shell y Total)28. «En 2009
                                        han vivido un momento dulce en bolsa, con subidas espectaculares que van desde
                                        el 40% de Oracle hasta el 150% de Apple, pasando por el 102% de Google, o cerca
                                        del 60% de Microsoft e IBM»29.

                                        Estos gigantes, hasta ahora centrados en actividades distintas, están convergiendo
                                        y tomando posiciones en el mercado del cloud computing, que se presenta con un
                                        enfoque multiproducto y multiproveedor. Las empresas pioneras han estado
                                        construyendo las bases del cloud computing, llevando servicios innovadores a
28
  «La era de los gigantes               empresas y consumidores. Sin embargo, pronto no bastará con ofrecer servicios
tecnológicos», www.cotizalia.com
(31/12/2009).                           básicos de cloud y la diferenciación se convertirá en un imperativo. Sólo las más
                                        rápidas en llevar los avances al mercado serán las que logren más cuota y
29
  «La era de los gigantes
tecnológicos», www.cotizalia.com        mayores márgenes.
(31/12/2009).
30
  «Cloud computing, ¿qué es, para       Para Forrester Research, las oportunidades se presentan principalmente para dos
qué sirve y cuál es el negocio?»,       tipos de agentes: los enablers o «facilitadores» y los proveedores de servicios30. Los
Carlos García, www.materiabiz.com
(diciembre, 2009).                      primeros aportan las infraestructuras subyacentes del modelo, focalizándose en

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                            45
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        áreas tecnológicas como virtualización y automatización del centro de datos. Es el
                                        caso de nombres como IBM, VMware/EMC, Red Hat, Intel, Sun, Citrix o BladeLogic.
                                        Los segundos son empresas que basan sus negocios en Internet y que ponen a
                                        disposición de los clientes sus grandes entornos tecnológicos siguiendo el modelo
                                        SaaS. Ofrecen servicios de gestión de archivos y de información personal, así como
                                        aplicaciones	de	Office	y	de	red.	Están	representados	por	los	gigantes	como	Microsoft	
                                        y	Google	que,	fieles	a	su	estrategia	empresarial,	se	adelantan	a	toda	tendencia	
                                        tecnológica, incluso creando escuela para otros. Sin embargo, también han
                                        irrumpido con fuerza otros nombres como Amazon, Salesforce o Rackspace.

                                        En muchos casos, resulta complicado encasillar a estos proveedores dentro de un
                                        solo tipo de servicio. Es frecuente que una misma empresa traspase las fronteras
                                        entre un nivel y otro. Por ejemplo, AWS engloba una serie de servicios ofrecidos
                                        por Amazon entre IaaS y PaaS, desde capacidad de computación según
                                        necesidades concretas (EC2, Elastic Compute Cloud), almacenamiento masivo de
                                        datos (S3, Simple Storage Service) o un servicio de colas para almacenar datos que
                                        viajen entre distintos ordenadores (SQS, Simple Queue Service). Salesforce, la
                                        empresa de SaaS por excelencia con sus productos de CRM a través de Internet,
                                        lanzó Force.com como un conjunto integrado de herramientas y servicios de
                                        aplicación que los proveedores de software y departamentos de TI corporativos
                                        pueden utilizar para crear y ejecutar cualquier tipo de aplicación comercial. A día
                                        de hoy, se ejecutan más de 80.000 aplicaciones en esta PaaS31.

                                        Las dos archienemigas, Microsoft y Google, también han sacado al mercado
                                        sendas soluciones PaaS: Azure y Google Apps Engine, respectivamente.
                                        Básicamente son plataformas dirigidas a desarrolladores y empresas que quieran
                                        montar	sus	servicios	sobre	la	plataforma	de	un	tercero.	Los	beneficios	son	los	
                                        mismos: ahorro de costes, menos necesidad de know-how y reutilización de
                                        componentes que ofrece la plataforma.

                                        Las	compañías	como	Amazon	son	conscientes	de	que	pueden	obtener	beneficios	si	
                                        se alían con otras empresas. Amazon ofrece la nube, los aliados las aplicaciones.
                                        Las empresas se aprovechan de poner sus soluciones en la nube sin inversión en
                                        infraestructura ni en mantenimiento. Es el caso de IBM que, a principios del año
                                        2009, anunciaba la oferta de sus productos en las máquinas EC2 de Amazon
                                        mediante la modalidad pay per use. Mientras, Amazon se frota las manos porque,
                                        a ojos del consumidor, está ofreciendo soluciones de marcas con productos
                                        consolidados y punteras en el mercado in-house y cloud32.

                                        Google, por su parte, ha sido una empresa de cloud desde su aparición en 1998
                                        porque se estima que tienen una red global de centros de datos con un número de
                                        servidores indeterminado, siendo éste el secreto mejor guardado de la empresa.
                                        Tras una época en la que se conocía a Google por su buscador de Internet y por
31
  https://www.salesforce.com/es/        financiarse	a	base	de	publicidad,	ahora	ofrece	una	serie	de	productos	como	
platform/what-is-it.jsp.
                                        aplicaciones web, sistemas operativos para PC y móviles (Android) y su producto
32
  «IBM, otra grande que se ennovia      estrella, Chrome. También se está abriendo camino en la venta de servicios a
con Amazon», www.saasmania.com
(12/02/2009).                           empresas	con	el	objetivo	de	diversificar	sus	fuentes	de	ingreso.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         46
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                          «Si Google nació en el cielo, Microsoft empezó en el suelo»33. Pero, lejos de lo que
                                          pueda parecer dada su reticencia al open source software, Microsoft no se ha
                                          quedado al margen del cloud computing. Su consola de videojuegos Xbox tiene
                                          altas prestaciones on-line, ha montado una red de data centers, está desarrollando
                                          una	versión	web	de	Office	y	ofrece	a	las	empresas	software y servicios on-line.

                                          Otro asunto que tendrá repercusión en el reparto de poder del mercado tecnológico
                                          es el impacto que tendrán los proveedores de servicios informáticos de países
                                          emergentes.	Su	influencia	en	el	mercado	ha	sido	importante	en	los	últimos	años,	
                                          sobre todo en Estados Unidos, y previsiblemente lo será también en los servicios
                                          de cloud computing34.

                                          Asistimos a un momento en el que todas las grandes empresas del sector se
                                          apresuran a marcar territorio en el cloud computing. Tampoco faltan los
                                          detractores. Nokia y Oracle lo consideran un producto de márketing con poco
                                          impacto real. Según ellos, estamos ante una nueva manera de llamar a las granjas
                                          de servidores donde realmente volvemos a los tiempos del IBM 327035.

                                          El precio justo

                                          Ya	lo	predijo	en	1961	John	McCarthy,	prominente	informático	conocido	por	sus	
                                          contribuciones	en	el	campo	de	la	inteligencia	artificial,	cuando	afirmó	que	la	
                                          informática se convertiría en un suministro público más, como el teléfono, dando
                                          lugar a un nuevo e importante sector36. Sin duda, una de las innovaciones más
                                          importantes del cloud computing es la oferta de servicios con tarifas por consumo
                                          en lugar de por número de usuarios. De esta manera se pueden alternar picos de
                                          demanda con períodos en los que los recursos no están en uso. En sí, esto
                                          parecería	razón	suficiente	para	atraer	clientes,	pero	los	proveedores	se	las	están	
33
  «Clash of the Clouds», The              teniendo que ingeniar para captarlos. Con este objetivo, están llevando a cabo
Economist (15/10/2009).                   estrategias de precios agresivas, dignas del período de rebajas en cualquier
 http://www.enter.ie.edu/enter/
34                                        producto de consumo. Amazon EC2 redujo un 15% sus precios en noviembre de
mybox/cms/10550.pdf.                      2009; una instancia estándar de Linux37 bajó de 10 a 8,5 centavos de dólar por
35
  http://newmediaera.blogspot.            hora, y la suscripción anual premium de Picasa, la aplicación de almacenamiento
com/2009/04/vueltas-con-el-cloud-         de fotos de Google, se rebajó de 20 dólares a 538. También está aumentando la
computing.html.
                                          complejidad de las tarifas que se ofrecen a los clientes. Amazon, por ejemplo, tiene
36
  http://en.wikipedia.org/wiki/Utility_   una calculadora on-line que estima un coste total a partir de la utilización de
computing.
                                          distintos recursos39. Algunos expertos incluso se atreven a predecir que 2010 será
37
  En este contexto, una instancia es      el año de la barra libre de cloud, en el que los clientes contratarán una variedad
la utilización de un sistema operativo
(Linux) de manera virtual, es decir,      de	servicios	por	un	número	fijo	de	horas40. Las comparaciones entre los precios de
no está instalada en el PC.               los distintos proveedores ya son frecuentes en Internet.
38
  «10 big cloud trends for 2010»,
Patrick Thibodeau, www.
computerworld.com (28/12/2009).
                                          Parece que los clientes no son los únicos que necesitan ser convencidos; algunos
                                          proveedores no están por la labor de cambiar sus modelos de ingresos predecibles
39
  http://calculator.s3.amazonaws.
com/calc5.html.
                                          por un pago según el uso. Por ese motivo, están ofreciendo mejores precios a
                                          aquellos clientes que contraten sus servicios de prepago. Sin embargo, esta táctica
40
  «10 big cloud trends for 2010»,
Patrick Thibodeau, www.
                                          tiene como contrapartida una obligación de permanencia que puede no resultar
computerworld.com (28/12/2009).           rentable.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          47
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        Por ahora, da la impresión de que los proveedores tienen libertad a la hora de
                                        establecer	el	tipo	de	tarificación,	si	se	tiene	en	cuenta	que	una	encuesta	revelaba	
                                        que un 34% mayoritario de los consumidores no estaba seguro de cómo prefería
                                        pagar por los servicios de cloud computing (véase la ilustración 6). Deben estudiar
                                        los	usos	y	beneficios	de	la	nube	porque	no	saben	muy	bien	lo	que	pueden	o	deben	
                                        exigir al proveedor. El resto de encuestados prefería pagar mes a mes sin contratos
                                        o	firmar	un	contrato	anual	basado	en	las	necesidades	de	recursos.	



                                                                                                    ¿Cómo preferiría pagar los servicios
                                                                                                    cloud?
                                                                                                        Mes a mes, sin contrato, pago por
                                                        34%                     32%                     uso
                                                                                                        Mes a mes, sin contrato, cuota
                                                                                                        básica más ampliación esporádica
                                                                                                        de recursos
                                                                                                        Contrato anual, basado en
                                                                                                        necesidades de recursos y
                                                                                                        ampliaciones esporádicas
                                                              18%            16%
                                                                                                        No está seguro




                                           Ilustración	6:	¿Cómo	prefieren	los	consumidores	pagar	por	los	servicios	de	cloud computing?
                                           Fuente: http://www.b10wh.com/2009/02/the-size-of-the-company-does-not-reflect-on-utilization-of-cloud-
                                                                                       computing/.




                                        Spot Instances, el nuevo sistema de subasta de capacidad de almacenamiento
                                        sobrante establecido por Amazon en diciembre de 2009, puede ser el preludio de
                                        un sistema de precios de computación similar al de la energía41. En él, los clientes
                                        hacen ofertas por la capacidad sobrante y disponen de la capacidad solicitada
                                        mientras	la	oferta	exceda	un	precio	mínimo	fijado	por	el	gigante	on-line. Aunque
                                        su	oferta	supere	esta	cantidad,	el	cliente	sólo	paga	el	precio	mínimo	fijado,	que	se	
                                        determina según el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda, por lo que
                                        oscila a lo largo del día de la misma forma que el precio del petróleo o el del
                                        carbón. Este sistema es apto para aplicaciones que no requieren ser ejecutadas en
                                        un momento en particular; sin embargo, no resulta factible para las aplicaciones
                                        que deban estar disponibles en todo momento, puesto que Amazon cortará la
                                        capacidad cuando el precio mínimo supere el precio ofertado, algo que puede
                                        suceder en cualquier momento. Este modelo de precio tiene potencial para reducir
                                        los costes de TI de muchas empresas, pero lo más importante es que ha marcado
                                        el camino para que la informática evolucione en la misma dirección que las
                                        commodities.

                                        Otra manera en la que los proveedores podrían diferenciarse es ofreciendo
41
  http://www.economist.com/             mejores acuerdos de nivel de servicio (Service Level Agreement, SLA por sus siglas
business-finance/displaystory.
cfm?story_id=15663898.                  en inglés), que consisten en contratos entre el proveedor del servicio y su cliente

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                               48
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                         acordando	la	calidad	de	dicho	servicio.	Incluyen	especificaciones	sobre	la	
                                         definición	de	los	servicios,	la	medición	del	rendimiento,	la	gestión	de	los	
                                         problemas,	los	deberes	del	cliente,	las	garantías	y	las	condiciones	de	finalización	
                                         del	acuerdo.	Para	verificar	el	cumplimiento	del	contrato,	se	suelen	utilizar	
                                         variables como los cortes en el suministro (véase la ilustración 7) o el return to
                                         operation time (RTO, el tiempo que pasa antes de que el proveedor reestablece un
                                         servicio ante un fallo en el funcionamiento). Hoy día se abre un gran interrogante
                                         acerca de la capacidad de los proveedores para garantizar determinados niveles de
                                         SLA, dado que el rendimiento de los sistemas depende de Internet y es
                                         prácticamente imposible comprometerse a ofrecer cifras concretas. Muchos
                                         expertos	señalan	que	la	eficiencia	a	la	hora	de	atender	requerimientos	de	negocio	
                                         mediante SLA, junto con el grado de personalización de los servicios, es lo que
                                         realmente va a hacer que el cloud computing despegue o no.



              15 Feb.                        9-10 Jul.              7 Ago.                    12 Ago.               6 Ene.



         Elastic Compute                       .Mac             GoToMeeting                    Gmail             Aplicaciones
              Cloud                          MobileMe           GoToWebinar



     Enero     Febrero    Marzo      Abril        Mayo     Junio      Julio     Agosto     Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero   Febrero
     2008                                                                                                                         2009



              28 Abr.                        20 Jul.                 8 Ago.                        26 Ago.                      24 Feb.



         Simple Storage              Simple Storage               The Linkup                      Flexiscale                    Gmail
          Service (S3)                Service (S3)             (almacenamiento)


                                              Ilustración 7: Principales cortes de suministro recientes.
                                Fuente: Envisioning the Cloud: The Next Computing Paradigm, Marketspace (20/03/2009).




                                         El último reto en cuanto a precio al que se enfrenta la comunidad del cloud
                                         computing es el de las licencias. «A día de hoy, el modelo tradicional de licencia
                                         del software corporativo no se adapta bien al mundo del cloud computing, donde
                                         la lógica es que una aplicación se ejecute sobre un elevado número de
                                         servidores»42. Para los proveedores de estas licencias es tremendamente costoso
                                         monitorizar su uso en un entorno caracterizado por la virtualización, la elasticidad
                                         y la escalabilidad de los servicios. Por lo tanto, un nuevo modelo de licencias es un
                                         requisito indispensable para el despegue del cloud computing. Entre otras
42
  «Cloud computing, ¿qué es, para        cuestiones, se debe tratar la portabilidad de las licencias a la nube y la
qué sirve y cuál es el negocio?»,
Carlos García, www.materiabiz.com        implantación	de	indicadores	que	fijen	un	precio	por	el	uso	que	se	haga	del	
(diciembre, 2009).                       software, incluyendo los costes de las actualizaciones y el soporte técnico.


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                           49
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        Algunos	expertos	afirman	que	el	software libre (free software) es prácticamente el
                                        único tipo de software que puede emplearse en la nube porque «no incrementa los
                                        costes de licencia según aumenta el número de usuarios»43. De otra manera,
                                        ofrecer servicios de cloud computing no resultaría rentable. El término free
                                        software suele intercambiarse por el de open source software pero hay que
                                        precisar que no son exactamente lo mismo. Se dice que open source es una
                                        metodología de desarrollo, mientras que free software es un movimiento social44.
                                        Es decir, que mientras uno consiste en que el código fuente de un programa sea
                                        visible para todo el mundo como método más colaborativo para desarrollar
                                        aplicaciones, el otro aboga por la defensa de la libertad del usuario. Sin embargo,
                                        no hay que confundirse: free software no es software a «precio cero» (lo que se
                                        llama freeware) sino «sin restricciones» porque puede ser utilizado, copiado,
                                        modificado	y	redistribuido	obviando	las	limitaciones	de	una	licencia.	

                                        En conclusión, el cloud computing ofrece a los proveedores un mercado lleno de
                                        posibilidades aunque todavía hay lugar para una mayor competencia de precios,
                                        una mejora en los SLA ofrecidos y un modelo de licencias adaptado a las
                                        circunstancias. A esto se suma que todo apunta a que el cloud computing no hará
                                        más que desdibujar las fronteras entre el software sujeto a propiedad y el software
                                        libre y abierto.

                                        ¿Podemos fiarnos del ‘cloud computing’?

                                        Uno de los temas más presentes en una conversación sobre cloud computing es,
                                        inevitablemente, el reto de la seguridad y la pérdida de control sobre datos y
                                        sistemas. Digamos que usted es el director general de TI de una empresa que se
                                        plantea migrar a la nube. ¿Qué preocupaciones le asaltarían? Una de las primeras
                                        suele ser que uno de sus activos más importantes, la información, dejará de
                                        depender de la compañía. Toda la información de la empresa es enviada desde
                                        servidores propios y almacenada en servidores ajenos. Esta pérdida de control
                                        aumenta considerablemente la sensación de inseguridad entre los departamentos
                                        internos de TI.

                                        Avanade, una consultora tecnológica global especializada en soluciones basadas
                                        en la plataforma Microsoft, cree que hay tres reglas de oro en cuanto a la
                                        seguridad en la nube45. Primera: la seguridad en la nube es (casi) exactamente
                                        igual a la seguridad interna. Las herramientas de seguridad que se utilizan
                                        internamente son las mismas que en la nube. La única diferencia es que se
                                        comparte el servicio con otros clientes. Segunda: los aspectos de seguridad en
                                        relación con la nube pueden ser resueltos por las herramientas de seguridad
                                        actuales de las empresas. Si bien es verdad que la seguridad es una cuestión que
43
  http://www.jtech.ua.es/jornadas/      hay que tomarse muy en serio, no debe convertirse en una excusa para no migrar
charlas/modelos_negocio.pdf.
                                        a la nube. La cuestión es que si las empresas no han sido estrictas con su
44
  http://www.gnu.org/philosophy/        seguridad hasta ahora, no deben empezar a serlo por el cloud computing, sino
free-software-for-freedom.html.
                                        porque es importante para el negocio. Tercera: Si se elige un proveedor de cloud
45
  A Practical Guide to Cloud            computing de calidad, la seguridad será igual, o incluso mejor, en la nube que con
Computing Security, Avanade
(27/08/2009).                           una	gestión	interna.	Al	fin	y	al	cabo,	una	empresa	de	TI	tiene	más	probabilidades	

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                       50
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        de ofrecer mayor seguridad que una de un ámbito distinto. Para saber si un
                                        proveedor es bueno en este aspecto, una buena señal suele ser su éxito en el
                                        mercado o la manera en la que resuelve sus propios retos de seguridad.

                                        ¿Qué debe tener en cuenta un proveedor para cubrir las expectativas en torno a
                                        seguridad en la nube? En primer lugar, es fundamental que la seguridad esté
                                        garantizada mediante procesos y controles a lo largo de toda la cadena de
                                        suministro, desde los proveedores de cloud computing hasta los usuarios del
                                        servicio, pasando por la organización en sí. Los procesos de gestión de la
                                        seguridad	deben,	por	un	lado,	identificar	y	valorar	los	activos	existentes	y,	por	
                                        otro,	identificar	y	clasificar	los	posibles	riesgos	atendiendo	a	su	impacto,	
                                        frecuencia y probabilidad. Todo ello se debe materializar en un plan que incluya
                                        unos pasos de contingencia, para lo cual resulta crucial que el compromiso del
                                        proveedor esté alineado con las necesidades de la organización, asegurando
                                        aspectos como que la localización física de los datos sea correcta, que los datos de
                                        las distintas organizaciones usuarias de la nube no se mezclen, que se lleven a
                                        cabo exhaustivas auditorías, que la permanencia de los datos quede garantizada y
                                        que	se	proporcionen	planes	de	realización	de	copias	de	seguridad	eficaces.	

                                        También aparece la necesidad de que los proveedores cuenten con planes de
                                        recuperación en caso de catástrofes como desastres naturales o ataques
                                        terroristas. Antes del 11-S, era tarea casi imposible convencer a una
                                        organización de la necesidad de invertir en un plan de este tipo. Este
                                        acontecimiento marcó un antes y un después en este aspecto, y ahora muchas
                                        empresas no se piensan dos veces asegurar la continuidad de su negocio ante un
                                        incidente de estas características. Se estimó que reemplazar la tecnología
                                        afectada de las agencias de valores, incluyendo hardware (estaciones de trabajo,
                                        PC, servidores, impresoras, dispositivos de almacenamiento, cableado, hubs de
                                        comunicación a los routers, enchufes, etc.) y software (redes, sistemas
                                        operativos, aplicaciones, infraestucturas, etc.) costaría unos 3.200 millones46. No
                                        estaría de más que las organizaciones preguntaran a sus proveedores de cloud si
                                        sus	centros	de	datos	están	distribuidos	geográficamente	y	si	sus	instalaciones	
                                        cuentan	con	las	medidas	de	seguridad	apropiadas	para	diversificar	los	riesgos	de	
                                        pérdida de información.

46
  «Sept. 11 teaches real lessons in     Existen grupos de proveedores como la Cloud Security Alliance47 –formada por
disaster recovery and business          miembros como Dell, Cisco o AT&T– y el Enterprise Cloud Buyers Council –del que
continuity planning», articles.
techrepublic.com (17/05/2002).          forman parte, entre otros, Microsoft, Cisco e IBM48– que pretenden derribar
                                        algunas de las barreras para la adopción del cloud computing garantizando la
47
  http://www.cloudsecurityalliance.
org/.                                   seguridad,	la	fiabilidad	y	el	acceso	transparente	a	la	información	en	la	nube.	Así,	
                                        se hace evidente que la seguridad es un problema que afecta a todos los
48
  http://www.computerworld.com/s/
article/9141998/Microsoft_Cisco_        proveedores, simplemente porque la manera en la que se organiza la nube implica
IBM_and_others_form_cloud_              que el riesgo es compartido por todos. Por ejemplo, si un proveedor de SaaS
computing_group.
                                        necesita una infraestructura, no la construirá, sino que se la solicitará a un
49
  A Practical Guide to Cloud
Computing Security, Avanade
                                        proveedor de IaaS. Por lo tanto, se convierte en un objetivo común que todos los
(27/08/2009).                           agentes deben tratar conjuntamente49.


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         51
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        La privacidad de los datos está relacionada de manera estrecha con la cuestión de
                                        la seguridad en el cloud computing. Últimamente se repiten los casos de personas
                                        que desactivan sus cuentas de Facebook o Twitter ante la sensación de haber
                                        perdido una parte de su intimidad. Recordemos que con el cloud computing
                                        cualquier información almacenada localmente puede estar en la nube, incluyendo
                                        correos	electrónicos,	ficheros,	fotos,	información	financiera,	anotaciones	en	el	
                                        calendario, agendas de direcciones y un largo etcétera. La información
                                        almacenada en la nube está en todas partes y en ningún sitio a la vez, por lo que
                                        legalmente se suele asumir que se encuentra en los servidores físicos del
                                        proveedor	de	un	país.	Esta	localización	puede	producir	un	impacto	significativo	en	
                                        la manera en la que se puede proteger o no la información. Por ejemplo, es posible
                                        que la información personal que acaba siendo mantenida por un proveedor de
                                        cloud en un Estado miembro de la Unión Europea deba cumplir en todo momento
                                        las leyes de la Unión Europea sobre privacidad de los datos50. Puestos a anticipar
                                        situaciones	conflictivas,	la	información	podría	ser	trasladada	de	una	jurisdicción	a	
                                        otra	sin	conocimiento	del	usuario,	lo	cual	dificultaría	el	conocimiento	de	la	
                                        normativa que la ampara en cada momento. «Los criminales podrán campar
                                        on-line a sus anchas, saltando de jurisdicción en jurisdicción, mientras que a las
                                        autoridades de distintos países todavía les hará falta aprender a cooperar»51.

                                        Un futuro de jardines vallados

                                        La creciente complejidad y cantidad de sistemas y datos ha originado un caos en
                                        las tecnologías de la información. La extensión descontrolada de procesos y
                                        aplicaciones	hace	que	cada	vez	sea	menos	fácil	y	eficiente	acceder	a	los	servicios	
                                        que se consumen. Piense en los distintos nombres de usuario y contraseñas que
                                        tiene: una para la cuenta de correo del trabajo, otra para la de su correo personal,
                                        otra para una red social, una para la intranet de la empresa, pasando por las
                                        claves	de	acceso	de	las	oficinas	bancarias	on-line. Podríamos pensar que es más
                                        seguro hacerlo así, y quizá no nos faltaría razón. No obstante, algunos expertos
                                        señalan que detrás de ello hay una intencionalidad muy similar a la que aparecía
                                        en situaciones pasadas ante avances tecnológicos. Es lo que se llama en inglés una
                                        «encerrona tecnológica» (technological lock- in)52, porque se atenta contra la
                                        interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones. En algunos casos, el resultado de
                                        esta situación es tan simple como tener que volver a rellenar un formulario de
                                        datos personales cada vez que un usuario de Internet quiera unirse, por ejemplo, a
                                        una	red	social.	Cada	red	es	un	jardín	vallado	donde	los	beneficios	se	limitan	
50
  Privacy in the Clouds: Risks to       artificialmente,	impidiendo,	por	ejemplo,	asociar	un	amigo	de	Facebook	a	uno	de	
Privacy and Confidentiality from
Cloud computing, World Privacy          MySpace53.
Forum (23/02/2009).
51
  Privacy in the Clouds: Risks to       El impacto es aún mayor desde el punto de vista de la existencia de un riesgo de
Privacy and Confidentiality from        que empresas rivales vendan en el mercado sus propios formatos, incompatibles
Cloud computing, World Privacy
Forum (23/02/2009).                     con el resto. Con la creciente complejidad de los sistemas y procesos, su
                                        interconexión e interrelación no será posible a menos que se fomente cierto grado
52
  «Clash of the Clouds», The
Economist (15/10/2009).                 de	estandarización.	Si	no	se	hace	así,	se	estará	dificultando	la	existencia	de	
                                        servicios	eficientes,	seguros	y	fáciles	de	acceder	y	utilizar.	Las	empresas	deben	
53
  «Pull down the walled gardens»,
news.bbc.co.uk (15/08/2007).            tener en cuenta el criterio de la interoperabilidad para acometer proyectos de

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         52
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        cloud computing si quieren evitar la encerrona tecnológica y conseguir que cambiar
                                        entre un servicio y otro en la nube les resulte menos problemático. Los
                                        proveedores, por su parte, deben pactar unas normas que faciliten el movimiento
                                        de la información en la nube. Sólo de esta manera se evitarán errores del pasado
                                        que vulneraron las reglas de la libre competencia y se estará aumentando el
                                        atractivo y la facilidad para «subirse a las nubes».

                                        El «padre» de Internet pide un estándar

                                        Para que exista la interoperabilidad entre los servicios de la que estamos hablando,
                                        lógicamente es indispensable llegar a un acuerdo sobre cómo deben funcionar las
                                        cosas. Es la historia que se repite en las tecnologías de la información: cuando un
                                        avance tecnológico llega a la fase de adopción masiva, surge la necesidad de crear
                                        unas normas de convivencia aceptadas por todas las partes implicadas.

                                        Vint Cerf, considerado uno de los «padres» de Internet, hacía un llamamiento a
                                        principios de 2010 sobre la necesidad de crear estándares de portabilidad de datos
                                        en el cloud computing54. Explicaba que actualmente existen distintas nubes creadas
                                        por empresas como Microsoft, Amazon, IBM y Google, pero que carecen de
                                        interoperabilidad entre ellas. En otras palabras, no hay estándares que permitan la
                                        comunicación	entre	las	distintas	nubes.	Sin	especificaciones	comunes	para	
                                        interfaces	y	protocolos,	el	riesgo	de	«encerrona	tecnológica»	en	una	nube	específica	
                                        aumenta. «Desde el punto de vista de la arquitectura, que una sola nube lógica
                                        oculte la complejidad de las distintas ofertas de cloud es muy deseable para
                                        minimizar la complejidad en el diseño de aplicaciones. Esto requiere que se
                                        desarrollen y adopten unos estándares de cloud computing que sirvan de base para
                                        la	identificación,	autenticación, federación y encriptación»55.

                                        Según el National Institute of Standards and Technology56: «Se pretende orientar a
                                        la industria y al Gobierno en la creación y gestión de estándares de cloud
54
  «Cerf urges standards for cloud       computing que permitan a todas las partes implicadas obtener el máximo valor»57.
computing», www.infoworld.com
(8/01/2010).                            Bajo esta premisa, el cloud computing se convierte en fungible, es decir, que una
                                        nube puede ser fácilmente sustituida por otra y la información trasladada de un
55
  «Developing an Enterprise Cloud
Computing Strategy», White Paper        lugar a otro. Para ello se propone lograr la portabilidad de datos y aplicaciones,
Intel Information Technology (enero     establecer un servicio de seguridad federado y promover unos modelos comunes de
2009).
                                        interfaces, semántica y programación. El Open Cloud Manifesto, del que Accenture
56
  Agencia estadounidense con el         es miembro, es una prueba más de que los proveedores tratan de alcanzar unos
objetivo de promover la innovación y
la competitividad industrial en el      estándares y mayor transparencia. Se trata de una declaración de principios que
país mediante el progreso de            defiende	la	apertura	de	la	nube.	En	el	siguiente	capítulo,	dedicado	a	la	demanda	
estándares y tecnologías que
mejoren la seguridad económica y        de cloud computing, se analizarán más en detalle las distintas formas que puede
calidad de vida.                        tomar una nube: pública, privada o híbrida. Por ahora, recogemos los principios en
57
  Effectively and Securely Using the    los	que	se	basa	este	manifiesto58:
Cloud Computing Paradigm, Peter
Mell, Tim Grance (NIST, Information
Technology Laboratory, 2009).           1. Los proveedores de cloud deben trabajar juntos para que los retos
58
  Adaptación de www.
                                           fundamentales en la adopción sean solucionados mediante la colaboración
opencloudmanifesto.org.                    abierta y el uso adecuado de los estándares.


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         53
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        2. No deben utilizar su situación de mercado para «encerrar» a consumidores en
                                           sus plataformas particulares y limitar su libertad de elección.

                                        3. Deben adoptar los estándares existentes y evitar reinventarlos o duplicarlos.

                                        4.		Cuando	se	necesite	modificar	los	estándares	existentes,	deben	procurar	ser	
                                            pragmáticos	con	el	fin	de	evitar	crear	más	de	los	necesarios	y	asegurar	que	
                                            éstos promueven la innovación en lugar de inhibirla.

                                        5. Llevar a cabo iniciativas en función de las necesidades del cliente, no de las
                                           necesidades técnicas de los proveedores.

                                        6. Todos los actores implicados deben trabajar de manera conjunta para evitar
                                           que	sus	iniciativas	entren	en	conflicto	o	se	solapen.	

                                        Si estos grupos no logran sus objetivos a tiempo, es posible que los Gobiernos
                                        intervengan a la fuerza para regular la nube. Dado el breve recorrido del cloud
                                        computing hasta ahora, se corre el riesgo de que unos estándares más restrictivos
                                        puedan perjudicar la innovación.

                                        Una nube de especialización e innovación

                                        Los expertos del Future Trends Forum coinciden en que el verdadero futuro del
                                        cloud computing depende de que la oferta de servicios se especialice y de que el
                                        usuario pueda personalizarla. Mientras una gran mayoría de proveedores ofrece
                                        un amplio catálogo de servicios cloud integrados, todavía quedan por ver otros que
                                        se especialicen más en áreas determinadas, como es el caso de Salesforce o
                                        NetSuite. Los desarrolladores de software tienen la oportunidad de crear
                                        aplicaciones con un alto grado de especialización de manera más rápida y
                                        eficiente	utilizando	las	plataformas	de	cloud,	que	han	simplificado	en	gran	medida	
                                        las tareas de programación porque ya no se trata tanto de escribir código como de
                                        «pinchar y arrastrar» módulos de software. En este sentido, el cloud computing
                                        permite que los usuarios desarrollen y gestionen aplicaciones que pueden
                                        aumentar fácilmente su capacidad (escalabilidad), funcionan con velocidad
                                        (rendimiento)	y	rara	vez	fallan	(fiabilidad),	sin	preocuparse	por	la	infraestructura	
                                        que hay detrás59. Un buen ejemplo es el de Facebook, que facilita una plataforma
                                        excelente para que los usuarios creen sus propias aplicaciones de red social60. Con
                                        el tiempo y el esfuerzo antes dedicados a administrar los entornos de
                                        programación, ahora las empresas aprovechan más el talento de sus
                                        programadores y pueden expandir el grupo de personas que dominen las
59
  Envisioning the Cloud: The Next
Computing Paradigm, Marketspace         herramientas necesarias y presenten ideas más innovadoras.
(20/03/2009).
60
  Envisioning the Cloud: The Next       En The Future of Internet and How to Stop It («El futuro de Internet y cómo
Computing Paradigm, Marketspace         pararlo»), Jonathan Zittrain ofrece una visión bien distinta61.	Afirma	que	moverse	
(20/03/2009).
                                        a la nube puede incluso desincentivar la innovación. La razón sería la respuesta
61
  The Future of Internet and How to     del usuario ante los virus, el spam o los ataques cibernéticos que han contaminado
Stop It,	Jonathan	Zittrain,	Yale	
University Press (abril 2008).          los PC y han conducido a la adopción de dispositivos como el iPhone o la Xbox, que

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                            54
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        sólo permiten el desarrollo de iniciativas de innovación bajo la aprobación del
                                        fabricante. Esto crea un ambiente estéril y poco abierto a las nuevas ideas. Como
                                        contraargumento, se puede decir que empresas como Apple siempre han estado
                                        muy abiertas a la colaboración en un entorno común donde los desarrolladores
                                        pueden compartir conocimiento y reunir talento, lo que aumenta las
                                        probabilidades de que aparezcan nuevas especialidades en aplicaciones.
                                        Precisamente, la nube ofrece ese entorno.

                                        Efectivamente, el cloud computing reduce los costes de la innovación y derriba las
                                        barreras a la participación de los usuarios. Libera a las empresas de la preocupación
                                        por las cuestiones relacionadas con las TI y les permite centrarse más en su negocio,
                                        ya que disponen de recursos informáticos en función de sus necesidades y sin
                                        dedicar una gran inversión económica y humana a la implantación. De esta manera,
                                        los productos y servicios de las empresas mejoran con más rapidez y se abaratan. A
                                        su	vez,	se	crean	nuevos	negocios	con	estructuras	más	flexibles.	La	consecuencia	más	
                                        inmediata	es	una	intensificación	de	la	competencia,	que	a	su	vez	estimula	la	
                                        innovación, poniendo en movimiento un círculo virtuoso. Obviamente, esto supone
                                        un	punto	de	inflexión	para	los	mercados	de	los	países	emergentes,	que	pueden	
                                        aprovechar la infraestructura y las aplicaciones de la nube para partir en una
                                        situación de igualdad frente a la competencia internacional.

                                        La innovación también se verá impulsada bajo el paraguas del movimiento open
                                        source,	que	permite	la	libre	modificación	del	código	fuente	de	las	aplicaciones	
                                        susceptibles de ser mejoradas por desarrolladores. La posibilidad de reutilización
                                        de código ya existente permitirá que se creen con más facilidad y rapidez nuevas
                                        aplicaciones, lo que supone un empujón a las iniciativas de software innovador. Se
                                        cuenta que Richard Stallman, a quien se reconoce como creador del concepto free
                                        software, decidió arreglar en el laboratorio donde trabajaba una impresora que no
                                        generaba ningún aviso por red para informar a los usuarios de que el papel se
                                        había atascado, con lo que provocaba colas enormes de trabajos pendientes.
                                        Stallman solicitó, sin pedir nada a cambio, el acceso al código fuente de los
                                        controladores	de	la	impresora	con	el	fin	de	implementar	un	aviso	por	red	que	
                                        avisara del bloqueo del dispositivo. Cuando la empresa se negó, Stallman se dio
                                        cuenta de lo restrictivo que resultaba utilizar sistemas operativos privativos que
                                        impedían que algún usuario o programador solventara algún error encontrado en
                                        la aplicación. Por ello, en 1985, fundó la Free Software Foundation (FSF) e
                                        introdujo	la	definición	de	free software y el concepto de copyleft, que desarrolló
                                        para otorgar libertad a los usuarios y restringir las posibilidades de apropiación
                                        del software por parte de individuos o empresas.

                                        Hoy día son numerosas las empresas que ofrecen el hospedaje de proyectos y
                                        ponen a disposición de los desarrolladores las herramientas necesarias para la
                                        creación de iniciativas de código abierto: Red Hat, WordPress, OpenBravo,
                                        JasperSoft, SugarCRM o MySQL son algunas de las principales.

                                        No es de extrañar, por tanto, que el cloud computing se haya declarado como el
                                        nuevo propulsor de la innovación en muchos foros. Tal y como se viene recogiendo

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         55
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        hasta ahora en este estudio, en el lado de la oferta se ha materializado en un
                                        modelo de negocio nuevo en forma de servicios de procesos de negocio, software,
                                        plataformas e infraestructura. Recordemos que su carta de presentación es el
                                        acceso desde cualquier sitio (virtualización), la posibilidad de aumentar su
                                        capacidad de manera predecible (escalabilidad), la disponibilidad de recursos que
                                        se pueden ampliar o reducir según las necesidades de cada momento (elasticidad),
                                        el cobro del servicio en base al uso de los recursos (pay per use) y la oferta de
                                        productos y servicios a más de una empresa o usuario al mismo tiempo.
                                        Diariamente somos bombardeados con las novedades y mejoras en el mundo del
                                        cloud computing. Con el tiempo se comprobará si llevan razón los que predicen un
                                        campo lleno de oportunidades o si, por el contrario, todo quedará en una moda
                                        pasajera.

                                        ‘The crowd in the cloud’ («La masa en la nube»)

                                        El modelo de oferta del cloud computing implica que las organizaciones que
                                        consuman sus servicios van a compartir los recursos en un entorno común.
                                        Obviamente, esto fomenta que las personas estén más predispuestas a colaborar.
                                        «El PC y sus aplicaciones estaban concebidas para incrementar la productividad
                                        individual, mientras que los servicios y aplicaciones basados en la nube –dado que
                                        residen en una plataforma compartida– favorecen el trabajo en equipo y la
                                        colaboración. En este sentido, al mismo tiempo que el contenido y la comunicación
                                        convergen en la nube, cada aplicación se convierte en una aplicación social»62.

                                        Las empresas, dentro del marco de la globalización, están cada vez más dispersas
                                        geográficamente.	El	cloud computing se presenta como una manera de acercarlas
                                        unas a otras, facilitando la colaboración entre ellas, sobre todo en el caso de las
                                        pymes, que acostumbran a formar equipos de trabajo ad hoc y virtuales. Los
                                        consejeros delegados de las empresas se han dado cuenta del valor de estas
                                        colaboraciones. A veces se trata simplemente de reorganizar o motivar a los
                                        profesionales de la empresa, mientras que otras es necesario buscar fuera de las
                                        fronteras organizacionales. Si se restringe la búsqueda al interior, se suelen dejar
                                        pasar ideas que aportan una perspectiva distinta. Por esta razón, los altos
                                        directivos centran sus esfuerzos en promover un entorno cada vez más abierto a la
                                        innovación por parte de empleados, consumidores y socios, en lugar de mantener
                                        el modelo tradicional de innovación.

                                        En el ámbito de la innovación colaborativa, la innovación abierta (open
                                        innovation), también conocida como crowdsourcing, consiste en concebir la
                                        innovación como un sistema abierto en el que participan tanto los agentes
                                        internos como los externos a la organización. Las razones por las cuales ha
                                        surgido este fenómeno son: el proceso de globalización; la democratización y el
62
  Envisioning the Cloud: The Next       ritmo acelerado de los avances de las tecnologías; unos clientes cada vez más
Computing Paradigm, Marketspace         exigentes;	y	la	delgada	línea	que	separa	a	los	profesionales	de	los	aficionados63. El
(20/03/2009).
                                        ejemplo por excelencia es Wikipedia, la creación de una enciclopedia libre por
63
  http://www.slideshare.net/abediaga/   parte de internautas de todo el mundo con distinto nivel de experiencia en los
innovacin-abierta-ms-allde-la-
innovacin-tradicional.                  temas tratados. También las funcionalidades más creativas de Google suelen ser

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         56
La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube




                                        contribuciones de los propios usuarios. Incluso existen redes sociales –como
                                        NineSigma,	YourEncore	y	yet2.com–	que	reúnen	a	participantes	y	expertos	de	
                                        diversas especialidades, sin limitaciones de tiempo o espacio, para ofrecer
                                        soluciones a los problemas que plantean las organizaciones.

                                        Un aspecto que ya se ha tratado en esta publicación y que relaciona de manera
                                        muy estrecha el cloud computing con la colaboración es el movimiento de código
                                        abierto. Muchos proveedores han sopesado la idea de que su software fuera
                                        distribuido y desarrollado libremente por terceras personas. El hecho de que
                                        Google haya puesto a disposición de los usuarios el código de sus dos creaciones
                                        más recientes, Android y Chrome OS, ha permitido que la empresa aumente la
                                        demanda de sus productos y el alcance de sus anuncios.

                                        Además, esto complica aún más la existencia a sus rivales, que siguen cobrando
                                        por sus productos. Aunque parezca mentira, incluso Microsoft, conocida por
                                        mantener su código fuente como un secreto de Estado, está participando en
                                        iniciativas	que	defienden	la	libertad	de	actuación	en	este	ámbito64.

                                        Apple, en cambio, está dispuesta a llevar la contraria. Por un lado, la empresa se
                                        muestra muy interesada en el cloud computing y ha construido de un data center
                                        valorado en mil millones de dólares. Sin embargo, sus intereses siempre se han
                                        centrado más en el nivel de los usuarios que en el de las empresas. Según un
                                        estudio, en el año 2009 el servicio iTunes vendió el 25% de toda la música en
                                        formato físico en Estados Unidos. El dato del mercado digital en este mismo país
                                        es mucho más sorprendente: un 69% del total de ventas durante la primera mitad
                                        de 2009 son descargas de iTunes65. A pesar de esa preferencia por los
                                        consumidores de a pie, el open source no es precisamente parte de la estrategia de
                                        Apple. Todo lo contrario. No cesan sus esfuerzos por bloquear la difusión de su
                                        sistema operativo a cualquier otro dispositivo que no sea de su marca o por limitar
                                        las aplicaciones compatibles con el iPhone. Tampoco comparte abiertamente sus
                                        planes de innovación y guarda celosamente la receta de su éxito.

                                                                                 ***

                                        En	definitiva,	el	cloud computing está compuesto por una gran variedad de
                                        soluciones	informáticas	que	aportan	eficiencia	operacional	a	las	empresas,	sin	un	
                                        vínculo físico con los recursos y sin costes de mantenimiento de la infraestructura.
                                        Se trata de un paso decisivo en la industrialización de las tecnologías de la
64
  http://www.microsoft.com/
                                        información, y las posibilidades de creación de modelos de negocio emergentes e
opensource/.                            innovadores	por	parte	de	los	proveedores	de	la	nube	son	infinitas.	Utilizando	una	
65
  http://www.npd.com/press/releases/    expresión anglosajona que viene muy al caso, the sky is the limit (“el cielo es el
press_090818.html.                      límite”).




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         57
5
Capítulo 5

El mundo en la Red:
la demanda de servicios
en la nube
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




           5
                                        El mundo en la Red:
                                        la demanda de servicios
                                        en la nube

                                        A        pesar de que la idea que reside tras el término cloud computing empezó a
                                        gestarse hace décadas, la posibilidad de poder consumir capacidad computacional
                                        como si de energía se tratara parecía destinada a hacerse realidad en un futuro
                                        lejano. La primera etapa de la computación se caracterizaba por el uso de
                                        ordenadores centrales o mainframes. En estos grandes ordenadores se realizaba
                                        toda la actividad y se almacenaba toda la información, pero resultaban remotos y
                                        poco accesibles a los usuarios, que sólo podían acceder a ellos desde terminales
                                        «bobos» dentro de sus centros de trabajo, es decir, desde terminales que no
                                        permitían procesar datos o ejecutar programas en local. La llegada del PC dirigió la
                                        computación a un entorno distribuido, donde los ordenadores de los usuarios son los
                                        que tratan y almacenan la información. Este sistema ofrece a los usuarios mayor
                                        control	y	flexibilidad	pero,	como	se	explicará	más	adelante,	es	ineficiente.	Internet	y	
                                        las comunicaciones móviles vuelven a cambiar la forma en que los usuarios acceden
                                        a la información. En un mundo en el que el acceso a Internet se desplaza hacia los
                                        teléfonos y terminales móviles, y en el que los ciudadanos se relacionan a través de
                                        redes sociales, los usuarios demandan cada vez más la posibilidad de acceder a su
                                        información desde cualquier lugar y en cualquier momento. La computación en la
                                        nube supone un estadio más en la evolución de la informática que va de la mano
                                        con la nueva sociedad y los usuarios parecen ser los grandes impulsores de la
                                        demanda de estos servicios, quizá no en términos porcentuales, pero sí en número.
                                        Esta demanda está creciendo de forma exponencial aunque en ocasiones no seamos
                                        conscientes de ello. La idea que hasta hace poco parecía destinada a un futuro
                                        lejano ha pasado a ser una exigencia presente de los usuarios.

                                        Las empresas y los Gobiernos, con cierto retraso, también se están lanzando a las
                                        nubes, en parte por la demanda de empleados y ciudadanos, pero
                                        fundamentalmente atraídos por las ventajas que promete ofrecer. La crisis
                                        económica ha acelerado la adopción de la nube en busca de una reducción de los
                                        costes de TI, pero ésta es sólo una de sus potenciales ventajas y las empresas poco a
                                        poco se van concienciando del abanico de oportunidades que este nuevo concepto
                                        puede ofrecer. Frente a todo ello, la nube se sitúa como una palanca impulsora de la
                                        innovación. Pequeñas empresas y usuarios individuales pueden acceder a recursos
                                        equiparables a los de las grandes corporaciones, con una inversión mínima y
                                        pagando por el uso que se haga de ellos. Esto facilita la puesta en práctica de
                                        nuevas ideas y, para aquéllas que tengan éxito, también fomenta su expansión
                                        gracias al crecimiento de la demanda. No obstante, frente a las ventajas de la nube
                                        existen ciertas incertidumbres y obstáculos que no pueden ser ignorados. Para
                                        minimizarlos,	las	empresas	y	los	Gobiernos	deben	definir	una	estrategia	de	
                                        transición	que	les	permita	fijar	los	pasos	necesarios	para	la	adopción	progresiva	de	
                                        la nube. Esta estrategia debe tener en cuenta todos los aspectos sociales,
                                        económicos y legales que puedan afectar a la migración de la información. Existen
                                        aspectos comunes en las estrategias posibles, pero éstas dependerán en su mayor
                                        parte de las particularidades de cada empresa o Gobierno en cuestión, que deberán
                                        plantearse tanto qué subir a la nube como la tipología de nube a utilizar en cada
                                        momento.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                           60
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Sin embargo, el cloud computing no sólo constituye un avance tecnológico, sino
                                        que también tiene potencial para impactar en el conjunto de la sociedad. Con la
                                        nube, la computación se hace accesible a países e individuos que no disponen de la
                                        capacidad para invertir en las infraestructuras necesarias, pero sí del talento y las
                                        ideas para desarrollar productos innovadores. La proliferación del cloud computing
                                        puede suponer un salto cuantitativo a la hora de equilibrar el terreno de juego y
                                        ayudar al desarrollo de los países emergentes y del Tercer Mundo. El impacto en
                                        la educación será fundamental para este objetivo y el potencial para fomentar la
                                        educación a distancia y la investigación son dos de los pilares en los que la nube
                                        ya está demostrando sus efectos. No obstante, al mismo tiempo que su
                                        compromiso con el desarrollo, la nube deberá mostrar su lado más «verde». La
                                        sociedad actual está preocupada por la sostenibilidad del planeta y, a pesar de
                                        que, como se verá más adelante, la centralización de la computación permite
                                        reducir el consumo energético, los grandes centros de datos son enormes
                                        consumidores de energía y este consumo va en aumento, por lo que los
                                        proveedores deberán desarrollar soluciones que permitan mejorar el rendimiento,
                                        aspecto en el que algunos ya han centrado sus esfuerzos.

                                        5.1. Trabajar en las nubes: implicaciones para las empresas y para el
                                        sector público

                                        En 1965, Gordon E. Moore, cofundador del fabricante de microprocesadores Intel,
                                        describió una tendencia de los circuitos integrados según la cual el número de
                                        transistores por chip se duplica cada dos años66. Esta tendencia, que pasó a
                                        denominarse «Ley de Moore», se ha venido cumpliendo durante los últimos
                                        cuarenta años67 y se ha traducido en una disminución del coste de la computación
                                        y almacenamiento de información que sigue aproximadamente la misma
                                        tendencia. Sin embargo, a pesar de que el coste de la computación ha disminuido,
                                        el	coste	de	los	empleados	con	el	perfil	necesario	para	implementar	y	gestionar	los	
                                        sistemas no ha seguido la misma tendencia. Las grandes empresas y Gobiernos
                                        disponen	de	departamentos	de	TI	con	estos	perfiles	especializados	que	se	
                                        encargan de la gestión de sus infraestructuras tecnológicas y suelen representar
                                        un gasto muy importante dentro de sus presupuestos. Las pequeñas y medianas
                                        empresas, por el contrario, no disponen del capital necesario para invertir en un
                                        departamento especializado y tienen que conformarse con tecnologías inferiores a
                                        las de las empresas de gran tamaño. El cloud computing surge en parte como
                                        respuesta a esta necesidad de las pymes, pero las grandes empresas y los
                                        Gobiernos se están interesando por este nuevo modelo dado que los recortes
                                        presupuestarios se han convertido en una práctica habitual durante la crisis
                                        económica.

                                        La principal característica del cloud computing que está atrayendo la atención de las
66
  http://download.intel.com/museum/
                                        empresas	y	los	Gobiernos	es	la	posibilidad	de	transformar	los	costes	fijos	de	sus	
Moores_Law/Articles-Press_Releases/     centros de datos y departamentos de TI en costes variables en función del consumo.
Gordon_Moore_1965_Article.pdf.
                                        En una época en la que el crédito es escaso y las nuevas inversiones son limitadas,
 http://www.intel.com/technology/
67
                                        la	flexibilidad	de	disponer	de	capacidad	computacional	en	función	de	la	demanda	se	
mooreslaw/.
                                        hace especialmente atractiva, puesto que los negocios no se ven obstaculizados ante

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         61
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        una demanda creciente y los costes se reducen proporcionalmente cuando la
                                        demanda	disminuye.	La	flexibilidad	también	fomenta	la	innovación	de	productos	y	
                                        servicios, puesto que pequeñas empresas pueden poner en práctica sus ideas cuando
                                        antes no disponían de los recursos necesarios para hacerlo. No se debe caer en el
                                        error de entender el cloud computing como un simple cambio tecnológico, puesto
                                        que puede llegar a suponer un cambio en el modelo de funcionamiento de las
                                        empresas y los Gobiernos. En este nuevo modelo, el propio negocio reside en la
                                        nube, porque en ella se almacena la información, que es uno de los elementos
                                        fundamentales en la nueva economía de servicios.

                                        La cesión del control de la información a proveedores de cloud computing es un
                                        paso que tiene que estudiarse con detenimiento, sobre todo cuando se trata de
                                        información	confidencial.	Este	dilema	afecta	a	las	empresas,	pero	en	especial	a	los	
                                        Gobiernos. Como se verá más adelante, las características de los Gobiernos los
                                        hacen	especialmente	aptos	para	beneficiarse	de	la	nube,	pero	las	restricciones	de	
                                        la información gestionada, principalmente los datos personales de sus ciudadanos,
                                        no permiten una adopción plena, por lo que se tienen que barajar distintas
                                        alternativas. No obstante, además de actuar como consumidor de cloud
                                        computing, el papel del sector público también debe incluir el establecimiento de
                                        un marco regulatorio para esta actividad, puesto que el despegue de algunas
                                        tendencias económicas y tecnológicas casi siempre guarda estrecha relación con
                                        las iniciativas que lleve a cabo el Gobierno de un país.

                                        La decisión respecto al cloud computing para la mayoría de las organizaciones se
                                        concretará en la tipología de nube que deben implantar, un aspecto que dependerá
                                        de los distintos propósitos y no tiene por qué ceñirse a un solo tipo de nube. La
                                        elección de la nube por las pymes estará más limitada, pero para algunas grandes
                                        empresas y organizaciones gubernamentales, una nube propia puede ser una
                                        alternativa adecuada. Esto permite a la organización optimizar la nube para sus
                                        propios propósitos.

                                        5.1.1. La democratización de la informática para las pymes y ‘start-ups’

                                        ¿Cuántas ideas innovadoras no han llegado nunca a implementarse por falta de
                                        recursos? La incapacidad de realizar las inversiones necesarias para poner en
                                        práctica una nueva idea, un nuevo producto o un nuevo servicio suele ser la razón
                                        por la que multitud de ideas innovadoras se han quedado en la mente de sus
                                        ideólogos. Esta realidad es aún más cierta para las pequeñas empresas, dadas sus
                                        mayores	restricciones	financieras.	La	inversión	que	requiere	el	lanzamiento	de	
                                        nuevos productos y servicios suele ser considerable y estas empresas, en muchas
                                        ocasiones, no disponen del capital necesario para hacerlo, lo cual inhibe su
                                        capacidad innovadora.

                                        En este sentido, la tecnología ha demostrado con creces su capacidad para facilitar
                                        la puesta en marcha de nuevas iniciativas de negocio. Su evolución en la última
                                        década ha transformado la sociedad y el mundo de los negocios en su conjunto. La
                                        rapidez con la que cambian las cosas provoca que un recurso fundamental para las

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        62
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        empresas sea el análisis de información y el conocimiento de sus clientes, aspectos
                                        en los que las pymes se encuentran en desventaja frente a las grandes empresas.
                                        Éstas últimas han realizado importantes inversiones en tecnologías de la
                                        información y mantienen departamentos de tecnología que les permiten explotar
                                        las grandes cantidades de información disponible. El coste de estos sistemas
                                        internos está fuera del alcance de las pymes, que se caracterizan por el uso de
                                        sistemas informáticos obsoletos en muchos casos. Es aquí donde el cloud
                                        computing se presenta como una alternativa, ya que constituye un acelerador de
                                        los	beneficios	de	la	tecnología	para	start-ups y pequeñas y medianas empresas.
                                        Los servicios de aplicaciones, almacenamiento e infraestructura ofrecidos por los
                                        servidores de cloud permitirán a muchas pymes competir en igualdad de
                                        condiciones tecnológicas con las grandes corporaciones. Las importantes
                                        inversiones informáticas requeridas se dejan atrás para dar paso a una capacidad
                                        computacional	bajo	demanda,	convirtiendo	un	coste	fijo	elevado	en	coste	variable	
                                        y, por tanto, reduciendo el riesgo incurrido en el lanzamiento de nuevos productos
                                        o servicios, o la puesta en marcha de nuevos negocios.

                                        La nube eleva el terreno de juego de las pymes hasta el nivel de las grandes
                                        corporaciones, dando paso a un tejido empresarial más dinámico y marcado por la
                                        innovación, en el que se acorta el tiempo que transcurre desde la concepción de
                                        una idea hasta su salida al mercado. En última instancia, se espera que se amplíe
                                        el espectro de la oferta de productos y servicios de los que algunos tendrán éxito y
                                        se expandirán, mientras que otros no lo tendrán y desaparecerán. La rápida
                                        evolución	del	mercado	y	la	flexibilidad	ofrecida	por	el	cloud computing permitirá a
                                        las empresas con productos o servicios exitosos crecer rápidamente, mientras que
                                        las menos exitosas podrán retirarlos con la misma rapidez y buscar nuevas
                                        soluciones, dado que el bajo coste de lanzar nuevos productos permitirá a las
                                        pymes probar varias veces hasta tener éxito. Para un país como España, en el que
                                        en el año 2008 el 97,3% de las empresas tenían menos de veinte asalariados, éstas
                                        parecen a priori muy buenas noticias68.

                                        Los	beneficios	del	cloud computing son sustanciales, pero ¿son las pymes
                                        conscientes de las posibilidades que ofrecen los proveedores? Según un estudio
                                        elaborado por la empresa de cloud hosting Rackspace durante el año 200869, sólo
                                        un 27% de las pequeñas empresas estadounidenses y un 33% de las británicas
                                        estaban familiarizadas con el término cloud hosting, mientras que para medianas
                                        empresas las cifras eran el 57% y el 53%, respectivamente. Sin embargo, un
                                        estudio posterior publicado en enero de 2010 por Easy Connect70 desvelaba que el
                                        73% de las pymes británicas tiene previsto utilizar el cloud computing en los
                                        próximos	cinco	años,	lo	que	refleja	un	cambio	sustancial	en	el	nivel	de	
68
  http://www.ine.es/daco/daco42/
dirce/dirce09.pdf.                      conocimiento sobre la naturaleza y funcionamiento del cloud computing y los
                                        beneficios	que	puede	suponer	para	este	tipo	de	empresas.
69
  http://www.rackspace.com/
downloads/surveys/
CloudAwarenessSurvey.pdf.               El atractivo de la nube para las pymes
70
  http://www.easynetconnect.net/
Portals/0/DownloadFiles/                Si la reducción de costes es un objetivo habitual en la gestión de las pymes, en la
IndustryInsight/WhitePapers/Is%20
2010%.                                  situación	económica	actual,	en	la	que	la	liquidez	del	sistema	financiero	se	ha	

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        63
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




 Eliminar	barreras	económicas/de	conocimientos	prácticos	que	dificultan	la	
 modernización de los procesos de negocio por medio de la introducción de
                                             tecnologías de la información
Evitar gastos de capital en hardware, software, soporte de TI y seguridad
                            de la información, gracias a la externalización

                                 Flexibilidad y escalabilidad de recursos de TI

          Aumentar la capacidad informática y el rendimiento del negocio

                                          Diversificación	de	los	sistemas	de	TI

       Optimización local y global de la infraestructura de TI a través de la
                              gestión automatizada de máquinas virtuales
                Continuidad del negocio y capacidades de recuperación tras
                                                               catástrofes
      Evaluar la viabilidad y rentabilidad de nuevos servicios (por ejemplo
                                  desarrollando casos prácticos en la nube)
       Incorporar recursos redundantes para ampliar la disponibilidad y la
                                               capacidad de adaptación

                 Controlar	los	beneficios	marginales	y	los	costes	marginales

                                                                         Otros

                                                                                  0        10          20           30          40        50


                                        Ilustración 8: Razones para la posible adopción del cloud computing.
              Fuente: An SME perpspective on cloud computing, encuesta de ENISA (The European Network and Information Security Agency).




                                          visto afectada y el capital disponible para las empresas se ha reducido
                                          sustancialmente, se convierte en crítico. Las pymes deben enfrentarse a una
                                          ralentización del consumo, lo que aumenta las presiones competitivas en el
                                          mercado, y todo ello con menos recursos a su disposición. En este contexto, el
                                          cloud computing se presenta como una alternativa muy atractiva para reducir
                                          costes y aumentar su competitividad. Por ello, algunas empresas se están
                                          animando	a	sustituir	las	configuraciones	de	sistemas	tradicionales	y	servidores	
                                          internos por los modelos de computación basados en la nube. Los sistemas
                                          tradicionales requieren inversiones periódicas y el establecimiento de un
                                          departamento de TI o la contratación de personal especializado en su gestión. En
                                          comparación, los sistemas basados en la nube son sencillos, puesto que se puede
                                          acceder a ellos por medio de un navegador e, incluso, trabajar de forma remota a
                                          través de terminales móviles. También se delegan en el proveedor las tareas de
                                          mantenimiento y, lo que es más importante, las de mejora de los sistemas. Estas
                                          características permiten a las pymes reducir sus inversiones iniciales y recortar
                                          sus costes de mantenimiento. Los proveedores de servicios en la nube se
                                          encargan de actualizar los sistemas de forma centralizada y los valiosos recursos
71
   http://www.enisa.europa.eu/act/rm/     que	se	dedicaban	a	este	fin	se	ven	liberados,	con	lo	que	pueden	enfocarse	al	
files/deliverables/cloud-computing-       desarrollo de aplicaciones innovadoras o nuevos proyectos que repercutan en
sme-survey/?searchterm=sme%20
survey.                                   beneficios	para	el	negocio.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                          64
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Es precisamente esta potencial reducción de costes lo más atractivo del cloud
                                        computing para las pymes. En una encuesta realizada por ENISA (European
                                        Network and Information Security Agency), un 68% de las pymes encuestadas
                                        exponían que su principal motivación para adoptar servicios de cloud computing
                                        era la de reducir costes (véase la ilustración 8).

                                        Sirva de ejemplo el caso de Phanfare, una empresa que ofrece almacenamiento
                                        ilimitado de fotos y vídeos, para lo cual decidió emplear el servicio S3 de Amazon,
                                        que permite un almacenamiento de acceso sencillo a través de web72. Según
                                        Andrew Erlichson, consejero delegado de Phanfare, el almacenamiento ofrecido
                                        por Amazon ha permitido reducir los costes por gigabyte de 5-6 dólares a 2-3
                                        dólares. A su vez, ha permitido enfocar los recursos de Phanfare al desarrollo de
                                        software para el tratamiento de vídeo e imagen, en lugar de hacerlo a la gestión
                                        del almacenamiento de información. Según su presidente, «nuestro diferenciador
                                        es el desarrollo de software, no el almacenamiento de datos en discos genéricos».

                                        Y	es	que	otro	atractivo	del	cloud computing para las pymes es la reducción de los
                                        tiempos de implementación y actualización. Las aplicaciones basadas en la nube
                                        pueden estar operativas en pocos días y los usuarios pueden aumentar o disminuir
                                        los recursos asignados a ellas de manera prácticamente inmediata. Además, el
                                        usuario recibe seguridad y mejoras en el rendimiento de forma automática y sin
                                        un coste adicional. La razón no es otra que la reducción de los ciclos de desarrollo
                                        y prueba que se ha producido en las aplicaciones de nueva generación gracias a la
                                        facilidad de reutilización de aplicaciones existentes, así como el impulso de las
                                        iniciativas de código abierto. Esto permite que los nuevos negocios puedan iniciar
                                        su actividad prácticamente en cuestión de horas. Además de esta reducción
                                        significativa	del	time to market, se maximiza el rendimiento de la inversión en TI
                                        que deben realizar las empresas, con lo que se fomentan las nuevas oportunidades
                                        de negocio.

                                        Las pequeñas y medianas empresas están comenzando a adaptar sus negocios al
                                        cloud computing de manera progresiva. Sin duda uno de los servicios más
                                        sencillos de migrar a la nube es el correo electrónico. Si ha utilizado el servicio de
                                        correo	de	Google,	Hotmail	o	Yahoo,	ya	ha	hecho	uso	del	e-mail en la nube. Sin
                                        embargo, un servicio más profesional y totalmente funcional obligaba a crear un
                                        servidor propio de correo, como Microsoft Exchange Server, más complejo, caro y
                                        con alto coste de servicio de soporte. En la actualidad, servicios como Microsoft
                                        Hosted Exchange o Google Apps Premium Edition proporcionan servicios de correo
                                        electrónico profesional a una fracción del coste de las soluciones caseras. Los
                                        proveedores de cloud e-mail gestionan completamente el servicio, ocupándose de
                                        todos	los	requisitos	de	configuración	inicial,	la	transición	desde	los	sistemas	
                                        actuales y el soporte a los usuarios. Las pymes tienen ahora acceso a servicios
                                        profesionales de correo electrónico con unas garantías de disponibilidad,
                                        seguridad	y	flexibilidad	que	estaban	fuera	de	su	alcance	hasta	ahora.

72
  http://www.businessweek.com/          La migración del correo electrónico a la nube es un pequeño paso; sin embargo, el
technology/content/aug2008/
tc2008083_619516.htm.                   espectro de aplicaciones ofrecidas en la nube es enorme. Los proveedores ofrecen

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          65
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        alternativas on-line de aplicaciones estándar como procesadores de textos, hojas
                                        de cálculo y herramientas para la elaboración de presentaciones, o incluso
                                        sistemas operativos virtuales que prácticamente eliminan la necesidad de contar
                                        con un PC para cada empleado. Otra área de especial atractivo para las pymes es
                                        la explotación de la información sobre los gustos de los clientes. En un mundo
                                        cada	vez	más	sofisticado	y	complejo,	obtener	información	acerca	de	las	
                                        preferencias de los clientes que permitan la adaptación de los productos a ellas es
                                        un factor fundamental. El cloud computing abre las puertas de las capacidades de
                                        procesamiento de información únicamente accesibles hasta ahora para las
                                        grandes empresas. De hecho, parece que las aplicaciones de CRM o gestión de
                                        ventas en nube son las que despiertan un mayor interés entre las pymes (véase la
                                        ilustración 9).




                                                                     Nóminas

                                                           Recursos humanos

                                                                     Compras

                                                       CRM/Gestión de ventas

                                                      Contabilidad	y	finanzas

                                                         Gestión de proyectos

                                                   Desarrollo de aplicaciones
                                                                  en la nube
                                           Análisis de datos con respeto a la
                                                                  privacidad

                                                                         Otros

                                                                                 0            10             20             30           40

                                         Ilustración 9: Procesos de negocio más factibles de ser gestionados desde aplicaciones en la nube.
                                                     Fuente: Encuesta de ENISA (European Network and Information Security Agency).




                                        La variada oferta de servicios disponibles en la nube para las pymes resulta
                                        especialmente interesante cuando se analiza desde la perspectiva del sistema
                                        pay-per-use. Los ahorros percibidos son mayores en el caso de las pymes que de
                                        las grandes corporaciones (véase la ilustración 10), puesto que los grandes
                                        proveedores de cloud les dan acceso a las economías de escala. De este modo se
                                        mitigan las necesidades de inversión de las empresas de nueva creación o las que
                                        están expandiéndose, fomentando la innovación y la competencia en el mercado y
                                        ofreciendo la oportunidad a las pymes de competir con las mismas capacidades
                                        informáticas que las grandes corporaciones.



© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                       66
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                                   CPU total/coste mensual




                                                                                                                   Precio para consumidores
                                                                                                                   de servicios en la nube
                                                                                                                   públicos




                                                                                                                           Dimensión
                                                                             Pyme                         Gran
                                                                                                         empresa


                                           Ilustración 10: Reducción de costes por el uso de cloud computing dependiendo del tamaño.
                                                                                    Fuente: Sitio web de Amazon.




                                        A esto hay que sumar que los servicios suministrados por los grandes proveedores
                                        de nube ofrecen a las pymes una característica diferencial frente a los servicios
                                        gestionados	de	forma	interna:	el	soporte	al	usuario.	Este	servicio,	calificado	por	los	
                                        expertos del Future Trends Forum como excelente, resulta un factor diferenciador
                                        para estas empresas, que no disponen de los recursos que exige un recurso tan
                                        caro. Las economías de escala obtenidas por los grandes proveedores de cloud
                                        computing permiten abaratar los costes de estos recursos al maximizar su
                                        utilización, puesto que son compartidos por un gran número de empresas, y los
                                        tiempos	muertos	característicos	de	este	tipo	de	soporte	se	ven	significativamente	
                                        reducidos. Además, las actualizaciones automáticas del servicio sin intervención
                                        por parte del usuario eliminan una de las causas principales de llamadas a
                                        soporte.

                                        Los expertos del Future Trends Forum consideran que las pymes han sido las
                                        grandes olvidadas de los proveedores de tecnología. Opinan que las pymes operan
                                        habitualmente en mercados fragmentados en los que conviven multitud de
                                        pequeñas empresas con las mismas necesidades informáticas y los mismos
                                        procesos de negocios, pero que no disponen de una oferta tecnológica que les
                                        aporte valor. Bajo su punto de vista, el cloud computing viene a cubrir esas
                                        necesidades informáticas no satisfechas y a crear sinergias entre todas ellas.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                              67
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Lo que se plantean las pymes antes de «subirse» a la nube

                                        ¿Y	qué	sucede	si	se	produce	un	corte	de	energía,	un	incendio	o	una	inundación?	La	
                                        continuidad del negocio frente a un evento inesperado es una de las grandes
                                        preocupaciones de las pequeñas empresas. Los sistemas preparados para
                                        mantener la continuidad son complejos, caros y se encuentran fuera del alcance
                                        de la mayoría de las pymes. Los servicios basados en la nube, accesibles a través
                                        de la Red desde cualquier parte, no dependen de equipos situados físicamente en
                                        los	edificios	de	la	empresa	y,	por	tanto,	incorporan	una	solución	de	bajo	coste	para	
                                        el acceso remoto, la recuperación ante desastres y la continuidad del negocio. Los
                                        proveedores de cloud computing realizan grandes inversiones en infraestructuras
                                        para asegurar la disponibilidad de sus servicios. Estas inversiones incluyen la
                                        réplica	de	datos	en	tiempo	real,	el	encaminamiento	alternativo	del	flujo	de	
                                        información frente a posibles errores de dispositivos físicos, múltiples fuentes de
                                        energía y múltiples conexiones a Internet. Reproducir los sistemas de seguridad
                                        desarrollados por los proveedores es algo que está fuera del alcance de las
                                        pequeñas y medianas empresas, por lo que las necesidades de servicio
                                        demandadas	no	son	tan	sofisticadas	como	las	de	las	grandes	empresas.	De	este	
                                        modo, uno de los principales dolores de cabeza de las grandes corporaciones
                                        según los expertos del Future Trends Forum, los «acuerdos de nivel de servicio»,
                                        pueden ofertarse de forma estandarizada y ajustada a las necesidades más
                                        simples requeridas por las pymes.

                                        Otra	de	las	dudas	que	se	plantean	las	pymes	se	refiere	al	riesgo	que	supone	
                                        depender de la conexión a Internet para operar el negocio. ¿Qué ocurre si falla
                                        esta conexión? Actualmente las conexiones a Internet son relativamente rápidas,
                                        estables	y	fiables,	por	lo	que	los	problemas	de	conectividad	entre	los	principales	
                                        proveedores son raros. Sin embargo, los negocios que no se pueden permitir la
                                        pérdida de conexión con los servicios de cloud computing pueden desarrollar
                                        soluciones frente a estas pérdidas a través de conexiones paralelas con distintos
                                        proveedores o a través de conexiones 3G. El coste adicional de estas soluciones es
                                        ampliamente compensado por los ahorros que ofrece la nube. Alternativamente,
                                        algunos proveedores de cloud computing están tomando medidas para mitigar las
                                        inquietudes de los usuarios, como es el caso de Google, que ofrece la posibilidad de
                                        acceder a su servicio de Gmail sin conexión, descargando los mensajes para poder
                                        trabajar con ellos en momentos en los que no se dispone de red (por ejemplo
                                        durante un viaje de avión) o cuando el propio servicio de Gmail no está
                                        disponible73. Si los servicios de la nube tienen una dependencia crítica de las
                                        conexiones de banda ancha, ¿cómo asegurarán los proveedores ese acceso a los
                                        usuarios?	¿Ofrecerán	conexiones	de	red	fiables	los	mismos	proveedores	de	cloud
73
  http://gmailblog.blogspot.            computing? El anuncio de Google de que pretende ofrecer conexiones a Internet de
com/2009/01/new-in-labs-offline-
gmail.html.
                                        alta velocidad parece un paso en esta dirección74. La empresa de Mountain View
                                        ha indicado que no tiene intención de entrar en este mercado y que su oferta está
74
  http://www.nytimes.
com/2010/02/11/technology/
                                        limitada a un número reducido de usuarios, pero este anuncio no ha pasado
companies/11google.html.                desapercibido entre los grandes proveedores de acceso a la Red.



© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         68
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        La seguridad de la información es otro de los factores que preocupa a las pymes,
                                        pero, como muestra la encuesta de Easynet Connect75, únicamente un 13% de las
                                        empresas considera que el cloud computing	no	es	suficientemente	seguro,	puesto	
                                        que proporciona mayor seguridad que las alternativas al alcance de estas
                                        empresas.

                                        Al	final,	la	decisión	de	subirse	a	la	nube,	como	cualquier	otra	decisión	en	la	
                                        empresa, depende del valor que aporte al negocio. Frente al entorno económico
                                        actual, la oferta de cloud computing se está vendiendo fundamentalmente
                                        alegando las oportunidades de reducción de costes para las empresas y pocos
                                        servicios se centran en el valor añadido al negocio. Cuando el ciclo económico
                                        actual se estabilice y las empresas dejen de centrarse en la reducción de costes, los
                                        proveedores deberán hacer frente a un reto mayor, ¿cómo puede el cloud
                                        computing aportar valor a las empresas? La situación a la que se enfrentan es
                                        similar a la situación de las empresas a las que se dirigen. Tienen que ofrecer
                                        servicios que aporten valor a las empresas, del mismo modo que las propias
                                        empresas tienen que desarrollar productos y servicios que ofrezcan un valor
                                        añadido	a	sus	clientes.	Y	es	que	las	pymes	no	saben	qué	servicios	quieren	
                                        realmente, pero tienen muy claro los que no quieren. De este modo, los
                                        proveedores de servicios de cloud computing	deberán	identificar	las	necesidades	
                                        latentes de las empresas, desarrollar servicios personalizados que cubran estas
                                        necesidades y generar una demanda para ellos.

                                        ¿Qué es lo que se requiere para poder desarrollar estos servicios? Precisamente lo
                                        mismo que requieren las pymes: análisis de la información de clientes e
                                        innovación. Por tanto, los proveedores de cloud se enfrentan a un dilema, ya que
                                        es en estas cuestiones donde la nube se presenta como un acelerador para las
                                        pymes	y,	por	tanto,	tendrán	que	demostrar	que	estos	beneficios	son	una	realidad	
                                        haciendo uso de sus propios servicios. Los proveedores de cloud computing pueden
                                        beneficiarse	de	este	dilema,	puesto	que	las	dificultades	que	ellos	mismos	
                                        encuentren utilizando sus propios servicios serán similares a las que encuentren el
                                        resto de empresas, por lo que junto con la innovación de nuevos productos vendrá
                                        la consolidación y mejora de los ya existentes. De este modo, el mercado de
                                        servicios	en	la	nube	se	perfila	hacia	una	amplia	gama	de	servicios	cada	vez	más	
                                        personalizados.

                                        Presente y futuro del ‘cloud computing’ en las pymes

                                        A pesar de que en los medios de comunicación se suceden las noticias sobre el
                                        fenómeno del cloud computing	y	sus	beneficios	para	las	pymes,	la adopción de
                                        esta tecnología por parte de las empresas en general, y de las pymes en
                                        particular, no está yendo tan rápido como cabría esperar. De hecho, son las
                                        pymes, en comparación con las grandes empresas, las que más están tardando
                                        en subirse a la nube. Un estudio de ISP Easynet Connect by OpinionMatters,
75
  http://www.easynetconnect.net/        realizado	a	finales	de	2009	en	el	Reino	Unido,	reflejaba	que	solo	un	13%	de	las	
Portals/0/DownloadFiles/                pequeñas empresas estaban utilizando los servicios cloud. También se infería
IndustryInsight/WhitePapers/Is%20
2010%.                                  que, dentro de la categoría de pymes, las empresas más grandes –es decir, las

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         69
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        que tienen entre 100 y 250 empleados– son las más propensas a utilizar la
                                        tecnología cloud76.

                                        Uno de los problemas podría encontrarse en la escasez de profesionales de las
                                        pymes que cuenten con capacidad para apreciar el valor añadido que pueden
                                        aportar las capacidades de Internet a su negocio. Sin embargo, los que han sabido
                                        ver este valor han obtenido muy buenos resultados en muchos casos. Un estudio
                                        de Microsoft77 concluye que las empresas que consideran la tecnología como un
                                        facilitador de la productividad del negocio y las que utilizan servicios alojados en
                                        la Red obtuvieron mejores resultados que el resto. El 60% de las pymes que ven la
                                        tecnología como un factor crítico aumentaron sus ingresos en los últimos doce
                                        meses, una cifra que contrasta con el 29% en el caso de las que no consideran la
                                        tecnología como un factor crítico. A su vez, el informe indica que más del 40% de
                                        las empresas que utilizan servicios de cloud computing presentaron crecimientos
                                        de ingresos iguales o superiores al 30%, en comparación con el 90% de las
                                        empresas que no utilizan estos servicios y que vieron caer sus ingresos.

                                        Predecir el futuro es una tarea complicada, especialmente en el terreno de la
                                        tecnología. A pesar de que existen algunos escépticos, los expertos del Future
                                        Trends Forum consideran que aunque la oferta de servicios de cloud computing
                                        para las pymes no está aún madura y es posible que no encaje con todas las
                                        empresas, presenta un futuro prometedor. En la misma línea, el director general
                                        de Google España, opina que el cloud computing va a suponer un revulsivo
                                        enorme, sobre todo para el segmento de la pequeña y mediana empresa, aunque
                                        considera que la interiorización de este concepto y su aplicación masiva no se
                                        producirán hasta dentro de tres o cuatro años, al menos en España78.

                                        Lo cierto es que la nube ofrece una oportunidad a las pymes para jugar en una liga
                                        de mayor nivel, reduciendo las barreras de entrada en distintos mercados y la
                                        diferencia de capacidades con las grandes empresas. La adopción del cloud
                                        computing entre las pymes pasará por que éstas perciban el valor añadido que
                                        aporta a su negocio esta nueva oferta de servicios. El cloud computing no es una
                                        garantía de éxito, puesto que las empresas necesitan productos y servicios
                                        diferenciales que dependen únicamente de ellas mismas, pero los datos parecen
                                        demostrar que, a medio plazo, no adoptar este nuevo modelo puede resultar un
                                        handicap para las pymes.

                                        5.1.2. La presión competitiva sobre las grandes empresas para subirse a la
                                        nube

76
     http://news.zdnet.co.uk/.          Las pequeñas y medianas empresas parecen estar abocadas a adoptar el cloud
                                        computing porque no hacerlo supondría renunciar a una atractiva y novedosa
77
  http://www.microsoft.com/
presspass/press/2010/feb10/02-          oferta de servicios y, además, a un precio asequible. La mayoría de las opiniones
03techcriticalpr.mspx.                  coinciden en que el cloud computing es muy interesante para las pymes, pero
78
  http://www.techweek.es/redes/         cuando hablamos de grandes empresas, las opiniones divergen. Un estudio
informes/1005449004501/cloud-           elaborado por la consultora de estrategia McKinsey & Co. calcula que las grandes
computing-supondra-
revulsivo.1.html.                       empresas podrían acabar pagando el doble por los servicios en la nube que por

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         70
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        esos mismos servicios internamente79. Según su autor, William Forrest: «Aquéllos
                                        que apuestan por un movimiento a gran escala de las grandes empresas hacia la
                                        nube es probable que acaben decepcionados, salvo que aparezca alguien con un
                                        precio más atractivo que los de los proveedores que operan actualmente en el
                                        mercado». El caso es que las grandes empresas no parecen estar preparadas para
                                        adoptar el cloud computing a corto plazo, y la mayoría nombra la seguridad como
                                        principal escollo80.

                                        Las	necesidades	de	las	grandes	empresas	difieren	de	las	que	presentan	las	
                                        pequeñas	y	medianas,	pero	¿significa	eso	que	las	primeras	no	pueden	beneficiarse	
                                        del cloud computing? La respuesta no es ni sí ni no. Es cierto que las ventajas para
                                        las grandes corporaciones quizá no resultan tan evidentes como en el caso de las
                                        pequeñas	empresas,	pero	eso	no	significa	que	no	puedan	beneficiarse	de	los	
                                        servicios ofrecidos por la nube. Según los expertos del Future Trends Forum, «la
                                        nube es buena para todos, pero no para todo». De hecho, a pesar de que la mayoría
                                        de los servicios de cloud computing que existen actualmente están más enfocados
                                        a pequeños negocios, el interés por este nuevo modelo de servicio es mayor cuanto
                                        mayor es el tamaño de la empresa81.
79
  http://www.forbes.com/2009/04/15/
cloud-computing-enterprise-
technology-cio-network-cloud-           Ignorar la potencialidad de la nube puede suponer un error estratégico a largo
computing.html.                         plazo. Como muestra la encuesta mundial sobre cloud computing realizada por
80
  http://www.idg.es/pcworldtech/        Avanade en 200982, los líderes de las grandes empresas son conscientes de los
mostrarnoticia.asp?id=82392&seccion     beneficios	que	puede	aportar	este	modelo,	fundamentalmente	en	términos	de	
=actualidad.
                                        reducción de inversiones iniciales y de capacidad de reacción ante cambios en el
81
  http://www.ca.com/gb/content/
campaign.aspx?cid=228876.
                                        mercado. Sin embargo, sólo un decepcionante 1% de los responsables de TI de las
                                        550 corporaciones encuestadas por la empresa de desarrollo de software de
82
   http://www.avanade.com/_uploaded/
pdf/avanadethoughtleadershipcloud
                                        gestión de sistemas CA declaraba haber implementado el cloud computing
surveyexecutivesummary833173.pdf.       totalmente (véase la ilustración 11).




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        71
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                         70


                                         60


                                         50


                                         40


                                         30


                                         20


                                         10


                                          0
                                                1. Acabamos de             2.                  3.                  4.           5. Totalmente
                                                    iniciar la                                                                   implantada
                                                 planificación

                                         Ilustración 11: ¿Hasta qué punto está totalmente implantada en su organización la informática
                                                                                   en la nube?
                                                     Base:	organizaciones	que	han	comenzado	a	planificar	/	desarrollar	cloud computing
                                                             Fuente: CA, estudio: “Unleashing the Power of Virtualization 2010”.



                                        ¿Cuáles son los factores que frenan la adopción del cloud computing? El estudio de
                                        CA muestra que, entre todas las empresas, el 54% percibe como inconvenientes
                                        aspectos relativos a la gestión de la nube y el 65% considera que no dispone de la
                                        experiencia	interna	necesaria	para	implantar	este	modelo.	También	confirma	que	
                                        el principal freno para su adopción es el problema de la seguridad (véase la
                                        ilustración	12).	La	importancia	de	la	seguridad	y	confidencialidad	de	la	
                                        información es mayor para las grandes empresas y, por el momento, la nube no
                                        cubre los estándares de seguridad de muchas compañías. Por ejemplo, ¿cómo se
                                        ajusta la seguridad de la nube a una empresa que destruye los discos duros en los
                                        que	ha	almacenado	información	confidencial?	Una	de	las	ventajas	de	los	grandes	
                                        proveedores de cloud es su capacidad de reutilización del espacio de
                                        almacenamiento y su capacidad de procesamiento; por este motivo, algunos
                                        aspectos de seguridad requeridos por determinadas empresas no tendrán una
                                        migración sencilla a la nube.

                                        Y	es	que	las	razones	que	están	ralentizando	la	adopción	de	los	servicios	en	la	nube	
                                        por	parte	de	las	grandes	empresas	no	difieren	mucho	de	las	que	se	atribuyen	a	las	
                                        pymes. Un estudio realizado por COLT, una compañía que proporciona servicios de
                                        consultoría y computación en la nube, muestra que una de las principales razones
                                        para no adoptar el cloud computing en las empresas es la falta de conocimiento de
                                        esta tecnología por parte del director de TI83, que se une a la ya mencionada
 http://www.colt.net/ES-es/
83                                      confusión que existe respecto al término cloud computing. Los argumentos
MediaCentre/COLT_042460.                utilizados por las empresas no dejan de ser semejantes a los planteados tras la

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                          72
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                         30


                                         25


                                         20


                                         15


                                         10


                                          5


                                          0
                                                  Se            C               Ge                C                 C                M          T              A
                                                    gu        su onc               st          cu ues            c on              se ala     tr ras         se cue
                                                       rid       fic ep               ió
                                                                                         n        m tio         de on l sec          rv r       ab la
                                                                                                                                                   aj do
                                                                                                                                                               r v rd
                                                          ad        ie to                  re        pl n          ca a r uen          ici ep         o d         ici os
                                                                      nt n                    qu        im es         tá   ec ci          o ut                       o	 d
                                                             de          em o                             ie ju                                ac           e           de e
                                                                                                 er         nt rí        s u a                    ió          la           fic ni
                                                                lo
                                                                   sd       en                      id        o   di trof per s re                   n           sc           ie vel
                                                                               te                      a        de   ca        e    ac la              de           ar          nt d
                                                                      at          	p                               le s/de            ió ci               l            ga         es e
                                                                         os          ro                               gi                n on                              sd
                                                                                        ba                               sla               en ad                              e
                                                                                           do                                ció             ca as
                                                                                                                                 n             so

                                         Ilustración 12: Entre los siguientes aspectos, ¿cuál consideras que es el principal inconveniente
                                                                               del cloud computing?
                                                               Fuente: Unleashing the Power of Virtualization 2010, estudio de CA.



                                        llegada de Internet, el correo electrónico y la mensajería instantánea al entorno
                                        de trabajo.

                                        Los	expertos	del	Future	Trends	Forum	identificaron	como	principales	problemas	de	
                                        la	nube	la	seguridad	y	privacidad	de	la	información,	la	dificultad	de	integración	con	
                                        los sistemas actuales y el rendimiento (véase la ilustración 13). Asimismo, también
                                        señalaron otros argumentos expuestos por las empresas para no adoptar el cloud
                                        computing: creer que pueden hacerlo internamente mejor/más rápido y más barato;
                                        pensar que es sólo para start-ups y pymes; no estar convencidos por la vaguedad en
                                        los términos y condiciones de contratación o negarse a realizar la migración de toda
                                        su infraestructura de TI a las nubes. Frente a la reticencia a adoptar la nube, los
                                        expertos del Future Trends Forum recomiendan a las empresas distinguir entre las
                                        aplicaciones críticas, que se mantendrían en el corto plazo dentro de los sistemas
                                        internos e incluso en nubes privadas, y las aplicaciones no críticas, que serían
                                        susceptibles	de	migrar	a	las	nubes	públicas.	A	la	hora	de	fijar	los	requisitos	de	
                                        seguridad para estas aplicaciones, hay que plantearse si los sistemas internos
                                        realmente cumplen esos mismos requisitos. La seguridad es un reto importante
                                        para los proveedores de cloud y existe mucho camino por recorrer, pero la migración
                                        a la nube no debe verse frenada por un exceso de requisitos de seguridad que los
                                        sistemas internos actuales tampoco son capaces de cubrir.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                                               73
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




      5,00
                4,33
                               3,89            3,83
      4,00
                                                               3,50           3,33            3,33           3,28            3,22           3,22
                                                                                                                                                            2,78           2,67
      3.00


      2,00


      1,00


      0,00
                 C             D             Re                 C              Ex                A                F           F                   P           P            Co
               se ues        TI ific            nd           in apa               ig          pr ún	            pr alta      qu alta           in ued        pu reo           st
                                                                                                                                                                                 e
                 gu tio         in ult             im            su ci               en          ov no            ov 	d        e d                te e          ed cu              in
                   rid ne         te ad                ie          fic da               cia         ee 	e           ee e	        lid e              rn re          a pa               ici
                      ad s r         rn 	d                nt           ie d                 sn          do xis         do con        er pro           al su
                                                                                                                                                        iz lt        co ció               al
                        	y ela         a e	                  o             nt de                           re te          re fi        en fe              ar ar        st n
                                              in                             e p                or            s i n	        s an                                         ar p                de
                          	la c                  te                                er              m             m su              za        la sio         lo di          m orq                ad
                             	co ion                gr                                so              at           po fic             	e        ad na         s s fí         ás u                  op
                                nfi ad                 ac                                na              iv
                                                                                                            as       rt ie               n	         op les       er cil                e              ció
                                   de as                  ió                                liz                         an nt               lo        ció in        vi vo
                                      nc co                  n	                                 ac                        te es                s	        n te         cio lv                              n
                                                                co                                 ió                       s 	                                rn        s er
                                        ia n                       n	                                 n                                                                         a
                                          lid la                      la                                                                                          os
                                             ad                          	


                                        Ilustración 13: Principales preocupaciones en la demanda de cloud computing.
                                                                                    Fuente: elaboración propia.




                                                    Otra barrera que frena la adopción del cloud computing es el hecho de que parte
                                                    de las grandes empresas son reacias a adoptar nuevas opciones de servicio que
                                                    impliquen dejar de utilizar los sistemas internos para los que han realizado
                                                    grandes inversiones. Se mueven por la idea de que «si se ha pagado, habrá que
                                                    amortizarlo» y son reticentes a adoptar nuevas tecnologías u opciones que
                                                    sustituyan a esos sistemas. El error común de incluir los costes hundidos en la
                                                    toma de decisiones se debe a la gran inversión en tiempo y recursos que requieren
                                                    las implantaciones de sistemas como los ERP (Enterprise Resource Planning). Esta
                                                    gran inversión provoca que las empresas se aferren a estos sistemas que, dada la
                                                    velocidad con la que evoluciona la tecnología, quedan desfasados en poco tiempo.
                                                    ¿Cuántas veces ha escuchado en su empresa: «ahora que esto funciona, mejor no
                                                    tocarlo»? Si no se tuvieran en cuenta estos costes a la hora de decidir la migración
                                                    de una aplicación a la nube, la adopción de los servicios cloud sería mayor.

                                                    Lo que la nube puede ofrecer a las grandes empresas

                                                    Si las grandes empresas muestran las objeciones expuestas para no adoptar los
                                                    servicios ofrecidos por el cloud computing, ¿qué está animando a algunas de
                                                    ellas a migrar sus servicios a la nube? La razón es que aporta valor y viene a
                                                    solucionar algunos problemas no resueltos por los sistemas. Muchas
                                                    organizaciones consideran la nube como una alternativa económica para sus
                                                    sistemas de TI, pero ésta es una visión limitada y cortoplacista de las

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                                                                       74
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                                                                                            Barreras
                                                          Mayor propensión
                                                           a los servicios                           •	Confidencialidad	de	los	
                                                             en la nube                                  datos o cuestiones
                                                                                                      jurídicas y relacionadas
                                                                                                      con el cumplimiento de
                                                          •	Demanda	fluctuante                               normativas

                                                           •	Aplicaciones	muy	                        •	Alto	grado	de	control	
                                                                                                         interno necesario
                                                             estandarizadas
                                                                                                       •	La	accesibilidad	y	la	
                                                        •	Aplicaciones	modulares,	                       fiabilidad	son	una	
                                                             independientes                                 preocupación
                                                       •	Costes	inaceptablemente	                       •	El	coste	no	es	una	
                                                                elevados                                   preocupación
                                                                                                         Menor propensión
                                                           Impulsores                                     a los servicios
                                                                                                            en la nube




                                                              Ilustración 14. Fuerzas a favor y en contra de la nube.
                                                                Fuente: Opinión de los expertos del Future Trends Forum.




                                        posibilidades ofrecidas por un nuevo concepto que ha evolucionado rápidamente
                                        de una tecnología futurista a un modelo comercial de servicios con grandes
                                        oportunidades de crecimiento.

                                        Uno de los grandes quebraderos de cabeza de los departamentos de sistemas es la
                                        «pesadilla de la previsión de la demanda». Los sistemas tienen que adaptarse a
                                        una demanda de clientes muy variable y difícil de predecir, lo que generalmente
                                        se traduce en un exceso de capacidad y, por tanto, en un coste mayor. Este exceso
                                        de capacidad es un «seguro» para evitar que la demanda supere la capacidad del
                                        sistema,	pero	supone	un	coste	importante	para	las	empresas.	La	flexibilidad	y	
                                        escalabilidad ofrecidas por el cloud computing se presentan como una alternativa
                                        para solucionar este problema. En un sistema basado en la nube, la capacidad de
                                        las aplicaciones y de los sistemas se adapta a las variaciones de la demanda,
                                        eliminando este «seguro» y, por tanto, reduciendo el coste de oportunidad de tener
                                        recursos ociosos.

                                        El cloud computing	también	presenta	el	aliciente	de	que	convierte	los	costes	fijos	
                                        en variables, es decir, que las grandes inversiones iniciales necesarias para poner
                                        un sistema en funcionamiento se convierten en costes variables en función del
                                        consumo. A pesar de que una gran inversión en sistemas puede ser más rentable a
                                        largo plazo si la utilización es alta, la realidad suele ser distinta, puesto que la
                                        capacidad	instalada	se	basa	en	una	previsión	de	la	demanda	que	a	menudo	difiere	
                                        de la real. Si a esto se añade una demanda muy variable, conseguir una alta
                                        utilización de los sistemas se convierte en una tarea prácticamente imposible. La

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                  75
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        virtualización permite suavizar estos excesos de capacidad, puesto que distintas
                                        aplicaciones pueden compartir los mismos servidores y, por tanto, si una
                                        aplicación no utiliza toda la capacidad de un servidor, esa capacidad se puede
                                        aprovechar en otras aplicaciones. Sin embargo, la virtualización también complica
                                        la asociación de los costes de sistemas a los distintos servicios, puesto que es difícil
                                        conocer la capacidad consumida por cada una de las aplicaciones y, por tanto, para
                                        conocer la rentabilidad de estos servicios se necesitan complicados sistemas de
                                        imputación de costes. El cloud computing libera a las empresas del problema de la
                                        capacidad, trasladándolo a los proveedores de cloud. Convertir la inversión inicial
                                        en	un	coste	variable	puede	no	suponer	una	gran	diferencia	en	el	coste	final	para	
                                        una gran empresa, pero minimiza el riesgo incurrido por el lanzamiento de un
                                        nuevo producto o servicio porque, ¿qué sucede cuando un servicio no tiene el éxito
                                        previsto? En la situación actual la inversión inicial se pierde, mientras que el coste
                                        incurrido en la nube sería mínimo.

                                        Sin embargo, ¿qué opinan los departamentos de sistemas de las grandes
                                        empresas? Como se ha comentado en páginas anteriores (véase el apartado «Se
                                        avecinan	nubes	informáticas»),	los	departamentos	de	TI	sufren	un	conflicto	de	
                                        intereses a la hora de adoptar los servicios ofrecidos por la nube. Una mala
                                        comunicación puede implicar que entiendan el cloud computing como una
                                        externalización de sus servicios y, puesto que su compromiso es fundamental para
                                        la transición a la nube, este malentendido puede complicar e, incluso, impedir la
                                        transición. La nube no elimina la necesidad de contar con un departamento de
                                        sistemas, sino que transforma sus funciones. El mantenimiento y actualización de
                                        los sistemas dejan paso a la innovación y el desarrollo. La tecnología deja de ser
                                        un «mal necesario» que da soporte a las áreas de negocio y se convierte en un
                                        «socio» del negocio. Estas nuevas funciones transforman el modelo de gestión y el
                                        enfoque de los departamentos de tecnología, puesto que su desempeño deja de
                                        medirse en términos de coste para medirse en términos de innovación y
                                        rentabilidad para el negocio. Esta transición es complicada y requiere de un
                                        proceso,	pero	el	potencial	de	los	beneficios	que	puede	aportar	a	la	empresa	es	una	
                                        razón	suficiente	para	darle	una	oportunidad.

                                        La nube se presenta como una solución a lo que los expertos del Future Trends
                                        Forum denominan «el colapso de la complejidad», es decir, la proliferación de
                                        sistemas internos desarrollados y personalizados de forma independiente para
                                        cada función de la empresa. Los departamentos de TI dedican cada vez más
                                        recursos al mantenimiento y actualización de estos sistemas, pero la nube se
                                        muestra como una alternativa para estandarizarlos todos y liberar a este valioso
                                        personal para que puedan enfocar sus esfuerzos en tareas que aporten valor al
                                        negocio.

                                        ¿Qué empresas se están lanzando a la nube?

                                        La nube se está abriendo camino entre las empresas de manera lenta pero segura
                                        y cada vez es más común encontrar ejemplos de grandes corporaciones que
                                        explotan a su favor los servicios ofrecidos por el cloud computing. Gran parte de

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                            76
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                           ellas utilizan estos servicios como una alternativa económica de sus aplicaciones
                                           actuales. Sin embargo, hay otras compañías que aprovechan estos sistemas para
                                           explorar nuevas oportunidades que no podían plantearse previamente. Los
                                           expertos	del	Future	Trends	Forum	identifican	el	precio	de	los	servicios	y	la	
                                           capacidad de reducir sus costes internos de TI como los criterios principales a la
                                           hora de seleccionar un proveedor de cloud computing (véase la ilustración 15).


      5,00
              4,44     4,33
                                  4,06   4,00   4,00   3,83   3,72
      4,00
                                                                     3,56    3,50     3,44   3,44   3,44   3,39
                                                                                                                  3,06
      3.00                                                                                                               2,72


      2,00


      1,00


      0,00
                              Po no cer


                              El e



                              Of las

                              Te


                              Ya n l
               Of


                       Re



                              Ac ued

                              Ca



                              Of se

                              Ac


                              Co


                              Re


                              Co ara


                              Po
                                p




                                de




                                p




                                in


                                en



                                a




                                co rese
                                 re in
                re




                                 re r v




                                 ne
                                 no




                                 nt da
                                 pa




                                 	h o
                                 de


                                 de va
                                 ce en




                                 tu
                         du




                                 du




                                 pr



                                   ce st
                   c




                                   ce ic




                                   a	 r
                                   ar r
                                    al
                                    de d




                                    ov er n m




                                    rp
                                    cid




                                    ro


                                    r o do na
                                    ce
                            cir




                                    cir
                  er




                                     lm ru




                                      re ga
                                      r a io




                                      r l al
                                       iz




                                       a
                                        rl
                                        r a es




                                        ee ca
                                        co ser


                                         fre


                                         fre
                                         ad
                     pr




                                          ac
                              el




                                          la




                                          al n
                                           a ac
                                           cu (S




                                            a




                                            do do
                                            n vi
                       ec




                                             iz iza l
                                             io




                                             ce




                                             op io
                                             ca arro
                               co




                                              pl
                                              of




                                              ac




                                              r
                                               er LA




                                               un ci




                                               nc


                                               ad c
                                               re
                       io




                                                ne
                                                pa ll




                                                 an
                                                 re
                                                 st




                                                 ció ne
                                                  tiv
                                                  do )




                                                   u
                                                   a oa




                                                   ia


                                                   o	 ión
                                                    su
                                                    e
                         co




                                                    sd
                                                    cid
                                                    cid ar




                                                     til




                                                      n s in
                                                      id




                                                      am l c
                                                      sd




                                                       op
                                                       de




                                                       lo
                            m




                                                         la




                                                         na
                                                          e




                                                          de t
                                                          a




                                                          ad
                                                          ad t




                                                           ca
                                                           so




                                                           er
                             pe




                                                            e




                                                            pl lie




                                                            od
                                                             so
                                                             in




                                                             de
                                                              es ern




                                                              ni




                                                              em




                                                              ac
                                                              lu




                                                              re n
                                                               y




                                                               ia nt
                                                               tit


                                                                fra

                                                                in




                                                                ftw




                                                                el
                                                                 ve




                                                                 ció




                                                                  tir as
                                                                  el


                                                                  TI




                                                                  io
                                                                   qu am
                                                                   iv




                                                                   re e




                                                                   o




                                                                   er
                                                                    pr
                                                                    es




                                                                     ne
                                                                     ar
                                                                     l




                                                                     ar si
                                                                     se
                                                                     o




                                                                      de
                                                                      n
                                                                      d
                                                                       e e




                                                                       es
                                                                        tr




                                                                         e




                                                                         se e




                                                                         s	
                                                                         ct




                                                                         de


                                                                         co
                                                                          no nt




                                                                          a
                                                                           uc




                                                                           ne
                                                                            or




                                                                            m




                                                                             bi



                                                                             de s n
                                                                              tu




                                                                              as
                                                                              se




                                                                               go
                                                                               pl




                                                                                en
                                                                                de
                                                                                 ra




                                                                                 oc




                                                                                  la e
                                                                                   cio
                                                                                   et
                                                                                    lc
                                                                                    e




                                                                                     ia




                                                                                     as
                                                                                      de




                                                                                      a




                                                                                      nu sa
                                                                                       ec
                                                                                       lie




                                                                                        do




                                                                                        en



                                                                                         be rio
                                                                                         TI




                                                                                           nt




                                                                                           s




                                                                                            ta
                                                                                              e




                                                                                              y
                                                                                              da



                                                                                                vo
                                                                                                  lv
                                                                                                    er




                            Ilustración 15: Aspectos más valorados a la hora de elegir un proveedor de cloud computing.
                                                               Fuente: elaboración propia.




                                           The New York Times constituye un ejemplo representativo de cómo explotar la
                                           nube para ofrecer nuevos servicios84. El periódico decidió poner a disposición del
                                           público todos los artículos publicados entre 1851 y 1922, por medio de imágenes
                                           escaneadas de los documentos originales. Inicialmente, las imágenes se
                                           componían dinámicamente en un PDF tras una solicitud del usuario, pero con el
                                           aumento	del	tráfico	en	su	sitio	web,	la	composición	dinámica	de	PDF	dejó	de	ser	
                                           una forma adecuada de ofrecer la información. Por este motivo, el periódico hizo
                                           uso del cloud computing a través de los servicios de Amazon, almacenando 4
                                           terabytes de imágenes en Amazon S3 y procesando estas imágenes mediante un
84
  http://open.blogs.nytimes.               programa desarrollado por el propio periódico en la plataforma Amazon EC2.
com/2007/11/01/self-service-prorated-
super-computing-fun/.                      Utilizando cien instancias del servicio Amazon EC2, el periódico generó los

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                77
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        archivos PDF con todos los artículos en veinticuatro horas. Estos archivos se
                                        almacenaron a su vez en Amazon S3 y ahora se encuentran disponibles al público
                                        a través de su sitio web.

                                        Asimismo, la presión a la que están sometidas las empresas por reducir costes en
                                        el entorno económico actual ha despertado gran interés por las oportunidades que
                                        ofrece el cloud computing. De esta forma, empresas como Taylor Woodrow –la
                                        división de construcción del grupo VINCI– han adoptado el SaaS para reducir los
                                        costes anuales de mantenimiento de sus sistemas85. A su vez, el cloud computing
                                        presenta un gran atractivo para empresas con negocios estacionales, como es el
                                        caso	de	MLB	Advanced	Media,	que	gestiona	las	páginas	oficiales	de	la	liga	de	
                                        béisbol americana en las que muestra información a los usuarios con formatos
                                        multimedia que incluyen audio y vídeo86. La estacionalidad inherente a la liga de
                                        béisbol se trasladaba a los servidores de la compañía, con picos de demanda que
                                        obligaban a disponer de un exceso de capacidad durante los períodos de baja
                                        demanda. Ahora, gracias al servicio ofrecido por la empresa Joyent, MLB
                                        Advanced Media dispone de servidores virtuales bajo demanda que permiten
                                        ajustar la capacidad del sistema a las necesidades del momento.

                                        Sin embargo, considerar la nube como una simple alternativa económica para los
                                        sistemas actuales es una visión limitada y las empresas corren el riesgo de perder
                                        interés	cuando	la	situación	financiera	se	estabilice.	Si	no	quieren	desperdiciar	las	
                                        oportunidades ofrecidas por la nube, las empresas deben estudiar cómo los
                                        servicios que ofrece pueden ayudar a optimizar sus modelos de negocio. Ése es el
                                        caso de FICO, una empresa líder en tecnologías de análisis y toma de decisiones,
                                        que ha implantado el servicio CRM Ideas Community de Salesforce, y que permite
                                        a la empresa colaborar con sus clientes de manera directa87. Con el nuevo servicio,
                                        FICO puede conocer los grandes problemas a los que se enfrentan sus clientes y
                                        desarrollar productos que se ajusten a sus necesidades, mejorando
                                        sustancialmente su posición en un sector tan fragmentado como el del desarrollo
                                        de software.

                                        Un dato esperanzador para el futuro del cloud computing en las empresas es que
                                        el 70% de las que ya utilizan servicios en la nube prevén migrar más aplicaciones
                                        en el corto plazo, según una encuesta realizada por Mimecast, una empresa que
                                        ofrece soluciones para la gestión del correo electrónico88. Este dato demuestra que
                                        las empresas están percibiendo el valor que ofrece a su negocio el cloud
                                        computing.
85
  http://www.silicon.com/technology/
networks/2008/07/10/taylor-woodrow-     Nuevos retos para las empresas
heads-for-the-cloud-39257523/print/.
86
  http://www.networkworld.com/          Las empresas deben ser conscientes de que el cloud computing no sólo va a
news/2007/121007-your-take-mlb.
html.                                   acarrear cambios en su aprovisionamiento de sistemas, sino que también va a
                                        implicar su adaptación a otros ámbitos del negocio. Es cierto que las tecnologías
87
  http://www.salesforce.com/
customers/business-services/fico.jsp.   de la información ofrecen grandes oportunidades, pero es igualmente cierto que
                                        junto a estas oportunidades aparecen nuevos retos que amenazan con alterar los
88
  http://www.mimecast.com/
cloudsurvey/.                           modelos de negocio establecidos.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          78
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Las mismas características que hacen atractivo el cloud computing para las
                                        empresas han ayudado en gran medida a la proliferación de las redes sociales en
                                        Internet, puesto que se ha reducido el tiempo de desarrollo de nuevos portales y se
                                        facilita la escalabilidad de los recursos a medida que el número de usuarios
                                        aumenta. Frente al crecimiento escalonado a base de comprar o alquilar servidores
                                        que ha desarrollado Facebook89, las nuevas redes sociales pueden aumentar su
                                        capacidad al mismo ritmo que aumenta el número de usuarios y, por tanto, no
                                        requieren grandes inversiones para conseguir mayor capacidad, de ahí que su
                                        número aumente día a día. Estas redes sociales han ayudado a salvar la «asimetría
                                        en el conocimiento» que tradicionalmente ha dado ventaja a las empresas frente a
                                        los consumidores. Éstos últimos comparten información en foros abiertos que
                                        inicialmente tomaban la forma de reseñas de productos y servicios, pero que
                                        ahora abarcan la movilización de comunidades de usuarios que se unen para
                                        apoyar, discutir o tomar acciones frente a un producto, servicio o proyecto. Esta
                                        actividad consumidor-a-consumidor (C2C) está transformando la manera de elegir
                                        de los ciudadanos, puesto que se basan cada vez más en información
                                        proporcionada por otros consumidores y menos en la historia de la marca, el
                                        márketing o los informes de mercado. El sitio web de Trip Advisor es un claro
                                        ejemplo	de	esta	tendencia.	En	él,	los	consumidores	pueden	calificar	y	compartir	
                                        sus experiencias en distintos hoteles y restaurantes de todo el mundo, cambiando
                                        el equilibrio del poder en el sector de la hostelería, que ahora pasa a manos del
                                        viajero. La potencialidad de estas redes es tan inmensa que los propios
                                        proveedores de cloud computing están potenciando sus propias redes sociales para
                                        capitalizar la información que éstas proporcionan. Un claro ejemplo de esto son los
                                        avances de Google con los servicios Google Buzz y Google Wave.

                                        Según Eric Schmit, presidente de Google, el cloud computing tiene grandes
                                        implicaciones en la forma en que las grandes empresas operan90. Éstas no pueden
                                        seguir	manteniendo	el	control	y	deben	dejar	que	la	información	fluya	en	el	
                                        mercado. Los antiguos modelos de negocio son historia –igual que la legendaria
                                        frase de Henry Ford, «el comprador lo puede tener en el color que quiera, siempre
                                        que lo quiera negro»– y las empresas deben escuchar las demandas de los
                                        consumidores que están dialogando con ellas continuamente a través de la Red.
                                        De este modo, las redes sociales se han convertido en excelentes herramientas que
                                        las empresas utilizan para informar de sus servicios a los clientes, así como para
                                        establecer los canales de comunicación con ellos. Por este motivo, algunos
                                        proveedores de cloud computing están desarrollando servicios que permiten a las
                                        compañías capturar la información de sus interacciones con los usuarios de las
89
  http://blog.facebook.com/blog.        redes sociales. Ése es el caso de CRM Facebook Connector, una aplicación
php?post=262655797130.
                                        desarrollada por LINK development, empresa dedicada al desarrollo de software,
90
  http://www.mckinseyquarterly.com/     que permite conectar el servicio de CRM on-line de Microsoft, Microsoft Dynamics
Googles_view_on_the_future_of_
business_An_interview_with_CEO_
                                        CRM, con la red social Facebook91.	Mientras	que	la	creación	de	perfiles	de	Facebook	
Eric_Schmidt_2229#bio.                  es una forma de comunicarse con los clientes, este servicio permite la creación de
 http://www.linkdev.com/Sol_Serv/
91                                      canales dedicados de comunicación con los clientes a partir de los servicios de
Dynamics/addons.aspx.                   cloud CRM.



© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        79
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Queda mucho camino por recorrer

                                        Las grandes empresas muestran interés por las posibilidades de la nube, pero los
                                        proveedores tienen que ser conscientes de que los servicios ofrecidos actualmente
                                        son sólo un primer paso y queda mucho camino por recorrer.

                                        Existen diversas áreas susceptibles de mejora que limitan la aceptación de la nube
                                        por las grandes empresas. La velocidad de acceso a grandes cantidades de
                                        información es una de ellas. Gran parte del problema se debe a que, según los
                                        expertos del Future Trends Forum, el ancho de banda es un recurso escaso cuando
                                        se requiere en grandes cantidades. La oferta de ancho de banda para el consumo
                                        es amplia, pero las empresas encuentran grandes problemas cuando requieren
                                        conexiones muy superiores a los estándares del mercado.

                                        Otra área de mejora la constituyen los «acuerdos de nivel de servicio», que pueden
                                        convertirse en verdaderas pesadillas para las grandes empresas puesto que su
                                        complejidad crece en consonancia con la complejidad del servicio prestado. Los
                                        sistemas internos actuales han sido desarrollados a la medida del negocio
                                        individual y no resulta sencillo reproducirlos en la nube. Garantizar un nivel de
                                        servicio en estas situaciones obliga a largas y pesadas negociaciones entre la
                                        empresa y el proveedor, por lo que migrar los sistemas actuales, tan adaptados al
                                        funcionamiento interno de las empresas, puede no tener demasiado sentido.

                                        Las	características	de	las	grandes	empresas	y	la	sofisticación	de	sus	necesidades	
                                        son un impedimento para que adopten el cloud computing. Sin embargo, cada vez
                                        cuentan con mayor presión para hacerlo, puesto que otros rivales más pequeños
                                        pueden externalizar los servicios de negocio estándar a los proveedores de cloud
                                        con muy poca inversión inicial, lo cual reduce sustancialmente las barreras de
                                        entrada.

                                        ¿Qué conclusiones pueden extraer las grandes empresas de todo esto? Que la nube
                                        no es el país de las maravillas en el que obtener capacidad computacional sin
                                        preocupaciones. Se trata más bien de un recurso complejo que requiere
                                        conocimiento y trabajo duro para ser gestionado de la manera adecuada. El cloud
                                        computing sigue siendo un terreno «verde», con mucho campo para mejorar, y las
                                        grandes empresas tienen la capacidad de modelar este negocio de acuerdo con sus
                                        necesidades. Si no se implican en el cloud computing, corren el riesgo de
                                        convertirse en víctimas de un sistema en cuyo diseño podrían haber participado.
                                        Por	este	motivo,	es	fundamental	definir	una	estrategia	de	migración	a	la	nube	que	
                                        permita incorporar los servicios de forma escalonada y que se explica en los
                                        próximos apartados.

                                        5.1.3. El valor del ‘cloud computing’ para el sector público

                                        Si alguna vez se ha preguntado por qué tiene que proporcionar los mismos datos
                                        para obtener el carnet de conducir y para renovar el pasaporte, debe saber que la
                                        causa es que usted vive en el mundo de los silos. Cuando hablamos de silos nos

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                       80
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        referimos	a	sistemas	informáticos	diseñados	para	realizar	una	función	específica	
                                        que han ido evolucionando aisladamente del resto de los sistemas, como pueden
                                        ser la base de datos del Documento Nacional de Identidad (DNI) del Ministerio del
                                        Interior	y	la	base	de	datos	con	información	fiscal	del	Ministerio	de	Hacienda.	Estos	
                                        sistemas disponen de sus propias fuentes de información y tienen poca o ninguna
                                        interacción entre ellos.

                                        Por suerte, el cloud computing ofrece una gran oportunidad para mejorar la forma
                                        en que los individuos se relacionan con la Administración. Veámoslo con un
                                        ejemplo: imagine el caso de un ciudadano que padece una enfermedad crónica
                                        como la diabetes y que sufriera un desmayo. Al ser trasladado al hospital, los
                                        médicos podrían acceder a su historial clínico con la simple introducción del DNI
                                        en el sistema y aplicarle el tratamiento más adecuado con independencia del país
                                        en el que se encuentre.

                                        No en vano el cloud computing está ganando visibilidad en diversas
                                        Administraciones Públicas de todo el mundo, como es el caso de la nueva
                                        Administración estadounidense con la directiva de open government. Como parte
                                        de esta directiva, la Administración Obama ha lanzado Apps.gov, un escaparate
                                        on-line para que las agencias federales puedan buscar y contratar servicios de TI
                                        basados en la nube92. Dadas las características de los Gobiernos centrales, con
                                        grandes presupuestos dedicados a tecnología y almacenamiento de datos, la nube
                                        se	presenta	atractiva	para	ellos.	Sin	embargo,	los	beneficios	para	las	
                                        Administraciones estatales y locales no son tan evidentes si tenemos en cuenta la
                                        naturaleza global de la infraestructura en la nube y la difícil relación entre sus
                                        efectos y las economías locales. Demostrar esta relación se hace cada vez más
                                        importante ahora que los Gobiernos se están involucrando en la recuperación
                                        económica. Una encuesta elaborada por Mimecast, proveedor de servicios de
                                        correo electrónico en la nube, muestra que la adopción del cloud computing por el
                                        Gobierno se encuentra por debajo de las principales industrias (véase la ilustración
                                        16). Sin embargo, un estudio realizado por INPUT, una compañía de investigación
                                        de mercados, estima que el gasto en cloud computing del Gobierno federal
                                        estadounidense crecerá de 277 millones de dólares en 2008 a 792 millones de
92
     https://www.apps.gov/.
                                        dólares en 2013, lo que supone una tasa anual de crecimiento compuesto (CAGR
93
  http://www.networkworld.com/          por sus siglas en inglés) del 23,4% en cinco años93. A pesar de este crecimiento, se
news/2009/043009-federal-cloud-
adoption.html.                          estima que la cifra supondrá un simple 1% del gasto del Gobierno en TI.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         81
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




        90

        80                                                                                                                                                                     Utilizan
                                                                                                                                                                               soluciones
        70
                                                                                                                                                                               basadas en la
        60                                                                                                                                                                     nube
                                                                                                                                                       53%
                                                                                                                                                                               No utilizan la
        50                                                                                                                                                                     nube
                                             41%
        40                                                                                       37%                               35%
              29%                                                            32%                                 32%
        30
                              24%
                                                           19%
        20

        10

         0
                  Ed            En             Se                Ad               As                       Se            Fa              Ve                   Te
                    uc              er             rv                m                ist               pr r vi             br              nt                   cn
                       ac             gí             ici                in                  en             of cio              ica             a                    ol
                         ió              a              os                   ist               cia            es s                 ció           m                     og
                            n                              	fi                   ra                              io ju                 n           in                     ía
                                                               na                   ció             sa             na rí                              or
                                                                  nc                    n              ni            le dic                              ist
                                                                     ie                   Pú              ta           s     os                              a
                                                                        ro                   bl              ria                /
                                                                           s                    ica


                                                   Ilustración 16: Adopción del cloud computing por sectores.
                                                                  Fuente: Cloud Computing Survey, Mimecast.




                                               Oportunidades que ofrece la nube al sector público

                                               Las oportunidades del cloud computing para el sector público no se limitan a su
                                               relación con el ciudadano. La reducción de costes es otra de sus principales
                                               ventajas, especialmente en una época caracterizada por presupuestos apretados.
                                               La concentración del procesamiento y almacenamiento de datos permite a los
                                               proveedores de cloud computing ofrecer un servicio más económico que el
                                               obtenido	en	base	a	sistemas	propios.	Además,	la	flexibilidad	ofrecida	por	la	nube	
                                               permite disponer de la capacidad necesaria de forma prácticamente instantánea,
                                               al contrario que los sistemas propios, que habitualmente disponen de exceso de
                                               capacidad no utilizada al estar diseñados para afrontar los picos de demanda. A
                                               estas dos ventajas se une la menor necesidad de mantenimiento y la
                                               centralización de las evoluciones del software en el proveedor de servicios.

                                               Estas ventajas no dejan de ser similares a las mencionadas para las empresas. Sin
                                               embargo, las Administraciones Públicas presentan otras características que hacen
                                               especialmente atractiva la adopción del cloud computing. El gran tamaño, la
                                               complejidad y la gran expansión de los servicios de tecnología de los Gobiernos
                                               exigen una solución más simple que los enfoques tradicionales de centros de




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                                                          82
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        procesamiento de datos. Normalmente, los Gobiernos necesitan acceder a zonas
                                        geográficas,	personas	y	sectores	que	presentan	las	siguientes	singularidades:

                                        n	 Están	muy	dispersos	geográficamente,	en	especial	en	los	países	de	gran	
                                           extensión.
                                        n Disponen de niveles de cobertura y acceso a Internet diferentes.
                                        n Requieren escalas muy variadas de recursos informáticos, que deben servir
                                           tanto para el ayuntamiento de una gran ciudad como para un pueblo pequeño.
                                        n	 La	complejidad	de	las	aplicaciones	a	las	que	acceden	difiere	de	forma	
                                           sustancial.
                                        n Realizan cambios de manera frecuente y no tienen mucha experiencia en
                                           tecnologías.
                                        n Gestionan y necesitan mucha información.
                                        n Cada Administración local gestiona su propia agenda.

                                        Los departamentos gubernamentales han optado por mantener sistemas
                                        informáticos individuales y ajustados a sus necesidades, de forma que la capacidad
                                        del Gobierno para llegar a más gente y desarrollar más aplicaciones se ve limitada
                                        por su capacidad para construir y mantener más centros de datos. De esta forma,
                                        el cloud computing	se	presenta	como	una	alternativa	para	unificar	todos	estos	
                                        sistemas dispares, con un mantenimiento centralizado que facilita su gestión y
                                        permite	acceder	desde	cualquier	punto	del	país,	dado	que	es	suficiente	con	
                                        disponer de cobertura telefónica para hacerlo. De esta forma, el cloud computing
                                        no sólo permitirá a los Gobiernos desarrollar y distribuir más rápido nuevas
                                        herramientas, sino también fomentar la movilidad de los funcionarios, que ya no
                                        necesitarán	estar	delante	de	un	ordenador	en	la	oficina	para	entrar	en	los	
                                        sistemas centrales de la Administración, sino que podrán acceder a ellos desde su
                                        casa o a través del teléfono móvil.

                                        Los proveedores son conscientes del interés y atractivo del cloud computing para
                                        los Gobiernos y están actuando en consecuencia. Google está buscando obtener la
                                        certificación	FISMA	(Federal	Information	Security	Management	Act),	que	se	exige	
                                        a todos los proveedores del Gobierno estadounidense para poder ofrecer servicios
                                        de cloud computing a, según palabras de Sergey Brin, cofundador de Google,
                                        «probablemente la mayor empresa que conozco»94.	Recovery.gov,	el	portal	oficial	
                                        del Gobierno estadounidense que proporciona información relacionada con el
94
  http://www.infoworld.com/d/           dinero prestado para estimular la economía, utiliza SharePoint como plataforma
cloud-computing/government-cloud-       de interacción con los usuarios y Microsoft está intentando aprovechar este hecho
coming-google-next-year-855.
                                        para introducir más productos en distintos departamentos de la Administración95.
95
  http://www.informationweek.com/       Otros proveedores, como Amazon96 y Platform Computing97, también están
news/government/info-management/
showArticle.                            tomando posiciones para dirigir su oferta al Gobierno.
jhtml?articleID=222002100.
96
  http://seattle.bizjournals.com/       Esta función del Gobierno como early adopter sirve para promover las ventajas del
seattle/stories/2009/05/25/story10.     cloud computing entre los ciudadanos y actúa como ejemplo para la industria. Sin
html.
                                        embargo, no se debe olvidar el papel clave de las Administraciones como
97
  http://www.                           reguladoras y facilitadoras de la nube en sus respectivos países. Los proveedores
informationtechnologymarket.
com/?p=69.                              de cloud parecen ser conscientes de este papel y, por eso, empresas como

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                      83
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                          Microsoft urgen a los Gobiernos y a la industria a trabajar conjuntamente por el
                                          bien del cloud computing98. A diferencia de Internet, que fue impulsado por el
                                          Gobierno y el entorno académico mucho antes de su adopción por el mercado, la
                                          industria privada y los consumidores han sido los principales valedores de la
                                          computación en la nube. Sin embargo, los reguladores pueden jugar un papel muy
                                          importante y contribuir a crear las condiciones óptimas para que el mercado
                                          evolucione, como promover la banda ancha universal o penalizar los delitos
                                          informáticos. La adopción de la nube en el entorno público es un comienzo para
                                          que los Gobiernos ejerzan su papel de reguladores de una forma suave, ya que,
                                          dado el gran peso del gasto público en tecnologías, tienen capacidad para trabajar
                                          junto	con	los	proveedores	en	la	definición	de	estándares	tanto	tecnológicos	como	
                                          de seguridad y privacidad. No obstante, las Administraciones deben evitar un
                                          exceso	de	regulación	que	frene	la	evolución	del	sector,	puesto	que	los	beneficios	
                                          del cloud computing son grandes y los ciudadanos ya han dado su voto a favor con
                                          la extensión de su uso a pesar de los riesgos ya mencionados.

                                          Otro aliciente para la adopción del cloud computing viene de la mano del auge de
                                          las iniciativas de open goverment que están surgiendo en algunos Gobiernos,
                                          entre los que destaca la iniciativa del estadounidense. Según palabras del
                                          presidente de Estados Unidos, Barack Obama, «mi Administración está
                                          comprometida con la consecución de un nivel de apertura en el Gobierno sin
                                          precedentes.	Trabajaremos	juntos	para	asegurar	la	confianza	de	los	ciudadanos	y	
                                          establecer un sistema de transparencia, participación pública y colaboración. La
                                          apertura	fortalecerá	nuestra	democracia	y	promoverá	la	eficiencia	y	efectividad	en	
                                          el Gobierno»99. El objetivo de esta directiva es acercar el Gobierno a los ciudadanos,
                                          fomentando su participación y colaboración, y las agencias deben asumir la
                                          apertura de datos on-line y publicar una página web con todas las iniciativas de
                                          open goverment que estén realizando. La computación en la nube se presenta
                                          como el candidato perfecto para compartir con el ciudadano información
                                          actualizada, puesto que se desconoce la demanda que esta nueva iniciativa va a
                                          generar. Por ejemplo, según Chris Kemp, director de TI del centro de investigación
                                          Ames de la NASA, toda la información de esta agencia está diseñada para el uso
                                          científico	y	los	oficiales	desconocen	cómo	la	utilizará	el	público.	El	cloud computing
                                          permite adaptar la capacidad del sistema a la demanda de los ciudadanos,
                                          posibilitando la creación de una plataforma escalable sin que las agencias deban
                                          preocuparse por invertir en infraestructuras, escalabilidad y accesibilidad. «El
                                          dinero se utiliza en hacer que los datos sean útiles para el público, y ésa es la
                                          clave»100.

                                          ¿Qué está limitando la adopción de la nube por parte del sector público?
98
  http://www.microsoft.com/
presspass/press/2010/jan10/1-
20BrookingsPR.mspx.                       Todas estas ventajas no son gratuitas, sino que existe una serie de argumentos de
99
  http://www.whitehouse.gov/the_          peso en contra del cloud computing en el sector público que no pueden ser
press_office/                             obviados. El principal de ellos es la gestión de la información, puesto que gran
TransparencyandOpenGovernment/.
                                          parte	de	ella	es	confidencial	o	sensible	y	los	Gobiernos	son	reticentes	a	permitir	
100
    http://fcw.com/Articles/2009/12/10/   que salga de sus fronteras. Incluso, en ocasiones, la ley de protección de datos no
Open-government-cloud-computing.
aspx?Page=1.                              lo permitiría. Un ejemplo de esta problemática lo constituye la Patriot Act, por la

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                            84
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                         cual el Gobierno estadounidense puede acceder a la información de la nube si los
                                         servidores se encuentran físicamente dentro de las fronteras del país. Por este
                                         motivo, los Gobiernos de otros países son reticentes a utilizar los servicios de cloud
                                         computing ofrecidos por empresas que mantienen sus servidores en Estados
                                         Unidos101.

                                         La seguridad es otro elemento de preocupación, puesto que los estándares de los
                                         Gobiernos en esta materia suelen ser muy restrictivos, al ocuparse de la gestión de
                                         la información personal de los ciudadanos. Sin embargo, precisamente la
                                         Administración Pública y la educación son dos sectores que representaron más de
                                         la mitad de los casos de pérdidas de datos de 2006102, lo que demuestra que, al
                                         igual que sucede con las empresas, en muchas ocasiones los sistemas propios del
                                         Gobierno no cumplen los requisitos exigidos a los proveedores externos. De todas
                                         formas,	los	proveedores	deberán	demostrar	y	certificar	sus	capacidades	de	
                                         seguridad, tanto en términos de encriptación de datos como en la recuperación
                                         frente a posibles desastres. Al mismo tiempo, la falta de estandarización de las
                                         nubes es otro elemento disuasorio para los Gobiernos, puesto que no disponen de
                                         garantías de portabilidad de la información y los servicios. Por este motivo, la
                                         elección del proveedor cobra mayor importancia: una vez comprometida la
                                         información, resultará difícil migrarla a los sistemas de otro proveedor. La falta de
                                         estandarización también supone un problema para las empresas y, por este
                                         motivo, están surgiendo organizaciones que abogan por un estándar en la nube103.
                                         El apoyo de los Gobiernos a estas iniciativas puede ser un paso fundamental para
                                         su adopción por los grandes proveedores de cloud computing.

                                         Los riesgos en materia de gestión de información, seguridad y falta de
                                         estandarización irán disminuyendo a medida que las ofertas de los proveedores
                                         maduren y las Administraciones Públicas ganen experiencia articulando la
                                         combinación correcta de servicios de cloud públicos y privados. Sin embargo,
                                         existen otros aspectos relevantes que frenan la adopción del cloud computing en el
                                         ámbito público. Uno de estos aspectos concierne a las áreas gubernamentales de
                                         TI, puesto que una vez que se opte por el cloud computing, las grandes
                                         infraestructuras y el mantenimiento asociado a ellas dejarán de ser necesarios.
                                         Los departamentos de TI seguirán teniendo un peso muy importante en la
                                         estructura pública, pero dispondrán de menos recursos y personal. Estos cambios
                                         se encuentran entre las razones por las que el outsourcing no ha sido muy popular
                                         en algunos países y es probable que el cloud computing se enfrente a una
                                         resistencia similar.

                                         El impacto del cloud computing en la economía y en el empleo local es otro
                                         obstáculo importante con el que se enfrentan las Administraciones. En una
101
    http://www.networkworld.com/         época en la que el gasto público es un factor fundamental para el sustento de las
newsletters/
vpn/2009/092909cloudsec1.html.           economías locales, existe una creciente sensibilidad acerca de la forma de
                                         invertir el dinero público, y el cloud computing tiene potenciales efectos
102
    http://www.input.com/corp/
events_seminar/presentations/            negativos en estas economías. La nube convierte las inversiones de
PRES_20070118_Tzuo.pdf.                  infraestructuras en gastos operativos, lo que se traduce en menores
103
      http://opencloudconsortium.org/.   oportunidades para los negocios tecnológicos locales. Los servicios basados en la

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                           85
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        nube tienen muy poca o ninguna repercusión en la economía local al ser
                                        proporcionados	desde	otras	jurisdicciones.	Contra	este	argumento	se	afirma	que	
                                        los ahorros conseguidos gracias a la nube pueden invertirse en iniciativas de
                                        mayor valor en las que se puede involucrar a jugadores locales, pero esta
                                        alternativa depende de la naturaleza del ecosistema local, puesto que puede
                                        resultar	complicado	encontrar	los	perfiles	adecuados	para	la	gestión	de	la	nube.	
                                        Por	supuesto	que	habrá	jurisdicciones	que	se	verán	beneficiadas	al	establecer	los	
                                        grandes proveedores sus centros de datos en ellas, pero su número será limitado
                                        y coincidirá con el de las que presenten mejores condiciones en cuando a
                                        incentivos	fiscales	y	concesiones	–como	muestra	el	cambio	de	localización	de	
                                        Windows	Azure	por	la	modificación	de	la	legislación	tributaria	en	el	Estado	de	
                                        Washington104–. Estos obstáculos se irán superando a medida que se produzca la
                                        recuperación económica. Las economías locales dependerán en menor medida
                                        del gasto gubernamental y el foco del debate se centrará de nuevo en la
                                        reducción del gasto público. Sin embargo, al menos a corto plazo, se muestra
                                        como una de las principales barreras para la adopcción de la nube.

                                        El Gobierno en la nube, o en su nube…

                                        A pesar de todo, las ventajas del cloud computing en el sector público parecen
                                        superar los inconvenientes mencionados y algunos Gobiernos empiezan a
                                        potenciar su utilización en los organismos públicos. En palabras del máximo
                                        responsable de TI del Gobierno estadounidense: «Cuando los empleados se
                                        marchan a casa, tienen acceso a más tecnologías que las disponibles en el trabajo.
                                        Me dije, “espera un momento, la gente dispone de este acceso en casa, ¿cómo
                                        puedo traerlo a la Administración?”. Esto supuso una razón de peso para movernos
                                        en esa dirección». La apuesta del Gobierno federal por el cloud computing a través
                                        del portal Apps.gov constituye un paso importante para la consolidación de esta
                                        tecnología. El lanzamiento del portal forma parte de la iniciativa de open
                                        government y está pensado para facilitar que las Administraciones y agencias
                                        gubernamentales puedan migrar sus servicios y aplicaciones a la nube. Se trata de
                                        una ventana on-line en la que las agencias pueden acudir solicitando aplicaciones
                                        SaaS adaptadas a sus necesidades concretas y ofrecidas con todas las garantías
                                        legales y técnicas validadas por el Gobierno105.

                                        Otros Gobiernos, por el contrario, han optado por la creación de una «nube
                                        gubernamental», que puede ser un subconjunto de la nube ofrecida por un
                                        proveedor o una nube desarrollada por el propio Gobierno. Estas nubes están
                                        sujetas a unos estándares de seguridad y localización más restrictivos que
                                        permiten	solventar	las	restricciones	legales	de	la	información	confidencial	o	crítica	
                                        para los intereses de un país. Entre los Gobiernos más activos se encuentra el
104
    http://blogs.msdn.com/              británico, que pretende migrar todos sus servicios digitales a una nube privada y
windowsazure/archive/2009/08/04/
migrating-from-usa-northwest.aspx.      suficientemente	segura	llamada	G-cloud106. De esta forma, todas las inversiones de
                                        TI realizadas por los organismos públicos deben seguir los estándares del cloud
105
    https://www.apps.gov/cloud/
advantage/main/start_page.do.           computing para que puedan ser migradas una vez que G-cloud esté disponible. El
                                        Gobierno de Japón ha seguido una iniciativa similar a la británica. Su objetivo es
106
    http://www.culture.gov.uk/what_
we_do/broadcasting/5631.aspx.           desarrollar una nube privada, la nube Kasumigaseki, en la que se realizará toda la

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          86
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                          computación gubernamental. Esta nube permitirá compartir información y
                                          recursos y promoverá la estandarización y consolidación de los recursos de TI
                                          gubernamentales. La nube Kasumigaseki forma parte del Digital Japan Creation
                                          Project, que busca crear nuevos mercados de tecnologías de información y
                                          comunicaciones para impulsar la economía japonesa107.

                                          Entre los países europeos que están realizando esfuerzos por adoptar la nube se
                                          encuentran Suecia, Francia y España108. Dinamarca también ha hecho públicos los
                                          ahorros conseguidos en un piloto para migrar a la nube dos de sus sistemas,
                                          Digitaliser.dk y Nem-Handel. A nivel de la Unión Europea, sin embargo, no existe
                                          una directiva como en Estados Unidos, pero seguramente veamos una emergente
                                          cooperación de estados miembros en un esfuerzo por impulsar el cloud computing
                                          para toda la Unión. En Corea del Sur, el Gobierno tiene previsto invertir cerca de
                                          521	millones	de	dólares	con	el	fin	de	proporcionar	las	bases	para	una	industria	
                                          basada en la computación web, gran parte de los cuales se destinarán a
                                          infraestructuras de cloud computing109. En China, la ciudad de Dongying está
                                          llevando a cabo una iniciativa de cloud computing para fomentar el desarrollo
                                          económico mediante la creación del Centro de Cloud Computing del Delta del Río
                                          Amarillo110, una plataforma cloud basada en tecnología de IBM. El objetivo es
                                          convertir a la ciudad en un centro de innovación digital. De la misma forma, el
                                          ayuntamiento de Wuxi ha implementado una factoría de servicios cloud	con	el	fin	
                                          de mejorar los recursos de computación disponibles para las empresas locales,
                                          gran	parte	de	las	cuales	no	cuentan	con	la	capacidad	financiera	necesaria	para	
                                          adquirir la infraestructura de TI necesaria a la hora de competir de manera
                                          eficiente111. Asimismo, el Gobierno tailandés pretende crear una nube privada para
                                          uso interno de las distintas agencias gubernamentales como parte de los esfuerzos
                                          para desarrollar e implementar aplicaciones de e-gobierno112.

                                          El ‘cloud computing’ y la solidaridad de los Gobiernos

                                          El potencial del cloud computing en los países industrializados y emergentes es
                                          enorme; sin embargo, hay otro motivo de peso por el cual los Gobiernos deberían
107
    http://www.cloudbook.net/             fomentar su desarrollo: la solidaridad con los países del tercer mundo. Existe una
japancloud-gov.                           analogía entre Gobiernos y empresas, puesto que, al igual que en el ámbito de las
108
    http://multilingual.texterity.com/m   pymes, el cloud computing se revela como una gran oportunidad para los países
ultilingual/20100102?pg=46#pg46.          del Tercer Mundo y, sin embargo, son los Gobiernos de los países desarrollados
109
    http://www.koreatimes.co.kr/www/      (las grandes corporaciones, si seguimos con la analogía) los pioneros en su
news/biz/2009/12/123_58238.html.          adopción.
110
    http://www.prnewswire.com/
news-releases/ibm-cloud-computing-        La gran mayoría de los países tercermundistas carece de infraestructuras para
helps-chinese-city-of-dongying-
develop-into-a-smarter-                   competir con los países desarrollados y la brecha entre ambos mundos se va
city-61339892.html.                       haciendo cada vez mayor. Sin embargo, al igual que la proliferación de teléfonos
111
    http://www.forbes.com/2009/07/27/     móviles y redes inalámbricas ha permitido el desarrollo de las comunicaciones sin
ibm-china-computing-intelligent-          la necesidad de las grandes inversiones realizadas por los países desarrollados, el
technology-ibm.html.
                                          cloud computing puede representar un salto cuantitativo en su desarrollo
112
    http://www.futuregov.net/             tecnológico. Frente a una alternativa nula, la nube ofrece a estos países
articles/2009/may/25/thailand-plans-
private-cloud-e-gov/.                     capacidades de almacenamiento y procesamiento, así como los mayores avances

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          87
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        en el desarrollo del software sin necesidad de inversiones a las que no pueden
                                        hacer frente. Los argumentos en contra del cloud computing se ven mitigados por
                                        la falta de desarrollo tecnológico o la carencia de leyes estrictas de protección de
                                        datos, por lo que los Gobiernos de estos países deberían ser pioneros en su uso.

                                        Otro elemento que se debe tener en cuenta es que, dada la gran difusión de las
                                        comunicaciones móviles en los países en vías de desarrollo (véanse las estadísticas
                                        de	África	en	la	ilustración	17),	la	falta	de	una	red	energética	eficiente,	la	baja	



                                                       África                   Europa       110             A finales de 2007, el mundo tenía:
                                                                                                             3.300 millones de abonados de telefonía móvil
                                         100           América                  Oceanía
                                                                                                             1.300	millones	de	líneas	de	telefonía	fija
                                                       Asia                     Mundo                        1.500 millones de usuarios de Internet
                                                                                                             336 millones de abonados de banda ancha
                                          80                                                       78
                                                                                       72

                                          60
                                                                                                        49
                                                                 41                                                 41        42 45
                                          40                          36                    37
                                                       33
                                                                                  27
                                                                           19                                                         22
                                          20                16                                                           17                                    17
                                                                                                                                                          14
                                                                                                                                                 10
                                                   3                                                            5                                     3             5
                                                                                                                                           0,2
                                            0
                                                        Líneas                        Abonados                       Usuarios                  Abonados
                                                   de	telefonía	fija              de telefonía móvil                de Internet             de banda ancha

                                         Ilustración 17: Penetración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por
                                                                                   continentes.
                                                Fuente: International Telecommunication Union – estadísticas del desarrollo global de las TIC113.




                                        fiabilidad	de	las	infraestructuras	de	acceso	a	Internet	y	el	alto	coste	de	las	licencias	
                                        de software, el cloud computing se presenta como una alternativa muy atractiva
                                        para cubrir las necesidades informáticas de las empresas en los países en vías de
                                        desarrollo. Las ofertas de SaaS ofrecen una posibilidad gratuita o de bajo coste a
                                        las aplicaciones de escritorio tradicionales, liberando a las empresas de costosas
                                        licencias, y también dan acceso a aplicaciones de CRM on-line con un coste que
                                        sería prohibitivo con el modelo de software tradicional. Almacenar los datos en la
                                        nube libera a las empresas de los frecuentes problemas energéticos y de las
                                        interrupciones del servicio de acceso a Internet. Los datos están siempre
                                        disponibles a través de terminales móviles y, una vez que el mercado de los
                                        smartphones y los notebooks madure y los precios bajen, las empresas que residen
                                        en estos países podrán acceder a una infraestructura de TI equiparable a las de las
113
    http://www.itu.int/ITU-D/ict/
statistics/ict/index.html.              grandes compañías de los países desarrollados.



© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                                    88
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                         Sin embargo, el coste de estas tecnologías sigue siendo relativamente alto para los
                                         estándares económicos de estos países, por lo que los Gobiernos de los países
                                         desarrollados deberían promover la estandarización e industrialización de esta
                                         tecnología. Una vez que el coste de los servicios alcance niveles accesibles, los
                                         ejemplos de innovación en los países en vías de desarrollo dejarán de ser una
                                         excepción para convertirse en norma y, aunque esto no supondrá la desaparición
                                         de la desigualdad en el mundo, sí puede convertirse en un paso adelante hacia el
                                         equilibrio del terreno de juego, porque el cloud computing «democratiza» las
                                         tecnologías de la información, de lo cual los ciudadanos de los países en desarrollo
                                         serán	los	mayores	beneficiados.

                                         5.2. Aterrizar la nube: estrategias de transición al ‘cloud computing’

                                         Una encuesta realizada por Avanade recogía una cifra sorprendente respecto al
                                         cloud computing en el mundo de la empresa. En los últimos nueve meses, se
                                         apreciaba un incremento del 320% entre los encuestados de dieciséis países que
                                         afirmaban	estar	probándolo	o	planeando	implementarlo114. En España, sólo un
                                         14,3% de las empresas declaraban que no estaba en sus planes115. Efectivamente,
                                         los servicios de nube ya copan numerosos titulares como tendencia tecnológica
                                         destacada de 2010. Se suceden las noticias que aventuran un futuro prometedor a
                                         corto plazo: «Servicios cloud públicos como Amazon EC2 o Google ya dominan el
                                         entorno tecnológico de consumo, mientras la disponibilidad del sistema operativo
                                         Chrome	–que	incorpora	tecnología	de	virtualización	de	escritorios–	afianzará	aún	
                                         más estos servicios como plataforma de computación viable y masiva»116.

                                         Sin	embargo,	más	allá	de	las	buenas	intenciones	y	del	interés	que	manifiestan	por	
                                         el cloud computing, las empresas deberían plantearse una serie de cuestiones
                                         previas antes de subirse a la nube. Los expertos del Future Trends Forum
                                         consideran	que	es	fundamental	que	las	empresas	definan	al	detalle	la	estrategia	
                                         de transición y elaboren un plan de negocio sólido y creíble antes de llevar a cabo
114
    Global Study: Recession has little
impact in Cloud Computing Adoption,      ningún movimiento. La ilustración 18 muestra un ejemplo de marco de actuación
Avanade News Release (2009).             que	cubre	desde	la	identificación	de	aplicaciones	susceptibles	de	ser	migradas	a	la	
115
    http://www.computing.es/             nube hasta la implantación de los servicios de cloud computing.
Noticias/200912230028/El-60-por-
ciento-de-las-empresas-espanolas-ve-
el-cloud-como-una-inversion-             En realidad, parece que la decisión no debería estar entre subirse o no a la nube,
estrategica.aspx.                        sino	en	qué	subir	a	la	nube.	En	primer	lugar	se	deberían	identificar	las	actividades	
116
    http://www.redestelecom.es/          críticas para el negocio y valorar el rol de los sistemas de información en estas
Noticias/201001040014/Las-               actividades. Sin duda, la transición a la nube de estas aplicaciones clave requerirá
tendencias-tecnologicas-para-2010.
aspx.                                    de	un	análisis	detallado	que	justifique	el	cambio	a	un	entorno	aún	por	madurar.	




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          89
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                          Descubrimiento                  Evaluación                      Puesta en práctica


                                            Identificar	objetivos	de	           Llevar a cabo una
                                                                                                            Realizar un «taller» piloto
                                            negocio y del área de TI         evaluación de alto nivel




                                            Identificar	e	inventariar      Determinar características
                                                                                                            Definir	el	argumento	de	
                                                las aplicaciones               detalladas de las
                                                                                                           negocio para la migración
                                                   candidatas                    aplicaciones



                                                 Determinar las               Definir	una	estrategia         Recopilar los resultados
                                              características de las           de nube y un plan             y	planificar	un	proyecto	
                                            aplicaciones de alto nivel             de actuación                  piloto completo




                                                    Semanas 1-2                    Semanas 3-4                     Semanas 5-6


                                                        Ilustración 18: Marco de adopción de servicios de cloud computing.
                                                                                Fuente: Accenture.




                                        Para el resto de aplicaciones, el cloud computing se presenta como una opción más
                                        factible y previsiblemente serán éstas las que copen las nubes en el corto plazo. Lo
                                        cierto es que la nube puede ofrecer soluciones integrales a funciones de negocio
                                        básicas para las empresas, como las ventas (véase la ilustración 19).

                                        Lo que deben decidir las empresas: alternativas en el mundo
                                        de las nubes

                                        En	coherencia	con	el	principal	problema	identificado	por	los	expertos	del	Future	
                                        Trends Forum, las primeras cuestiones planteadas por las empresas a la hora de
                                        subirse a la nube son las relativas a la seguridad y la privacidad. Precisamente del
                                        distinto	tratamiento	de	estos	aspectos	derivan	las	principales	clasificaciones	de	las	
                                        nubes: nubes internas o externas y nubes privadas o públicas.

                                        n Una nube interna está situada en el centro de procesamiento de datos de la
                                          empresa y forma parte de los activos capitalizados por ésta, mientras que una
                                          nube externa está alojada fuera del entorno de la empresa y forma parte de los
                                          activos del proveedor de servicio –para la empresa, los cargos imputados por el
                                          proveedor	se	clasifican	como	gastos–.

                                        n Una nube privada es de uso exclusivo para una organización, frente a la nube
                                          pública que es compartida por muchas empresas que ni siquiera son
                                          conscientes de la existencia de las demás.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                      90
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                                                        Autorizaciones             Correo
                                                                       en tiempo real y         electrónico y
                                                                        flujo	de	trabajo        productividad    Biblioteca de
                                                       Previsión
                                                                                                                  contenidos
                                                       y análisis
                                                                                                                   integrada



                                            Oportunidades                                                                        Genio
                                                                              Nube de ventas

                                               Contactos y
                                                                                                                          Asociados
                                                campañas




                                                      Cuentas y                                                  AppExchange
                                                      relaciones




                                                               Ilustración	19:	¿Qué	significa	la	nube	para	las	ventas?
                                                                            Fuente: Salesforce, Peter Coffee.




                                        A la hora de migrar, las empresas harán uso de nubes que combinan estas dos
                                        clasificaciones.	Por	ejemplo,	una	empresa	puede	migrar	su	capacidad	
                                        computacional a una nube privada externa, es decir, que pertenece a un proveedor
                                        de cloud, pero que no se comparte con ninguna otra organización.

                                        Estas	dos	clasificaciones	son	útiles	a	la	hora	de	identificar	las	ventajas	e	
                                        inconvenientes que presenta cada tipo de nube para las empresas (véase la
                                        ilustración 20). La distinción entre nube pública y privada se centra en las
                                        características	de	elasticidad	y	aislamiento.	La	nube	privada	permite	fijar	unos	
                                        límites claros en los servidores utilizados, puesto que no es compartida con
                                        ninguna otra empresa y, por tanto, asegura una mayor privacidad de la
                                        información almacenada. La nube pública es más elástica, ya que centraliza la
                                        computación de múltiples empresas y los proveedores pueden equilibrar los picos
                                        de consumo de todas ellas. Esto se traduce en una mayor utilización de los
                                        servidores por parte de los proveedores y, por tanto, en tarifas más baratas para
                                        las	empresas.	La	nube	pública	es	más	flexible,	puesto	que	no	tiene	las	mismas	
                                        restricciones que las privadas. En una nube privada, una vez superada la
                                        capacidad contratada es necesario contratar un servidor adicional y, del mismo
                                        modo, la capacidad sólo se puede reducir cuando los recursos de uno o varios
                                        servidores no son necesarios. Esto supone que los recursos computacionales

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                         91
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        aumentan o disminuyen de forma escalonada. En una nube pública los recursos
                                        equivalen a un pool de capacidad computacional del que las empresas utilizan los
                                        recursos que necesitan, sin que exista distinción entre servidores gracias al
                                        sistema de virtualización. De esta forma, la nube pública permite ajustar al
                                        máximo la oferta y la demanda de recursos y, dadas las menores restricciones, el
                                        ajuste se puede realizar de manera instantánea.

                                        Al mismo tiempo, las características que diferencian a una nube interna de una
                                        externa son fundamentalmente tres: naturaleza de los costes, control sobre la
                                        información y localización de los datos. Como ya se ha mencionado, las nubes
                                        externas de los proveedores permiten transformar las inversiones en TI en costes
                                        variables, mientras que las nubes internas requieren mayores inversiones de
                                        capital. Sin embargo, éstas últimas permiten tener un mayor control sobre los datos,
                                        ya que la información se almacena en servidores de la empresa. Por el contrario, al
                                        almacenar los datos en una nube externa se cede el control de la información al
                                        proveedor de los servicios. Por último, las nubes externas suelen caracterizarse por
                                        una mayor deslocalización de los datos, puesto que un proveedor de cloud
                                        normalmente dispone de más servidores que la empresa y estos servidores pueden
                                        estar	dispersos	geográficamente.	La	deslocalización	de	la	información	se	puede	
                                        limitar, hasta cierto punto, mediante acuerdos de nivel de servicio, pero si el negocio
                                        requiere asegurar la localización de la información en emplazamientos o geografías
                                        determinadas, como puede ser el caso de la información de clientes de las entidades
                                        bancarias o la información de los ciudadanos para un Gobierno, puede resultar más
                                        adecuado acudir a la opción de la nube interna.




                                                                                       Flexibilidad
                                                  Nubes públicas                    Eficacia	operativa          Nubes privadas
                                                                                    Costes reducidos
                                            Propiedad y gestión del proveedor                             Propiedad y gestión de la empresa
                                            Acceso al servicio por suscripción                             Acceso	al	servicio	definido	por	la	
                                                                                                                       empresa
                                            n	Reduce el coste del acceso al
                                              servicio a través de las economías                         n	Permite la rápida innovación de
                                              de escala                                                    nuevos servicios
                                            n	Impulsa la estandarización                                 n	Facilita la personalización del
                                            n	Preserva capital                                             servicio
                                            n	Permite	mayor	flexibilidad	del	                            n	Aprovecha la inversión y escala de
                                              servicio                                                     TI existentes
                                            n	Agiliza la implantación del                                n	Conserva el control internamente,
                                              servicio                                                     reduciendo el riesgo
                                                                                                         n	Mejora	la	eficacia	interna


                                        Tanto	las	nubes	privadas	como	las	públicas	impulsan	la	flexibilidad,	la	eficacia	operativa	y	la	reducción
                                           de costes, al tiempo que permiten a las empresas satisfacer distintas exigencias empresariales.

                                                          Ilustración 20: Características de las nubes públicas y privadas.
                                                                 Fuente: Staying aloft in tough times, CIO White Paper, IBM.


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                             92
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Existen	otras	clasificaciones	de	las	nubes,	pero	suelen	basarse	en	combinaciones	
                                        de las dos ya mencionadas. Otro concepto muy extendido es el de nube híbrida,
                                        que no deja de ser una combinación de nubes públicas y nubes privadas o sistemas
                                        internos, y el concepto de nube gubernamental, que podría entenderse como una
                                        nube interna y privada propia del Gobierno –si sólo acceden a ella los
                                        departamentos gubernamentales–, o una nube externa y pública –si pueden
                                        acceder a ella todos los ciudadanos del país–.

                                        Subirse a la nube paso a paso

                                        Basándose en su experiencia con múltiples clientes, Accenture considera que hay
                                        tres pasos fundamentales que los directores de TI de las empresas deberían
                                        considerar para aprovechar las ventajas ofrecidas por la nube actual117. El primer
                                        paso	sería	identificar	las	áreas	de	negocio	adecuadas	para	la	migración.	Como	ya	
                                        se ha explicado, estas áreas tienden a coincidir con las no críticas para la posición
                                        competitiva de la empresa. Para ellas existen infraestructuras de cloud como
                                        Amazon	EC2,	con	la	suficiente	madurez	y	que	ofrecen	alternativas	baratas	y	
                                        flexibles	frente	a	la	adquisición	de	hardware. El segundo paso consistiría en
                                        identificar	a	los	usuarios	adecuados	para	utilizar	las	aplicaciones	de	la	nube,	es	
                                        decir, preguntarse qué usuarios pueden mejorar su productividad una vez
                                        realizada la migración. En lugar de comprar o renovar licencias de software para
                                        cada	profesional	de	la	empresa,	se	identifican	aquéllos	que	pueden	adaptarse	a	las	
                                        soluciones basadas en la nube. Para ello se deben seleccionar soluciones que se
                                        ajusten al tipo de trabajo realizado por estos usuarios. Por ejemplo, los
                                        trabajadores de centros de soporte y centros remotos son buenos candidatos para
                                        utilizar los escritorios en la nube. El tercer y último paso recomendado por
                                        Accenture consiste en realidad en dar pequeños pasos hacia la creación de una
                                        nube interna, es decir, continuar mejorando la utilización de los recursos de TI
                                        actuales mediante la virtualización y la consolidación de los centros de datos, lo
                                        cual, paso a paso, conducirá a la creación de una nube interna.

                                        Ron Markezich, vicepresidente de Microsoft Online y antiguo director general de
                                        TI de Microsoft, propone también una lista de acciones que deberían seguir los
                                        responsables de TI a la hora de adoptar el cloud computing118 que pueden
                                        complementar a las anteriores:

                                        n Estudiar cómo el cloud computing puede integrarse con la arquitectura de TI de
                                          la	organización	aprovechando	los	beneficios	ofrecidos	por	ambos	entornos.	
                                          Para ello, recomienda utilizar los servicios de la nube en aplicaciones que no
                                          aporten una ventaja competitiva a la compañía.
117
    http://www.accenture.com/NR/
rdonlyres/F8D8819A-D047-4B1D-           n Preparar a la organización y al ecosistema que la rodea (proveedores, clientes,
8739-2CBE28695652/0/Accenture_
Technology_Labs_What_the_                 etc.) frente a los cambios que conlleva la adopción del cloud computing.
Enterprise_Needs_to_Know_About_
Cloud_Computing.pdf.
                                        n	 Planificar	la	integración	de	la	nube	en	el	sistema	de	gestión	de	identidad	con	el	
118
   http://www.microsoft.com/               fin	de	que	la	incorporación	de	nuevos	servicios	resulte	ágil	y	transparente	para	
Presspass/Features/2009/may09/05-
20RonMarzekichQA.mspx.                     los usuarios. De esta forma, cuando la empresa adopte un nuevo servicio de

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         93
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                            cloud computing, el empleado podrá acceder a él con el mismo nombre de
                                            usuario y contraseña que para el resto de aplicaciones.

                                        n Elegir las aplicaciones con las que comenzar la migración a la nube, de forma
                                          que el riesgo y la carga de trabajo sean bajos al inicio, pero al mismo tiempo
                                          sea posible despertar el entusiasmo de todos los empleados con los nuevos
                                          servicios ofrecidos.

                                        n Escoger un proveedor con credibilidad, capacidad e historial demostrados. Para
                                          ello, la empresa debe contactar con otros clientes del proveedor que ya hayan
                                          adoptado el cloud computing.

                                        Tal y como se señalaba al comienzo, el paso principal debería consistir en
                                        identificar	las	primeras	aplicaciones	para	la	migración,	pero,	¿cómo	hacerlo?	
                                        Según un estudio realizado por Accenture119, existe una serie de tareas y
                                        aplicaciones que, por sus características, resultan las más adecuadas para
                                        encabezar la lista. Entre las aplicaciones se encuentran las ejecutadas en batch, es
                                        decir, aquéllas que no requieren una ejecución on-line o inmediata y que suelen
                                        aprovechar los horarios de baja demanda del resto de aplicaciones, por ejemplo,
                                        durante la noche. Las aplicaciones idóneas son aquéllas que disponen de un
                                        conjunto de datos independiente y hacen un uso intensivo de los recursos
                                        informáticos durante el tiempo de ejecución. Ejemplos de este tipo de aplicaciones
                                        incluyen las utilizadas en procesos de conversión, limpieza, minería, compresión y
                                        encriptación de datos o de simulación de riesgos.

                                        El desarrollo y las pruebas de software son otras de las tareas que pueden
                                        beneficiarse	sustancialmente	de	su	migración	a	la	nube,	principalmente	en	
                                        grandes compañías. La infraestructura en la nube proporciona un soporte más
                                        apropiado para proyectos globales, puesto que facilita la colaboración de equipos
                                        que trabajan en múltiples localizaciones. A su vez, dado que los equipos pueden
                                        obtener recursos de desarrollo de forma inmediata, la nube puede ayudar a
                                        minimizar los riesgos potenciales de retraso. Entornos de pruebas como los
                                        ofrecidos por SOASTA120, una empresa proveedora de servicios de pruebas en la
                                        nube, permiten realizar simulaciones realistas de carga y rendimiento sin
                                        necesidad de una infraestructura de coste elevado. Sin embargo, no sólo el
                                        desarrollo de software, sino también todos los proyectos de investigación y
                                        desarrollo de las grandes compañías pueden ser potenciales candidatos a migrar a
                                        la nube, ya que se trata de proyectos muy iterativos que requieren rápidos
                                        aumentos de recursos en períodos de tiempo concretos.

                                        Las herramientas de escritorio también son candidatas típicas para dar el salto a
                                        la nube. Las empresas se plantean esta posibilidad pensando en el ahorro de
                                        costes en licencias y para responder a las demandas de los profesionales más
119
    http://www.accenture.com/Global/    jóvenes. Éstos, acostumbrados a las redes sociales, esperan de las empresas
Services/Accenture_Technology_
Labs/R_and_I/                           sistemas de gestión y servicios que permitan la colaboración on-line y se muestran
ToKnowAboutCloudComputing.htm.          menos preocupados por los problemas de seguridad que plantea la nube. Sin
120
      http://www.soasta.com/.           embargo, Accenture recomienda la migración cuando se cumplan determinados

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        94
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        requisitos, puesto que los servicios de escritorio de la nube no tienen todavía la
                                        madurez	suficiente	para	soportar	su	uso	intensivo	por	parte	de	los	usuarios,	
                                        principalmente en aplicaciones habituales, como las hojas de cálculo. Como ya se
                                        ha mencionado, los empleados de los centros de soporte y de centros remotos son
                                        los principales objetivos para la migración de sus escritorios de trabajo.

                                        Las aplicaciones más adecuadas para migrar a la nube dependen de las empresas
                                        concretas	y,	por	tanto,	difieren	de	unas	a	otras,	pero	lo	cierto	es	que	cada	vez	se	
                                        amplía más el abanico de aplicaciones disponible. La ilustración 21 muestra
                                        ejemplos de empresas que han migrado aplicaciones a la nube para distintas
                                        funciones y actividades del negocio.

                                        Al mismo tiempo, la nube es apropiada para las aplicaciones que sufren picos de
                                        demanda en determinadas compañías, fundamentalmente cuando son
                                        predecibles. Ejemplos de este tipo son los sistemas informáticos de las empresas
                                        minoristas en temporada de rebajas o de las compañías aéreas en los períodos
                                        vacacionales. En estos casos, la nube se presenta como un recurso adicional para
                                        acomodar el exceso de demanda, de forma que los sistemas de la empresa no




                                          Gestión de TI/Gestión de proyectos                            Gestión de franquicia
                                                        Gestión de TI y control de                             Gestión de franquicia y
                                                        cambios                                                formación
                                                        Creado en seis semanas                                 Menos de seis meses

                                                        Gestión de producto                                    Gestión de franquicia
                                                        Menos de diez semanas                                  Menos de tres meses


                                                          Facturación                                   Selección de personal
                                                        Aplicación de facturación                              Aplicación de selección de
                                                        personalizada                                          personal y formación
                                                        Menos de seis meses                                    Menos de seis meses

                                                        Elaboración de presupuestos,                           Rendimiento y períodos no
                                                        licencias y facturas                                   trabajados
                                                        Menos de diez semanas                                  Menos de cinco semanas


                                                      ERP/Contabilidad                                   Envío y distribución
                                                        Aplicación de contabilidad                             Aplicación de gestión de
                                                        comercial                                              muestras
                                                        Creada en seis meses                                   Menos de seis meses

                                                        Sistema de ERP personalizado                           Distribución y envío
                                                        Creado en siete meses                                  Menos de tres meses



                                                          Ilustración 21: Ejemplos de migración de aplicaciones a la nube.
                                                                           Fuente: Salesforce, Peter Coffee.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                            95
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        tengan que ser diseñados para soportar la capacidad de los picos y, por tanto,
                                        contar con un exceso de capacidad durante la mayor parte del año. Sin embargo,
                                        cuando la demanda no es predecible, como puede ser el caso de los mercados de
                                        valores, la gestión de los picos se complica al requerir un equilibrio continuo de los
                                        recursos obtenidos de los sistemas internos y los obtenidos de la nube. En la
                                        actualidad existen paquetes de software enfocados a resolver este problema, pero
                                        no están preparados para su uso generalizado. Sin embargo, cuando estos
                                        productos evolucionen, las empresas que se encuentran con este problema podrán
                                        planificar	los	recursos	de	sus	sistemas	internos	basándose	en	una	demanda	media	
                                        y no en los requisitos de los picos de demanda.

                                        Como ya se ha explicado, las empresas deberían comenzar por estudiar la
                                        viabilidad de la migración de estas aplicaciones y proyectos, pero existe una serie
                                        de	puntos	que	deben	considerar	antes	de	hacerlo.	Según	is4profit121, un portal que
                                        proporciona información y consejos gratuitos a las medianas y pequeñas
                                        empresas, estos puntos son los siguientes:

                                        n    La calidad de los datos que se van a trasladar a la nube.
                                        n    La equivalencia entre los datos nuevos y los antiguos.
                                        n    La localización del servidor de cloud computing.
                                        n	   El	ancho	de	banda	y	la	fiabilidad	de	la	conexión	a	Internet,	tanto	de	subida	
                                             como de descarga.
                                        n    La normativa existente relativa al tratamiento de la información de los
                                             clientes.
                                        n    La adecuación de los PC actuales al nuevo sistema de cloud computing.
                                        n	   La	planificación	de	la	adopción	del	modelo:	big bang (implementación de todas
                                             las aplicaciones en el mismo momento) o por fases.
                                        n    La escalabilidad del servicio.
                                        n    La formación de los profesionales de la empresa.

                                        La negociación de la disponibilidad y el servicio de conexión a Internet debe ser
                                        posterior a la determinación de la parte del negocio que puede trasladarse a la
                                        nube y del número de usuarios que accederán a estos servicios. A su vez, es
                                        conveniente tener en cuenta el impacto que tendría para la empresa la no
                                        disponibilidad de los servicios que se pretenden migrar a la nube. Los operadores
                                        de telecomunicaciones cobran especial relevancia en este aspecto y disponen de
                                        una oportunidad para convertirse en intermediarios que ayuden a las empresas a
                                        elegir mejor al proveedor de cloud computing y a gestionar los acuerdos de nivel
                                        de servicio entre las dos partes122.

121
    http://www.is4profit.com/           La decisión sobre qué servicios de TI ofrecidos a través de sistemas internos deben
business-advice/it-telecoms/            migrar a la nube se hace más fácil a medida que la oferta de servicios cloud va
cloud-computing-considerations-for-
migration.html.                         madurando. Hasta hace poco, se ceñían a una oferta demasiado estándar para los
                                        complejos requisitos de algunos negocios. Tampoco resultaba atractiva la idea de
122
    http://www.bnamericas.com/news/
telecomunicaciones/Firmas_del_          gestionar datos fuera de los límites de seguridad de las empresas y el coste no era
sector_podrian_ser_intermediarias_      rentable debido al uso limitado que se hacía de estos servicios. Con las nuevas
en_evolucion_a_cloud_computing,_
segun_Yankee_Group.                     ofertas de los proveedores de cloud, las empresas tienen un amplio abanico de

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          96
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                            posibilidades a la hora de subirse a la nube, con la posibilidad de escoger entre
                                            adoptar servicios IaaS cuando las aplicaciones requieren alta velocidad y volumen
                                            –como	en	ingeniería	o	funciones	financieras–;	servicios	PaaS	para	el	desarrollo	e	
                                            implementación rápida de aplicaciones a medida; o servicios SaaS si buscan
                                            automatizar funciones comunes del negocio. Gracias a estos nuevos modelos, los
                                            sistemas informáticos dejan de ser un factor de ventaja competitiva para las
                                            empresas y tiene sentido centralizarlos en proveedores especializados. Gran parte
                                            de la informática se ha «comoditizado» y se ha convertido en un requisito
                                            necesario,	pero	no	suficiente,	para	mantenerse	al	mismo	nivel	que	la	competencia.	
                                            Potenciar el cloud computing permite a las empresas liberar el talento de las áreas
                                            de TI hacia el desarrollo de elementos clave del negocio, mientras que mantener
                                            recursos enfocados en la tecnología «comoditizada» resta tiempo, dinero, personal
                                            y	recursos	del	verdadero	negocio.	La	ilustración	22	muestra	el	grado	de	dificultad	
                                            de migración de las diversas aplicaciones de una empresa frente al valor que
                                            supone la migración.




                                                                                                                                          Aplicaciones con gran
                                                                             Continuidad                                              cantidad de datos y procesos
                                                                            de la actividad                                                       en lotes
                                       Fácil                             (almacenamiento)                                        n		Aplicaciones aisladas que no
                                                                       n		Almacenamiento                                            dependen de la respuesta en tiempo
                                                                          extensivo                                                 real
                                                                       n		Copia de seguridad y                                   n		Aplicaciones con gran cantidad de
                                                                          recuperación            Desarrollo y puesta               datos y alto rendimiento (elaboración
                                                                                                 en prueba de software              de	modelos	de	riesgo	financiero,	
                                                                                             n		Entorno de desarrollo y             simulación, compresión de datos,
                                                                                                prueba de software                  presentación	de	gráficos…)
                                                                                             n		Comprobación de                  n		Nuevas aplicaciones de back-office
                                                                                                rendimiento
                                                                                             n		Proyectos no relacionados
                                                                                                con la producción
                                        Facilidad de implantación




                                                                                             n		Actividades de I+D
                                                                           Productividad     n		Reducción del ciclo de
                                                                            de escritorio       comercialización                             Exigencias
                                                                     n		Aplicaciones Web 2.0                                             de carga máxima
                                                                     n		Aplicaciones Workgroup                                      n		Nuevas actividades
                                                                     n		Paquetes	de	oficina                                            empresariales
                                                                     n		Correo electrónico y                                        n		Aplicaciones con cargas
                                                                        agenda                                                         máximas
                                                                                                                                    n		Sitios web estacionales
                                                                                                                                    n		Aplicaciones con
                                                                                                                                       necesidades de
                                                                                                                                       escalabilidad

                                                                                                            Naturaleza
                                                                                                             delicada
                                                                                                   n		Aplicaciones esenciales
                                                                                                       para la misión
                                                                                                   n		Normativa – datos
                                                                                    Sistemas           protegidos (HIPAA, SOX,
                                                                                   heredados           PCI…)
                                                                           n		Infraestructura	específica	
                                                                              existente
                                                                           n		Sistemas heredados
                                                                              complejos
                                       Difícil

                                                                                                           Valor para la empresa                    Valor elevado


                                                               Ilustración	22:	Clasificación	del	grado	de	dificultad	de	implantación	de	las	aplicaciones	en	la	
                                                                            nube frente al valor que esta implantación supone para la empresa.
                                                                                                 Fuente: Accenture Technology Labs.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                                      97
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        En apartados anteriores se mencionaba que sólo una pequeña parte de las
                                        empresas que han adoptado el cloud computing hace uso de un modelo
                                        «puramente cloud» puesto que la mayoría se decanta por utilizar un modelo
                                        híbrido entre la nube y los sistemas internos. Por ahora, este enfoque es tal vez el
                                        más lógico para las grandes empresas, ya que es difícil sustituir los sistemas
                                        legacy –sistemas anticuados pero que no se quiere o no es posible reemplazar de
                                        forma sencilla–. Las grandes corporaciones mantienen estos sistemas en los
                                        centros de datos internos hasta que son sustituidos por otros más modernos. Las
                                        aplicaciones críticas se siguen desarrollando en los centros de datos internos, pero
                                        deberían seguir los estándares propios del cloud computing. De esta forma, a
                                        medida que el modelo madure, los centros de datos internos se irán
                                        transformando en nubes internas, que mantendrán los sistemas críticos para la
                                        empresa, mientras que el resto de sistemas podrán ser migrados a nubes externas.
                                        Al mismo tiempo, las pequeñas y medianas empresas, al no disponer de grandes
                                        centros de datos, se apoyarán en clouds externas para administrar casi todos sus
                                        servicios de TI.

                                        Accenture cree que los departamentos de sistemas de las grandes organizaciones
                                        seguirán proporcionando la mayoría de los servicios TI, especialmente aquéllos
                                        que posibilitan las funciones esenciales del negocio. No obstante, deberán aceptar
                                        que el peso de su personal y recursos frente al total de la organización irá
                                        disminuyendo a medida que se avance en la adopción del cloud computing. Según
                                        los expertos del Future Trends Forum, la relevancia de este departamento será
                                        incluso mayor, pero las grandes cantidades de personal dedicado al
                                        mantenimiento	de	los	sistemas	darán	paso	a	un	menor	número	de	perfiles	
                                        enfocados a la gestión y negociación con los proveedores de cloud.

                                        ¿Cómo migra un Gobierno a la nube?

                                        Como ya se ha tratado al hablar del valor del cloud computing para el sector
                                        público, la sensibilidad de los datos controlados por el sector público complica su
                                        migración a la nube pero, del mismo modo que para las empresas, el cloud
                                        computing	también	ofrece	oportunidades	a	los	Gobiernos.	Éstos	deberían	planificar	
                                        una hoja de ruta para la adopción de la nube que contemple la criticidad,
                                        confidencialidad	y	privacidad	de	los	datos	gestionados.	Este	plan	debería	empezar	
                                        por trasladar a la nube la información pública, accesible para cualquier ciudadano
                                        a través de las páginas web de la Administración. Sin embargo, la migración de
                                        información no pública o de datos personales –bajo leyes de protección
                                        restrictivas–	no	es	tan	sencillo	y	difiere	en	función	del	país	en	cuestión.	Como	se	
                                        ha visto en secciones anteriores, algunos Gobiernos, entre ellos el británico o el
                                        surcoreano, siguen caminos distintos en la adopción de la nube, pero el hecho de
                                        que hayan dado los primeros pasos en esta dirección es una señal muy positiva
                                        para el futuro del cloud computing.

                                        La localización de los datos almacenados en los servidores de un proveedor de
                                        cloud es un factor fundamental cuando hablamos de Administraciones Públicas.
                                        La pérdida de control sobre la información de los ciudadanos es un asunto crítico

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        98
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        y, en ocasiones, puede estar limitada por las leyes del país. Para mitigar este
                                        problema, los Gobiernos pueden seguir un proceso sistemático a la hora de
                                        estudiar la adopción de la nube para los sistemas existentes. Como ya se ha
                                        mencionado, el primer paso consistiría en pensar en la nube para almacenar la
                                        información pública ya accesible para los ciudadanos a través de la Web. Trasladar
                                        esta información a un proveedor de cloud externo puede suponer un ahorro de
                                        costes a corto plazo, pero el objetivo principal es que el Gobierno se familiarice con
                                        la naturaleza de los servicios que se ofrecen en la nube. Así, debe examinar todos
                                        los	datos	almacenados	con	el	fin	de	detectar	posibles	problemas	de	privacidad,	
                                        pero este examen no tiene por qué ser distinto del que se venía realizando hasta
                                        ahora con los sistemas internos.

                                        Un	segundo	paso	consiste	en	identificar,	dentro	de	los	datos	no	públicos	sin	
                                        información personal de los ciudadanos, aquéllos que pueden ser almacenados en
                                        la	nube.	Puesto	que	no	todos	estos	datos	son	igual	de	críticos,	se	deben	clasificar	
                                        en	función	de	esa	criticidad	y,	una	vez	clasificados,	deben	evaluarse	los	beneficios	
                                        de la migración a la nube, así como los riesgos asociados. Las tendencias
                                        económicas del país y las estadísticas acumuladas de población son ejemplos de
                                        este tipo de datos. El tercer paso sería similar al segundo, pero tratando los datos
                                        personales de los ciudadanos que, al estar sometidos a leyes de protección de
                                        datos más restrictivas, requieren un estudio más detenido que el resto. Las leyes
                                        vigentes suelen obligar a los proveedores de cloud	a	ofrecer	niveles	de	fiabilidad	y	
                                        seguridad muy altos mientras aseguran la localización de los datos. Mantener
                                        tanto	control	sobre	la	nube	juega	en	contra	de	los	beneficios	que	ofrece,	ya	que	no	
                                        permite a los proveedores conseguir las economías de escala en las que se basa su
                                        propuesta de valor. Con los servicios cloud actuales, la única opción factible parece
                                        ser la nube privada, ya sea interna o externa.

                                        No obstante, ¿a qué tipo de nube deberían migrar los datos los Gobiernos? Puesto
                                        que los servicios ofrecidos en la nube presentan retos similares a otros tipos de
                                        servicios compartidos, las razones para el éxito o fracaso dependerán más del
                                        modelo de gobierno que de los aspectos técnicos de la solución. Dada la disparidad
                                        de requisitos de seguridad y localización exigidos por los países desarrollados, la
                                        nube híbrida se presenta como la alternativa razonable para la adopción del cloud
                                        computing. La parte privada de esta nube híbrida permite a la Administración
                                        mantener un control fuerte sobre los datos, a pesar de no conseguir el ahorro de
                                        costes potencial que ofrecen las nubes públicas. Los datos con mayores requisitos
                                        de seguridad podrán mantenerse en nubes internas, mientras que los que
                                        presenten menores requisitos se podrán mantener en nubes privadas gestionadas
                                        por proveedores externos. La parte pública constará fundamentalmente de la
                                        información de acceso libre a los ciudadanos, bien sea a través de Internet o a
                                        través de otros medios.

                                        Como ya se ha mencionado, los Gobiernos disponen de otra opción en su
                                        estrategia de migración a la nube: crear su propia «nube gubernamental». Siempre
                                        que el Gobierno pretenda trasladar a la nube una masa grande de datos –ya sea
                                        migrando la información de varios departamentos o de una jurisdicción entera–,

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          99
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        existe la oportunidad de crear una nube gubernamental, que puede sustentarse en
                                        centros de datos propios del Gobierno o en proveedores de cloud externos, pero
                                        ambos tipos deberán cumplir requisitos estrictos de localización y seguridad. En el
                                        caso de los proveedores externos, estos requisitos se asegurarán por medio de
                                        acuerdos de nivel de servicio, para lo que el Gobierno tendrá que negociar
                                        cuestiones como la jurisdicción en la que se localizarán los datos, los tiempos
                                        máximos de caída del sistema, los tiempos de respuesta ante problemas y los
                                        requisitos mínimos para mantener registros de auditoría y seguridad. Cuando se
                                        trate de introducir nuevos sistemas de información, el nuevo proyecto de ley del
                                        Gobierno británico constituye un ejemplo a seguir123. Los responsables de TI de las
                                        Administraciones deben asegurar que los nuevos sistemas siguen un modelo que
                                        permita una escalabilidad como la que ofrece el cloud computing, lo que facilita su
                                        posterior migración a la nube. Para ello deben hacer uso de los modelos de
                                        virtualización o, directamente, utilizar los servicios ofrecidos por los proveedores.

                                        Los	factores	que	se	deben	tener	en	cuenta	a	la	hora	de	definir	la	estrategia	de	
                                        migración	a	la	nube	por	parte	de	los	países	en	vías	de	desarrollo	difieren	respecto	
                                        de los de los países desarrollados. Los primeros deberían considerar la nube
                                        pública como la primera opción entre sus alternativas, puesto que no suelen
                                        disponer de las condiciones adecuadas para mantener una nube privada en su
                                        propio	país.	Los	frecuentes	cortes	de	electricidad	y	la	falta	de	fiabilidad	de	las	
                                        conexiones a Internet en estas geografías decantan la balanza del lado de las
                                        nubes externas, que suelen estar localizadas en países con altos estándares de
                                        fiabilidad	en	las	infraestructuras.	Las	leyes	de	protección	de	datos	no	son	tan	
                                        estrictas y los índices de criminalidad son más altos, por lo que los riesgos
                                        inherentes a la deslocalización en las nubes externas se compensan con los
                                        riesgos de seguridad y privacidad que presentaría una nube instalada dentro del
                                        propio país.

                                        5.3. Lo que auguran las nubes: impacto educativo, ambiental y social

                                        El concepto de cloud computing está muy presente en nuestra sociedad aunque,
                                        en ocasiones, no seamos conscientes de ello. Cuando consultamos el correo
                                        electrónico en Hotmail o realizamos una búsqueda en Google, en realidad estamos
                                        haciendo uso de la nube. Sin embargo, el cloud computing no se limita a mejorar
                                        la	eficacia	de	los	servicios	que	ya	estaban	disponibles	en	los	orígenes	de	Internet,	
                                        sino que su impacto en la sociedad es mucho más profundo. El acceso a la
                                        información desde cualquier lugar y en cualquier momento está transformando la
                                        sociedad actual y los consumidores se lanzan a compartir esa información y a
                                        colaborar los unos con los otros sin un incentivo económico aparente. Esta
                                        característica de la sociedad ya se manifestaba antes de la aparición del concepto
                                        de cloud computing con proyectos como SETI@home, un programa para la
123
    http://news.zdnet.co.uk/            búsqueda de inteligencia extraterrestre desarrollado por la Universidad de
itmanagement/0,1000000308,              Berkeley que, desde 1999, utiliza la capacidad sobrante de los ordenadores de
39664705,00.htm.
                                        usuarios voluntarios como fuente de computación124. Sin embargo, el cloud
124
    http://www.planetary.org/           computing y las redes sociales están facilitando la colaboración y la comunicación
programs/projects/innovative_
technologies/setiathome/.               hasta unos límites impensables hace sólo unos años.

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        100
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Con la proliferación de las nubes, la balanza de la información se está inclinando
                                        hacia el lado del usuario, que cada vez tiene acceso a una mayor cantidad de datos
                                        que antes sólo estaban accesibles para las empresas y los Gobiernos. Por esta
                                        razón, éstos últimos empiezan a hacer uso de la colaboración ciudadana para
                                        llevar a cabo tareas, dando lugar al fenómeno denominado crowdsourcing. La otra
                                        cara de la moneda la representa el potencial del cloud computing para impactar
                                        en las bases de la sociedad, una de las cuales es, sin duda, la educación. La nube
                                        se abre camino en las universidades y los proveedores están ayudando a ello.
                                        Parece que el potencial principal de la nube en el entorno académico reside en su
                                        capacidad para fomentar la educación a distancia y la investigación. También el
                                        cloud computing tiene algo que decir en lo que respecta a otra de las bases de la
                                        sociedad, la sostenibilidad del entorno en el que se desenvuelve. La concentración
                                        de la demanda en centros de datos tiene un impacto medioambiental importante
                                        y	la	nube	se	presenta	como	un	modelo	de	TI	más	eficiente	en	el	consumo	de	
                                        energía.

                                        La educación en la nube

                                        Mientras que Internet surgió de los ámbitos público y académico, el origen de la
                                        computación en nube se encuentra en la industria privada y ha ido evolucionando
                                        fuera de los entornos educacionales. Sin embargo, la falta de estándares en la
                                        industria del cloud computing ofrece la oportunidad a la comunidad académica de
                                        apotar asesoramiento, herramientas y técnicas de manera independiente e
                                        imparcial. Poco a poco, la nube se abre camino en las universidades, e
                                        instituciones	del	nivel	de	la	Universidad	de	Harvard	incluyen	cursos	específicos	
                                        sobre esta materia en su oferta educativa125. Los proveedores de cloud, conscientes
                                        del potencial de este colectivo, también están dirigiendo sus esfuerzos hacia el
                                        entorno académico desde hace tiempo. En 2007, Google e IBM se unieron para
                                        ofrecer a las universidades los recursos y el apoyo necesario para el desarrollo de
                                        un currículum formativo sobre el desarrollo de software en sistemas de
                                        computación distribuidos de gran escala126. El proyecto, todavía en marcha,
                                        incluye	contenidos	específicos	diseñados	por	Google	y	la	Universidad	de	
                                        Washington127. Multitud de universidades de prestigio se han unido al programa,
                                        como la propia Universidad de Washington, la Carnegie Mellon University o el
                                        Massachusetts Institute of Technology (MIT)128.

                                        La nube se abre paso en la educación, pero los programas formativos se focalizan
                                        principalmente en los aspectos técnicos del cloud computing. Sin embargo, como
125
    http://www.extension.harvard.edu/   se ha mencionado en otros apartados, se espera un cambio en las funciones de los
courses/csci.jsp#e-175.                 departamentos	de	TI	de	las	empresas,	que	van	a	requerir	unos	perfiles	más	
126
    http://www.pcworld.com/             enfocados a la gestión de sistemas, a la innovación y a la relación con los
businesscenter/article/138195/          proveedores, por lo que ¿no sería de esperar un cambio equivalente en los
google_ibm_promote_cloud_
computing.html.                         programas de las universidades técnicas? Preguntados al respecto, los expertos del
                                        Future Trends Forum no están convencidos de ello. Sobre el impacto de la nube en
127
    http://code.google.com/edu/
parallel/index.html#content.            el plan de estudios de las universidades, el 50% considera que el cloud computing
                                        tendrá un impacto alto, resultando en una reorientación de la oferta formativa con
128
    http://www.cloudbook.net/
ibm-google.                             un mayor número de cursos sobre computación en la nube. Por el contrario, sólo el

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                      101
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        22% de los expertos considera que impactará en los programas a través de planes
                                        de estudio más enfocados en los aspectos de gestión de sistemas y menos en
                                        aspectos técnicos (véase la ilustración 23).



                                         Programas de TI universitarios más                        Reorientación de los cursos de TI
                                         centrados en aspectos de gestión que                      universitarios (por ejemplo, cursos de
                                         en capacidades técnicas                                   informática en la nube)
                                                                                                                             50%


                                                     39%
                                                             33%                                                       28%
                                                                    22%                                          17%

                                              6%                                                         6%
                                                                          0%                                                       0%


                                               1      2       3     4      5                                 1   2     3      4     5


                                           Ilustración 23: Opinión de los expertos del Future Trends Forum con respecto al impacto del
                                                 cloud computing en las distintas áreas (1=ningún impacto, 5=impacto muy alto).
                                                                               Fuente: elaboración propia.




                                        Lo	expuesto	anteriormente	nos	lleva	a	reflexionar	y	plantearnos	la	siguiente	
                                        pregunta: ¿a qué puede deberse esta aparente contradicción entre la mayor
                                        demanda	de	perfiles	con	capacidades	de	gestión	en	los	departamentos	de	TI	de	las	
                                        empresas y los programas académicos centrados en aspectos técnicos? En lo que
                                        respecta a la nube, el sector de la educación está yendo tras la senda marcada por
                                        la industria privada, por lo que son las empresas las que están impulsando el
                                        cloud computing en las universidades. Hasta ahora, los mayores interesados en
                                        incluir la nube en los programas académicos parecen ser los proveedores, y son
                                        ellos quienes están impulsando su inclusión. Sin embargo, su interés y su enfoque
                                        se centran en los aspectos técnicos del cloud computing. Las empresas más
                                        interesadas en un enfoque de gestión de sistemas son las usuarias de la nube y,
                                        por el momento, siguen estudiando el impacto que la nube tendrá en su modo de
                                        operar. No es de esperar que estas empresas destinen en el corto plazo parte de
                                        sus recursos al desarrollo de esta materia en la universidad mientras sigan
                                        teniendo	dudas	respecto	al	impacto	interno	y,	por	tanto,	sobre	los	perfiles	que	van	
                                        a necesitar.

                                        Sin embargo, el impacto del cloud computing en el ámbito académico no se
                                        limitará a un cambio de la oferta de formación, sino que tendrá efectos parecidos a
                                        los que se esperan en el mundo de la empresa, resultado	de	beneficios	como	la	
                                        reducción	de	costes	y	una	mayor	flexibilidad.	Una	de	las	filosofías	de	actuación	de	
                                        cualquier sistema educativo es el aprendizaje mediante la experimentación. En
                                        línea con este principio, es natural que las escuelas quieran experimentar con

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                     102
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        distintos tipos de aplicaciones y plataformas. Bajo un sistema de software
                                        tradicional, esta experimentación es cara y difícil de implementar. La computación
                                        en	la	nube	ofrece	mucha	mayor	flexibilidad	para	experimentar	con	nuevas	
                                        aplicaciones y plataformas.

                                        Si pensamos en países, el bajo coste del cloud computing, combinado con su
                                        disponibilidad universal, puede contribuir a nivelar el terreno de juego
                                        internacional	en	lo	que	a	educación	se	refiere.	No	sólo	es	posible	desarrollar	un	
                                        plan de estudios universal para todas las escuelas de un país, sino que el cloud
                                        computing también facilita la posibilidad de ofrecer a todos los estudiantes, desde
                                        Estados Unidos hasta África, la misma experiencia en educación. Los planes de
                                        entrega de 250.000 ordenadores portátiles a los profesores de las escuelas de
                                        Etiopía es un ejemplo de las oportunidades que ofrece la nube a los países en vías
                                        de desarrollo129. El objetivo del proyecto es distribuir ordenadores que funcionarán
                                        bajo la plataforma Azure de Microsoft y permitirán a los profesores descargar los
                                        planes de estudio, hacer seguimiento de los registros académicos y transferir datos
                                        de los estudiantes de forma segura, sin necesidad de construir un sistema de
                                        hardware y software de soporte para conectarlos.

                                        También es cierto que en muchos países hay zonas sin cobertura, de forma que
                                        poblaciones enteras no tienen acceso a Internet. Además los sectores más
                                        desfavorecidos de la población pueden quedar al margen de las nuevas formas de
                                        educación si no tienen la posibilidad de acceder a un ordenador. Afortunadamente
                                        los avances en cloud computing y en conectividad de los dispositivos, junto con el
                                        abaratamiento de los equipos de hardware, permiten iniciativas como la de One
                                        Laptop per Child130 o la University of the People131. Esta última iniciativa permite a
                                        las personas de todo el mundo recibir formación universitaria on-line
                                        prácticamente de manera gratuita, y la computación en la nube lo ha hecho
                                        posible.

                                        No cabe duda de que los avances tecnológicos están cambiando el sistema
                                        educativo tal y como se conocía hasta ahora. La nube se presenta como un
                                        facilitador para el desarrollo de la telepresencia en las aulas y la educación a
                                        distancia, como demuestra la inminente adopción de la nube por parte de la Open
                                        University132, la universidad a distancia más importante de Europa. Preguntados
                                        al respecto, todos los expertos del Future Trends Forum consideran que tendrá un
                                        impacto en la educación a distancia a expensas de la educación presencial y un
                                        45% considera que el impacto será alto o muy alto (véase la ilustración 24). La
                                        nube ofrece a los estudiantes acceso a los sistemas desde cualquier dispositivo en
                                        cualquier momento y lugar, manteniendo archivos y aplicaciones en un repositorio
129
    http://seattletimes.nwsource.com/
html/microsoft/2009458942_              común dentro de ella. Este sistema fomenta la participación y la colaboración
microsoftazure13.html.                  entre los estudiantes, atributos fundamentales en una nueva sociedad
130
      http://olpc.com/.                 caracterizada por la proliferación de las redes sociales y el trabajo en grupo. Aún
                                        resulta difícil imaginar a un alumno de un pequeño pueblo africano atendiendo
131
      http://www.uopeople.org/.
                                        las clases de la Universidad de Harvard a través de un ordenador o de un teléfono
132
   http://news.zdnet.co.uk/             móvil, pero el cloud computing sí hace posible en los países en vías de desarrollo
internet/0,1000000097,39857569,00.
htm.                                    la proliferación de universidades a distancia que permitan a los ciudadanos tener

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         103
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Potenciación de la formación a distancia              39%
                                        a costa de la asistencia presencial           33%

                                                                              22%



                                                                                                          6%
                                                                       0%


                                                                        1       2       3       4         5


                                           Ilustración 24: Opinión de los expertos del Future Trends Forum con respecto al impacto del
                                          cloud computing en la educación a distancia a expensas de la educación presencial (1=ningún
                                                                           impacto, 5=impacto muy alto).
                                                                            Fuente: elaboración propia.




                                        acceso a una educación inaccesible hasta el momento y con unos recursos
                                        equiparables a los de las grandes universidades, sin necesidad de mantener
                                        grandes infraestructuras para ello.

                                        Los departamentos de investigación de las universidades también pueden verse
                                        beneficiados	por	este	modelo.	La	investigación	científica	requiere	un	gran	volumen	
                                        de recursos informáticos de forma intermitente. Por ese motivo, la capacidad de
                                        escalar los recursos en momentos determinados en base a un sistema de pago por
                                        uso les puede suponer un ahorro de costes y mayor facilidad para poder
                                        desarrollar sus proyectos. El cloud computing	mejora	la	eficiencia	de	los	sistemas,	
                                        ayudando	a	los	científicos	a	obtener	sus	resultados	de	forma	rápida.	Sin	embargo,	
                                        la nube también nivela los recursos de investigación de las universidades, puesto
                                        que	sólo	es	necesaria	una	conexión	fiable	a	la	Red	para	obtener	grandes	
                                        capacidades computacionales en cualquier parte del mundo. La proliferación de
                                        las comunicaciones móviles y el cloud computing permiten a los centros educativos
                                        de países en vías de desarrollo replicar complejos centros computacionales a pesar
                                        de no disponer de infraestructuras eléctricas estables. Un ordenador portátil con
                                        batería, un generador eléctrico y acceso inalámbrico a Internet a través del
                                        sistema	de	comunicaciones	móviles	son	suficientes	para	reproducir	un	sistema	de	
                                        computación con la capacidad de la mejor universidad del mundo.

                                        ¿Es la nube realmente ecológica?

                                        La sostenibilidad y el cambio climático son temas de gran actualidad y están en
                                        boca de la opinión pública. Todos los sectores y negocios están siendo evaluados
                                        por su respuesta a estas cuestiones y el cloud computing no es una excepción,
                                        por	lo	que	no	sólo	debe	demostrar	sus	beneficios	para	las	empresas	y	los	
                                        ciudadanos,	sino	que	también	debe	justificar	su	contribución	a	la	sostenibilidad	
                                        del planeta.



© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                 104
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        El principal argumento a favor del cloud computing en este sentido está
                                        relacionado con la utilización de los servidores y el consumo de energía por
                                        servidor. En un entorno tradicional, cada servidor está dedicado a un conjunto de
                                        aplicaciones y opera de forma aislada del resto. La capacidad de cada servidor se
                                        planifica	para	soportar	los	picos	de	demanda	de	sus	aplicaciones,	por	lo	que	
                                        dispone de mucha capacidad sin utilizar en los períodos de baja demanda. Por este
                                        motivo, la utilización de los servidores suele rondar entre el 5% y el 20%133,
                                        mientras que consumen energía durante todo el período de funcionamiento,
                                        aunque su utilización sea baja. Gracias a la virtualización, todas las aplicaciones
                                        comparten el conjunto de servidores, lo cual permite aumentar su utilización. La
                                        capacidad	del	total	de	los	servidores	se	planifica	en	función	de	la	demanda	
                                        esperada del total de aplicaciones y, puesto que la demanda de cada una no sigue
                                        la misma distribución a lo largo del tiempo, es de esperar que los picos de
                                        consumo de algunas aplicaciones se compensen con los valles de otras. De esta
                                        forma, la capacidad total necesaria para los servidores en conjunto es menor que
                                        si	se	planifica	de	forma	aislada,	aumentando	la	utilización	y	reduciendo	el	número	
                                        de servidores necesarios y, por tanto, el consumo de energía.

                                        Estadísticamente, a medida que el conjunto de aplicaciones que comparten
                                        servidores aumenta, las probabilidades de que los picos de demanda se
                                        compensen con los valles aumenta también y, por tanto, se puede llegar a
                                        utilizaciones mayores. Las grandes empresas pueden llegar a utilizaciones altas,
                                        puesto que suelen ejecutar multitud de aplicaciones, sin embargo, las empresas
                                        pequeñas no pueden alcanzar estos niveles y aquí es donde el cloud computing
                                        muestra su atractivo. La agregación de la demanda permite a proveedores como
                                        Google o Amazon operar con altas utilizaciones sabiendo que –estadísticamente–
                                        no todos los usuarios estarán utilizando el servicio al mismo tiempo, más aún
                                        cuando la demanda procede de países con franjas horarias muy distintas. Esto
                                        permite reducir el número total de servidores necesarios y, por tanto, el consumo
                                        de energía. En este punto encontramos el principal argumento de defensa de la
                                        sostenibilidad del cloud computing, pero para probarlo es necesario disponer de
                                        información de utilización real y, por el momento, los grandes proveedores de
                                        cloud no desvelan estos datos134.

                                        Sin embargo, no todos los expertos se muestran de acuerdo con el «lado verde» del
                                        cloud computing. Sus detractores argumentan que en el fondo no reduce, sino que
                                        fomenta,	el	consumo	de	energía.	Esta	reflexión	parte	de	la	idea	de	que	el	acceso	a	
                                        recursos informáticos sin necesidad de realizar grandes inversiones equilibra el
                                        terreno de juego y fomenta la aparición de nuevos actores en escena. Estos nuevos
                                        actores, principalmente pequeñas empresas o usuarios individuales, consumen
                                        recursos que antes no tenían a su disposición. De esta forma, aunque la utilización
                                        por servidor aumenta con la concentración de la demanda, la facilidad para
133
    http://en.sap.info/virtualized-
servers-save-real-money/2804.           acceder a los recursos provoca que esta demanda sea mucho mayor que antes de
                                        la aparición del cloud computing. Aunque no falta razón a este argumento, los
134
    http://www.elasticvapor.
com/2009/12/is-cloud-computing-
                                        beneficios	que	un	modelo	de	nube	puede	reportar	entre	la	población	con	menores	
actually.html.                          recursos parecen decantar la balanza de la sostenibilidad claramente a su favor.


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                     105
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        Otro elemento importante sobre el impacto del cloud computing en el medio
                                        ambiente tiene que ver con la centralización de servidores característica de este
                                        nuevo modelo de gestión tecnológica. Los servidores se encuentran en grandes
                                        centros de procesamiento de datos que consumen enormes cantidades de energía.
                                        Se estima que en total consumen un 1% o un 2% de la electricidad mundial, cifra
                                        que supera el consumo total de Suecia135. Google estima que cada consulta
                                        realizada en su buscador genera 0,2 gramos de CO2, de ahí que haya creado su
                                        propia	filial	de	energía,	Google	Energy136, con el objetivo de ser neutral en las
                                        emisiones de CO2.	A	través	de	esta	filial,	Google	puede	comprar	y	vender	energía	
                                        y, por tanto, gestionar mejor sus fuentes de energía y tener mayor acceso a
                                        energías renovables. No obstante, ¿a qué se debe este desmesurado consumo de
                                        energía? Parte tiene su origen en los propios requisitos de energía de los
                                        servidores, pero esta cantidad constituye menos de la mitad de la energía
                                        consumida y el resto se dedica casi por completo a la refrigeración de los centros.
                                        La	eficiencia	de	los	servidores	depende	en	gran	medida	de	la	temperatura	y	su	
                                        acumulación genera grandes cantidades de calor, por lo que es necesaria una
                                        continua refrigeración para conseguir el rendimiento adecuado. El Gobierno
                                        finlandés	quiere	aprovechar	esta	característica	creando	un	centro	de	datos	bajo	
                                        una de las catedrales más famosas de Helsinki y conectando el sistema de
                                        refrigeración a la red de calefacción para los hogares que lo rodean137.	Y	es	que	los	
                                        grandes centros de datos pueden ser utilizados como centrales térmicas para, de
                                        este modo, aprovechar la energía térmica desperdiciada en los centros de datos
                                        propios	y,	por	tanto,	mejorar	la	eficiencia	energética.

                                        La computación en los centros de datos tradicionales es uno de los procesos
                                        menos	eficientes	en	términos	energéticos.	De	la	energía	suministrada	por	la	red	
                                        eléctrica, aproximadamente un 55% es empleada para refrigerarlos, por lo que
                                        sólo un 45% se utiliza para alimentar los servidores. De este 45%, casi dos tercios
                                        se disipan en forma de calor, por lo que del total de la energía suministrada al
                                        centro de datos, sólo un 13,5% se utiliza para generar capacidad de computación
                                        efectiva (véase la ilustración 25). Si incluimos en el cálculo la distribución de la
                                        energía por la red eléctrica, el porcentaje efectivo de energía aprovechada es de
                                        cerca del 3%. La mejora de la utilización de los servidores por medio del cloud
                                        computing permite aprovechar hasta un 80% de ese 3% de energía efectiva,
                                        mientras	que	el	potencial	de	mejora	en	la	eficiencia	del	resto	del	proceso	es	
                                        mucho mayor, al suponer un 97% de la energía generada en el origen. Por este
135
    http://www.nytimes.                 motivo, los grandes proveedores de cloud están diseñando sistemas innovadores
com/2009/06/14/magazine/14search-t.     para reducir el consumo de energía en esta parte del proceso. Entre las empresas
html?_r=3&ref=magazine&pagewant
ed=all.                                 más activas se encuentra Google, que ha diseñado un centro de datos en Bélgica
                                        que no dispone de enfriadores, sino que depende completamente de la
136
    http://cleanenergysector.
com/2010/02/google-can-now-buy-         refrigeración por aire libre, o free cooling, para mantener la temperatura de sus
sell-energy-what-next/.                 servidores138. Según Google, la temperatura de esta región permitirá el free
137
    http://www.reuters.com/article/     cooling de sus servidores durante todo el año salvo, según predicen sus
idUSTRE5AT01220091130.                  ingenieros, unos siete días anuales de media. Google desconectará los servidores
138
    http://www.computerworld.com.au/    en los días cálidos que superen las temperaturas a las que se pueden operar los
article/311616/google_banks_data_       centros	de	datos,	transfiriendo	la	carga	computacional	a	otros	centros.	Para	ello,	
centre_no_
chillers/?fp=4194304&fpid=1.            incorporará	la	previsión	del	tiempo	en	su	modelo	de	gestión	de	servidores.	Yahoo,	

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        106
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




      ¿Cómo se consume la energía en el centro de datos tradicional?
             33 unidades                        Centro de datos               Hardware de servidor                      Carga del
             entregadas*                            33 unidades                         15 unidades                     servidor
                                                                                                                        3 unidades




                                                                                      Otros
                                                                                   (suministro                      Hasta el
                                                              Electricidad
                                           Refrigeración                            eléctrico, Procesador             85%
                                                                 de TI
                                                55%                               ventiladores,   30%               Recurso
                                                                  45%
           35                                                                       memoria,                        inactivo
        unidades                                                                      disco)
                                                                                       70%



                   100
                 unidades            ¡Sólo el 3% de la energía original se utiliza
                                            para trabajo de TI productivo!
                                     * Fuente de los datos: Departamento de Energía de Estados Unidos,
                                                             18 de mayo de 2007.

                               Ilustración 25: Proceso de transformación de la energía en capacidad computacional.
              Fuente: «The Social Factor: Innovate, Ignite, and Win through Mass Collaboration and Social Networking», Maria Azua, IBM Press.



                                           por	su	parte,	está	construyendo	un	centro	de	datos	en	Lockport,	Nueva	York,	que	
                                           sigue un concepto similar al de Google139.	Este	centro	que,	según	Yahoo,	está	
                                           basado en la forma de los gallineros (chicken coops), tampoco dispondrá de
                                           enfriadores y aprovechará los vientos de la zona de Búfalo para refrigerar los
                                           servidores.

                                           Estos centros de datos innovadores están llevando a los expertos a hablar del
  http://news.techworld.com/
139

operating-systems/118682/                  concepto de «seguir la luna», según el cual los grandes proveedores de cloud
yahoo-invents-chicken-coop-data-           dispondrían de multitud de centros de datos distribuidos a lo largo del planeta e
centre-design/.
                                           irían desplazando la demanda de computación a aquéllos situados en zonas
140
    http://ecoinsite.com/2009/07/          donde ya se ha hecho de noche. De esta forma, los proveedores no sólo se
follow-the-moon-computing-strategy.
html.                                      beneficiarían	de	temperaturas	más	bajas,	sino	también	de	tarifas	más	baratas	al	
                                           hacer uso de la electricidad en franjas de poca demanda140. Existen dudas
141
    http://blog.componentoriented.
com/2009/09/follow-the-moon-               respecto a si el modelo de «seguir la luna» es compatible con el cloud
architecture/.                             computing141, pero esto no impide que se hable al mismo tiempo de otros
142
    http://www.vertatique.com/             modelos que siguen la misma lógica, como «seguir al sol», «seguir el viento» o
cloud-computing-starting-follow-           «seguir el kilovatio»142. Los proveedores de cloud no cesan en su ímpetu por
sunwindmoon.
                                           reducir el consumo de energía y no se limitan únicamente a estos conceptos,
143
    http://appft1.uspto.gov/netacgi/       sino que intentan ir más allá, como demuestra la patente solicitada por Google
nph-Parser?Sect1=PTO1&Sect2=HITO
FF&d=PG01&p=1&u=/netahtml/PTO/             para lo que han denominado «un centro de datos basado en agua» (water-based
srchnum.html&r=1&f=G&l=50&s1=%2            data center)143. Este centro de datos estaría compuesto por un generador
220080209234%22.PGNR.&OS=DN/20
080209234&RS=DN/20080209234.               eléctrico	que	obtendría	electricidad	del	oleaje	de	la	superficie	marina	y	

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                107
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        enfriadores que utilizarían el agua del mar para refrigerar los servidores,
                                        acercando más a Google a su objetivo de ser neutral en sus emisiones.

                                        A nadie se le escapa que la computación tiene un impacto medioambiental. El
                                        crecimiento de las consultas en buscadores o la proliferación de los servicios
                                        on-line obligan a los grandes proveedores de cloud a aumentar el número de
                                        servidores o a abrir nuevos centros de datos, con el consecuente consumo
                                        adicional de energía. Sin embargo, el crecimiento de las necesidades de
                                        computación no es un resultado del cloud computing, sino de la sociedad de la
                                        información hacia la que ha evolucionado el mundo tras el despegue de Internet.
                                        En este contexto, la nube se muestra como una alternativa más ecológica de
                                        evolución	de	esta	sociedad	gracias	al	uso	más	eficiente	de	la	energía.

                                        ‘The crowd in the cloud’: la sociedad en las nubes

                                        La proliferación de la nube, junto con la evolución de los dispositivos móviles,
                                        está	suponiendo	un	cambio	significativo	en	la	manera	de	vivir	y	de	trabajar	de	la	
                                        sociedad. Los ciudadanos almacenan sus datos en la nube y dispositivos como los
                                        netbooks o el iPhone permiten acceder a esta información desde cualquier lugar y
                                        en cualquier momento. El cloud computing ha transformado el concepto de la
                                        Red, hasta ahora un medio de conexión entre ordenadores para obtener
                                        información publicada en los portales o sitios web. En estos momentos, la Red es
                                        equivalente a un gran ordenador que almacena y procesa los datos de los
                                        ciudadanos, a los que éstos acceden a través de los periféricos conectados a este
                                        gran ordenador que, en lugar de consistir en una pantalla, un teclado y un ratón,
                                        son smartphones, netbooks, ordenadores portátiles, etc. Este acceso universal a la
                                        información no sólo está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos, sino
                                        que también tiene un profundo impacto en la forma en que pensamos, nos
                                        comportamos y nos relacionamos. Diariamente hacemos uso de aplicaciones y
                                        servicios basados en la nube, aunque en ocasiones no seamos conscientes de ello
                                        (véase la ilustración 26).

                                        La	nube	nos	libera	de	estar	atados	a	un	lugar	y	a	un	dispositivo	específico.	Los	
                                        datos	flotan	por	la	nube	sin	que	el	usuario	tenga	que	preocuparse	de	la	
                                        localización, puesto que la información está en todas partes, donde y cuando la
                                        necesite. La nube y los dispositivos móviles están transformando nuestro concepto
                                        de espacio y tiempo, a la vez que la forma de interactuar con las personas, los
                                        lugares y las cosas. Las limitaciones de espacio y tiempo a las que la sociedad está
                                        condenada se reducen aún más que con la llegada del correo electrónico e
                                        Internet. Los datos viajan con nosotros y estamos conectados con las personas de
                                        forma continua. Ahora somos mucho más conscientes de lo que sucede en torno a
                                        lo que nos rodea. Puedes saber lo que la persona sentada a tu lado y sus amigos
                                        están pensando, o puedes conocer los planes para mañana de un amigo de la
                                        infancia, aunque éste viva al otro lado del planeta. Incluso puedes conocer,
                                        mediante una simple consulta, todos los restaurantes que se encuentran a cien
                                        metros de donde te halles en ese momento.


© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                       108
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                                          Ilustración 26: Aplicaciones de usuario ofrecidas desde la nube.
                                                                             Fuente: elaboración propia.




                                        El cloud computing y los dispositivos móviles han reducido las barreras a la
                                        participación y la colaboración, lo que en gran medida ha contribuido a la
                                        proliferación de las redes sociales. Nos encontramos ante una nueva sociedad
                                        caracterizada por la actividad de usuario-a-usuario, en la que los participantes
                                        comparten información en foros globales. Esto está creando un cambio
                                        fundamental en la manera en que los ciudadanos toman decisiones, puesto que
                                        confían cada vez más en la información escrita on-line por usuarios de la Red que
                                        en la información ofrecida por Gobiernos o empresas. La nube rompe las barreras
                                        a los contenidos –arte, expresiones, opiniones e información de todo tipo– que
                                        están creciendo de forma exponencial y son accesibles para una audiencia cada
                                        vez más grande. Antes, los contenidos procedían de canales conocidos, como libros
                                        de texto, enciclopedias, periódicos o la televisión, mientras que la mayoría de los
                                        contenidos actuales proceden de fuentes de Internet relativamente desconocidas.
                                        Sin	embargo,	la	Web	no	es	una	enciclopedia	con	información	menos	fiable,	sino	
                                        que es un lugar para publicar e interactuar con los contenidos. Los ciudadanos ya
                                        no se dedican a referenciar o copiar información, sino que interactúan con ella.
                                        Individuos	de	cualquier	edad	pueden	influir	en	las	opiniones	a	nivel	mundial,	con	
                                        lo que se vuelve más sencillo contribuir como individuos o como grupos al arte, la
                                        información y las opiniones del mundo.

                                        Es precisamente esta democratización de la computación uno de los factores más
                                        relevantes de la nube. Usuarios de cualquier parte del mundo con acceso a
                                        Internet pueden acceder a recursos de computación prácticamente ilimitados,
                                        desarrollar productos y hacerlos accesibles a audiencias que, hasta hace poco, se
                                        encontraban fuera del alcance de sus posibilidades. La industria de la música es
                                        un	claro	ejemplo	de	ello,	puesto	que	las	grandes	discográficas	están	interesadas	en	

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                             109
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                        estilos musicales con audiencias grandes para poder compensar sus enormes
                                        costes de márketing y publicidad. Sin embargo, los grupos de música noveles
                                        pueden acceder a nuevos nichos de mercado con poca inversión en recursos, para
                                        lo	cual	basta	con	colgar	vídeos	en	YouTube	o	MySpace	y	esperar	a	que	las	
                                        opiniones de los usuarios lleguen a las audiencias deseadas. Asimismo, la historia
                                        de un joven estudiante de ingeniería en Nairobi, Kenia, es un ejemplo de las
                                        posibilidades del cloud computing en países en vías de desarrollo144. A pesar de no
                                        disponer de un iPhone ni del servicio ofrecido por este teléfono (el iPhone no
                                        funciona en Nairobi), este estudiante desarrolló una aplicación para este
                                        dispositivo a través de la Red mediante un emulador. En palabras del propio
                                        ingeniero, «incluso si no tengo un iPhone, puedo disponer de un mercado global
                                        para mi trabajo».

                                        Según predice Google, la mayoría de las grandes innovaciones en las aplicaciones
                                        de negocio de los próximos diez años sucederán en la nube145. Las razones para
                                        esta predicción las sustenta en cuatro tendencias presentes en la sociedad y en los
                                        negocios. La primera tendencia consiste en que las innovaciones en usabilidad,
                                        fiabilidad	y	seguridad	están	surgiendo	directamente	de	los	consumidores,	y	éstos	
                                        ya se han decantado por la nube. La segunda tendencia consiste en que el mundo
                                        actual se basa cada vez más en la colaboración y las relaciones sociales,
                                        premiando la productividad en grupo frente a la productividad individual, y el
                                        cloud computing se presenta como un facilitador de esta tendencia. La tercera
                                        tendencia es el cambio en los aspectos económicos de la tecnología, puesto que los
                                        usuarios tienen acceso a recursos a precios muy competitivos, e incluso gratuitos, y
                                        los negocios deben ser capaces de asegurar esos mismos niveles de recursos para
                                        poder	ser	competitivos.	Y	la	cuarta	y	última	tendencia	es	la	reducción	en	las	
                                        barreras	de	entrada	que	representan	la	conectividad,	la	fiabilidad	y	la	seguridad,	
                                        provocadas por la evolución del cloud computing, que fomentarán la innovación
                                        por parte de las empresas en ese entorno.

                                        Una característica particular de la nueva sociedad es que la gran mayoría de los
                                        contenidos y las aplicaciones desarrolladas por usuarios se ofrecen al resto de
                                        forma gratuita y sin ningún incentivo, salvo el mero hecho de compartir. Esta
                                        capacidad y apetito de los ciudadanos por generar y distribuir sus productos
                                        provoca que éstos últimos lleguen al punto de consumo de forma gratuita. Música,
                                        noticias, opinión, recetas de cocina, etc., en todas estas áreas los contenidos
                                        compartidos por los usuarios están amenazando los negocios establecidos. Sirva
                                        como ejemplo el crecimiento de bandas desconocidas en MySpace, la presión
                                        sufrida por los periódicos o el cierre de la revista Gourmet u otras publicaciones
                                        sobre cocina. Las comunicaciones entre usuarios están aumentando las
144
    http://www.nytimes.                 expectativas que los consumidores tienen de las empresas, reduciendo su
com/2008/07/20/business/                capacidad para crear o controlar el mercado, y están cambiando también los
worldbusiness/20ping.html?_r=1.
                                        modelos de precios de numerosos sectores. Sin embargo, no todo son malas
145
    http://www.informationweek.com/     noticias para las empresas, puesto que el cloud computing ofrece muchas más
cloud-computing/blog/
archives/2008/06/the_four_trends.       oportunidades de conectar con los usuarios y consumidores, lo que se traduce en
html.                                   la aparición de nuevos modelos de negocio. Innocentive es un claro ejemplo de
146
      http://www.innocentive.com/.      ello146. La empresa sirve de portal para la resolución de problemas a través del

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                      110
El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube




                                         crowdsourcing. Los clientes –o seekers–, empresas en búsqueda de una solución,
                                         publican el problema en el portal de Innocentive, que lo hace accesible a una
                                         comunidad de usuarios –o solvers–. Estos usuarios ofrecen soluciones al problema
                                         y la mejor de ellas recibe una compensación económica. De esta forma,
                                         Innocentive es capaz de ofrecer soluciones innovadoras a las empresas, al basarse
                                         en las ideas de una comunidad heterogénea de solucionadores que no están
                                         condicionados por las políticas y el entorno que rodea a las empresas buscadoras.

                                         Mientras tanto, los grandes proveedores de cloud computing tendrán la
                                         oportunidad de equilibrar el terreno de juego para los ciudadanos de países en
                                         vías de desarrollo, fomentando el uso de la nube mediante precios competitivos o
                                         servicios gratuitos. La manera de conseguirlo puede consistir en llegar a acuerdos
                                         con los Gobiernos de estos países, o mediante propuestas como la de
                                         WasteNothing.org, que ofrece a los grandes proveedores de cloud la posibilidad de
                                         donar el exceso de capacidad de computación y cedérselo a aquellas
                                         organizaciones no gubernamentales que lo necesiten147. Sin embargo, no hay duda
                                         de que los grandes proveedores tienen una oportunidad de ayudar al desarrollo de
                                         los países con más necesidades y que, a la larga, les puede proporcionar incluso
                                         una ventaja competitiva.

                                         El terremoto de Haití ocurrido el 12 de enero de 2010 muestra otro ejemplo del
                                         servicio que el cloud computing puede ofrecer a la sociedad, en este caso
                                         ayudando a salvar vidas en situaciones críticas o desastres naturales148. Gracias a
                                         la extensión de la telefonía móvil básica entre los haitianos y a la relativa rapidez
                                         con la que se puede operar un sistema temporal de telefonía, se estableció un
                                         servicio para la recepción de mensajes SMS de ayuda. A través del cloud
                                         computing, los mensajes recibidos de la población se reenviaban a un equipo fuera
                                         del país, reunido mediante crowdsourcing y tecnologías cloud, que se encargaba
                                         de	traducirlos	al	inglés	y	clasificarlos.	Estos	mensajes,	junto	con	las	coordenadas	y	
                                         los números de móvil, que se obtenían a partir de las ubicaciones de las células,
                                         eran enviados de vuelta a los cooperantes de Haití, permitiendo la localización de
                                         las víctimas del terremoto. Mientras tanto, Google desarrolló un servicio en la
                                         nube para centralizar la información disponible de las personas afectadas por el
                                         terremoto, el cual permitía suministrar y obtener información de las personas
147
      http://www.wastenothing.org/.      afectadas o desaparecidas a partir de su nombre y apellidos149. Además de otros
  http://www.readwriteweb.es/
148                                      usos para la ayuda en la isla, esta información permitía a los familiares y amigos
general/cloud-computing-terremoto-       disponer de datos concretos de las personas afectadas. Estos ejemplos demuestran
haiti/.
                                         que,	aunque	ciertas	características	de	la	nube,	como	la	flexibilidad	y	el	time-to-
149
    http://www.readwriteweb.es/
general/google-crisis-response-un-
                                         market,	suelen	ser	resaltadas	por	sus	beneficios	para	las	empresas,	también	
buscador-online-de-victimas-en-haiti/.   pueden tener un impacto muy grande en la ayuda humanitaria y en la sociedad.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         111
6
Capítulo 6

El panorama del ‘cloud
computing’ en España
El panorama del ‘cloud computing’ en España




            6                           El panorama del ‘cloud
                                        computing’ en España

                                        E      l cloud computing es cada vez más una realidad y la sociedad, que
                                        evoluciona hacia una mayor movilidad y demanda el acceso a la información
                                        desde cualquier lugar, se irá mostrando más abierta a los servicios ofrecidos en la
                                        nube. Es precisamente el sector de los servicios, donde la gestión de la
                                        información y el trato con el cliente resultan fundamentales, el que mayores
                                        beneficios	puede	extraer	del	avance	del	cloud computing. Por este motivo, la nube
                                        puede tener un impacto muy importante en la economía española, cimentada en
                                        el sector servicios, que representa el 50% del Producto Interior Bruto y el 43% de
                                        la población ocupada, según los últimos datos del INE (Instituto Nacional de
                                        Estadística)150. Sin embargo, el tejido empresarial español presenta otra
                                        característica que lo hace propicio para la adopción de la nube. Según se ha visto
                                        en apartados anteriores, el cloud computing resulta especialmente atractivo para
                                        las pymes. Éstas no disponen de los recursos necesarios para invertir en grandes
                                        infraestructuras de datos, por lo que la nube les ofrece la oportunidad de equiparar
                                        sus capacidades tecnológicas a las de las grandes empresas. DIRCE, el Directorio
                                        Central de Empresas del INE, contabilizaba en España 3.355.830 empresas activas
                                        a 1 de enero de 2009151, de las cuales sólo 5.375 contaban con 200 o más
                                        asalariados, de forma que más del 99,84% de las empresas eran pymes, lo que
                                        convierte al conjunto del país en un potencial consumidor de los servicios de la
                                        nube. No obstante, las pymes no son las únicas interesadas. La crisis económica
                                        también está teniendo un impacto en las grandes empresas, que ven limitadas sus
                                        inversiones tecnológicas, lo cual puede inclinar la balanza hacia los servicios de
                                        cloud computing.

150
    http://www.ine.es/prensa/iass_      Asimismo, España se muestra como una ubicación atractiva a la hora de albergar
prensa.htm.                             los elementos necesarios para ofrecer servicios cloud a otras geografías. Un
151
    Esas 3.355.830 empresas cubren      estudio	publicado	por	Gartner,	líder	en	investigación	y	consultoría	de	TI,	identifica	
todas las actividades económicas        a España entre las treinta ubicaciones líderes para albergar servicios
excepto Agricultura y Pesca,
Administración Pública, Defensa y       externalizados152. Entre los principales atractivos de España como delivery center,
Seguridad Social Obligatoria, las       Gartner destaca las ventajas de costes frente a los países del norte y oeste de
actividades de los hogares que
emplean personal doméstico y las        Europa, el dominio de otros idiomas además del español, las buenas
organizaciones extraterritoriales.      infraestructuras de TI y de transporte, y el fuerte vínculo con América Latina153.
Fuente: http://www.ine.es/jaxi/menu.
do?type=pcaxis&path=/t37/               Algunas empresas, como Accenture, ya han seleccionado España como delivery
p201&file=inebase&L=0.                  center154; sin embargo, a la hora de seleccionar la localización de los centros de
152
    «Gartner’s 30 Leading Locations     datos, los grandes proveedores de cloud computing utilizan criterios adicionales en
for Offshore Services», Ian Marriott,   los que España no se encuentra tan bien situada, como la disponibilidad de un
Gartner, noviembre, 2009.
                                        clima con temperaturas moderadas o frías y el fácil acceso a energía limpia y
153
    «Analysis of Spain as an Offshore   barata. Según Michael Manos, director general de servicios de centros de datos de
Services Location», Ian Marriott y
Gianluca Tramacere, Gartner,            Microsoft, su compañía utiliza más de treinta y cinco criterios distintos para
octubre, 2009.                          seleccionar la localización de sus centros de procesamiento; a partir de estos
154
    http://www.accenture.com/Global/    criterios	elabora	un	mapa	de	colores	del	planeta	que	le	permite	identificar	lugares	
Services/Global_Delivery_and_           adecuados para la localización de sus grandes centros155.
Sourcing/AccentureSpain.htm.
155
    http://www.areadevelopment.com/
viewpoint/jun08/michael-manos-
                                        Por el momento, España no parece ser una localización atractiva para los grandes
microsoft.shtml.                        proveedores de cloud computing, como demuestra el hecho de que dos de las

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        114
El panorama del ‘cloud computing’ en España




                                          empresas más internacionales, Google156 y Amazon157, no dispongan de centros de
                                          datos en territorio español. Sin embargo, el país está siendo caldo de cultivo para
                                          empresas innovadoras que ponen servicios en la Red a disposición de los usuarios,
                                          bien haciendo uso de tecnologías de cloud computing o directamente ofreciendo
                                          servicios en la nube. EyeOS es un ejemplo de estas nuevas empresas. El sistema
                                          eyeOS, libre y de código abierto, posibilita la creación de un escritorio en la nube
                                          accesible desde cualquier dispositivo por medio de un navegador, y dispone de una
                                          plataforma sencilla para el desarrollo de aplicaciones personalizadas en este
                                          escritorio. Tuenti es otro ejemplo claro. La empresa, constituida en 2006, ha
                                          desarrollado una red social dirigida a la población joven española que se ha
                                          convertido en el mayor competidor de Facebook en el país.

                                          Sin embargo, el entorno del cloud computing en España no sólo estará marcado
                                          por estas pequeñas empresas, puesto que el posicionamiento de las grandes
                                          compañías también tendrá un fuerte impacto en la evolución de la nube dentro del
                                          país. El último movimiento de Telefónica, el operador de telecomunicaciones líder
                                          en España, al aliarse con NEC para ofrecer servicios de cloud computing en
                                          América Latina es una declaración de intenciones en su afán por convertirse en un
                                          serio competidor en el mercado de las nubes158. Su posición dominante en las
                                          infraestructuras de acceso en España sitúa a Telefónica como una seria amenaza
                                          para los grandes proveedores de cloud. La presentación de una interfaz para
                                          mejorar la interoperabilidad del cloud computing y su integración con las redes de
                                          comunicaciones demuestra su afán por aprovechar esta posición159. También cabe
156
    http://www.datacenterknowledge.       pensar	en	el	futuro	de	la	computación	de	las	grandes	entidades	financieras.	
com/archives/2008/03/27/google-data-
center-faq/.                              Corporaciones como Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell disponen de
                                          grandes centros de procesamiento para la gestión de todos sus sistemas y
157
    http://www.datacenterknowledge.
com/archives/2008/11/18/where-            aplicaciones. La tendencia a la virtualización de sus servidores160 está convirtiendo
amazons-data-centers-are-located/.        estos grandes centros en nubes privadas y, a medida que ganen experiencia en la
158
    http://www.nec.co.jp/press/           gestión de éstas, podrían aventurarse como proveedores de cloud computing
en/1002/1803.html.                        mediante la creación de spin-offs que gestionen sus centros de datos.
159
    http://es.finance.yahoo.com/
noticias/telefonica-presenta-el-api-      IDC España, una empresa de investigación de mercados tecnológicos, vaticinaba
tcloud-para-la-interoperabilidad-de-
cloud-computing-iberonew-                 que la crisis y la caída del PIB en 2009 acelerarían los procesos de consolidación,
ea5c327b7952.html?x=0.                    virtualización y automatización en los centros de datos, lo que probablemente
160
    http://www.itcio.es/virtualizacion-   aumentaría la externalización de estos servicios161, y en 2010 el cloud computing
centro-datos/soluciones-                  ya forma parte de sus diez tendencias principales del mercado de las TIC162. Sin
negocio/1005206011402/banco-
sabadell-apoya-virtualizacion.1.html.     embargo, el cloud computing no termina de convencer a las empresas españolas, o
                                          al menos eso se desprende de un estudio realizado por CA163. El 86% de las
161
    http://www.eweekeurope.es/
noticias/las-10-tendencias-en-tic-        empresas encuestadas se declaraban indecisas respecto al futuro de la nube, dato
para-el-mercado-espanol-435.              que contrasta con ciertas características del mercado español, algunas ya
162
    http://www.computing.es/              mencionadas, que hacen del cloud computing un modelo especialmente atractivo
Noticias/201001150000/Los-primeros-       para el país.
signos-positivos-de-recuperacion-en-
el-mercado-iberico-TIC-no-se-veran-
hasta-el-cuarto-trimestre.aspx.
                                          El efecto de la nube en el sector de los servicios
163
   http://www.baquia.com/actualidad/
noticias/15871/el-cloud-computing-        La primera característica del mercado español se corresponde con el predominio
no-convence-a-las-empresas-
espanolas.                                del sector de los servicios. Este sector es el mejor posicionado para liderar la

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                         115
El panorama del ‘cloud computing’ en España




                                        transición a la nube, ya que está compuesto por negocios cuyo activo principal son
                                        las personas, sin complejas cadenas de suministro y activos físicos que requieran
                                        sistemas de gestión in situ, como sucede con las fábricas y grandes almacenes.
                                        Esta particularidad debería traducirse en una gran agilidad para capturar nuevas
                                        oportunidades	de	negocio,	siendo	capaces	de	redefinir	sus	procesos	e	incluso	los	
                                        límites de la compañía según evolucionan las condiciones del mercado. Para ello,
                                        las empresas se centran en aquellas actividades que son diferenciales de cara a
                                        servir a los clientes, mientras que se apoyan en expertos externos para el resto de
                                        actividades. Por este motivo, las empresas de servicios empiezan a plantearse la
                                        utilización de expertos para la gestión de infraestructuras, aplicaciones y software,
                                        delegando estas tareas en proveedores de servicios de cloud computing.

                                        El	sector	financiero	es,	dentro	del	sector	servicios,	uno	de	los	que	más	afectado	se	
                                        ha visto por la recesión económica, en especial en el caso de las cajas de ahorro.
                                        Cada	día	se	pueden	leer	nuevas	noticias	acerca	de	la	ineficiente	gestión	de	las	
                                        cajas y de la necesidad de fusiones para reducir el número de entidades. Las
                                        fusiones suponen procesos complejos no sólo por el aspecto humano de la
                                        integración de dos modelos de gestión diferentes, sino también por la disparidad
                                        de modelos informáticos por la que se suelen caracterizar. No obstante, en estos
                                        procesos surgen oportunidades para la adopción de la nube. Las entidades
                                        deberán revisar con detalle los sistemas informáticos dispares antes de fusionarse,
                                        lo	que	representa	una	ocasión	única	para	definir	una	estrategia	de	adopción	del	
                                        cloud computing que transforme los centros de procesamiento actuales en nubes
                                        privadas	e	identifique	tanto	la	información	como	los	recursos	computacionales	que	
                                        son susceptibles de ser trasladados a las nubes públicas. Sin embargo, para que
                                        esto suceda los responsables de TI de las cajas deben conocer las oportunidades
                                        ofrecidas por las nubes, por lo que los grandes proveedores de cloud deben
                                        asegurarse de que son conscientes de ellas. Microsoft parece tomar la delantera en
                                        este	sentido	al	presentar	los	beneficios	de	sus	servicios	de	cloud computing en la
                                        IX edición del Fórum Microsoft de Cajas de Ahorros164. Al mismo tiempo, los
                                        grandes bancos españoles están buscando oportunidades de expandir sus negocios
                                        internacionales mediante la adquisición de activos de otras entidades, como
                                        demuestra la puja del Banco Santander y el BBVA, las dos principales entidades
                                        financieras	españolas,	por	las	oficinas	del	Royal	Bank	of	Scotland	en	el	Reino	
                                        Unido165. La virtualización es una tecnología establecida en estas entidades, pero
                                        estas	adquisiciones	representan	una	oportunidad	para	aprovechar	los	beneficios	
                                        de la nube.

                                        Los medios de comunicación, en especial las cadenas de televisión, también están
                                        sufriendo un proceso de consolidación similar al de las cajas de ahorros. Con la
                                        entrada de la televisión digital terrestre (TDT) y la multiplicación de los canales,
                                        las cadenas han visto reducidos sus ingresos publicitarios y están sufriendo un
164
    http://www.consultoras.org/         proceso de reajuste. Los nuevos modelos de negocio tienden a reducir los costes de
frontend/aec/Cloud-En-Las-Cajas-De-     plantilla	sustituyendo	personal	fijo	por	colaboradores	externos.	De	esta	forma,	
Ahorro-vn11850-vst778.
                                        gran parte de los periodistas trabajan como profesionales autónomos, por lo que
165
    http://www.expansion.               carecen de acceso a las importantes fuentes de información y herramientas
com/2010/03/29/opinion/llave-
online/1269890745.html.                 tecnológicas propias de los grupos de comunicación. Estos autónomos reclaman

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                       116
El panorama del ‘cloud computing’ en España




                                        mayor acceso a la información de los grandes grupos166, y la adopción de la nube
                                        se presenta como una oportunidad de solucionar este problema. Mediante los
                                        servicios de cloud computing la información estaría disponible desde cualquier
                                        terminal, por lo que los periodistas autónomos tendrían acceso a ella desde sus
                                        propios ordenadores o teléfonos móviles. Con este modelo, los grupos de
                                        comunicación gestionarían los permisos de acceso de cada colaborador y tendrían
                                        capacidad de controlar la información a la que accede cada periodista dependiendo
                                        del tipo de colaboración.

                                        El efecto del cloud computing en las empresas de telecomunicaciones será dispar,
                                        pero la tendencia marcada por Telefónica señala el camino que pueden tomar los
                                        principales operadores. Como proveedores de acceso a Internet, disponen de un
                                        contacto directo con el cliente y se encuentran en una posición privilegiada para
                                        ofrecer servicios especializados en la nube. Desde la simple línea de teléfono hasta
                                        la televisión, el abanico de ofertas ha ido evolucionando a medida que la
                                        competencia aumentaba y los ingresos por servicios establecidos disminuían. Los
                                        servicios en la nube representan el siguiente tramo de la difícil carrera en la que
                                        compiten los operadores, que necesitan evolucionar al mismo ritmo que la
                                        tecnología. Competir frente a los grandes proveedores de cloud será una tarea
                                        complicada, pero los operadores podrán integrar sus ofertas con los servicios de
                                        teléfono, banda ancha y televisión, contrarrestando la reticencia de los usuarios a
                                        subir a la nube mediante una imagen conocida, que el cliente reconoce y en la que
                                        confía.

                                        En	lo	que	se	refiere	al	sector	servicios,	el	turismo	constituye	sin	duda	una	palanca	
                                        fundamental para la economía española. Se trata de un sector mucho más
                                        fragmentado, en el que conviven grandes cadenas, como las hoteleras NH Hoteles
                                        y AC Hoteles, y multitud de negocios individuales, como pequeños hoteles,
                                        restaurantes y campings. El cloud computing resulta atractivo para ambos
                                        extremos, pero en especial para los pequeños negocios. Éstos podrán acceder a
                                        capacidades de computación que permitirán gestionar mejor la información y
                                        ofrecer a los clientes servicios on-line de calidad propios de cualquier gran cadena
                                        hotelera. Sin embargo, la nube puede tener un impacto aún mayor en el sector, al
                                        hacer más sencilla la posibilidad de compartir información entre las agencias de
                                        viajes	y	los	destinos	finales	de	los	turistas,	con	lo	que	se	fomenta	una	mayor	
                                        especialización del sector, con un modelo en el que las agencias se encargan de
                                        captar a los clientes, mientras que la hostelería y los alojamientos focalizan sus
                                        esfuerzos en la experiencia del cliente y su satisfacción.

                                        La nube y las empresas españolas

                                        La segunda característica destacable del mercado español es el predominio de las
                                        pymes en el tejido industrial. Como se veía en el apartado «La democratización de
166
    http://www.consultoras.org/         la informática para las pymes y start ups», este tipo de empresas son las más
frontend/aec/Los-Periodistas-
Reclaman-Mayor-Acceso-A-La-             beneficiadas	por	los	servicios	en	la	nube,	y	un	repaso	a	las	estadísticas	del	INE	
Informacion-Y-A-Soluciones-             muestra el mercado potencial para los proveedores de cloud computing. Como se
Tecnologicas-Especificas-Para-
vn11454-vst778.                         observa en la ilustración 27, la penetración del acceso a Internet (96,2%) y de la

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                        117
El panorama del ‘cloud computing’ en España




                                                        97,7
                                         100     96,2                                     96,7
                                                                                   94,7
                                                                    90,9 91,2
                                          90
                                                                                                                              Todos los sectores
                                          80
                                                                                                                              Servicios
                                          70                                                               65
                                                                                                    58,9
                                          60

                                          50

                                          40
                                                                                                                                                 31,9
                                          30
                                                                                                                                          24,9
                                          20                                                                                  19,1
                                                                                                                       14,2
                                          10

                                           0
                                                Conexión a          Telefonía       Correo          Internet y     Intercambio    Aplicación
                                                 Internet             móvil       electrónico        sitio web    electrónico de informática
                                                                                                                    datos con    para gestión
                                                                                                                  proveedores o de clientes
                                                                                                                     clientes


                                                  Ilustración 27: Porcentaje de penetración de las TIC en las empresas españolas.
                                                                         Fuente: Datos del INE a 1 de enero de 2009.




                                        telefonía móvil (90,9%) entre las pymes españolas es muy alta, lo que las coloca
                                        como potenciales consumidoras de los servicios de la nube167. Aunque el correo
                                        electrónico está presente en la gran mayoría de las empresas y cerca de dos
                                        tercios disponen de sitio web, la adopción de otros servicios electrónicos no está
                                        muy extendida: tres cuartas partes de las empresas carecen de una aplicación
                                        informática o CRM para la gestión de clientes, y sólo un 14,2% comparte
                                        información electrónica con otros integrantes de la cadena de valor. Estas
                                        estadísticas son alentadoras para los proveedores de cloud, puesto que una
                                        estrategia	de	comunicación	adecuada	de	los	beneficios	de	la	nube	puede	darles	
167
    Los porcentajes mostrados en la     acceso a este mercado emergente.
ilustración incluyen a las grandes
empresas. Sin embargo, los
resultados se pueden extrapolar al      Un estudio realizado por Sage, una empresa especializada en el desarrollo de
conjunto de las pymes, ya que éstas
representan el 99,84% del tejido        software	de	gestión	para	pequeñas	y	medianas	empresas,	es	un	reflejo	del	estado	
empresarial. Los porcentajes            actual de las pymes españolas. Este estudio, Radiografía de la pyme 2010168,
marcados como servicios no incluyen
empresas de comidas y bebidas,          muestra los resultados obtenidos de una encuesta realizada a casi 8.000 pymes y
financieras,	Administración	Pública,	
Defensa y Seguridad Social.
                                        autónomos respecto al uso de software de gestión. De los resultados se desprende
                                        que sólo un 32% de las empresas encuestadas adquirió aplicaciones informáticas
168
    http://www.sage.es/
radiografiadelapyme2010/
                                        durante el año 2009 y, dentro de éstas, la gran mayoría (el 68%) realizó la
Radiografia_de_la_pyme_2010.pdf.        inversión en software de gestión (véase la ilustración 28).




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                                   118
El panorama del ‘cloud computing’ en España




                                        ¿Ha adquirido en 2009 alguna aplicación
                                        informática para su empresa?                                       ¿Cuáles?




                                                                                                 Gestión                            68,13%
                                               32%
                                                                                              Ofimática           14,29%
                                                                                         Bases de datos         10,44%
                                                                                              Seguridad      3,85%
                                                                                                   Otros     3,30%

                                                                      68%




                                                     Sí              No


                                                          Ilustración 28: Adquisición de aplicaciones informáticas por las pymes.
                                                                          Fuente: Radiografía de la pyme 2010, Sage.




                                        El	mismo	estudio	refleja	que	casi	dos	tercios	de	los	encuestados	consideran	la	falta	
                                        de	financiación	como	la	principal	barrera	para	la	creación	de	una	empresa.	A	pesar	
                                        de que un 56% se declara interesado en acceder a sus datos desde la Red, estos
                                        problemas	de	financiación	suelen	limitar	sus	inversiones	en	TI,	lo	que	representa	
                                        una oportunidad para los proveedores de cloud computing, que ofrecen estos
                                        servicios en formato de «pago por uso», liberando a las empresas de la inversiones
                                        iniciales en licencias o desarrollos de aplicaciones. La ilustración 29 muestra la
                                        baja utilización de aplicaciones informáticas en las distintas áreas de la empresa,
                                        con el mayor porcentaje de adopción en la gestión contable (aunque sólo en un
                                        30% de las empresas). Preguntadas respecto al futuro, sólo el 24% tiene previsto
                                        realizar inversiones en software, principalmente en aplicaciones de gestión, y
                                        entre las tendencias tecnológicas más destacadas despunta el desarrollo de
                                        aplicaciones on-line.

                                        Estos	resultados	confirman	la	existencia	de	una	necesidad	de	aplicaciones	
                                        informáticas en las pymes españolas, pero también de una barrera a su adopción,
                                        caracterizada	por	la	falta	de	recursos	y	de	financiación.	La	nube	es	una	
                                        oportunidad para romper esta barrera, pero la labor de los proveedores de cloud
                                        no consiste sólo en ofrecer los servicios adecuados, sino también en asegurarse de
                                        que las pymes son conscientes de ello. Las oportunidades del mercado español son
                                        grandes siempre que los proveedores sean capaces de dirigir su oferta de la forma
                                        adecuada.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                     119
El panorama del ‘cloud computing’ en España




                                          ¿Para cuáles de las siguientes áreas de su empresa dispone usted de una aplicación
                                          informática?
                                                        Gestión contable                                                  30,0%

                                                      Gestión de facturas                                   19,3%

                                                               Seguridad                               16,7%

                                                      Gestión de clientes                   9,5%

                                                          Gestión laboral                  9,4%

                                                   Gestión de producción                7,4%

                                                Terminal punto de venta                 6,5%

                                                                    Otros        1,4%

                                                                            0%           10%             20%           30%            40%


                                            Ilustración 29: Penetración de aplicaciones informáticas en las distintas actividades de las
                                                                                     empresas.
                                                                      Fuente: Radiografía de la pyme 2010, Sage.




                                          El futuro de la Administración y los ciudadanos españoles está en las
                                          nubes

                                          Según el informe elaborado por el Gobierno y titulado La Sociedad de la
                                          Información en España169, el 50% del territorio español es montañoso y los datos
                                          del INE señalan que el 84% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes.
                                          Con estas características, el desarrollo de las infraestructuras de comunicación
                                          constituye una labor complicada; sin embargo, dentro del Plan de Extensión de la
                                          Banda	Ancha	(PEBA),	el	Gobierno	español	se	fijó	como	objetivo	extender	el	acceso	
                                          al 99% del territorio170. Con una geografía rural y montañosa, y la gran mayoría de
                                          los habitantes con acceso a la banda ancha, la población española puede ser una
169
    http://www.planavanza.es/             de	las	más	beneficiadas	por	la	evolución	de	la	nube.
InformacionGeneral/
ResumenEjecutivo2/
Documents/2009-12-16%20                   Sin embargo, el gran tamaño de la Administración Pública es otra característica
Contexto%20Avanza%20SI.pdf.
                                          importante de la economía española que se ha visto acentuada por la crisis
170
    http://www.planavanza.es/             económica. El Gobierno ha incrementado el gasto público en los últimos años en
InformacionGeneral/
ResumenEjecutivo2/
                                          un	intento	de	fomentar	el	crecimiento	económico,	situando	el	déficit	público	en	el	
Documents/2009-12-16%20                   11,4% del Producto Interior Bruto de 2009, según las estimaciones del Servicio de
Contexto%20Avanza%20SI.pdf.
                                          Estudios del BBVA171. Con el compromiso de rebajar en 2013 este porcentaje al 3%
171
    http://serviciodeestudios.bbva.com/   impuesto por la Unión Europea, la Administración tendrá que hacer fuertes
KETD/fbin/mult/100216_
perspectivasparalaeconomiaglobal          recortes en el gasto público, un proceso en el que el cloud computing es un valioso
2010_tcm346-215122.pdf?ts=842010.         aliado.



© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                    120
El panorama del ‘cloud computing’ en España




                                          El teletrabajo en el empleo público es un concepto del que se lleva hablando
                                          mucho tiempo172. Con una plantilla cercana a los 3 millones de funcionarios, el
                                          teletrabajo	puede	suponer	un	importante	ahorro	de	costes	en	los	edificios	públicos.	
                                          El cloud computing es la tecnología mejor situada para facilitar este sistema, ya
                                          que proporciona servicios on-line accesibles desde el terminal de cualquier
                                          usuario.	Sin	embargo,	la	nube	también	puede	ayudar	a	mejorar	la	eficiencia	de	un	
                                          sistema administrativo muy disperso entre organismos estatales, regionales y
                                          locales, virtualizando parte de los servicios y trasladándolos a la nube. Existen
                                          multitud de servicios que pueden administrarse on-line y a distancia: la solicitud
                                          de subvenciones, la expedición y tramitación de documentos, la gestión de tributos
                                          o incluso ciertos procedimientos relacionados con la justicia son ejemplos de estos
                                          servicios.	Los	beneficios	para	el	ciudadano	serían	grandes,	puesto	que	no	tendría	
                                          que desplazarse de su residencia, depender de horarios, ni conocer los distintos
                                          ministerios, registros o Administraciones a los que corresponde cada trámite.
                                          Mientras tanto, la Administración se aprovecharía de un sistema de gestión más
                                          eficiente	y	automatizado	con	el	que	podría	reducir	su	plantilla	progresivamente.	
                                          Una dirección de Internet común con un portal de utilización sencilla sería
                                          suficiente.

                                          Los historiales clínicos electrónicos son otro ámbito del sector público en el que la
                                          nube puede tener un gran impacto. El proyecto de centralización de los historiales
                                          de siete hospitales de la Comunidad de Madrid173 es un ejemplo de la tendencia
                                          actual en la sanidad pública. La capacidad de almacenamiento y computación
                                          ilimitada accesible desde la nube suponen una manera de contener los costes en
                                          un sector que demanda cada vez más capacidad en ese sentido. Incluso en el
                                          Ministerio de Defensa, un área estratégica con un elevado consumo de recursos
                                          tecnológicos, ya se escuchan voces que abogan por la adopción de la nube. Carlos
                                          Pérez Vázquez, jefe del Área de Arquitectura de la Inspección General CIS,
                                          describía la viabilidad del cloud computing en este ministerio, destacando la
                                          posible utilización de nubes públicas en el caso de servicios que no sean
172
    http://www.elpais.com/articulo/       determinantes para la organización174.
economia/Gobierno/ofrecera/20000/
funcionarios/posibilidad/trabajar/casa/
elpeputec/20070312elpepueco_11/
Tes.
                                          La geografía, el elevado número de pymes, el gran volumen de funcionarios y la
                                          fuerza del sector servicios son características del mercado español que pueden
173
    http://www.ecm-spain.com/noticia.
asp?IdItem=7032.
                                          potenciar la evolución del cloud computing en nuestro país. Gran parte de esta
                                          evolución estará marcada por la posición del Gobierno pero, sobre todo, lo estará
174
    http://www.socinfo.es/contenido/
revistas/pdf66marzo10/p06-
                                          por la estrategia que establezcan las empresas emergentes y los grandes
07semivirtual.pdf.                        proveedores de cloud para fomentar las nubes en un país soleado.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                          121
Apéndice
Glosario




Glosario
A                                                                   Freeware
                                                                    Software totalmente funcional que no requiere el pago de
Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA)                                 ningún tipo de compensación para su uso. No se debe
Un acuerdo de nivel de servicio («Service Level                     confundir con software de código abierto, ya que puede ser
Agreement», SLA) es un acuerdo negociado entre un                   una licencia propietaria y no ofrecer acceso al código fuente.
cliente y un proveedor de servicios que puede

                                                                    G
materializarse en un contrato formal jurídicamente
vinculante o en un acuerdo informal entre las dos partes.
Este acuerdo registra un entendimiento común acerca de              G-cloud (Government cloud o nube gubernamental)
la calidad del servicio en aspectos tales como tiempo de            Una nube gubernamental consiste en una nube privada en
respuesta o disponibilidad horaria. Generalmente, la                la que todos los servicios y recursos están dedicados a una
calidad	del	servicio	se	especifica	mediante	niveles	de	             Administración o Gobierno. La nube gubernamental puede
servicio objetivo y mínimo.                                         ser interna, si las infraestructuras pertenecen al propio
                                                                    Gobierno, o externa, si las infraestructuras pertenecen a un

D                                                                   proveedor.


                                                                    L
Datacenter o centro de datos
Un centro de datos es una instalación utilizada para
albergar sistemas de ordenadores y sus componentes                  La larga cola (the long tail)
asociados. Esta instalación concentra todos o parte de              Concepto acuñado por Chris Anderson, periodista, escritor
los recursos necesarios para el procesamiento de la                 y conferenciante, según el cual la centralización de
información de una organización. Por lo general,                    inventarios y la reducción de los costes de distribución
incluyen fuentes de alimentación y conexiones de datos              permiten	a	las	empresas	obtener	un	beneficio	significativo	
redundantes, copias de seguridad, sistemas de                       vendiendo pequeñas cantidades de productos con pequeña
refrigeración y dispositivos de seguridad. El acceso a              cuota de mercado y de bajo interés para los canales de
estos recursos informáticos se realiza a través de las              distribución tradicionales.
conexiones de datos o Internet. En el caso de

                                                                    N
proveedores de cloud computing, estos centros de datos
también concentran las necesidades de procesamiento
de los clientes.                                                    Nube/cloud
                                                                    En el contexto del cloud computing, el término nube se

F                                                                   utiliza	con	distintos	significados.	Generalmente,	se	utiliza	
                                                                    para describir el conjunto de aplicaciones, servicios y
Free software/software libre                                        centros de datos de un proveedor. Es decir, engloba tanto
Se entiende por software libre y de código abierto aquél            las infraestructuras como los servicios que ofrece un
que se distribuye con una licencia que permite la libertad          proveedor. En otras ocasiones, se utiliza para referirse al
de	ejecutarlo,	de	conocer	el	código	fuente,	de	modificarlo	         conjunto de servicios e infraestructuras de todos los
o mejorarlo y de redistribuir copias a otros usuarios. Lo           proveedores existentes.
que lo distingue son las condiciones plasmadas en la
licencia relativas a derechos y deberes de las partes,              En la primera de sus acepciones, se distingue entre nube
proveedor y usuario, bajo las cuales se distribuye; la              pública y privada. Una nube pública es aquélla en la que los
diferenciación no se produce, por tanto, por su naturaleza          servicios de distintos clientes comparten las infraestructuras
tecnológica o porque haya coste o no en la adquisición del          (servidores, discos, etc.). De esta forma no se dispone de
software. Es software libre y de código abierto todo                infraestructuras dedicadas y se distribuyen en función de la
software, producto o desarrollo a medida que se                     demanda. Una nube privada es aquélla en la que los
distribuya con una licencia que permita el ejercicio de las         servicios de un cliente disponen de infraestructuras
cuatro libertades citadas.                                          dedicadas, que no son compartidas con el resto de servicios

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                      123
Glosario




de los clientes. Una nube privada puede ser externa,                la utilización que hace del servicio prestado. Este sistema
cuando las infraestructuras dedicadas son propiedad de un           es	utilizado	en	la	tarificación	de	servicios	como	el	
proveedor o interna, cuando las infraestructuras                    telefónico, la energía o el agua. De esta forma, el cliente
pertenecen al propio cliente, es decir, no hay proveedor, al        soporta un coste variable proporcional al consumo que
ser el propio cliente el que gestiona la nube interna.              realiza del recurso.


O
                                                                    Platform as a Service –PaaS– (plataforma como
                                                                    servicio)
Open source                                                         La plataforma como servicio (PaaS, por sus siglas en
El término código abierto describe las prácticas en la              inglés) consiste en la distribución de todas las
producción y el desarrollo que promueven el acceso al               herramientas y el software necesarios para el diseño,
material	de	origen	del	producto	final.	Se	empezó	a	usar	            desarrollo, prueba o implantación de aplicaciones como si
de manera extensiva con la llegada de Internet y                    de un servicio se tratase. Las herramientas no se
responde a una metodología pragmática de desarrollo de              encuentran instaladas en el terminal del usuario sino que
software que habilita el acceso al código fuente de los             residen en los servidores del proveedor y el usuario
programas distribuidos.                                             accede a ellas a través de una conexión de Internet. Estos
                                                                    servicios están enfocados para el desarrollo de

P
                                                                    aplicaciones en equipos distribuidos.

Pyme (pequeña y mediana empresa)                                    Process as a Service –PraaS–
No	existe	una	definición	universal	de	pequeña	y	mediana	            Se basa en la gestión externa y operada en Internet de un
empresa	y	cada	país	lo	define	de	forma	diferente.	Según	            proceso	de	negocio	de	principio	a	fin,	tal	como	
la recomendación de la Comisión Europea de 2003, se                 reclamaciones, gestión de gastos o aprovisionamiento.
considera:                                                          Este concepto surge de la combinación de business
                                                                    process outsourcing (BPO), consistente en la
n Mediana empresa: aquélla que tiene menos de 250                   externalización de procesos de negocio, y process oriented
  empleados, un volumen de negocio no superior a 50                 software, es decir, software que se desarrolla para dar
  millones de euros y un balance general no superior a              una solución completa a un proceso.
  los 43 millones de euros.

                                                                    S
n Pequeña empresa: aquélla que tiene menos de 50
  empleados, un volumen de negocio no superior a 10
  millones de euros y un balance general no superior a              Servidor virtual
  los 10 millones de euros.                                         Un servidor virtual es una réproducción plenamente
n Microempresa: aquélla que tiene menos de 10                       operativa de un servidor físico pero que no dispone de
  empleados, un volumen de negocio no superior a 5                  recursos computacionales dedicados, sino que los
  millones de euros y un balance general no superior a              comparte con otros servidores virtuales por medio de la
  los 2 millones de euros.                                          tecnología conocida como virtualización.

Se sobreentiende que si una empresa cumple más de una               Software as a Service –SaaS– (software como servicio)
de	estas	clasificaciones,	se	aplica	la	más	restrictiva	de	          El software como servicio (SaaS, por sus siglas en ingles)
ellas. Cualquier empresa que cumpla una de estas tres               es un método de consumo que proporciona acceso a
clasificaciones	es	considerada	como	una	pyme	según	la	              software y sus funciones como un servicio basado en la
recomendación de la Comisión.                                       Web, pagando en base al consumo. SaaS permite a las
                                                                    organizaciones acceder a funcionalidades de negocio a un
Pay-per-use o pago por uso                                          menor coste, sin los requisitos de inversión en grandes
El	pago	por	uso	es	un	sistema	de	tarificación	por	el	cual	el	       desarrollos tecnológicos. Dado que el software está
cliente paga a un proveedor de servicios únicamente por             alojado en remoto, los usuarios no tienen que invertir en

© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                     124
Glosario




hardware adicional para la nueva aplicación. SaaS elimina           es concebido como una idea hasta que está disponible
las necesidades de instalación, puesta en marcha,                   para la venta a los clientes. El time-to-market es
conservación y mantenimiento.                                       importante en las industrias con productos efímeros,
                                                                    como la del software. En el contexto del cloud
Spin-off                                                            computing, se corresponde con el tiempo que trascurre
Se denomina spin-off a una empresa que surge de la                  desde la concepción de la idea de un servicio hasta que
separación de parte del negocio de una sociedad matriz y            se hace accesible a los consumidores a través de
pasa a establecerse como una sociedad distinta. Los                 Internet.
accionistas de la empresa matriz reciben una participación

                                                                    U
proporcional en la nueva empresa, por lo que se convierten
en los dueños iniciales.
                                                                    Utility computing
Start-up                                                            Se	define	como	el	suministro	de	recursos	informáticos	
Se denomina start-up a la empresa que se encuentra en               –por ejemplo, el procesamiento y el almacenamiento–,
sus primeras etapas de desarrollo, por lo general antes de          medido como un servicio similar a las utilidades públicas
que	cuente	con	un	flujo	de	ingresos	establecido.                    tradicionales (la electricidad, el agua, el gas o la red
                                                                    telefónica). Según este modelo los recursos
Technological lock-in                                               computacionales son esencialmente alquilados y nunca
Se utiliza para describir situaciones en las que existe una         son propiedad del cliente, sino del proveedor de utility
falta de compatibilidad entre las tecnologías de distintos          computing.
proveedores, lo cual obliga a que un cliente que hace uso de

                                                                    V
las tecnologías de un determinado proveedor incurra en
importantes costes de cambio para poder utilizar la
tecnología de otro proveedor. De esta forma, el cliente está        Virtualización
encadenado a la tecnología de su proveedor y estos elevados         La virtualización es un método de dividir un servidor
costes de cambio sirven de factor disuasorio ante el cambio.        físico	en	múltiples	servidores	ficticios	o	«virtuales»,	dando	
                                                                    a cada uno el aspecto y la capacidad de estar funcionando

T
                                                                    en su propia máquina dedicada. Cada servidor virtual
                                                                    funciona como un servidor de pleno derecho y puede ser
Time-to-market                                                      reiniciado de forma independiente. Este método permite
El time-to-market o tiempo de comercialización es el                equilibrar los recursos físicos entre los servidores virtuales
período de tiempo que transcurre desde que un producto              en función de la demanda de cada uno.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                       125
Miembros del Future Trends Forum




                                        Miembros del Future Trends
                                        Forum
                                        Ponentes

                                        Dr. Alph Bingham
                                        Fundador y miembro del Comité de Dirección de InnoCentive, Inc.
                                        País: Estados Unidos.

                                        Dr. Paul Borril
                                        Presidente y fundador de REPLICUS Software.
                                        País: Estados Unidos.

                                        D. Martin Buhr
                                        EMEA Business Director de Amazon Web Services, Amazon.com.
                                        País: Luxemburgo.

                                        Dr. Peter Coffee
                                        Director de Investigación de Plataformas de Salesforce.
                                        País: Estados Unidos.

                                        D. John Parkinson
                                        CTO de TransUnion.
                                        País: Estados Unidos

                                        D. Joseph Tobolski
                                        Socio de Accenture Technology Labs, Accenture.
                                        País: Estados Unidos

                                        D. Chris Whitney
                                        Director General de HP Labs Singapore, HP.
                                        País: Estados Unidos

                                        Dr. Irving Wladawsky-Berger
                                        Presidente Emérito de la Academia de Tecnología de IBM
                                        País: Estados Unidos.



                                        Asistentes

                                        Dª. María José Alonso
                                        Vicerrectora de Investigación e Innovación y catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la
                                        Universidad de Santiago de Compostela.
                                        País: España.

                                        D. Carlos Bhola
                                        Socio director de Celsius Capital.
                                        País: China.

                                        D. Eric Bonabeau
                                        Consejero delegado de IcoSystems.
                                        País: Francia.

                                        D. Angel Cabrera
                                        Presidente de Thunderbird School of Management.
                                        País: Estados Unidos.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                               126
Miembros del Future Trends Forum




                                        D. Carlos Domingo
                                        Director de Internet, Multimedia y Multilingüismo de Telefónica I+D, Telefónica.
                                        País: España

                                        D. Ren Ee Chee
                                        Director del Instituto del Genoma de Singapur.
                                        País: Singapur.

                                        D. Alejandro Fernández
                                        Director general de Fractalia Software.
                                        País: España.

                                        Dr. Darío Gil
                                        director del Centro de Investigación y Desarrollo de Semiconductores de IBM.
                                        País: Estados Unidos.

                                        D. Juan José González
                                        Director de Estrategia Internacional de Indra.
                                        País: España.

                                        D. John Hoffman
                                        Consejero delegado de GSMC.
                                        País: Estados Unidos.

                                        D. Jeong H. Kim
                                        Presidente de Alcatel-Lucent Bell Labs.
                                        País: Estados Unidos.

                                        D. Philip Lader
                                        Presidente no ejecutivo de WPP Group.
                                        País: Estados Unidos.

                                        D. Tom Lee
                                        Profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Stanford University.
                                        País: Estados Unidos.

                                        D. Carlos Mira
                                        Vicepresidente de la Fundación de la Innovación Bankinter y presidente de Alcalis Systems.
                                        País: España.

                                        D.ª Rita Rodríguez Arrojo
                                        Patrona de la Fundación de la Innovación Bankinter y directora del área de Intangibles de Bankinter.
                                        País: España.

                                        D. Stephen Trachtenberg
                                        Presidente Emeritus, George Washington University
                                        País: Estados Unidos

                                        D. Marcus Weldon
                                        CTO de Alcatel-Lucent.
                                        País: Estados Unidos




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                               127
Miembros del Future Trends Forum




                                        Fundación de la Innovación Bankinter

                                        D.ª Mónica Martínez Montes
                                        Directora general (hasta la fecha de realización de este estudio).
                                        País: España.

                                        D.ª Julie Slama
                                        Ejecutivo.
                                        País: Bélgica.

                                        D.ª Andreea Niculcea
                                        Ejecutivo.
                                        País: Rumania.

                                        D.ª María Teresa Jiménez Herradón
                                        Ejecutivo.
                                        País: España.

                                        D.ª Irene Ibarra Rodríguez
                                        Ejecutivo.
                                        País: España.



                                        Bankinter

                                        D.ª Marce Cancho
                                        Controller de la Fundación de la Innovación Bankinter, área de Responsabilidad Corporativa.
                                        País: España.



                                        Colaboradores principales de la publicación

                                        Eva López Suárez
                                        Accenture España.

                                        Javier Corsini Ramírez
                                        Accenture España

                                        Cynthia Gregsamer Montes
                                        Accenture España.




© 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved.
                                                                                                                                      128
www.fundacionbankinter.org




Colaborador Principal

Más contenido relacionado

PDF
Cloud computing - La tercera ola de las Tecnologias de la Información
PDF
Forces of the Future That's Now - Peter Coffee at SoTeC 2015
PDF
Big Data Goes to Work - Liberating Latent Value in a Connected World - P.Coffee
PDF
Xv ftf el_internet_de_las_cosas
PDF
El arte de innovar y emprender
PDF
Xii Ftf InnovacióN Social Castellano
PDF
Proceedit 20110414 Think Tic PresentacióN Congreso Cloud Computing
PDF
133c97 cloud computing
Cloud computing - La tercera ola de las Tecnologias de la Información
Forces of the Future That's Now - Peter Coffee at SoTeC 2015
Big Data Goes to Work - Liberating Latent Value in a Connected World - P.Coffee
Xv ftf el_internet_de_las_cosas
El arte de innovar y emprender
Xii Ftf InnovacióN Social Castellano
Proceedit 20110414 Think Tic PresentacióN Congreso Cloud Computing
133c97 cloud computing

Similar a Cloud computing (20)

PDF
Digitalizacion de flujos documentales en el Cloud - Esker - cloud day Euroclo...
PDF
2013 Cloud Computing y la transformación de TI
PDF
Tercerizando Tecnologías de Información para Focalizarse en el Negocio, por M...
PDF
La Transformación del Sector TIC por el Cloud
PDF
Cloudstage IV Cloud y transformación del sector TIC
PDF
Soluciones para Redes de Dell
PDF
Las Macro Tendencias en TIC: elementos para la toma de decisiones
PPTX
Caso exito vmware Jordi Mas Ermestel
PDF
Telecom Next Generation Data Center
PDF
Presentacion comercialsolucionesenterprise eugenia arroyo
PDF
Brochure 2010
PDF
The Future of IT La Justificación Económica de la IT
PPT
Hermes julio mayol
PDF
Plataformas colaborativa virtuales para entornos médicos
PPTX
Gestion tecnologia
PDF
El Impacto de la Computación en la Nube en Modelos de Aprovisionamiento
PDF
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0
PDF
Presentacion near technologies 2011 v5 0
PDF
Novedades vSphere5 - La tecnología de Nueva Generación
PDF
Soluciones de almacenamiento de IBM
Digitalizacion de flujos documentales en el Cloud - Esker - cloud day Euroclo...
2013 Cloud Computing y la transformación de TI
Tercerizando Tecnologías de Información para Focalizarse en el Negocio, por M...
La Transformación del Sector TIC por el Cloud
Cloudstage IV Cloud y transformación del sector TIC
Soluciones para Redes de Dell
Las Macro Tendencias en TIC: elementos para la toma de decisiones
Caso exito vmware Jordi Mas Ermestel
Telecom Next Generation Data Center
Presentacion comercialsolucionesenterprise eugenia arroyo
Brochure 2010
The Future of IT La Justificación Económica de la IT
Hermes julio mayol
Plataformas colaborativa virtuales para entornos médicos
Gestion tecnologia
El Impacto de la Computación en la Nube en Modelos de Aprovisionamiento
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0
Presentacion near technologies 2011 v5 0
Novedades vSphere5 - La tecnología de Nueva Generación
Soluciones de almacenamiento de IBM
Publicidad

Más de Peter Coffee (20)

PPTX
Create And Keep a Customer
PDF
Snowforce 2017 Keynote - Peter Coffee
PDF
#PaveItForward 2016 - Peter Coffee
PDF
Game of Phones - Becoming the Architects of Connection (Midwest Dreamin' Clos...
PDF
Inside Out and Upside Down - FOO Camp 2016 - Peter Coffee
PDF
Forcing Functions: Reconceiving Everything - Peter Coffee at AITP San Diego C...
PDF
Fusion Trumps Confusion - 2015
PDF
Unleash innovation on the Customer Success Platform
PDF
It's About The Citizen - Changing Needs and Rising Expectations
PDF
Busting Silos, Boosting Communities
PDF
What Is "Secure"?
PDF
Governing The Connected Everything
PDF
The Rising Floor of Platform - MIT Platform Summit 2014
PDF
New Services, No Silos: The Next 15 Years
PDF
How To Thrive In A World of Connected Customers
PDF
Looking Back at the Next Ten Years - Fusion Symposium 2024
PDF
Delighting the Customer - The New Business Normal
PDF
Redefining "Clean IT": Rejecting Incremental Improvement
PDF
Your API: A Big Enough Box of Crayons?
PDF
Connecting Above the Cloud
Create And Keep a Customer
Snowforce 2017 Keynote - Peter Coffee
#PaveItForward 2016 - Peter Coffee
Game of Phones - Becoming the Architects of Connection (Midwest Dreamin' Clos...
Inside Out and Upside Down - FOO Camp 2016 - Peter Coffee
Forcing Functions: Reconceiving Everything - Peter Coffee at AITP San Diego C...
Fusion Trumps Confusion - 2015
Unleash innovation on the Customer Success Platform
It's About The Citizen - Changing Needs and Rising Expectations
Busting Silos, Boosting Communities
What Is "Secure"?
Governing The Connected Everything
The Rising Floor of Platform - MIT Platform Summit 2014
New Services, No Silos: The Next 15 Years
How To Thrive In A World of Connected Customers
Looking Back at the Next Ten Years - Fusion Symposium 2024
Delighting the Customer - The New Business Normal
Redefining "Clean IT": Rejecting Incremental Improvement
Your API: A Big Enough Box of Crayons?
Connecting Above the Cloud
Publicidad

Último (20)

PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Usuarios en la arquitectura de la información
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................

Cloud computing

  • 1. 13 Cloud Computing La tercera ola de las Tecnologías de la Información
  • 2. Agradecimientos Accenture colabora con la Fundación de la Innovación Bankinter en la realización de este estudio del Future Trends Forum (FTF) y ayuda en la difusión de los trabajos de este líder de opinión independiente sobre prospectiva e innovación. En este sentido, la compañía consultora pone a disposición del FTF todo su patrimonio de conocimiento y dilatada experiencia para hacer de las empresas e instituciones organizaciones de alto rendimiento. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 2
  • 3. Agradecimientos Agradecimientos Nuestro especial agradecimiento a todos los miembros del Future Trends Forum (FTF) que han hecho posible el éxito de nuestra última reunión, especialmente a aquéllos que han participado activamente en la realización de esta producción: n En la organización y metodología de la reunión del Future Trends Forum: D. Christopher Meyer D. Garrick Jones n Por su participación como ponentes en la reunión: Dr. Alph Bingham Dr. Paul Borril D. Martin Buhr D. Peter Coffee D. John Parkinson D. Joseph Tobolski D. Chris Whitney D. Irving Wladawsky-Berger Además, también nuestro sincero reconocimiento a las personas del equipo, por su compromiso y buen hacer en el desarrollo del contenido de esta publicación: Fundación de la Innovación Bankinter Accenture D.ª Julie Slama D.ª Eva López Suárez D.ª Andreea Niculcea D. Javier Corsini Ramírez D.ª Marce Cancho D.ª Cynthia Gregsamer Montes D.ª María Teresa Jiménez D.ª Irene Ibarra Rodríguez Muchas gracias. Fundación de la Innovación Bankinter © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 3
  • 4. Índice Índice Agradecimientos 3 Resumen ejecutivo 6 1. Prólogo 10 2. Introducción 16 3. Se avecinan nubes informáticas 22 Los protagonistas del mercado de ‘cloud computing’ 22 ¿Por qué está de moda el ‘cloud computing’? 23 Las dudas que disipan la nube 25 ¿Algo más que una tormenta de verano? 26 3.1. Sobrevolando las nubes: claves para entender el ‘cloud computing’ 26 3.2. El momento de la tormenta perfecta 30 4. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube 34 La generación «as a service» 37 Modelos de negocio 42 El duelo de titanes 45 El precio justo 47 ¿Podemos fiarnos del ‘cloud computing’? 50 Un futuro de jardines vallados 52 El «padre» de Internet pide un estándar 53 Una nube de especialización e innovación 54 ‘The crowd in the cloud’ («La masa en la nube») 56 5. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube 58 5.1. Trabajar en las nubes: implicaciones para las empresas y para el sector público 61 5.1.1. La democratización de la informática para las pymes y ‘start-ups’ 62 5.1.2. La presión competitiva sobre las grandes empresas para subirse a la nube 70 5.1.3. El valor del ‘cloud computing’ para el sector público 80 © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 4
  • 5. Índice 5.2. Aterrizar la nube: estrategias de transición al ‘cloud computing’ 89 Lo que deben decidir las empresas: alternativas en el mundo de las nubes 90 Subirse a la nube paso a paso 93 ¿Cómo migra un Gobierno a la nube? 98 5.3. Lo que auguran las nubes: impacto educativo, ambiental y social 100 La educación en la nube 101 ¿Es la nube realmente ecológica? 104 ‘The crowd in the cloud’: la sociedad en las nubes 108 6. El panorama del ‘cloud computing’ en España 112 El efecto de la nube en el sector de los servicios 115 La nube y las empresas españolas 117 El futuro de la Administración y los ciudadanos españoles está en las nubes 120 Apéndice 122 Glosario 123 Miembros del Future Trends Forum 126 © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 5
  • 6. Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo N os enfrentamos al nuevo paradigma de la computación en nube o cloud computing, según el cual, cualquier cosa que pueda hacerse en informática puede trasladarse a la nube o lo que es lo mismo, a la Red. Este modelo implica el uso de recursos informáticos como un suministro más, igual que si se tratara de la electricidad o el teléfono. Estos recursos son ofrecidos por proveedores de cloud, que los gestionan en grandes centros de datos remotos y prestan servicio a múltiples clientes que acceden a ellos a través de cualquier dispositivo conectado a Internet. Se estima que el mercado de cloud computing alcanzará los 42.000 millones de dólares en 2012 y engloba a grandes proveedores ya establecidos como Google, Microsoft, Salesforce, IBM o Amazon. La oferta de ‘cloud’ Los servicios que se ofrecen desde la nube se clasifican en: infraestructuras (Infrastructure as a Service), plataformas de desarrollo (Platform as a Service), aplicaciones (Software as a Service) e incluso procesos de negocio (Process as a Service). La virtualización ha sido el avance clave para la evolución de las nubes y consiste en el uso compartido de servidores entre distintas aplicaciones. La rentabilidad de los grandes proveedores se basa en las economías de escala, puesto que realizan grandes inversiones pero tienen costes de distribución insignificantes. De esta forma pueden obtener beneficios de la suma agregada de pequeños consumidores. Los clientes, por el contrario, se ahorran las grandes inversiones en infraestructuras y reciben un servicio de coste variable, con tarifas de pago por uso. No todos los proveedores ofrecen un sistema de cobro de este tipo y la mayoría siguen basándose en los modelos prepago más predecibles. Sin embargo, empresas como Amazon ya han marcado un camino ineludible que tiende a convertir la informática en un producto indiferenciado. Las empresas son reticentes a ceder la gestión de su activo más importante, la información, y por ese motivo la privacidad es el aspecto más preocupante en la nube. Grupos como Cloud Security Alliance y Enterprise Cloud Buyers Council son iniciativas de proveedores y otros involucrados que pretenden dar respuesta a este problema. No obstante, las empresas también recelan de la falta de estándares que limitan el atractivo y la facilidad de «subirse a las nubes». El National Institute of Standards and Technology y el Open Cloud Manifesto siguen alternativas distintas para dar respuesta a esta cuestión. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 6
  • 7. Resumen ejecutivo La nube permite que las empresas se centren más en su negocio y aceleren las mejoras en sus productos y servicios, por lo que fomenta la innovación. Sin embargo, también fomenta la participación de los usuarios y con ella el crowdsourcing, que constituye un sistema de innovación abierto en el que todos pueden contribuir. La demanda de ‘cloud’ La crisis económica ha despertado el interés de las empresas y los Gobiernos por la nube como un medio para reducir costes, pero éste no es su único atractivo, puesto que también ofrece un amplio abanico de posibilidades, algo de lo que los usuarios se están dando cuenta poco a poco. La nube resulta especialmente atractiva para las pymes y start-ups. Primero, ahora que estas empresas no tienen acceso fácil al capital, la reducción de inversiones iniciales que ofrece la nube es un medio para no perder competitividad. Segundo, la nube reduce el time-to-market y gracias a este modelo nuevos servicios pueden estar listos en cuestión de horas con un riesgo limitado. Tercero, acceden a economías de escala a través de los proveedores. Cuarto, acceden a sistemas de seguridad mucho más sofisticados. Y, por último, se benefician de un soporte al usuario muy especializado. A pesar de que pocas empresas utilizaban los servicios cloud en 2009, el porcentaje que tiene previsto subirse a la nube es muy alto. El principal motivo para hacerlo es la reducción de costes, pero se prevé que los motivos cambien una vez superada la crisis. Lo que realmente ofrece la nube a las pymes es la posibilidad de jugar en una liga superior. Los servicios en la nube están más extendidos en las grandes empresas. Para éstas, el principal atractivo es poder convertir los costes fijos en variables. Esto permite conocer mejor los costes reales de cada aplicación al mismo tiempo que minimiza el riesgo de lanzamiento de nuevos productos y servicios. No obstante, las futuras oportunidades de la nube son grandes y una de las más importantes será la explotación de las redes sociales. A pesar de esto, sólo un 1% declara haber implementado el cloud computing totalmente y las principales barreras parecen ser la seguridad y la privacidad, aunque la confusión en el término y la dificultad al gestionar los acuerdos de nivel de servicio también son obstáculos importantes. Sin embargo, el cloud computing no está limitado a las empresas. El gran tamaño, la complejidad y la gran expansión de los servicios de tecnología de los © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 7
  • 8. Resumen ejecutivo Gobiernos los hace candidatos en esta carrera por subir a las nubes. En este proceso, la sensibilidad de la información gestionada por las Administraciones será el principal obstáculo. Gobiernos de todo el mundo están lanzando iniciativas a favor de esta tecnología, pero entre ellos destacan los de Gran Bretaña y Japón, que han optado por crear una nube privada «gubernamental». La Administración tendrá un papel fundamental en la evolución del cloud computing, tanto en su función de regulador, fijando las reglas de juego del mercado, como en su papel de early adopter con un gasto tecnológico superior al de cualquier empresa. Sin embargo, a la hora de ejercer su posición, los Gobiernos no sólo deberán considerar el impacto que puede tener el nuevo modelo en sus mercados, sino también el impacto en los países más necesitados, que pueden convertirse en los grandes beneficiados de esta tecnología. A la hora de lanzarse a la nube, tanto empresas como Gobiernos deberán definir una estrategia adecuada. Para las empresas, identificar las aplicaciones y los usuarios adecuados será el primer paso. Posteriormente, tendrán que evolucionar sus sistemas internos hacia la nube. La transición de los Gobiernos se fundamentará en la sensibilidad de la información, comenzando por migrar la información pública y tratando con más detenimiento los datos no públicos, en especial la información ciudadana. El nuevo modelo de acceso a la información que se desprende de la nube trasforma la sociedad, que se lanza a compartir información y a colaborar sin un incentivo económico aparente. Se suelen resaltar los beneficios para las empresas, pero el cloud computing tiene también potencial humanitario y social. La nube proviene de la industria privada, pero la comunidad académica debe posicionarse como consejero independiente y focalizar sus programas técnicos para amoldarlos a las nuevas necesidades de la nube, más enfocadas a la gestión que al desarrollo. Mientras tanto, la nube impulsará la telepresencia, la investigación y la universidad a distancia, factores clave para igualar la educación en las distintas partes del planeta. Sin embargo, la nube tendrá que demostrar su lado “verde”. Este modelo hace un uso más eficiente de la energía al aumentar la utilización de los sistemas, pero gran parte de la energía se pierde en la transmisión y refrigeración, y las © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 8
  • 9. Resumen ejecutivo grandes empresas ya están desarrollando sistemas innovadores para mejorar esta eficiencia. ¿Y qué sucede en España? En España están surgiendo empresas innovadoras que ofrecen servicios en la nube, pero el atractivo reside en el lado del consumo. Se trata de un mercado cimentado en los servicios, en especial el turismo, y con un tejido empresarial del que más del 99% son pymes. A su vez, la penetración de Internet y la telefonía móvil es muy alta, por lo que la mayoría de estas empresas son potenciales usuarios de la nube. Mientras tanto, las fuertes presiones para reducir el gasto público del gobierno han despertado su interés por la nube. En definitiva, parece que, en un sentido positivo, el futuro del país se avecina «nublado». © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 9
  • 10. 1
  • 12. Prólogo 1 Prólogo E l entusiasmo y el alboroto alrededor del cloud computing no han parado de crecer en los últimos años. Existe un consenso general sobre el hecho de que algo grande y profundo está pasando, aunque todavía no estemos seguros de lo que es. «Hay un claro consenso de que no hay un verdadero consenso sobre lo que es el cloud computing» fue una de las conclusiones clave de una conferencia reciente sobre el tema. Entonces, ¿qué es exactamente el cloud computing? ¿Es la evolución de Internet? ¿Es un nuevo modelo de computación? ¿Es una forma de ofrecerlo todo «como servicio»? ¿Supone la industrialización de las tecnologías de la información, como ocurrió hace un siglo con la electricidad cuando se empezó a usar de forma masiva en la economía y en la sociedad? El cloud computing, en mi opinión, es todo lo mencionado y algo más. Es como la fábula de los ciegos y el elefante. Cada uno toca una parte diferente del elefante. Después comparan lo que han percibido y se dan cuenta de que están en completo desacuerdo. Para empezar, la nube es la evolución natural de Internet. Como todos sabemos, Internet fue desarrollado en sus orígenes como una red basada en los protocolos TCP/IP. Más tarde aparecieron una serie de aplicaciones orientadas hacia la comunicación, como el correo electrónico y la transferencia de ficheros. La llegada de la World Wide Web a principios de los noventa transformó Internet en una fuente enorme de información y contenido. Combinada con el navegador, llevó Internet al mundo comercial unos años después. Más tarde en esa misma década, las empresas empezaron a apoyarse en Internet para todo tipo de aplicaciones de e-business, a lo que siguieron la exuberancia irracional y la burbuja «punto-com». El final de la burbuja apenas frenó los avances continuos de Internet. Un número de nuevas iniciativas se enfocaron a una mayor facilidad para acceder a recursos informáticos y aplicaciones en Internet, incluyendo la virtualización, el grid computing, las arquitecturas orientadas a los servicios y el utility computing. Otras iniciativas se centraron en hacer Internet mucho más omnipresente y accesible a través de una gran cantidad de dispositivos más allá de los PC, incluyendo smartphones, dispositivos móviles y sensores. El cloud computing está convirtiendo Internet esencialmente en una plataforma de computación mayor, extendiendo y mejorando de forma significativa las tecnologías y las capacidades introducidas por estas iniciativas anteriores. La nube se está convirtiendo en la plataforma para las aplicaciones, la información y los servicios para los miles de millones de dispositivos inteligentes, así como para los billones de sensores inteligentes conectados a Internet. La nube representa la emergencia de un nuevo modelo de computación en la industria de las tecnologías de la información. Se trata de un hecho relevante, porque desde que esta industria nació hace cincuenta o sesenta años, solamente © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 12
  • 13. Prólogo han existido tres modelos, siendo la computación centralizada y la computación cliente-servidor los dos anteriores. En sus primeras décadas, los cincuenta, los sesenta y los setenta, toda la computación estaba centralizada y consistía por lo general en ordenadores centrales y superordenadores situados detrás de las paredes de cristal de los centros de datos. Normalmente estos ordenadores eran muy costosos, compartidos por muchos usuarios y gestionados por una organización informática central. Los miniordenadores, por su parte, eran versiones más pequeñas y menos costosas de los ordenadores centrales diseñados para ser utilizados en las funciones de departamento tanto de las empresas grandes como de las de menor tamaño. En los ochenta aparecieron unos microprocesores cada vez más potentes y más baratos, los ordenadores personales y las estaciones de trabajo basadas en Unix. Estas tecnologías abrieron el camino al nuevo modelo de distribución cliente- servidor. La arquitectura de aquellos sistemas cliente-servidor era muy distinta de la del modelo de computación central. Los diseños estaban optimizados para el bajo coste y la simplicidad, más que para la eficiencia y la fiabilidad. El razonamiento en el caso del modelo cliente-servidor era que gracias a que los sistemas individuales era bastante baratos, se podía añadir tantos como fuera necesario para soportar las diversas aplicaciones y usuarios. A lo largo del tiempo, las empresas acabaron contando con un número muy elevado de servidores relativamente pequeños, distribuidos en los diversos departamentos de la organización, y cada uno dedicado a una sola aplicación. Teniendo en cuenta que los servidores no eran compartidos por varias aplicaciones o por un grupo de usuarios lo bastante grande, muchas veces se infrautilizaban y utilizaban únicamente entre un 10% y un 20% de su capacidad. Estos factores finalmente llevaban a un incremento significativo de la complejidad de gestión, así como de los costes. Las aplicaciones basadas en la Web que empezaron a aparecer a mitad de los noventa seguían por lo general un modelo cliente-servidor. El número mucho más grande de usuarios capaces de acceder a esas aplicaciones web requería servidores con una escalabilidad mayor y más fiable, y ofrecían unos sistemas de gestión mucho mejores. Vimos la aparición de sitios web enormes como Google, Amazon, Yahoo, etc., que proporcionaban todo tipo de servicios a un gran número de usuarios, entre ellos búsquedas, mapas, compras y noticias. Más tarde llegó la Web 2.0 junto con sus conceptos, como los blogs y los wikis, y los sitios de redes sociales como MySpace y Facebook, que crecieron rápidamente para dar servicio a un gran número de usuarios que se comunicaban y compartían información. A lo largo de los años, hemos seguido añadiendo características a las infraestructuras cliente-servidor con el fin de hacerlas más escalables y sencillas de gestionar. Creo que al final lo que nos dio una señal inequívoca de que el modelo cliente-servidor se estaba quedando sin aliento fue el incremento explosivo de los dispositivos móviles en los últimos años, así como la perspectiva © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 13
  • 14. Resumen ejecutivo de un número aún más grande de sensores y otras tecnologías digitales, cada una con su propia dirección IP, que empezaban a estar alojados en miles de objetos, como los electrodomésticos, los coches, las carreteras, las conducciones de gas o petróleo y los productos farmacéuticos. La computación cliente-servidor no estaba preparada para la escalabilidad masiva, ni para los costes bajos requeridos a la hora de dar soporte a estos millones de nuevos dispositivos móviles y billones de sensores. Un modelo nuevo de computación, ya no optimizado alrededor de los PC individuales sino alrededor de Internet, era necesario. Como ocurre en muchas ocasiones, el mercado ha necesitado unos cuantos años para llegar a un consenso y dar finalmente a ese nuevo modelo de computación un nombre que pusiera a todo el mundo de acuerdo. El cloud computing se ha impuesto como la denominación que la mayoría de la gente ha puesto a este nuevo modelo de computación basado en Internet. La escala y el alcance del cloud computing están generando una gran revolución en la forma en la que los servicios, las aplicaciones y la información son presentados y consumidos. La nube está llevando a una industrialización de los centros de datos informáticos y de la infraestructura informática en general. Hace treinta años ocurrió algo similar en el sector manufacturero. Antes, las plantas de fabricación eran bastante ineficientes en todos los aspectos y producían mercancías de calidad variable. Entonces, a consecuencia del gran éxito de Toyota y de otras empresas de todo el mundo, el sector industrial y el ámbito académico descubrieron los beneficios de la aplicación de la ingeniería y de la utilización de un enfoque integral y sistémico de los procesos de fabricación. Los centros de datos son las plantas industriales de la economía de la información y los servicios del siglo xxi. Sin embargo, a excepción de unas pocas empresas relativamente jóvenes que «nacieron en la nube», los centros de datos de la mayoría de las empresas están en la misma fase de preindustrialización que la industria hace treinta años. No han ejercido la disciplina necesaria en sus operaciones informáticas. Han permitido a los distintos departamentos de su organización crear una arquitectura con sus propios sistemas y aplicaciones, que muchas veces no interactúan entre sí. A menos que estos centros de datos mejoren de forma significativa la calidad y la eficiencia de sus operaciones, no serán competitivos. Muchos no lo lograrán y se apoyarán en el outsourcing para muchas de sus operaciones de TI, algo parecido a lo que ocurrió en la industria manufacturera. Sin embargo, quizá la revolución más grande que provocará el cloud computing se encuentra en el diseño de los servicios y aplicaciones en sí, que los hará mucho más sencillos a la hora de consumirlos y de interactuar con ellos, en muchas ocasiones en cualquier lugar y con dispositivos móviles y una pantalla relativamente pequeña. Mientras muchos hablan de la nube como «TI como servicio», la realidad es que la mayoría de las personas preferirían no saber nada de las TI, las plataformas y el software para conseguir la información. Lo que realmente quieren son servicios bien diseñados que les ayuden en su día a día © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 14
  • 15. Resumen ejecutivo laboral o personal –ya sea en cuestiones relacionadas con la gestión de sus finanzas, la salud, las comunicaciones, el ocio, etc.–. Estoy convencido de que los próximos años traerán consigo una gran cantidad de nuevos servicios innovadores, que serán muy útiles y agradables de usar, además de la posibilidad de acceder a ellos desde cualquier sitio y por un precio más que razonable. Me gusta la forma en que The Economist describe el cloud computing en su introducción a un reciente informe especial sobre el tema: «Al principio los ordenadores eran como humanos. Después tomaron la forma de cajas de metal, llenando salas enteras antes de volverse cada vez más pequeños y estar cada vez más extendidos. Ahora se están evaporando y se están convirtiendo en accesibles desde cualquier sitio. [...] La computación está adoptando otra nueva forma. Se está volviendo de nuevo más centralizada a medida que parte de la actividad se traslada a centros de datos. Pero, lo más importante, se está convirtiendo en lo que se ha llegado a llamar una “nube”, o un conjunto de nubes». «El poder de la informática se volverá cada vez más incorpóreo y será consumido donde y cuando se necesite [...]; también cambiará profundamente la forma de trabajar de las personas y de operar de las empresas. Permitirá que la tecnología digital penetre en cada rincón de la economía y de la sociedad, creando algunos rompecabezas políticos por el camino». © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 15
  • 16. 2
  • 18. Introducción 2 Introducción E n un mundo en constante evolución, saber anticipar los cambios y los posibles impactos que nos esperan a medio y largo plazo es clave para el éxito. De esta forma, podremos identificar y aprovechar las oportunidades de negocio que se presenten en el futuro. Para conseguirlo, es fundamental tener herramientas tan valiosas como el desarrollo de un análisis de tendencias futuras. Bankinter creó la Fundación de la Innovación con un objetivo claro: influir en el presente, mirando al futuro, y estimular la creación de oportunidades de negocio basadas en la vanguardia de la tecnología y de la gestión, con el fin de impulsar la innovación en el tejido empresarial español. Un proyecto ambicioso e innovador, que Bankinter pone a disposición de la sociedad, para estimular la creación de oportunidades empresariales, basadas en un cambio coyuntural. Un proyecto que cuenta con más de trescientos expertos líderes de opinión, multidisciplinares e internacionales de los cinco continentes y un patronato de excepción, y que persigue, asimismo, reforzar el compromiso de Bankinter con la sociedad. El Future Trends Forum (FTF) es el proyecto principal y más consolidado de la Fundación de la Innovación Bankinter. Es el escaparate de la cultura de Bankinter: innovación y compromiso con la vanguardia. Se trata del primer foro sobre prospectiva e innovación en España, en el que participan científicos, académicos, empresarios, emprendedores y otros intelectuales de primer orden a escala internacional. Estamos hablando del único foro multidisciplinar, multisectorial e internacional de Europa. Con ello se desea transmitir la objetividad de un foro que ha sido enriquecido por diferentes puntos de vista y que no se ve sesgado por intereses de ningún tipo. Éste es un foro que busca anticiparse al futuro inmediato detectando tendencias sociales, económicas, científicas y tecnológicas que puedan cambiar nuestra forma de actuar y vivir a través del análisis de los posibles escenarios e impactos en los actuales modelos de negocio de los sectores más afectados. De esta reflexión se pretende extraer recomendaciones sobre cómo se puede generar riqueza de esa situación, con la idea de que sean divulgadas a los distintos ejes estratégicos de la sociedad. Los temas debatidos durante las reuniones son libremente propuestos y elegidos por votación por los propios expertos del Future Trends Forum. El resultado final de cada uno de estos procesos es la divulgación de las conclusiones de esta labor de prospección entre empresarios, profesionales, altos directivos, empresas e instituciones. Dicha divulgación se lleva a cabo por medio de esta publicación y de distintas conferencias, que recorrerán las principales capitales españolas. Esta última publicación, elaborada junto con Accenture como colaborador principal, presenta las conclusiones que el Future Trends Forum ha desarrollado sobre el impacto que el nuevo paradigma del cloud computing puede tener en la sociedad y en el mercado. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 18
  • 19. Introducción En primer lugar, se define el nuevo modelo de computación en nube o cloud computing y el mercado que lo rodea. Por un lado, se describen los factores que han influido en la aparición de este nuevo modelo de gestión tecnológica. Y, por otro, se analizan las condiciones que abren el camino al establecimiento de esta nueva tecnología en la sociedad. Posteriormente se pasa a analizar el cloud computing desde el punto de vista de la oferta. Para ello se identifican las principales empresas proveedoras de cloud, así como los modelos de negocio en los que se basa su rentabilidad. Se describen también las distintas clasificaciones de servicios en la nube, sus métodos de tarificación y las barreras para su evolución. En última instancia, se evalúa el impacto de estos nuevos servicios en la innovación. A continuación, el análisis se focaliza en el lado de la demanda de servicios en la nube. Primero se analizan las implicaciones del cloud computing para las empresas –distinguiendo entre pymes, start-ups y grandes corporaciones– y el Gobierno. Para cada uno de estos grupos se estudian las principales ventajas e inconvenientes de la nube, así como la situación actual del sector. En segundo lugar, se describen las estrategias que tanto los Gobiernos como las empresas deben seguir en su transición a la nube. Por último, se evalúa el impacto que este nuevo modelo tendrá en la sociedad, la educación y el medio ambiente. La última parte de esta publicación se centra en el estudio del mercado español. Primero se analiza la situación de España como caldo de cultivo de empresas proveedoras de cloud computing y después se profundiza en el mercado español desde el punto de vista del consumo de servicios cloud, distinguiendo entre la situación de las empresas y la situación de la administración. La Fundación de la Innovación Bankinter espera, una vez más, que esta nueva publicación sirva de fuente de conocimiento, pero, ante todo, de estímulo y orientación a profesionales y empresarios de distintos sectores para que aprovechen las ventajas y oportunidades que se presentan en un entorno económico incierto. Ahora más que nunca, las empresas que sepan entender los cambios que se están produciendo y actúen en consecuencia, no sólo lograrán mantenerse en el mercado, sino que además saldrán fortalecidas de la crisis y preparadas para afrontar con éxito la nueva ola de crecimiento cuando ésta se produzca. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 19
  • 20. 3
  • 21. Capítulo 3 Se avecinan nubes informáticas
  • 22. Se avecinan nubes informáticas 3 Se avecinan nubes informáticas ¿E stá en la nube? Lejos de acusarle de estar distraído mientras lee esta publicación, nos preguntamos por la extensión de una tendencia que ya se ha hecho un hueco de vital importancia en el sector de las tecnologías de la información (TI). Nos referimos al paradigma del cloud computing. Tanto si se trata del máximo directivo de una empresa que dedica una partida de gastos considerable a infraestructura informática, como si es un usuario de a pie que cuelga sus fotos en páginas de Internet para compartir con sus amigos, o un departamento de TI gubernamental que debe afrontar el recorte de gastos como consecuencia de las condiciones económicas, todos ellos deben prestar especial atención a la tendencia de «computación en nube», en inglés cloud computing. ¿Pero en qué consiste exactamente este concepto? Pese a que no existe un consenso en torno a los detalles de su definición, la idea fundamental que reside tras el modelo cloud computing es que cualquier cosa que pueda hacerse en informática, bien sea a través de un PC individual, de un servidor corporativo o de un smartphone, desde el almacenaje o el procesamiento de datos hasta la ejecución de programas, puede trasladarse a la «nube», es decir, a la Red. El modelo en la nube implica el uso de recursos informáticos de procesamiento y almacenamiento como un suministro más, igual que si se tratara de la electricidad o el teléfono. Las aplicaciones, las redes, las herramientas de programación o la capacidad de almacenamiento son servicios susceptibles de ser ofrecidos a escala a través de Internet en lugar de funcionar de manera local. Se gestionan en grandes data centers remotos que prestan servicio a múltiples clientes que acceden a ellos a través de Internet, con lo que se multiplica la capacidad de almacenaje de los usuarios. Por tanto, el cloud computing, lejos de «nublar» el escenario de las TI, despeja y abre un nuevo horizonte de posibilidades de comunicación, colaboración y trabajo, completamente independiente del lugar en el que se encuentren los usuarios siempre que se cumpla el requisito de contar con acceso a Internet. Los protagonistas del mercado de ‘cloud computing’ ¿Quiénes son los actores en este nuevo escenario de oferta y demanda de servicios en la nube? La oferta viene dada por una serie de empresas que han sabido prever las oportunidades que presenta un mercado que se ha estimado que alcanzará un volumen de negocio de 42.000 millones de dólares en el año 20121. Los proveedores de cloud computing ofrecen a las empresas un modelo de TI que les proporciona un acceso casi inmediato a los recursos informáticos sin necesidad de realizar un desembolso por adelantado, lo cual maximiza el rendimiento de la inversión y reduce considerablemente el time to market de los productos y servicios. Esto último se debe a la reducción de los ciclos de desarrollo y prueba de las aplicaciones de nueva generación, que acelera la materialización de oportunidades de negocio. Por su parte, los proveedores se benefician de economías de escala en tanto en cuanto prestan servicios de cloud computing estandarizados a múltiples clientes. Todo este ecosistema se verá alimentado por 1 http://blogs.idc.com/ie/?p=224. la proliferación de nuevas aplicaciones que crearán los desarrolladores, alentados © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 22
  • 23. Se avecinan nubes informáticas por el atractivo de este nuevo mercado potencial, y por la facilidad de reutilización de las aplicaciones existentes, todo lo cual ofrecerá un nuevo impulso a las iniciativas de software de código abierto. En cuanto a la demanda, como ya se ha mencionado, son las empresas, las instituciones públicas y los usuarios los interesados en «estar en la nube». Por un lado, las empresas se benefician de un servicio por el que pagan en base a su uso, con lo que se ahorran la inversión en el establecimiento, mejora y mantenimiento de un departamento interno de TI. Esto se traduce en un traslado de los tradicionales costes fijos a costes variables en términos de infraestructura técnica, adquisición de hardware, licencias de software y actualizaciones, así como de expertos internos o subcontratados. Se paga por lo que se usa (pay per use) y se elimina la necesidad de sobreaprovisionamiento para alternar picos de demanda con períodos en los que los recursos no están en uso. De alguna manera, se trata de transferir el riesgo de la planificación y cuantificación de la necesidad de recursos de TI por parte de la empresa a los proveedores de cloud. De este modo, las empresas pueden centrase en su negocio en lugar de tener que hacerlo en los aspectos tecnológicos. En última instancia, el cloud computing facilitará la implementación de las nuevas ideas impulsando la innovación y, lo que es más importante, permitirá que los servicios de las empresas se encuentren disponibles de manera inmediata para los consumidores con acceso a Internet, contribuyendo así a la competitividad de las empresas. Al mismo tiempo, el usuario de Internet, si bien es verdad que tiene la posibilidad a través del cloud computing de acceder a múltiples sistemas TI muy complejos, en tiempo real y a un coste asequible (o nulo en algunos casos), en muchas ocasiones ni siquiera es consciente de que sus actividades habituales en la Red ya están siendo sometidas a la tecnología de la nube, por ejemplo, en servicios como Gmail o en redes sociales como Facebook. En el caso de estas aplicaciones para consumidores, muchas veces se trata de servicios gratuitos, financiados con publicidad. Por último, el valor que aportaría el cloud computing a los Gobiernos entraña un atractivo especial. La contribución a sus iniciativas de recorte de gastos, su utilización como plataforma para fomentar la participación e implicación ciudadana, o la posibilidad de ofrecer sus servicios y de compartir conocimiento en la Red se presentan como argumentos nada desdeñables. Sin duda, una de sus principales contribuciones a la expansión del cloud computing será promover las ventajas que aporta éste convirtiéndose en early adopters2. Frente a esta dimensión en la que los Gobiernos actúan como meros usuarios de la nube, se contrapone su papel clave como reguladores y facilitadores de este modelo tecnológico en sus respectivos países. ¿Por qué está de moda el ‘cloud computing’? Sin embargo, ¿por qué ahora?; ¿cuál es la razón de que la nube esté en boca de todos 2 http://www.marketspaceadvisory. com/cloud/envisioning-the-cloud.pdf. como una realidad cada vez más palpable? Se suele hacer referencia al cloud © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 23
  • 24. Se avecinan nubes informáticas computing como «la quinta generación» después del mainframe, el PC, el sistema cliente-servidor y la World Wide Web. Después de este largo recorrido (largo en la magnitud del progreso alcanzado, pero no precisamente por el número de años que han pasado), el cloud computing se presenta como una «democratización» de las tecnologías de la información. Pone al alcance de una gran mayoría de personas y pequeñas y medianas empresas el acceso a novedosas aplicaciones, plataformas e infraestructura en cualquier momento, desde cualquier lugar. Los defensores del cloud computing aseguran que puede reducir las barreras que ponen freno a la innovación y aumentar la interoperabilidad entre tecnologías actualmente no compatibles. Más aún, ven en el cloud computing una manera de adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías por parte de los países emergentes, que pueden hacer uso de su infraestructura y aplicaciones mediante el simple pago de cuotas de servicio, sin tener que realizar un cuantioso desembolso inicial, lo cual les permite colocarse al mismo nivel que sus competidores internacionales. En el caso de estos países, la «nube móvil», entendida como el acceso a estas aplicaciones desde los dispositivos móviles, lleva aparejada la esperanza de reducir la brecha digital que las separa de las economías desarrolladas. A las citadas ventajas del cloud computing viene a sumarse su faceta «verde», tan valorada en un momento en el que se ejercen fuertes presiones sobre las empresas para que implanten políticas sostenibles. El cloud computing es candidato a fomentar un modelo de TI más «verde», basado principalmente en el consumo energético más eficiente que presentan los centros de procesamiento y almacenamiento compartidos con respecto a los individuales de las empresas. A principios de 2010, todos los periódicos y diarios digitales se hacían eco de la solicitud de Google a las autoridades federales de Estados Unidos para entrar en el mercado de la energía. Siendo como es una gran consumidora de electricidad debido a los numerosos servidores que tiene, ahora más que nunca la empresa de Mountain View tiene planes para obtener energía de fuentes alternativas del estilo de las plantas solares que ya ha instalado. En realidad, el cloud computing no es una idea nueva. «Salesforce, por ejemplo, lleva operando casi diez años y hace tiempo también que se acuñó la conocida frase “the network is the computer” (“la red es el ordenador”), que resume el concepto de situar la capacidad de proceso en la Red, fuera de la empresa usuaria. Sin embargo, hasta hoy la oferta de este tipo de servicios había sido limitada y su desarrollo lento»3. Tras un período de experimentación por parte de los pioneros de la innovación, actualmente se asiste a la lenta adopción del cloud computing y de los servicios cloud por parte de algunas empresas. Es decir, nos encontramos en un punto en el que la tecnología todavía no cuenta con la aceptación suficiente para que se hable de una implantación mayoritaria (véase la ilustración 1). No obstante, los expertos coinciden en que esta situación está a punto de cambiar porque la tecnología ha madurado lo suficiente y se ha establecido una industria fuerte, con jugadores como Google, Microsoft, Salesforce, IBM o Amazon. Si la 3 «Cloud Computing: ¡un futuro evolución de la demanda obedece, como cabe esperar, a la curva habitual de brillante!», Nota Enter IE (12/03/09). http://www.enter.ie.edu/enter/mybox/ difusión de todo producto o servicio en el mercado, en un futuro próximo esta cms/10550.pdf demanda aumentará cuando se empiecen a solventar algunos obstáculos que, © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 24
  • 25. Se avecinan nubes informáticas Finales de 2009 – estamos aquí 2,5% Innovadores Early Mayoría Mayoría adopters precoz tardía Rezagados 13,5% 34% 34% 16% Etapa inicial – Adopción del cloud computing en las empresas Ilustración 1: Avanade 2009 Global Cloud Computing Survey. Fuente: Avanade. como analizaremos más adelante, están impidiendo la proliferación masiva del cloud computing. Las dudas que disipan la nube En efecto, para que el cloud computing termine de establecerse como fenómeno tecnológico entre las empresas, hará falta derribar muchos obstáculos para que éstas se animen a acometer un proyecto TI de tal envergadura. Se presenta, de entrada, una contrariedad que no se debe obviar: el hecho de que los expertos de TI de las empresas, que deberían abordar este proyecto, sufren un conflicto de intereses en lo que respecta a la proliferación de servicios cloud. Al igual que sucedió con el outsourcing, la amenaza de desplazamiento que sienten los departamentos internos de TI frente a un proveedor externo les plantea una decisión complicada a la hora de promover las virtudes del cloud computing. Sin embargo, Nicholas Carr, autor de libros como IT Doesn’t Matter y El gran interruptor habla de la transición a la nube como inevitable e, incluso, necesaria: «Lo que creo que es más poderoso que la resistencia que pueda venir de los departamentos de TI que buscan proteger su terreno es la necesidad competitiva a la que se enfrentan las empresas para reducir el coste de TI mientras simultáneamente expanden su capacidad tecnológica, y la nube ofrece una buena manera de lograr esto»4. El autor estadounidense afirma que la extensión del cloud computing vendrá dada precisamente por la presión que sufrirán algunas empresas a hacer lo mismo que sus competidores cuando éstos muevan sus operaciones a la nube y consigan de esta manera ahorros en costes. En su opinión, este factor competitivo vencerá la resistencia al cambio que puedan ejercer los departamentos de TI. La escasa motivación de los departamentos de TI de las empresas para 4 http://www.infoworld.com/d/ «recomendar» la adopción del cloud computing no es el único inconveniente que se cloud-computing/nick-carr-many- ways-cloud-computing-will-disrupt-it- presenta. Existe el riesgo latente de una mala gestión de la privacidad de la 798?page=0,1. información que se confía. Además, no parece que los mecanismos de seguridad © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 25
  • 26. Se avecinan nubes informáticas hayan avanzado todo lo rápido que deberían para transmitir la suficiente tranquilidad al público. Son muchas las empresas que se cuestionan la fiabilidad y garantía de un contrato a largo plazo con un proveedor y, si se diera el caso, la recuperación de datos si se finalizara la relación empresa-proveedor. Parece incluso que las leyes vigentes no protegen al usuario de todas las situaciones nuevas en las que se puede ver envuelto. A los problemas antes mencionados viene a sumarse el hecho de que no se ha aprovechado el potencial de los movimientos de software de código abierto para mejorar las aplicaciones de la nube. Hasta el momento no se ha concedido el suficiente margen de maniobra a los usuarios como para que participen activamente en el entorno cloud. Del mismo modo, resta un largo camino por recorrer para lograr estándares de cloud computing que contribuyan a aumentar su tamaño. Ante este escenario, no es de extrañar que muchos de los expertos del Future Trends Forum señalaran tanto la necesidad de priorizar la privacidad y seguridad de datos, como el lanzamiento de servicios cloud más personalizados para empresas y usuarios. Por ello, algunas empresas como Google o Amazon han empezado a ofrecer servicios más «flexibles» con las necesidades de los clientes o, incluso, nubes «privadas» que superen las reticencias de éstos con respecto a la seguridad. Estos servicios a medida y los propulsores y obstáculos del cloud computing serán objeto de análisis a lo largo de esta publicación. ¿Algo más que una tormenta de verano? ¿Cuál es el futuro del cloud computing? Las distintas partes involucradas no se ponen de acuerdo. La mayoría opina que se trata de una tendencia que representa la siguiente etapa en la evolución de Internet. Algunos detractores piensan que simplemente se trata de una moda pasajera. Sea como fuere, los consumidores han comenzado a beneficiarse de las ventajas de la nube sin ser conscientes de ello y las empresas empiezan a vislumbran las oportunidades de negocio que les proporcionaría ofrecer sus servicios en ella. Los beneficios para las empresas parecen demasiado atractivos a priori como para ser ignorados, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, para las que el cloud computing supone una democratización del poder de la tecnología. En último término, entrar en la nube supone aceptar unas reglas, con sus ventajas e inconvenientes. Como todo avance tecnológico, es responsabilidad de cada empresa sopesar los beneficios y riesgos del cloud computing para tomar la decisión de formar parte o no de él. 3.1. Sobrevolando las nubes: claves para entender el ‘cloud computing’ Se podría decir que todo empezó con el uso del diagrama de la nube de los clip art para representar la naturaleza de Internet, una red a la que se conectan los usuarios sin saber realmente qué hay detrás (infraestructuras, tecnologías y aplicaciones). Muchos expertos afirman haber oído hablar del cloud computing a principios de la década de los noventa. ¿Por qué es ahora, casi dos décadas después, un buen momento para la nube? Para contestar a esta pregunta, vamos a comenzar ofreciendo una explicación del concepto. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 26
  • 27. Se avecinan nubes informáticas La realidad es que no existe una definición consensuada de cloud computing. Esto está generando cierto grado de confusión entre los posibles candidatos a «subirse» a la nube y se ha convertido en uno de los factores que están ralentizando su adopción5. Una encuesta realizada por Proofpoint, la empresa líder en soluciones de protección de mensajería de grandes empresas, revelaba que un 40% de los profesionales de TI encuestados se manifestaban confundidos cuando se hablaba del cloud computing dado el gran número de definiciones existentes6. El Instituto de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (National Institute of Standards, NIST por sus siglas en inglés) se cura en salud antes de exponer su propia definición incluyendo una nota que reza lo siguiente: «El cloud computing es todavía un paradigma en evolución. Sus definiciones, los casos de uso, las tecnologías subyacentes, los riesgos y los beneficios se irán definiendo en un debate conjunto entre el sector púbico y privado. Estas definiciones, atributos y características evolucionarán y cambiarán con el tiempo». Aclarado este punto, pasa a definir el cloud computing como un modelo que permite el acceso bajo demanda a una serie de recursos informáticos compartidos (redes, servidores, sistemas de almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente aprovisionados y puestos en funcionamiento con un mínimo esfuerzo de gestión e interacción con el proveedor de servicios7. En el área de los proveedores de servicios cloud, Accenture ofrece la siguiente definición: «Cloud computing es una colección de servicios a través de la Red, accesibles desde cualquier parte»8. La mejor manera de entender esto, especialmente si no se está familiarizado con la idea, es dividir la explicación en partes más manejables. Empecemos por señalar que el término servicios hace referencia a todos aquellos recursos informáticos que necesitan tanto las empresas como los usuarios: nos referimos a las redes, los servidores, la capacidad de almacenamiento o las aplicaciones. Esta nueva concepción implica la transformación del mercado informático tal y como lo entendemos actualmente, en el que se comercializan una gran variedad de productos (ordenadores, discos duros, servidores, etc.) y en el que, además, empiezan a ofrecerse gran cantidad de servicios. La cualidad de ser «accesibles desde cualquier lugar» viene determinada por el hecho de que se trata de servicios a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo (ordenador, teléfono, etc.) con el simple requisito de 5 http://www.blogtelecom.com/ el-desconocimiento-y-la-confusion- tener acceso a Internet. No obstante, para completar estas definiciones hay que ralentizan-la-adopcion-de-cloud- añadir una serie de matices sin los cuales no tendría sentido hablar de cloud computing/. computing. Algunos proveedores9 consideran que se trata de la convergencia de 6 http://www.proofpoint.com/ tres tendencias prominentes: el Software as a Service (SaaS) que permite la news-and-events/press-releases/ pressdetail.php?PressReleaseID=252. utilización de aplicaciones a discreción del consumidor, quien sólo debe abonar una suscripción; la virtualización, por la cual las aplicaciones se separan de la 7 http://convergence.blogs.ie.edu/ archives/convergence/2009/04/ infraestructura; y el utility computing, donde el acceso a los servidores requeridos la-confusion-de-cloud-computing.php. por un negocio se ofrece como un servicio de suministro más, pagando por uso. 8 Cloud: Good for Every One…Not Every Thing (2009), presentación de El SaaS se podría explicar como un modelo de distribución de software que Joseph Tobolski, director de Cloud Computing de Accenture. proporciona a los clientes el acceso a través de una red (generalmente Internet). Su origen se encuentra en la extensión del uso de Internet, que provocó el 9 http://www.rpath.com/corp/ cloudinenglish. abaratamiento del ancho de banda y llevó a algunas organizaciones a darse © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 27
  • 28. Se avecinan nubes informáticas cuenta de que no era necesario construir centros de procesamiento de datos internos en cada empresa. Con este modelo, la aplicación es propiedad de un proveedor, que cobra una tarifa por su utilización. De este modo, en lugar de tener que establecer, mantener y mejorar constantemente un departamento de TI interno, las empresas cuentan con la opción de trasladar sus costes fijos a costes variables. Si se piensa detenidamente, se comprobará que todo es susceptible de este cambio, desde la infraestructura técnica, el hardware, las licencias de software y las actualizaciones, hasta los expertos internos o subcontratados. Al transferir el riesgo de la planificación y cuantificación de la necesidad de recursos informáticos, las empresas pueden centrase en su negocio en lugar de hacerlo en los aspectos tecnológicos, de los que se pueden ocupar los proveedores. La virtualización consiste precisamente en que las aplicaciones ya no están sujetas a restricciones físicas, es decir, que no es necesario que se encuentren en el mismo lugar que la infraestructura informática. Esto permite que los servidores sean compartidos por muchas aplicaciones, al tiempo que las aplicaciones son susceptibles de ser ejecutadas virtualmente desde cualquier lugar. Y «cualquier lugar», en última instancia, es la nube. De hecho, la virtualización ha sido una de las razones de peso para convencer a los departamentos de TI de las organizaciones, dada la flexibilidad y velocidad que aporta a la actividad en comparación con la fórmula tradicional de utilizar un servidor por aplicación. El último componente necesario para poder hablar de cloud computing, el utility computing, es la posibilidad de pagar por los recursos informáticos según el uso (en inglés, pay per use), de manera similar al modo en el que se tarifican otros suministros como la luz o el agua, con lo que se pueden alternar picos de demanda con períodos en los que los recursos no están en uso sin que esto suponga un coste para la empresa. Frecuentemente se utiliza para referirse a este modelo la expresión «servicios elásticos», dada la posibilidad de contraer y dilatar el nivel de éstos en respuesta a la demanda. Esto supone un incentivo significativo en el entorno empresarial, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, porque se accede a capacidades por encima de las que se lograrían internamente. Un artículo publicado en The Economist pone un ejemplo muy claro: «Durante el boom de las “punto-com”, lo primero que tenía que hacer un nuevo negocio era recaudar fondos para llenar una habitación de servidores. Si un sitio web experimentaba una oleada repentina de popularidad, se necesitaban más servidores para cumplir con la demanda. Hoy día, la capacidad se puede alquilar según se necesite, permitiendo los servicios cloud aumentar la escala sin problemas. Esto reduce las barreras de entrada y promueve la innovación y la competencia»10. Paralelamente al incremento de la popularidad del cloud computing, se percibe cierta confusión respecto a la frontera existente entre los conceptos de cloud computing y el de SaaS. En esencia, esto viene motivado porque ambos implican 10 Battle of the Clouds, The Economist (15/10/2009). el acceso a aplicaciones en Internet y generalmente el hospedaje de esas © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 28
  • 29. Se avecinan nubes informáticas aplicaciones en servidores de terceros. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ambos modelos? Esta pregunta es objeto de debate en muchos foros. La presentación Cloud computing in Plain English, de rPath11, utiliza una metáfora muy representativa para distinguir estos dos conceptos. La empresa rPath es innovadora en la creación de soluciones que automatizan la puesta en marcha y mantenimiento de entornos físicos, virtuales y de cloud. Pensemos que las licencias tradicionales de software eran como comprar un coche de gama premium: por un precio fijo (por adelantado, por supuesto), te ofrecían todos los extras, mantenimiento y garantías, los utilizaras o no. SaaS sería como el leasing de un coche, al que no podrías realizar ningún cambio (como, por ejemplo, pintarlo de otro color) porque no es de tu propiedad. Se paga una cuota todos los meses por un servicio mínimo garantizado. Ahora llega el cloud computing, toda una revolución, que es como tener a su entera disposición un taxi que le cobra el servicio según lo que marque el taxímetro, es decir, según el recorrido que haya realizado y no por ningún coste adicional asociado, como el mantenimiento o reparación del vehículo. Incluso puede variar su recorrido porque el coste es muy asequible. Al mismo tiempo, el software como servicio parece más directamente vinculado al mundo de los negocios, mientras que el cloud computing abarcaría ofertas tanto para las empresas como para particulares. Visto de otra manera, el cloud computing se refiere tanto a las aplicaciones y servicios ofrecidos a través de Internet como al hardware y software de los data centers que ofrecen dichos servicios. Por tanto, el cloud computing es un concepto muy amplio del que el SaaS es sólo una parte. La transformación en servicios que lleva pareja el cloud computing admite otros elementos informáticos como la infraestructura (IaaS o infraestructura como servicio) o las plataformas (PaaS o plataformas como servicio). Otro error bastante habitual es asumir que en el futuro existirá un gran número de nubes y que todas ellas serán públicas12. En las nubes públicas los recursos se obtienen a modo de autoservicio a través de Internet y se factura según el uso; en ellas, los usuarios finales no saben quién más puede estar trabajando en el mismo servidor, en la misma red o en los mismos discos. Sin embargo, es poco probable que este escenario se consolide, dadas las complejas necesidades de TI de las grandes empresas. Tenemos la seguridad de que existirán nubes de este tipo, pero otros dos tipos de nube coexistirán con ellas. Muchas empresas están decantándose por construir y operar sus propias «nubes privadas», que no son otra cosa que el equivalente a las nubes públicas pero para uso exclusivo de la empresa que las contrata. Afortunadamente, la apuesta por la computación en nube para las empresas no tiene que ser una decisión de «todo o nada». La «nube híbrida» puede resultar muy atractiva a priori, puesto que conforma un entorno de TI para las empresas compuesto de varios proveedores internos y/o externos. Esto les 11 http://www.rpath.com/corp/ ofrece la posibilidad de reducir costes basándose en el uso de servicios públicos en cloudinenglish. nube y, al mismo tiempo, disponer del nivel de control y conformidad con las 12 http://www.accenture.com/Global/ normativas que ofrecen las nubes privadas. Más adelante en este mismo estudio Services/Accenture_Technology_ se analizarán con detalle los factores e implicaciones que deben considerar las Labs/R_and_I/ ToKnowAboutCloudComputing.htm. empresas al decidir su estrategia en el marco del cloud computing (véase el punto © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 29
  • 30. Se avecinan nubes informáticas «Aterrizar la nube: estrategias de transición al cloud computing»). En resumen, podemos decir que estamos ante un modelo en el que participan los proveedores de TI a través de las redes y gestionan sus servicios en un lugar físico distinto de donde son utilizados por los consumidores, sean éstos empresas o usuarios individuales. Este modelo se caracteriza por exigir un reducido desembolso inicial en recursos informáticos, ya que se dispone de los servicios de acuerdo con lo que se necesita en cada momento, se paga por lo que se usa y, además, tiene un alto grado de escalabilidad gracias a que los servicios son ofrecidos de manera fluida y manejando un nivel de operaciones cambiante sin perjudicar la calidad. Este modelo se considera como todo un cambio de paradigma porque implica que las empresas y los usuarios ya no tienen por qué conocer o especializarse en la tecnología informática que usan, bien para llevar a cabo su actividad de negocio diaria, o bien para realizar tareas tan diversas como almacenar una gran cantidad de correos electrónicos o comunicarse a través de una red social con gente de todo el mundo. En cierto modo, se asiste a la democratización de las tecnologías de la información y al traspaso de la barreras de TI relacionadas con el coste, el tiempo, la calidad, la escala y la localización geográfica13. 3.2. El momento de la tormenta perfecta Volviendo a la pregunta que se planteaba al principio de este capítulo, ¿por qué deben las empresas pagar un taxi cuando ya están acostumbrados a sus coches y sienten que son lo suficientemente fiables? El cloud computing ha surgido en el momento de máximo apogeo de la globalización, cuando existe una tendencia a la industrialización de las tecnologías de la información. Se ha producido un crecimiento significativo en la variedad de la oferta de productos y servicios, además de un incremento del volumen de negocio y un profundo cambio en la forma en la que los consumidores utilizan la tecnología. Algunos expertos ya hablan de un mercado del cloud computing. De hecho, Daryl Plummer, vicepresidente de grupo y jefe de asociados de Gartner y, además, referente internacional en el mundo de las TI, sostiene que la verdadera esencia del cloud computing consiste en crear un mercado donde confluyan proveedores de servicios con consumidores. Afirma que la manera en la que se cobren esos servicios no tendrá que ver con los costes de la infraestructura o el tipo de productos de software ofrecidos, sino que se basará en el valor que le dé el consumidor que recibe el servicio14. No le falta razón. Existen varios motivos por los cuales el cloud computing se sitúa como el mercado más destacado en el área tecnológica para el año 2010. En primer lugar, y lo más importante, porque las tecnologías y estándares necesarios para su funcionamiento (virtualización, lenguajes e interfaces de 13 http://www.aberdeen.com/ programación web y no web, tecnología de los buscadores, etc.) han madurado lo summary/report/benchmark/6220-RA- cloud-computing-sustainability.asp. suficiente y la industria ha adquirido la experiencia necesaria como para que la oferta de servicios se multiplique y sea más fiable. Empresas tan influyentes 14 http://www.daniweb.com/news/ story220253.html. como Google, Microsoft, Salesforce, Amazon e IBM han comenzado a ofrecer © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 30
  • 31. Se avecinan nubes informáticas servicios de cloud computing y conceden la máxima importancia a su posicionamiento en este campo. En segundo lugar, la opción del cloud computing está cobrando mayor peso como una vía para reducir y eliminar los gastos de capital por parte de las empresas. Inmersos en una dura recesión económica en la que la reducción de costes es el principio de gestión imperante, la posibilidad de disponer de recursos informáticos pagando únicamente por lo que se necesita es una proposición de valor bastante atractiva. Además, supone una alternativa a la compra de licencias de software cada vez más caras y una reducción significativa en los costes de personal. Por ello, el cloud computing se presenta como un modelo que puede seguir sosteniendo las operaciones de una empresa con menor financiación, dados los recortes presupuestarios a los que se enfrentan los directores generales de TI. No obstante, también se presenta como la clave para que las pequeñas y medianas empresas y start-ups afronten requerimientos de capital más manejables para establecer, desarrollar y mantener su actividad. Más aún, si experimentan un fuerte crecimiento, el modelo ayuda a alcanzar una mayor escala de operaciones sin grandes esfuerzos añadidos. A su vez, dentro del contexto del mundo globalizado, las empresas operan de forma cada vez menos aislada y más integradas con sus clientes y proveedores. Por ello, deben estar más preparadas para responder con rapidez a los cambios que este alto grado de interacción presenta. Las aplicaciones basadas en Internet suponen una alternativa a las aplicaciones internas porque facilitan la colaboración necesaria y son accesibles desde cualquier lugar. El perfil de los empleados más jóvenes de las organizaciones juega a favor de esta tendencia, ya que han crecido en la era de Internet y cuentan con habilidades técnicas ya desarrolladas gracias a sus hábitos domésticos, que incluyen el uso de la tecnología de forma natural. Para esta generación no supone ningún suplicio enfrentarse a las nuevas tecnologías, todo lo contrario: es inherente a su comportamiento. Además, abre la puerta al teletrabajo gracias a las posibilidades que ha creado la nube de interactuar con el entorno laboral desde cualquier lugar. Pensemos por un momento lo que el cloud computing hubiera supuesto para las empresas que tuvieron que cerrar sus oficinas a mediados de 2009 a causa del virus AH1N1. En tercer lugar, el despegue de algunas tendencias económicas y tecnológicas casi siempre guarda estrecha relación con las iniciativas que lleve a cabo el Gobierno de un país. En este caso, se presenta la llamada g-cloud (government cloud) como prioridad estratégica para países como Reino Unido o Japón. El papel del sector público no se reduce únicamente a establecer un marco regulatorio para la actividad, sino también a actuar como un consumidor de cloud computing en sí mismo, dada su necesidad de productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación en áreas como educación, sanidad o defensa. Los Gobiernos tendrán así nuevas formas de interactuar con los ciudadanos, ofrecer servicios públicos y compartir información. Se han © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 31
  • 32. Se avecinan nubes informáticas identificado numerosos proyectos activos en países como Suecia, Francia y España que, aunque no son tan ambiciosos como el del Reino Unido, suponen un avance de lo que comenzará a pasar en los próximos años. ¿Se verá en los próximos años un objetivo de infraestructura común a nivel de la Unión Europea basado en la colaboración y en la innovación? La extensión de una tendencia también se suele confirmar cuando empieza a aparecer en los temarios del ámbito académico. En este caso, Facebook ha anunciado la creación de un programa de becas para apoyar a los estudiantes de postgrado en el año escolar 2010-2011 en áreas de estudio como el cloud computing, sistemas escalables y centros de datos eficientes, o recuperación de información15. Asimismo, universidades de la talla de Harvard están incluyendo cursos específicos de cloud computing dentro de su oferta educativa16. Por último, es el momento del cloud computing desde el punto de vista medioambiental. El cambio climático es una de las cuestiones más candentes y con más presencia en los medios de comunicación, por lo que una reducción en el coste de la energía y en el impacto medioambiental también sería considerada muy positivamente frente a las presiones por implantar políticas «verdes» en las empresas y en la gestión de los Gobiernos. Una tendencia que se establecerá en los próximos años será la predisposición de las organizaciones a disminuir los costes relacionados con el consumo de energía, así como los esfuerzos conjuntos por parte de los países para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de electricidad. El cloud computing se establece como modelo de TI sostenible dado que el consumo energético es más eficiente en los centros de procesamiento y almacenamiento compartidos frente al de los individuales de las empresas. Hablar de sostenibilidad nos lleva a reflexionar sobre el papel que pueden tener las economías emergentes en el escenario del cloud computing que comienza a dibujarse. No parece descabellado pensar que, al igual que sus cifras de crecimiento económico sorprenden en la situación actual, consigan ganar posiciones en el mercado TI aprovechando la ubicuidad y los menores costes de la tecnología en la nube. La tendencia de apertura de centros de cloud computing en estos países es ya una realidad que posiblemente se consolide en un futuro próximo. En definitiva, como si de una tormenta perfecta se tratara, el cloud computing parece surgir y alimentarse de la convergencia de distintos elementos determinantes del momento que vivimos. Algunas voces apuntan a que esta 15 http://maestriaicni.blogspot. «tormenta perfecta» no solo provocará un cambio disruptivo en la industria de TI com/2010/01/facebook-ofrece-becas- sino que también alterará la manera en que la gente trabaja y las empresas estudiantes-de.html. operan17. Irving Wladawsky-Berger, presidente emérito de la Academia de 16 http://www.extension.harvard.edu/ Tecnología de IBM y experto del Future Trends Forum, considera que la aparición courses/csci.jsp#e-175. del cloud computing marca un hito de vital importancia en la aplicación de las TI a 17 http://www.economist.com/ la mejora del sector servicios, base principal de las economías modernas. Para specialreports/displaystory. cfm?story_id=E1_TNQTTRRN. explicar la relevancia que puede tener en la economía mundial, establece un © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 32
  • 33. Se avecinan nubes informáticas paralelismo con el impacto que tuvo la aplicación de las tecnologías a la automatización de las labores manuales durante la Revolución Industrial. Este experto considera que el cloud computing será clave para la gestión de la ingente cantidad de información y servicios que manejamos hoy día y contribuirá a disminuir la complejidad de los modelos informáticos actuales, una complejidad que frecuentemente se traslada al usuario final. Tal y como afirma: «la industrialización de los servicios constituirá uno de los ingredientes clave en el 18 http://blog.irvingwb.com/ blog/2009/02/the-industrialization-of- fenómeno que los historiadores acabarán calificando como el equivalente a la services.html. Revolución Industrial»18. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 33
  • 34. 4
  • 35. Capítulo 4 La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube
  • 36. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube 4 La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube «Si no generas la electricidad que consumes, ¿por qué generar tu propia fuente de computación?» Jeff Bezos, consejero delegado de Amazon E l cloud computing tiene todo el potencial para ser uno de los motores de la innovación en el terreno empresarial. Por un lado, agiliza el establecimiento de nuevos negocios en casi todos los sectores, aunque los expertos señalan que la salud, las telecomunicaciones y la educación son especialmente susceptibles de utilizarlo (véase la ilustración 2). Por otro lado, para los proveedores de tecnología, el mercado de cloud computing abre una puerta a nuevos consumidores como las pequeñas y medianas empresas o los mercados emergentes, que antes no podían asumir el coste de sus productos. Al igual que la época del boom de las «punto- com», en el que triunfaron algunos de los gigantes que conocemos hoy día, las empresas que compiten en el mercado tecnológico no pueden limitarse a adoptar una tendencia. Deben ser capaces de anticiparse y capitalizar una estrategia innovadora que les permita subirse a la «ola» (en este caso a la nube), porque las historias de fracaso siempre abundan más que las de éxito. 100% 78% 75% 67% 61% 50% 50% 39% 28% 25% 17% 11% 6% 6% 0% As In Ed Se Se En Tu D Vi Ot ist te nov uc rv ct er ris a efe vi en ro en cn a ac ici or gí m ero ns s cia ol ció ió os pú a o es a y da og n n fi bl pa s sa ía de na ico cia ect ni nc or ta al ie l ria ta ro s Ilustración 2: Sectores en los que el cloud computing va a tener un mayor impacto. Fuente: Elaboración propia. Irving Wladawsky-Berger, explica su idea de cloud computing y la oportunidad que representa como «un nuevo modelo de consumo y desarrollo inspirado en los servicios en Internet, que da respuesta a un problema que se venía apreciando desde hace algún tiempo con la extensión de servicios de computación»19. Piense 19 http://blog.irvingwb.com/blog/ por un momento en todas las aplicaciones que se han vuelto esenciales para su cloud_computing/. día a día: Facebook, Google Maps o el foro de ciudadanos de su barrio. Piense © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 36
  • 37. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube también en todos los dispositivos que le permiten estar conectado las veinticuatro horas al día, desde su portátil con conexión wifi hasta su Blackberry con actualizaciones a tiempo real. Se está generando un grado de interacción que no resulta sostenible para el modelo de TI actual. Era necesario un modelo que permitiera un alto nivel de escalabilidad con el fin de que las personas pudieran consumir todos estos servicios y que los centros de datos existentes pudieran ofrecerlos. Y, según Wladawsky-Berger, el cloud computing es precisamente ese modelo que facilita a los consumidores el consumo de servicios y a los proveedores la entrega de éstos. Algunos expertos del Future Trends Forum se preguntaban: ¿qué sucede primero, el desarrollo de una tecnología que se lanza al mercado y al que los consumidores se adaptan o, por el contrario, es el comportamiento de los consumidores lo que da lugar a los avances tecnológicos?; ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? La generación «as a service» Al margen del debate sobre el origen del mercado de cloud computing, en este capítulo se analizará lo correspondiente a la oferta de servicios, es decir, todo lo relativo a los proveedores y servicios encuadrados en la nube. La forma actual de trabajar e interactuar entre las personas a nivel global impone el «como sea y desde donde sea». Se busca proporcionar un acceso fiable, flexible, rentable y, gracias a Internet, sin ninguna infraestructura física necesaria. Los proveedores tienen muy presente que competir a nivel global requiere que la capacidad de sus recursos pueda aumentar de manera infinita sin comprometer la calidad y sin tener que rediseñar sus soluciones. Por ello, el ideal es ofrecer a los consumidores la fórmula «0, 1, ∞»: «cero» infraestructura propia y costes de adquisición, adopción y mantenimiento; «un» entorno coherente y flexible; e «infinita» escala para responder a los cambios en el negocio, asegurando la interoperabilidad entre los distintos productos y servicios y, al mismo tiempo, cierto grado de personalización20. En este sentido, se está produciendo la transición de un modelo de abastecimiento individual a una plataforma compartida. Hasta ahora, los proveedores proporcionaban a cada empresa una solución informática que requería su propia configuración, monitorización, actualizaciones y recuperación de datos. Con la llegada del cloud computing, lo que se ofrece es una plataforma en la cual todos los datos y las aplicaciones de las distintas empresas coexisten en un único entorno lógico. De esta manera, el proveedor puede gestionarlas de manera más rápida y eficiente, ya que cualquier cambio se podrá realizar a la vez para todos los clientes. Paralelamente, el tradicional PC se está viendo sustituido o complementado con diversos dispositivos más pequeños e inalámbricos, como los smartphones, los 20 «Allow none of foo, exactly one of netbooks y los tablet. El auge de estos productos constituye la prueba tangible de foo, or any number of foo», The que la tecnología móvil está a la orden del día, facilitando el acceso a la Jargon File, http://www.catb.org/ jargon/. información desde cualquier lugar en cualquier momento. El cloud computing no © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 37
  • 38. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube hará más que impulsar aún más la demanda de este tipo de dispositivos, ya que precisamente ofrecen un acceso ubicuo a una amplia oferta de servicios. En otros aspectos, sin embargo, se vuelve a los orígenes de la informática. El cloud computing supone en cierto sentido un retorno al modelo original de cliente- servidor propio de la arquitectura mainframe. En este modelo el usuario accedía al sistema desde un terminal simple y trabajaba de forma remota en el servidor mainframe, de modo que toda la computación y el almacenamiento de información se realizaba en el servidor. Con la llegada del PC, la computación y el almacenamiento de datos pasaron al terminal del usuario, con lo que se dejó a un lado el modelo cliente-servidor. El cloud computing supone una vuelta a este modelo clásico en el que la nube se puede equiparar con un gran mainframe al que los usuarios acceden de forma remota desde sus propios terminales. Estos cambios pueden alterar el reparto de la cuota de mercado entre los proveedores informáticos. Parece que el gigante Microsoft está en camino de perder poco a poco su hegemonía frente a Google y Apple. Comienza la batalla en las nubes. «Aunque Windows todavía es el sistema operativo del 90% de los PC, la pérdida de importancia de éstos significa que Microsoft ya no ostenta un monopolio omnipotente»21. Google y Apple tienen su propia red global de centros de datos y pretenden ofrecer toda una gama de servicios en la nube, desde herramientas de colaboración y aplicaciones de negocio, hasta servicios de almacenamiento y software para los smartphones y otros dispositivos22. Cabe destacar que, además de estas dos, existen muchas empresas de la competencia ofreciendo servicios cloud, las cuales luchan por obtener una mayor cuota de mercado. De ellas se hablará más adelante, pero antes es necesario aclarar los conceptos relacionados con la manera en la que los proveedores venden el cloud computing. Al igual que las nubes en la atmósfera, la oferta de cloud computing también se presenta en formas muy diversas. Algunos expertos del Future Trends Forum opinan que no debe entenderse como una nueva tecnología, sino como un «modelo operacional que viene determinado por el modo en el que un negocio o un individuo obtienen acceso a funciones de información». Dichas funciones, dependiendo, entre otros factores, de la velocidad, el uso y el capital invertido, se desglosan en tres tipos: Infrastructure as a Service (IaaS, en español «infraestructura como servicio»); Platform as a Service (PaaS, en español «plataformas como servicio»); y Software as a Service (SaaS, en español «software como servicio»). Ya se ha descrito una de ellas, el SaaS, que permite disponer de las mejores prácticas en software sin realizar una cuantiosa inversión de capital, sino tan sólo 21 «Clash of the Clouds», The un desembolso proporcional a su uso. El ejemplo por excelencia es Salesforce, un Economist (15/10/2009). servicio de Customer Relationship Management (CRM) a través de Internet con un 22 «Clash of the Clouds», The sistema de pago en función del uso. Las actualizaciones más recientes de las Economist (15/10/2009). aplicaciones están incluidas en la suscripción, por lo que el cliente nunca tendrá © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 38
  • 39. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube que preocuparse por costes imprevistos. No es de extrañar que su lema sea «Success. Not Software», lo que se podría interpretar como que los servicios de la empresa se centran en contribuir al «éxito» de sus clientes en lugar de limitarse a la venta de software. Mientras una primera ola de SaaS evolucionó en áreas de negocio como el CRM –como en el caso de Salesforce–, capital humano y gestión financiera, una segunda ola se centra en herramientas de productividad de escritorio, incluyendo procesamiento de textos, hojas de cálculo, correo electrónico y conferencias a través de Internet. Algunos ya lo han bautizado como Desktop as a Service (DaaS). Las aplicaciones funcionan sobre una infraestructura propiedad de terceros y están disponibles desde cualquier lugar a través de los buscadores habituales de Internet. En segundo lugar, Infrastructure as a Service (IaaS) consiste en la externalización de las máquinas de procesamiento de datos. Como se mencionaba al principio de este capítulo, ya no existe la necesidad de mantener los centros dentro de la empresa, sino que gracias a la virtualización, es decir, a la separación física entre la infraestructura y el lugar donde transcurren las operaciones, se puede pagar por el consumo de recursos. Dentro de este campo destaca Amazon Elastic Compute Cloud (EC2), un enorme y sofisticado centro de almacenamiento de datos al que pueden acceder los clientes para utilizar los servidores, almacenamiento y redes a cambio de una cuota y con la posibilidad de disponer del servicio en función de su demanda. De ahí el calificativo de «elástico», ya que el servicio se «expande» y «contrae» de acuerdo con las necesidades concretas de energía de procesamiento, ancho de banda o almacenamiento. Por último, Platform as a Service (PaaS) es la función que abarca todas las actividades relacionadas con el desarrollo y la implantación de aplicaciones desde Internet. Para que sea exitosa, debe facilitar al desarrollador su trabajo, proporcionándole acceso a cuantos usuarios necesiten sus aplicaciones, manteniendo la seguridad y escalabilidad del sistema y utilizando estándares para que sus aplicaciones puedan ser operativas en otras «nubes». Windows Azure Platform ofrece un entorno flexible para que los desarrolladores creen sus aplicaciones y servicios cloud, lo que permite reducir el time to market y adaptar la necesidad de recursos según cambie la demanda de su negocio. Una de las consecuencias más significativas de la utilización de PaaS es una mejora en la productividad de los equipos de desarrollo, puesto que se crea un soporte colaborativo de desarrolladores ubicados en distintos lugares. Los desarrolladores no han tardado en expresar sus preferencias respecto a la oferta de los distintos proveedores de la nube. La ilustración 3 muestra la posición en tres dimensiones de los principales proveedores según la percepción de los desarrolladores. La primera dimensión (eje horizontal) recoge la valoración de los desarrolladores sobre la habilidad de los proveedores para ejecutar su estrategia de servicios cloud. La segunda dimensión (eje vertical) representa su percepción sobre si las soluciones ofrecidas eran lo suficientemente «completas». La tercera dimensión corresponde al grado de adopción de los servicios: la circunferencia externa en negro representa la adopción en el plazo de doce meses, mientras que © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 39
  • 40. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube la esfera roja representa únicamente la adopción actual. Salta a la vista que los desarrolladores valoran las soluciones de Amazon y Google como las más completas y con la mejor capacidad para llevar sus iniciativas a cabo. Su ritmo de adopción actual es muy similar; sin embargo, los desarrolladores esperan utilizar Google antes que Amazon durante el siguiente año. Esta percepción no es de extrañar, dado que estas dos empresas son las que empezaron antes que otros proveedores a ofrecer servicios de cloud públicos y tienen más experiencia en la provisión de servicios. Además, los desarrolladores están más familiarizados con su oferta por el tiempo que llevan en el mercado. Las siguientes tres empresas con respecto al ritmo actual de adopción son IBM, VMware y Microsoft. Ésta última, a pesar de ser percibida como una solución bastante completa con su plataforma Azure, queda por detrás de la mayoría de las empresas que figuran en la encuesta porque se la considera menos capaz de ejecutar sus servicios cloud. Amazon Google Exhaustividad de la solución Plazo de adopción Actualidad IBM Microsoft De la actualidad a doce meses VMware Sun Citrix (Xen.org) AT&T HP Rackspace Aplane CA Capacidad de ejecución Ilustración 3: Percepción de los desarrolladores sobre los proveedores de cloud computing. Fuente: http://www.evansdata.com/reports/viewSample.php. Volviendo a la clasificación de la oferta en la nube, Accenture habla de un cuarto nivel de servicios cloud. Este nivel nace de la combinación de Business Process Outsourcing (BPO) –es decir, la externalización de procesos de negocio– y de Process Oriented Software, es decir, software que se desarrolla alrededor de un © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 40
  • 41. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube proceso. El Process as a Service (PraaS) se basa en la gestión externa y operada en Internet de un proceso de negocio de principio a fin, como puede ser la gestión de las reclamaciones, de los gastos o de la cadena de suministro. Por ello, involucra no sólo a la organización, sino también a otros stakeholders, como clientes y proveedores. Y lo más importante es que puede ser utilizado directamente por cualquier empleado, sin la intervención de profesionales de TI. Un buen ejemplo de la oferta de PraaS lo constituye ADP Employease, que ofrece a más de 1.500 proveedores una combinación de aplicaciones web y outsourcing de procesos para la gestión integral de nóminas. En este ámbito están surgiendo start-ups que no se limitan a ofrecer software en Internet sino que dan un paso más en el servicio al cliente. Es el caso de ServiceChannel23, que ofrece a los responsables de mantenimiento de las empresas una plataforma para encontrar, gestionar y pagar por los servicios de mantenimiento de los edificios en tiempo real en su plataforma web y, de este modo, promete contribuir al rendimiento sobre la inversión del negocio. He aquí un nuevo cambio de enfoque del PraaS con respecto al SaaS. El PraaS se ofrece a la dirección de la empresa como vía para contribuir a su negocio, con lo que las ventajas tecnológicas que pueden interesar al director de TI pasan a un segundo plano. Como se aprecia en la ilustración 4, las soluciones cloud están disponibles en todos los niveles de TI de la empresa. Hasta ahora, cada nivel se ha desarrollado de manera independiente, cobrando especial relevancia el nivel de «aplicación». Sin 23 http://www.servicechannel.com/sc/ login/index.html. embargo, «es posible que empecemos a observar una creciente dependencia entre Soluciones tradicionales Soluciones basadas en la nube Paypal, ADP Employease, Ofertas de BPO de Accenture o IBM Proceso Amex-Concur SAP ERP, Oracle CRM, IBM Lotus Salesforce, Workday, NetSuite, Aplicación Notes Microsoft BPOS Microsoft Windows/.Net, Force.com, Windows Azure Plataforma Linux/Solaris/J2EE Google App Engine Amazon EC2, VMware vCloud, IBM BladeCenter, Sun Fire X4100 Infraestructura IBM Smart Business Cloud Ilustración 4: Soluciones tradicionales versus soluciones basadas en cloud computing. Fuente: What the Enterprise Needs to Know About Cloud computing, Accenture (October 2009). © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 41
  • 42. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube los niveles superiores e inferiores de los estratos cloud. Por ejemplo, los nuevos jugadores en aplicaciones pueden recurrir a los proveedores de infraestructura cloud para lograr un modelo de costes mejor, elasticidad y un time to market más rápido. Los proveedores potenciales de procesos cloud pueden seguir una senda similar para ofrecer BPO virtual sin ser propietarios de su propia plataforma de hardware y software»24. Modelos de negocio Según un estudio de IDC, una empresa de investigación de mercados tecnológicos, la cantidad de datos generados durante 2008 superó en un 3% las previsiones de la compañía y se estima que la generación de información siga creciendo a un ritmo vertiginoso. Sus previsiones apuntan a que en 2012 la cantidad de datos generados a nivel mundial será aproximadamente cinco veces la cantidad de 200825. El almacenamiento, la gestión y el acceso a estos datos de forma eficiente se convierten en aspectos clave de la nueva sociedad y la idea de centralizar la mayor parte de la información en la nube se vuelve cada vez más atractiva. El mercado del cloud computing está liderado por grandes proveedores que supieron adelantarse y posicionarse en un mercado desconocido y que han podido alcanzar una cuota de mercado considerable. Sin embargo, todavía hay lugar para conquistar a las empresas más grandes y tradicionales, que están dando los primeros pasos hacia la nube, y también hay mercado para proveedores más pequeños que sepan atender a necesidades más exclusivas de las empresas, lo cual propiciará la creación de nichos con éxito. El modelo de negocio principal de los grandes proveedores de cloud computing se basa en el concepto de la larga cola (the long tail), acuñado por Chris Anderson, periodista, escritor y conferenciante, en un artículo publicado en octubre de 200426. Según este modelo, representado en la ilustración 5, la centralización de los inventarios y la reducción de los costes de distribución permiten a las empresas obtener un beneficio significativo vendiendo pequeñas cantidades de productos difíciles de encontrar en los canales normales de distribución (área naranja en la ilustración) en lugar de vender grandes cantidades de productos populares (área roja en la ilustración). Para ver cómo funciona este modelo en un proveedor de cloud computing podemos partir de un ejemplo: los servicios de CRM de Salesforce. Esta empresa dispone de grandes centros de datos donde recoge toda la capacidad computacional ofrecida a sus clientes, lo que equivaldría a la centralización de inventarios en el modelo de larga cola. Una vez construido un centro de datos, el coste de distribuir esa capacidad 24 What the Enterprise Needs to a los clientes es prácticamente nulo hasta que la demanda supera la capacidad total Know About Cloud computing, del centro y es necesario ampliarlo o construir uno nuevo. De la misma forma, el Accenture (October 2009). mantenimiento de los servicios de CRM es un coste independiente del número de 25 As the Economy Contracts, the Digital Universe Expands, IDC White clientes, puesto que todos ellos utilizan el mismo servicio y las actualizaciones se Paper (mayo, 2009). distribuyen automáticamente. De esta manera, para Salesforce el beneficio de dar 26 http://www.wired.com/wired/ servicio a un cliente que demanda una capacidad grande es igual al de ofrecer el archive/12.10/tail.html. mismo servicio a miles de pequeños clientes que, de forma agregada, consumen la © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 42
  • 43. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube El nuevo mercado Cabeza Popularidad Larga cola Productos Ilustración 5: Concepto de la larga cola. Fuente: http://www.longtail.com/ misma capacidad. En cierto sentido, el modelo de negocio de los proveedores funciona de manera opuesta a su propuesta de valor para los clientes, dado que su negocio se compone de costes fijos elevados y costes variables prácticamente nulos. Esto obliga a los proveedores a adquirir una base de clientes suficientemente grande como para cubrir estos costes fijos y poder obtener un beneficio. Facebook y, en gran medida, Google siguen un modelo de negocio distinto al de Salesforce, aunque basado en el mismo concepto de larga cola. Estos proveedores dirigen sus servicios a los usuarios particulares de forma gratuita, mientras que los ingresos los obtienen de la publicidad. No obstante, esta publicidad no consiste en los clásicos anuncios para el gran público propios de la televisión, sino que se trata de enlaces personalizados que cambian en función de las consultas del usuario o de las actividades que realice en su red social. Aprovechando la gran cantidad de información disponible en sus bases de datos, estos proveedores pueden dirigir la publicidad a segmentos de la población muy específicos. Dado que los anuncios consisten en simples enlaces o en pequeñas imágenes mostradas en los lados de las páginas web, el coste de añadir un anuncio para el proveedor de cloud computing es prácticamente nulo, por lo que pueden ser ofrecidos a pequeñas empresas con precios asequibles. Estas empresas no sólo se ven beneficiadas por los bajos costes, sino también por unos anuncios mucho más enfocados a los segmentos de mercado en los que se pueden encontrar sus clientes potenciales. Este modelo sigue el concepto de la larga cola, pero para funcionar requiere una base muy grande de usuarios de los servicios gratuitos con el fin de disponer de los suficientes segmentos de población y de suficiente información para atraer a las empresas anunciantes. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 43
  • 44. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube El modelo de la larga cola es válido para los grandes proveedores de las tres principales clasificaciones de servicios en la nube: IaaS, PaaS y SaaS. En los tres casos, los proveedores realizan grandes inversiones en infraestructuras y tienen costes variables muy bajos, por lo que siempre están interesados en adquirir un nuevo cliente independientemente de la capacidad que éste precise. Así, su objetivo son tanto los pequeños clientes como las grandes empresas, aunque en especial éstas últimas, puesto que su gran demanda de capacidad computacional asegura una fuente de ingresos muy significativa y más estable que en el caso de las pequeñas. Los nuevos proveedores que surgen atraídos por las oportunidades de la nube se encuentran en desventaja frente a los grandes, puesto que los segundos ya tienen una base de clientes establecida para cubrir los costes de sus infraestructuras, mientras que los primeros corren el riesgo de no poder conseguir los suficientes para hacerlo. Sin embargo, los productos que ofrecen los grandes proveedores suelen estar estandarizados, ya que cada servicio necesita contar con una base mínima de clientes para poder ser rentable, lo cual ofrece a las nuevas empresas una oportunidad para hacerse un hueco en el mercado ofreciendo servicios especializados. Es decir, ante la incapacidad de competir en costes frente a las grandes compañías, los pequeños proveedores tienen que diferenciarse en el servicio. El PraaS es una oportunidad de diferenciarse en este sentido, gestionando todo un proceso de negocio desde la nube. Con servicios especializados, la base de clientes será más reducida, pero los ingresos por cliente serán superiores al ser mayor el valor ofrecido. A su vez, estos pequeños proveedores de cloud, al no centrarse en competir en costes, pueden minimizar sus inversiones haciendo uso de los servicios ofrecidos por los grandes proveedores. La evolución de la nube atraerá nuevos modelos de negocio hasta ahora desconocidos. En su publicación Business Strategy for Cloud Providers27, IBM destaca cuatro modelos que surgen como una escisión de los proveedores de cloud computing tradicionales: n Los proveedores que suministran hardware, software o servicios de cloud profesionales a otros proveedores de cloud computing. Éstos invierten o compran nuevas tecnologías y llevan a cabo la investigación y las fusiones necesarias para desarrollar nuevas capacidades. Este grupo estará compuesto por grandes empresas y el producto ofrecido será equivalente a una commodity. n Los proveedores de outsourcing de TI basado en cloud. Se trata de alianzas entre empresas de outsourcing y de proveedores de SaaS que ofrecen la infraestructura, los servicios de aplicaciones y la asistencia en la migración a la nube. n Los «agregadores de SaaS», especialmente atractivos para los nuevos y 27 Business Strategy for Cloud pequeños proveedores, que reúnen todas las soluciones de SaaS específicas o Providers, IBM Global Business complementarias para un mismo sector. Su segmento de mercado objetivo son Services Strategy and Change White Paper (2009). empresas que buscan una solución integral en la nube. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 44
  • 45. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube n Los «proveedores de IaaS gestionados», que añaden servicios de valor añadido como la gestión de los períodos de latencia, la seguridad de los datos y otras necesidades particulares del negocio. Invierten en una infraestructura inicial costosa, pero aumentan su rentabilidad mediante estos servicios adicionales, a los que se unen otros como los help desk o la gestión de activos, por los que cobran una cuota premium. La computación en la nube se perfila como un mercado compuesto por un conjunto relativamente pequeño de grandes proveedores de servicios estandarizados con una amplia base de clientes, junto con una diversidad de pequeñas empresas que ofrecerán servicios diferenciales. En la composición de estos grupos influirán los grandes proveedores ya establecidos, pero también las estrategias que sigan las grandes corporaciones en su adopción de los servicios de la nube. Estas empresas pueden servir de trampolín para los proveedores de cloud incipientes, puesto que la demanda de una sola de estas empresas puede ser suficiente para cubrir los costes fijos de uno o varios centros de datos. De esta forma, un proveedor pequeño puede ofrecer un servicio especializado y hacerse con la demanda de una gran empresa y, una vez optimizado el servicio, ofrecérselo a otros clientes potenciales. Nada impide que este proveedor sea una filial o una spin-off de la propia empresa que, a partir de la demanda de la matriz, vaya ampliando su base de clientes y entre a formar parte del grupo de los grandes proveedores de la nube. El duelo de titanes En la última década, la tecnología informática se ha establecido como pieza angular de la economía y de los mercados, por encima de cualquier otro sector de los negocios. Las grandes empresas tecnológicas se han convertido en los nuevos gigantes de la bolsa, rivalizando con las compañías omnipresentes en los índices, como los bancos y las farmacéuticas. De hecho, Microsoft, Google, Apple, IBM y Oracle se presentan como las cinco principales, capaces de rozar cifras similares a las de las petroleras (Exxon, Chevron, PetroChina, RD Shell y Total)28. «En 2009 han vivido un momento dulce en bolsa, con subidas espectaculares que van desde el 40% de Oracle hasta el 150% de Apple, pasando por el 102% de Google, o cerca del 60% de Microsoft e IBM»29. Estos gigantes, hasta ahora centrados en actividades distintas, están convergiendo y tomando posiciones en el mercado del cloud computing, que se presenta con un enfoque multiproducto y multiproveedor. Las empresas pioneras han estado construyendo las bases del cloud computing, llevando servicios innovadores a 28 «La era de los gigantes empresas y consumidores. Sin embargo, pronto no bastará con ofrecer servicios tecnológicos», www.cotizalia.com (31/12/2009). básicos de cloud y la diferenciación se convertirá en un imperativo. Sólo las más rápidas en llevar los avances al mercado serán las que logren más cuota y 29 «La era de los gigantes tecnológicos», www.cotizalia.com mayores márgenes. (31/12/2009). 30 «Cloud computing, ¿qué es, para Para Forrester Research, las oportunidades se presentan principalmente para dos qué sirve y cuál es el negocio?», tipos de agentes: los enablers o «facilitadores» y los proveedores de servicios30. Los Carlos García, www.materiabiz.com (diciembre, 2009). primeros aportan las infraestructuras subyacentes del modelo, focalizándose en © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 45
  • 46. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube áreas tecnológicas como virtualización y automatización del centro de datos. Es el caso de nombres como IBM, VMware/EMC, Red Hat, Intel, Sun, Citrix o BladeLogic. Los segundos son empresas que basan sus negocios en Internet y que ponen a disposición de los clientes sus grandes entornos tecnológicos siguiendo el modelo SaaS. Ofrecen servicios de gestión de archivos y de información personal, así como aplicaciones de Office y de red. Están representados por los gigantes como Microsoft y Google que, fieles a su estrategia empresarial, se adelantan a toda tendencia tecnológica, incluso creando escuela para otros. Sin embargo, también han irrumpido con fuerza otros nombres como Amazon, Salesforce o Rackspace. En muchos casos, resulta complicado encasillar a estos proveedores dentro de un solo tipo de servicio. Es frecuente que una misma empresa traspase las fronteras entre un nivel y otro. Por ejemplo, AWS engloba una serie de servicios ofrecidos por Amazon entre IaaS y PaaS, desde capacidad de computación según necesidades concretas (EC2, Elastic Compute Cloud), almacenamiento masivo de datos (S3, Simple Storage Service) o un servicio de colas para almacenar datos que viajen entre distintos ordenadores (SQS, Simple Queue Service). Salesforce, la empresa de SaaS por excelencia con sus productos de CRM a través de Internet, lanzó Force.com como un conjunto integrado de herramientas y servicios de aplicación que los proveedores de software y departamentos de TI corporativos pueden utilizar para crear y ejecutar cualquier tipo de aplicación comercial. A día de hoy, se ejecutan más de 80.000 aplicaciones en esta PaaS31. Las dos archienemigas, Microsoft y Google, también han sacado al mercado sendas soluciones PaaS: Azure y Google Apps Engine, respectivamente. Básicamente son plataformas dirigidas a desarrolladores y empresas que quieran montar sus servicios sobre la plataforma de un tercero. Los beneficios son los mismos: ahorro de costes, menos necesidad de know-how y reutilización de componentes que ofrece la plataforma. Las compañías como Amazon son conscientes de que pueden obtener beneficios si se alían con otras empresas. Amazon ofrece la nube, los aliados las aplicaciones. Las empresas se aprovechan de poner sus soluciones en la nube sin inversión en infraestructura ni en mantenimiento. Es el caso de IBM que, a principios del año 2009, anunciaba la oferta de sus productos en las máquinas EC2 de Amazon mediante la modalidad pay per use. Mientras, Amazon se frota las manos porque, a ojos del consumidor, está ofreciendo soluciones de marcas con productos consolidados y punteras en el mercado in-house y cloud32. Google, por su parte, ha sido una empresa de cloud desde su aparición en 1998 porque se estima que tienen una red global de centros de datos con un número de servidores indeterminado, siendo éste el secreto mejor guardado de la empresa. Tras una época en la que se conocía a Google por su buscador de Internet y por 31 https://www.salesforce.com/es/ financiarse a base de publicidad, ahora ofrece una serie de productos como platform/what-is-it.jsp. aplicaciones web, sistemas operativos para PC y móviles (Android) y su producto 32 «IBM, otra grande que se ennovia estrella, Chrome. También se está abriendo camino en la venta de servicios a con Amazon», www.saasmania.com (12/02/2009). empresas con el objetivo de diversificar sus fuentes de ingreso. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 46
  • 47. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube «Si Google nació en el cielo, Microsoft empezó en el suelo»33. Pero, lejos de lo que pueda parecer dada su reticencia al open source software, Microsoft no se ha quedado al margen del cloud computing. Su consola de videojuegos Xbox tiene altas prestaciones on-line, ha montado una red de data centers, está desarrollando una versión web de Office y ofrece a las empresas software y servicios on-line. Otro asunto que tendrá repercusión en el reparto de poder del mercado tecnológico es el impacto que tendrán los proveedores de servicios informáticos de países emergentes. Su influencia en el mercado ha sido importante en los últimos años, sobre todo en Estados Unidos, y previsiblemente lo será también en los servicios de cloud computing34. Asistimos a un momento en el que todas las grandes empresas del sector se apresuran a marcar territorio en el cloud computing. Tampoco faltan los detractores. Nokia y Oracle lo consideran un producto de márketing con poco impacto real. Según ellos, estamos ante una nueva manera de llamar a las granjas de servidores donde realmente volvemos a los tiempos del IBM 327035. El precio justo Ya lo predijo en 1961 John McCarthy, prominente informático conocido por sus contribuciones en el campo de la inteligencia artificial, cuando afirmó que la informática se convertiría en un suministro público más, como el teléfono, dando lugar a un nuevo e importante sector36. Sin duda, una de las innovaciones más importantes del cloud computing es la oferta de servicios con tarifas por consumo en lugar de por número de usuarios. De esta manera se pueden alternar picos de demanda con períodos en los que los recursos no están en uso. En sí, esto parecería razón suficiente para atraer clientes, pero los proveedores se las están 33 «Clash of the Clouds», The teniendo que ingeniar para captarlos. Con este objetivo, están llevando a cabo Economist (15/10/2009). estrategias de precios agresivas, dignas del período de rebajas en cualquier http://www.enter.ie.edu/enter/ 34 producto de consumo. Amazon EC2 redujo un 15% sus precios en noviembre de mybox/cms/10550.pdf. 2009; una instancia estándar de Linux37 bajó de 10 a 8,5 centavos de dólar por 35 http://newmediaera.blogspot. hora, y la suscripción anual premium de Picasa, la aplicación de almacenamiento com/2009/04/vueltas-con-el-cloud- de fotos de Google, se rebajó de 20 dólares a 538. También está aumentando la computing.html. complejidad de las tarifas que se ofrecen a los clientes. Amazon, por ejemplo, tiene 36 http://en.wikipedia.org/wiki/Utility_ una calculadora on-line que estima un coste total a partir de la utilización de computing. distintos recursos39. Algunos expertos incluso se atreven a predecir que 2010 será 37 En este contexto, una instancia es el año de la barra libre de cloud, en el que los clientes contratarán una variedad la utilización de un sistema operativo (Linux) de manera virtual, es decir, de servicios por un número fijo de horas40. Las comparaciones entre los precios de no está instalada en el PC. los distintos proveedores ya son frecuentes en Internet. 38 «10 big cloud trends for 2010», Patrick Thibodeau, www. computerworld.com (28/12/2009). Parece que los clientes no son los únicos que necesitan ser convencidos; algunos proveedores no están por la labor de cambiar sus modelos de ingresos predecibles 39 http://calculator.s3.amazonaws. com/calc5.html. por un pago según el uso. Por ese motivo, están ofreciendo mejores precios a aquellos clientes que contraten sus servicios de prepago. Sin embargo, esta táctica 40 «10 big cloud trends for 2010», Patrick Thibodeau, www. tiene como contrapartida una obligación de permanencia que puede no resultar computerworld.com (28/12/2009). rentable. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 47
  • 48. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube Por ahora, da la impresión de que los proveedores tienen libertad a la hora de establecer el tipo de tarificación, si se tiene en cuenta que una encuesta revelaba que un 34% mayoritario de los consumidores no estaba seguro de cómo prefería pagar por los servicios de cloud computing (véase la ilustración 6). Deben estudiar los usos y beneficios de la nube porque no saben muy bien lo que pueden o deben exigir al proveedor. El resto de encuestados prefería pagar mes a mes sin contratos o firmar un contrato anual basado en las necesidades de recursos. ¿Cómo preferiría pagar los servicios cloud? Mes a mes, sin contrato, pago por 34% 32% uso Mes a mes, sin contrato, cuota básica más ampliación esporádica de recursos Contrato anual, basado en necesidades de recursos y ampliaciones esporádicas 18% 16% No está seguro Ilustración 6: ¿Cómo prefieren los consumidores pagar por los servicios de cloud computing? Fuente: http://www.b10wh.com/2009/02/the-size-of-the-company-does-not-reflect-on-utilization-of-cloud- computing/. Spot Instances, el nuevo sistema de subasta de capacidad de almacenamiento sobrante establecido por Amazon en diciembre de 2009, puede ser el preludio de un sistema de precios de computación similar al de la energía41. En él, los clientes hacen ofertas por la capacidad sobrante y disponen de la capacidad solicitada mientras la oferta exceda un precio mínimo fijado por el gigante on-line. Aunque su oferta supere esta cantidad, el cliente sólo paga el precio mínimo fijado, que se determina según el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda, por lo que oscila a lo largo del día de la misma forma que el precio del petróleo o el del carbón. Este sistema es apto para aplicaciones que no requieren ser ejecutadas en un momento en particular; sin embargo, no resulta factible para las aplicaciones que deban estar disponibles en todo momento, puesto que Amazon cortará la capacidad cuando el precio mínimo supere el precio ofertado, algo que puede suceder en cualquier momento. Este modelo de precio tiene potencial para reducir los costes de TI de muchas empresas, pero lo más importante es que ha marcado el camino para que la informática evolucione en la misma dirección que las commodities. Otra manera en la que los proveedores podrían diferenciarse es ofreciendo 41 http://www.economist.com/ mejores acuerdos de nivel de servicio (Service Level Agreement, SLA por sus siglas business-finance/displaystory. cfm?story_id=15663898. en inglés), que consisten en contratos entre el proveedor del servicio y su cliente © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 48
  • 49. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube acordando la calidad de dicho servicio. Incluyen especificaciones sobre la definición de los servicios, la medición del rendimiento, la gestión de los problemas, los deberes del cliente, las garantías y las condiciones de finalización del acuerdo. Para verificar el cumplimiento del contrato, se suelen utilizar variables como los cortes en el suministro (véase la ilustración 7) o el return to operation time (RTO, el tiempo que pasa antes de que el proveedor reestablece un servicio ante un fallo en el funcionamiento). Hoy día se abre un gran interrogante acerca de la capacidad de los proveedores para garantizar determinados niveles de SLA, dado que el rendimiento de los sistemas depende de Internet y es prácticamente imposible comprometerse a ofrecer cifras concretas. Muchos expertos señalan que la eficiencia a la hora de atender requerimientos de negocio mediante SLA, junto con el grado de personalización de los servicios, es lo que realmente va a hacer que el cloud computing despegue o no. 15 Feb. 9-10 Jul. 7 Ago. 12 Ago. 6 Ene. Elastic Compute .Mac GoToMeeting Gmail Aplicaciones Cloud MobileMe GoToWebinar Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero 2008 2009 28 Abr. 20 Jul. 8 Ago. 26 Ago. 24 Feb. Simple Storage Simple Storage The Linkup Flexiscale Gmail Service (S3) Service (S3) (almacenamiento) Ilustración 7: Principales cortes de suministro recientes. Fuente: Envisioning the Cloud: The Next Computing Paradigm, Marketspace (20/03/2009). El último reto en cuanto a precio al que se enfrenta la comunidad del cloud computing es el de las licencias. «A día de hoy, el modelo tradicional de licencia del software corporativo no se adapta bien al mundo del cloud computing, donde la lógica es que una aplicación se ejecute sobre un elevado número de servidores»42. Para los proveedores de estas licencias es tremendamente costoso monitorizar su uso en un entorno caracterizado por la virtualización, la elasticidad y la escalabilidad de los servicios. Por lo tanto, un nuevo modelo de licencias es un requisito indispensable para el despegue del cloud computing. Entre otras 42 «Cloud computing, ¿qué es, para cuestiones, se debe tratar la portabilidad de las licencias a la nube y la qué sirve y cuál es el negocio?», Carlos García, www.materiabiz.com implantación de indicadores que fijen un precio por el uso que se haga del (diciembre, 2009). software, incluyendo los costes de las actualizaciones y el soporte técnico. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 49
  • 50. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube Algunos expertos afirman que el software libre (free software) es prácticamente el único tipo de software que puede emplearse en la nube porque «no incrementa los costes de licencia según aumenta el número de usuarios»43. De otra manera, ofrecer servicios de cloud computing no resultaría rentable. El término free software suele intercambiarse por el de open source software pero hay que precisar que no son exactamente lo mismo. Se dice que open source es una metodología de desarrollo, mientras que free software es un movimiento social44. Es decir, que mientras uno consiste en que el código fuente de un programa sea visible para todo el mundo como método más colaborativo para desarrollar aplicaciones, el otro aboga por la defensa de la libertad del usuario. Sin embargo, no hay que confundirse: free software no es software a «precio cero» (lo que se llama freeware) sino «sin restricciones» porque puede ser utilizado, copiado, modificado y redistribuido obviando las limitaciones de una licencia. En conclusión, el cloud computing ofrece a los proveedores un mercado lleno de posibilidades aunque todavía hay lugar para una mayor competencia de precios, una mejora en los SLA ofrecidos y un modelo de licencias adaptado a las circunstancias. A esto se suma que todo apunta a que el cloud computing no hará más que desdibujar las fronteras entre el software sujeto a propiedad y el software libre y abierto. ¿Podemos fiarnos del ‘cloud computing’? Uno de los temas más presentes en una conversación sobre cloud computing es, inevitablemente, el reto de la seguridad y la pérdida de control sobre datos y sistemas. Digamos que usted es el director general de TI de una empresa que se plantea migrar a la nube. ¿Qué preocupaciones le asaltarían? Una de las primeras suele ser que uno de sus activos más importantes, la información, dejará de depender de la compañía. Toda la información de la empresa es enviada desde servidores propios y almacenada en servidores ajenos. Esta pérdida de control aumenta considerablemente la sensación de inseguridad entre los departamentos internos de TI. Avanade, una consultora tecnológica global especializada en soluciones basadas en la plataforma Microsoft, cree que hay tres reglas de oro en cuanto a la seguridad en la nube45. Primera: la seguridad en la nube es (casi) exactamente igual a la seguridad interna. Las herramientas de seguridad que se utilizan internamente son las mismas que en la nube. La única diferencia es que se comparte el servicio con otros clientes. Segunda: los aspectos de seguridad en relación con la nube pueden ser resueltos por las herramientas de seguridad actuales de las empresas. Si bien es verdad que la seguridad es una cuestión que 43 http://www.jtech.ua.es/jornadas/ hay que tomarse muy en serio, no debe convertirse en una excusa para no migrar charlas/modelos_negocio.pdf. a la nube. La cuestión es que si las empresas no han sido estrictas con su 44 http://www.gnu.org/philosophy/ seguridad hasta ahora, no deben empezar a serlo por el cloud computing, sino free-software-for-freedom.html. porque es importante para el negocio. Tercera: Si se elige un proveedor de cloud 45 A Practical Guide to Cloud computing de calidad, la seguridad será igual, o incluso mejor, en la nube que con Computing Security, Avanade (27/08/2009). una gestión interna. Al fin y al cabo, una empresa de TI tiene más probabilidades © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 50
  • 51. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube de ofrecer mayor seguridad que una de un ámbito distinto. Para saber si un proveedor es bueno en este aspecto, una buena señal suele ser su éxito en el mercado o la manera en la que resuelve sus propios retos de seguridad. ¿Qué debe tener en cuenta un proveedor para cubrir las expectativas en torno a seguridad en la nube? En primer lugar, es fundamental que la seguridad esté garantizada mediante procesos y controles a lo largo de toda la cadena de suministro, desde los proveedores de cloud computing hasta los usuarios del servicio, pasando por la organización en sí. Los procesos de gestión de la seguridad deben, por un lado, identificar y valorar los activos existentes y, por otro, identificar y clasificar los posibles riesgos atendiendo a su impacto, frecuencia y probabilidad. Todo ello se debe materializar en un plan que incluya unos pasos de contingencia, para lo cual resulta crucial que el compromiso del proveedor esté alineado con las necesidades de la organización, asegurando aspectos como que la localización física de los datos sea correcta, que los datos de las distintas organizaciones usuarias de la nube no se mezclen, que se lleven a cabo exhaustivas auditorías, que la permanencia de los datos quede garantizada y que se proporcionen planes de realización de copias de seguridad eficaces. También aparece la necesidad de que los proveedores cuenten con planes de recuperación en caso de catástrofes como desastres naturales o ataques terroristas. Antes del 11-S, era tarea casi imposible convencer a una organización de la necesidad de invertir en un plan de este tipo. Este acontecimiento marcó un antes y un después en este aspecto, y ahora muchas empresas no se piensan dos veces asegurar la continuidad de su negocio ante un incidente de estas características. Se estimó que reemplazar la tecnología afectada de las agencias de valores, incluyendo hardware (estaciones de trabajo, PC, servidores, impresoras, dispositivos de almacenamiento, cableado, hubs de comunicación a los routers, enchufes, etc.) y software (redes, sistemas operativos, aplicaciones, infraestucturas, etc.) costaría unos 3.200 millones46. No estaría de más que las organizaciones preguntaran a sus proveedores de cloud si sus centros de datos están distribuidos geográficamente y si sus instalaciones cuentan con las medidas de seguridad apropiadas para diversificar los riesgos de pérdida de información. 46 «Sept. 11 teaches real lessons in Existen grupos de proveedores como la Cloud Security Alliance47 –formada por disaster recovery and business miembros como Dell, Cisco o AT&T– y el Enterprise Cloud Buyers Council –del que continuity planning», articles. techrepublic.com (17/05/2002). forman parte, entre otros, Microsoft, Cisco e IBM48– que pretenden derribar algunas de las barreras para la adopción del cloud computing garantizando la 47 http://www.cloudsecurityalliance. org/. seguridad, la fiabilidad y el acceso transparente a la información en la nube. Así, se hace evidente que la seguridad es un problema que afecta a todos los 48 http://www.computerworld.com/s/ article/9141998/Microsoft_Cisco_ proveedores, simplemente porque la manera en la que se organiza la nube implica IBM_and_others_form_cloud_ que el riesgo es compartido por todos. Por ejemplo, si un proveedor de SaaS computing_group. necesita una infraestructura, no la construirá, sino que se la solicitará a un 49 A Practical Guide to Cloud Computing Security, Avanade proveedor de IaaS. Por lo tanto, se convierte en un objetivo común que todos los (27/08/2009). agentes deben tratar conjuntamente49. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 51
  • 52. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube La privacidad de los datos está relacionada de manera estrecha con la cuestión de la seguridad en el cloud computing. Últimamente se repiten los casos de personas que desactivan sus cuentas de Facebook o Twitter ante la sensación de haber perdido una parte de su intimidad. Recordemos que con el cloud computing cualquier información almacenada localmente puede estar en la nube, incluyendo correos electrónicos, ficheros, fotos, información financiera, anotaciones en el calendario, agendas de direcciones y un largo etcétera. La información almacenada en la nube está en todas partes y en ningún sitio a la vez, por lo que legalmente se suele asumir que se encuentra en los servidores físicos del proveedor de un país. Esta localización puede producir un impacto significativo en la manera en la que se puede proteger o no la información. Por ejemplo, es posible que la información personal que acaba siendo mantenida por un proveedor de cloud en un Estado miembro de la Unión Europea deba cumplir en todo momento las leyes de la Unión Europea sobre privacidad de los datos50. Puestos a anticipar situaciones conflictivas, la información podría ser trasladada de una jurisdicción a otra sin conocimiento del usuario, lo cual dificultaría el conocimiento de la normativa que la ampara en cada momento. «Los criminales podrán campar on-line a sus anchas, saltando de jurisdicción en jurisdicción, mientras que a las autoridades de distintos países todavía les hará falta aprender a cooperar»51. Un futuro de jardines vallados La creciente complejidad y cantidad de sistemas y datos ha originado un caos en las tecnologías de la información. La extensión descontrolada de procesos y aplicaciones hace que cada vez sea menos fácil y eficiente acceder a los servicios que se consumen. Piense en los distintos nombres de usuario y contraseñas que tiene: una para la cuenta de correo del trabajo, otra para la de su correo personal, otra para una red social, una para la intranet de la empresa, pasando por las claves de acceso de las oficinas bancarias on-line. Podríamos pensar que es más seguro hacerlo así, y quizá no nos faltaría razón. No obstante, algunos expertos señalan que detrás de ello hay una intencionalidad muy similar a la que aparecía en situaciones pasadas ante avances tecnológicos. Es lo que se llama en inglés una «encerrona tecnológica» (technological lock- in)52, porque se atenta contra la interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones. En algunos casos, el resultado de esta situación es tan simple como tener que volver a rellenar un formulario de datos personales cada vez que un usuario de Internet quiera unirse, por ejemplo, a una red social. Cada red es un jardín vallado donde los beneficios se limitan 50 Privacy in the Clouds: Risks to artificialmente, impidiendo, por ejemplo, asociar un amigo de Facebook a uno de Privacy and Confidentiality from Cloud computing, World Privacy MySpace53. Forum (23/02/2009). 51 Privacy in the Clouds: Risks to El impacto es aún mayor desde el punto de vista de la existencia de un riesgo de Privacy and Confidentiality from que empresas rivales vendan en el mercado sus propios formatos, incompatibles Cloud computing, World Privacy Forum (23/02/2009). con el resto. Con la creciente complejidad de los sistemas y procesos, su interconexión e interrelación no será posible a menos que se fomente cierto grado 52 «Clash of the Clouds», The Economist (15/10/2009). de estandarización. Si no se hace así, se estará dificultando la existencia de servicios eficientes, seguros y fáciles de acceder y utilizar. Las empresas deben 53 «Pull down the walled gardens», news.bbc.co.uk (15/08/2007). tener en cuenta el criterio de la interoperabilidad para acometer proyectos de © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 52
  • 53. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube cloud computing si quieren evitar la encerrona tecnológica y conseguir que cambiar entre un servicio y otro en la nube les resulte menos problemático. Los proveedores, por su parte, deben pactar unas normas que faciliten el movimiento de la información en la nube. Sólo de esta manera se evitarán errores del pasado que vulneraron las reglas de la libre competencia y se estará aumentando el atractivo y la facilidad para «subirse a las nubes». El «padre» de Internet pide un estándar Para que exista la interoperabilidad entre los servicios de la que estamos hablando, lógicamente es indispensable llegar a un acuerdo sobre cómo deben funcionar las cosas. Es la historia que se repite en las tecnologías de la información: cuando un avance tecnológico llega a la fase de adopción masiva, surge la necesidad de crear unas normas de convivencia aceptadas por todas las partes implicadas. Vint Cerf, considerado uno de los «padres» de Internet, hacía un llamamiento a principios de 2010 sobre la necesidad de crear estándares de portabilidad de datos en el cloud computing54. Explicaba que actualmente existen distintas nubes creadas por empresas como Microsoft, Amazon, IBM y Google, pero que carecen de interoperabilidad entre ellas. En otras palabras, no hay estándares que permitan la comunicación entre las distintas nubes. Sin especificaciones comunes para interfaces y protocolos, el riesgo de «encerrona tecnológica» en una nube específica aumenta. «Desde el punto de vista de la arquitectura, que una sola nube lógica oculte la complejidad de las distintas ofertas de cloud es muy deseable para minimizar la complejidad en el diseño de aplicaciones. Esto requiere que se desarrollen y adopten unos estándares de cloud computing que sirvan de base para la identificación, autenticación, federación y encriptación»55. Según el National Institute of Standards and Technology56: «Se pretende orientar a la industria y al Gobierno en la creación y gestión de estándares de cloud 54 «Cerf urges standards for cloud computing que permitan a todas las partes implicadas obtener el máximo valor»57. computing», www.infoworld.com (8/01/2010). Bajo esta premisa, el cloud computing se convierte en fungible, es decir, que una nube puede ser fácilmente sustituida por otra y la información trasladada de un 55 «Developing an Enterprise Cloud Computing Strategy», White Paper lugar a otro. Para ello se propone lograr la portabilidad de datos y aplicaciones, Intel Information Technology (enero establecer un servicio de seguridad federado y promover unos modelos comunes de 2009). interfaces, semántica y programación. El Open Cloud Manifesto, del que Accenture 56 Agencia estadounidense con el es miembro, es una prueba más de que los proveedores tratan de alcanzar unos objetivo de promover la innovación y la competitividad industrial en el estándares y mayor transparencia. Se trata de una declaración de principios que país mediante el progreso de defiende la apertura de la nube. En el siguiente capítulo, dedicado a la demanda estándares y tecnologías que mejoren la seguridad económica y de cloud computing, se analizarán más en detalle las distintas formas que puede calidad de vida. tomar una nube: pública, privada o híbrida. Por ahora, recogemos los principios en 57 Effectively and Securely Using the los que se basa este manifiesto58: Cloud Computing Paradigm, Peter Mell, Tim Grance (NIST, Information Technology Laboratory, 2009). 1. Los proveedores de cloud deben trabajar juntos para que los retos 58 Adaptación de www. fundamentales en la adopción sean solucionados mediante la colaboración opencloudmanifesto.org. abierta y el uso adecuado de los estándares. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 53
  • 54. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube 2. No deben utilizar su situación de mercado para «encerrar» a consumidores en sus plataformas particulares y limitar su libertad de elección. 3. Deben adoptar los estándares existentes y evitar reinventarlos o duplicarlos. 4. Cuando se necesite modificar los estándares existentes, deben procurar ser pragmáticos con el fin de evitar crear más de los necesarios y asegurar que éstos promueven la innovación en lugar de inhibirla. 5. Llevar a cabo iniciativas en función de las necesidades del cliente, no de las necesidades técnicas de los proveedores. 6. Todos los actores implicados deben trabajar de manera conjunta para evitar que sus iniciativas entren en conflicto o se solapen. Si estos grupos no logran sus objetivos a tiempo, es posible que los Gobiernos intervengan a la fuerza para regular la nube. Dado el breve recorrido del cloud computing hasta ahora, se corre el riesgo de que unos estándares más restrictivos puedan perjudicar la innovación. Una nube de especialización e innovación Los expertos del Future Trends Forum coinciden en que el verdadero futuro del cloud computing depende de que la oferta de servicios se especialice y de que el usuario pueda personalizarla. Mientras una gran mayoría de proveedores ofrece un amplio catálogo de servicios cloud integrados, todavía quedan por ver otros que se especialicen más en áreas determinadas, como es el caso de Salesforce o NetSuite. Los desarrolladores de software tienen la oportunidad de crear aplicaciones con un alto grado de especialización de manera más rápida y eficiente utilizando las plataformas de cloud, que han simplificado en gran medida las tareas de programación porque ya no se trata tanto de escribir código como de «pinchar y arrastrar» módulos de software. En este sentido, el cloud computing permite que los usuarios desarrollen y gestionen aplicaciones que pueden aumentar fácilmente su capacidad (escalabilidad), funcionan con velocidad (rendimiento) y rara vez fallan (fiabilidad), sin preocuparse por la infraestructura que hay detrás59. Un buen ejemplo es el de Facebook, que facilita una plataforma excelente para que los usuarios creen sus propias aplicaciones de red social60. Con el tiempo y el esfuerzo antes dedicados a administrar los entornos de programación, ahora las empresas aprovechan más el talento de sus programadores y pueden expandir el grupo de personas que dominen las 59 Envisioning the Cloud: The Next Computing Paradigm, Marketspace herramientas necesarias y presenten ideas más innovadoras. (20/03/2009). 60 Envisioning the Cloud: The Next En The Future of Internet and How to Stop It («El futuro de Internet y cómo Computing Paradigm, Marketspace pararlo»), Jonathan Zittrain ofrece una visión bien distinta61. Afirma que moverse (20/03/2009). a la nube puede incluso desincentivar la innovación. La razón sería la respuesta 61 The Future of Internet and How to del usuario ante los virus, el spam o los ataques cibernéticos que han contaminado Stop It, Jonathan Zittrain, Yale University Press (abril 2008). los PC y han conducido a la adopción de dispositivos como el iPhone o la Xbox, que © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 54
  • 55. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube sólo permiten el desarrollo de iniciativas de innovación bajo la aprobación del fabricante. Esto crea un ambiente estéril y poco abierto a las nuevas ideas. Como contraargumento, se puede decir que empresas como Apple siempre han estado muy abiertas a la colaboración en un entorno común donde los desarrolladores pueden compartir conocimiento y reunir talento, lo que aumenta las probabilidades de que aparezcan nuevas especialidades en aplicaciones. Precisamente, la nube ofrece ese entorno. Efectivamente, el cloud computing reduce los costes de la innovación y derriba las barreras a la participación de los usuarios. Libera a las empresas de la preocupación por las cuestiones relacionadas con las TI y les permite centrarse más en su negocio, ya que disponen de recursos informáticos en función de sus necesidades y sin dedicar una gran inversión económica y humana a la implantación. De esta manera, los productos y servicios de las empresas mejoran con más rapidez y se abaratan. A su vez, se crean nuevos negocios con estructuras más flexibles. La consecuencia más inmediata es una intensificación de la competencia, que a su vez estimula la innovación, poniendo en movimiento un círculo virtuoso. Obviamente, esto supone un punto de inflexión para los mercados de los países emergentes, que pueden aprovechar la infraestructura y las aplicaciones de la nube para partir en una situación de igualdad frente a la competencia internacional. La innovación también se verá impulsada bajo el paraguas del movimiento open source, que permite la libre modificación del código fuente de las aplicaciones susceptibles de ser mejoradas por desarrolladores. La posibilidad de reutilización de código ya existente permitirá que se creen con más facilidad y rapidez nuevas aplicaciones, lo que supone un empujón a las iniciativas de software innovador. Se cuenta que Richard Stallman, a quien se reconoce como creador del concepto free software, decidió arreglar en el laboratorio donde trabajaba una impresora que no generaba ningún aviso por red para informar a los usuarios de que el papel se había atascado, con lo que provocaba colas enormes de trabajos pendientes. Stallman solicitó, sin pedir nada a cambio, el acceso al código fuente de los controladores de la impresora con el fin de implementar un aviso por red que avisara del bloqueo del dispositivo. Cuando la empresa se negó, Stallman se dio cuenta de lo restrictivo que resultaba utilizar sistemas operativos privativos que impedían que algún usuario o programador solventara algún error encontrado en la aplicación. Por ello, en 1985, fundó la Free Software Foundation (FSF) e introdujo la definición de free software y el concepto de copyleft, que desarrolló para otorgar libertad a los usuarios y restringir las posibilidades de apropiación del software por parte de individuos o empresas. Hoy día son numerosas las empresas que ofrecen el hospedaje de proyectos y ponen a disposición de los desarrolladores las herramientas necesarias para la creación de iniciativas de código abierto: Red Hat, WordPress, OpenBravo, JasperSoft, SugarCRM o MySQL son algunas de las principales. No es de extrañar, por tanto, que el cloud computing se haya declarado como el nuevo propulsor de la innovación en muchos foros. Tal y como se viene recogiendo © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 55
  • 56. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube hasta ahora en este estudio, en el lado de la oferta se ha materializado en un modelo de negocio nuevo en forma de servicios de procesos de negocio, software, plataformas e infraestructura. Recordemos que su carta de presentación es el acceso desde cualquier sitio (virtualización), la posibilidad de aumentar su capacidad de manera predecible (escalabilidad), la disponibilidad de recursos que se pueden ampliar o reducir según las necesidades de cada momento (elasticidad), el cobro del servicio en base al uso de los recursos (pay per use) y la oferta de productos y servicios a más de una empresa o usuario al mismo tiempo. Diariamente somos bombardeados con las novedades y mejoras en el mundo del cloud computing. Con el tiempo se comprobará si llevan razón los que predicen un campo lleno de oportunidades o si, por el contrario, todo quedará en una moda pasajera. ‘The crowd in the cloud’ («La masa en la nube») El modelo de oferta del cloud computing implica que las organizaciones que consuman sus servicios van a compartir los recursos en un entorno común. Obviamente, esto fomenta que las personas estén más predispuestas a colaborar. «El PC y sus aplicaciones estaban concebidas para incrementar la productividad individual, mientras que los servicios y aplicaciones basados en la nube –dado que residen en una plataforma compartida– favorecen el trabajo en equipo y la colaboración. En este sentido, al mismo tiempo que el contenido y la comunicación convergen en la nube, cada aplicación se convierte en una aplicación social»62. Las empresas, dentro del marco de la globalización, están cada vez más dispersas geográficamente. El cloud computing se presenta como una manera de acercarlas unas a otras, facilitando la colaboración entre ellas, sobre todo en el caso de las pymes, que acostumbran a formar equipos de trabajo ad hoc y virtuales. Los consejeros delegados de las empresas se han dado cuenta del valor de estas colaboraciones. A veces se trata simplemente de reorganizar o motivar a los profesionales de la empresa, mientras que otras es necesario buscar fuera de las fronteras organizacionales. Si se restringe la búsqueda al interior, se suelen dejar pasar ideas que aportan una perspectiva distinta. Por esta razón, los altos directivos centran sus esfuerzos en promover un entorno cada vez más abierto a la innovación por parte de empleados, consumidores y socios, en lugar de mantener el modelo tradicional de innovación. En el ámbito de la innovación colaborativa, la innovación abierta (open innovation), también conocida como crowdsourcing, consiste en concebir la innovación como un sistema abierto en el que participan tanto los agentes internos como los externos a la organización. Las razones por las cuales ha surgido este fenómeno son: el proceso de globalización; la democratización y el 62 Envisioning the Cloud: The Next ritmo acelerado de los avances de las tecnologías; unos clientes cada vez más Computing Paradigm, Marketspace exigentes; y la delgada línea que separa a los profesionales de los aficionados63. El (20/03/2009). ejemplo por excelencia es Wikipedia, la creación de una enciclopedia libre por 63 http://www.slideshare.net/abediaga/ parte de internautas de todo el mundo con distinto nivel de experiencia en los innovacin-abierta-ms-allde-la- innovacin-tradicional. temas tratados. También las funcionalidades más creativas de Google suelen ser © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 56
  • 57. La apuesta de las empresas tecnológicas por la nube contribuciones de los propios usuarios. Incluso existen redes sociales –como NineSigma, YourEncore y yet2.com– que reúnen a participantes y expertos de diversas especialidades, sin limitaciones de tiempo o espacio, para ofrecer soluciones a los problemas que plantean las organizaciones. Un aspecto que ya se ha tratado en esta publicación y que relaciona de manera muy estrecha el cloud computing con la colaboración es el movimiento de código abierto. Muchos proveedores han sopesado la idea de que su software fuera distribuido y desarrollado libremente por terceras personas. El hecho de que Google haya puesto a disposición de los usuarios el código de sus dos creaciones más recientes, Android y Chrome OS, ha permitido que la empresa aumente la demanda de sus productos y el alcance de sus anuncios. Además, esto complica aún más la existencia a sus rivales, que siguen cobrando por sus productos. Aunque parezca mentira, incluso Microsoft, conocida por mantener su código fuente como un secreto de Estado, está participando en iniciativas que defienden la libertad de actuación en este ámbito64. Apple, en cambio, está dispuesta a llevar la contraria. Por un lado, la empresa se muestra muy interesada en el cloud computing y ha construido de un data center valorado en mil millones de dólares. Sin embargo, sus intereses siempre se han centrado más en el nivel de los usuarios que en el de las empresas. Según un estudio, en el año 2009 el servicio iTunes vendió el 25% de toda la música en formato físico en Estados Unidos. El dato del mercado digital en este mismo país es mucho más sorprendente: un 69% del total de ventas durante la primera mitad de 2009 son descargas de iTunes65. A pesar de esa preferencia por los consumidores de a pie, el open source no es precisamente parte de la estrategia de Apple. Todo lo contrario. No cesan sus esfuerzos por bloquear la difusión de su sistema operativo a cualquier otro dispositivo que no sea de su marca o por limitar las aplicaciones compatibles con el iPhone. Tampoco comparte abiertamente sus planes de innovación y guarda celosamente la receta de su éxito. *** En definitiva, el cloud computing está compuesto por una gran variedad de soluciones informáticas que aportan eficiencia operacional a las empresas, sin un vínculo físico con los recursos y sin costes de mantenimiento de la infraestructura. Se trata de un paso decisivo en la industrialización de las tecnologías de la 64 http://www.microsoft.com/ información, y las posibilidades de creación de modelos de negocio emergentes e opensource/. innovadores por parte de los proveedores de la nube son infinitas. Utilizando una 65 http://www.npd.com/press/releases/ expresión anglosajona que viene muy al caso, the sky is the limit (“el cielo es el press_090818.html. límite”). © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 57
  • 58. 5
  • 59. Capítulo 5 El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube
  • 60. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube 5 El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube A pesar de que la idea que reside tras el término cloud computing empezó a gestarse hace décadas, la posibilidad de poder consumir capacidad computacional como si de energía se tratara parecía destinada a hacerse realidad en un futuro lejano. La primera etapa de la computación se caracterizaba por el uso de ordenadores centrales o mainframes. En estos grandes ordenadores se realizaba toda la actividad y se almacenaba toda la información, pero resultaban remotos y poco accesibles a los usuarios, que sólo podían acceder a ellos desde terminales «bobos» dentro de sus centros de trabajo, es decir, desde terminales que no permitían procesar datos o ejecutar programas en local. La llegada del PC dirigió la computación a un entorno distribuido, donde los ordenadores de los usuarios son los que tratan y almacenan la información. Este sistema ofrece a los usuarios mayor control y flexibilidad pero, como se explicará más adelante, es ineficiente. Internet y las comunicaciones móviles vuelven a cambiar la forma en que los usuarios acceden a la información. En un mundo en el que el acceso a Internet se desplaza hacia los teléfonos y terminales móviles, y en el que los ciudadanos se relacionan a través de redes sociales, los usuarios demandan cada vez más la posibilidad de acceder a su información desde cualquier lugar y en cualquier momento. La computación en la nube supone un estadio más en la evolución de la informática que va de la mano con la nueva sociedad y los usuarios parecen ser los grandes impulsores de la demanda de estos servicios, quizá no en términos porcentuales, pero sí en número. Esta demanda está creciendo de forma exponencial aunque en ocasiones no seamos conscientes de ello. La idea que hasta hace poco parecía destinada a un futuro lejano ha pasado a ser una exigencia presente de los usuarios. Las empresas y los Gobiernos, con cierto retraso, también se están lanzando a las nubes, en parte por la demanda de empleados y ciudadanos, pero fundamentalmente atraídos por las ventajas que promete ofrecer. La crisis económica ha acelerado la adopción de la nube en busca de una reducción de los costes de TI, pero ésta es sólo una de sus potenciales ventajas y las empresas poco a poco se van concienciando del abanico de oportunidades que este nuevo concepto puede ofrecer. Frente a todo ello, la nube se sitúa como una palanca impulsora de la innovación. Pequeñas empresas y usuarios individuales pueden acceder a recursos equiparables a los de las grandes corporaciones, con una inversión mínima y pagando por el uso que se haga de ellos. Esto facilita la puesta en práctica de nuevas ideas y, para aquéllas que tengan éxito, también fomenta su expansión gracias al crecimiento de la demanda. No obstante, frente a las ventajas de la nube existen ciertas incertidumbres y obstáculos que no pueden ser ignorados. Para minimizarlos, las empresas y los Gobiernos deben definir una estrategia de transición que les permita fijar los pasos necesarios para la adopción progresiva de la nube. Esta estrategia debe tener en cuenta todos los aspectos sociales, económicos y legales que puedan afectar a la migración de la información. Existen aspectos comunes en las estrategias posibles, pero éstas dependerán en su mayor parte de las particularidades de cada empresa o Gobierno en cuestión, que deberán plantearse tanto qué subir a la nube como la tipología de nube a utilizar en cada momento. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 60
  • 61. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Sin embargo, el cloud computing no sólo constituye un avance tecnológico, sino que también tiene potencial para impactar en el conjunto de la sociedad. Con la nube, la computación se hace accesible a países e individuos que no disponen de la capacidad para invertir en las infraestructuras necesarias, pero sí del talento y las ideas para desarrollar productos innovadores. La proliferación del cloud computing puede suponer un salto cuantitativo a la hora de equilibrar el terreno de juego y ayudar al desarrollo de los países emergentes y del Tercer Mundo. El impacto en la educación será fundamental para este objetivo y el potencial para fomentar la educación a distancia y la investigación son dos de los pilares en los que la nube ya está demostrando sus efectos. No obstante, al mismo tiempo que su compromiso con el desarrollo, la nube deberá mostrar su lado más «verde». La sociedad actual está preocupada por la sostenibilidad del planeta y, a pesar de que, como se verá más adelante, la centralización de la computación permite reducir el consumo energético, los grandes centros de datos son enormes consumidores de energía y este consumo va en aumento, por lo que los proveedores deberán desarrollar soluciones que permitan mejorar el rendimiento, aspecto en el que algunos ya han centrado sus esfuerzos. 5.1. Trabajar en las nubes: implicaciones para las empresas y para el sector público En 1965, Gordon E. Moore, cofundador del fabricante de microprocesadores Intel, describió una tendencia de los circuitos integrados según la cual el número de transistores por chip se duplica cada dos años66. Esta tendencia, que pasó a denominarse «Ley de Moore», se ha venido cumpliendo durante los últimos cuarenta años67 y se ha traducido en una disminución del coste de la computación y almacenamiento de información que sigue aproximadamente la misma tendencia. Sin embargo, a pesar de que el coste de la computación ha disminuido, el coste de los empleados con el perfil necesario para implementar y gestionar los sistemas no ha seguido la misma tendencia. Las grandes empresas y Gobiernos disponen de departamentos de TI con estos perfiles especializados que se encargan de la gestión de sus infraestructuras tecnológicas y suelen representar un gasto muy importante dentro de sus presupuestos. Las pequeñas y medianas empresas, por el contrario, no disponen del capital necesario para invertir en un departamento especializado y tienen que conformarse con tecnologías inferiores a las de las empresas de gran tamaño. El cloud computing surge en parte como respuesta a esta necesidad de las pymes, pero las grandes empresas y los Gobiernos se están interesando por este nuevo modelo dado que los recortes presupuestarios se han convertido en una práctica habitual durante la crisis económica. La principal característica del cloud computing que está atrayendo la atención de las 66 http://download.intel.com/museum/ empresas y los Gobiernos es la posibilidad de transformar los costes fijos de sus Moores_Law/Articles-Press_Releases/ centros de datos y departamentos de TI en costes variables en función del consumo. Gordon_Moore_1965_Article.pdf. En una época en la que el crédito es escaso y las nuevas inversiones son limitadas, http://www.intel.com/technology/ 67 la flexibilidad de disponer de capacidad computacional en función de la demanda se mooreslaw/. hace especialmente atractiva, puesto que los negocios no se ven obstaculizados ante © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 61
  • 62. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube una demanda creciente y los costes se reducen proporcionalmente cuando la demanda disminuye. La flexibilidad también fomenta la innovación de productos y servicios, puesto que pequeñas empresas pueden poner en práctica sus ideas cuando antes no disponían de los recursos necesarios para hacerlo. No se debe caer en el error de entender el cloud computing como un simple cambio tecnológico, puesto que puede llegar a suponer un cambio en el modelo de funcionamiento de las empresas y los Gobiernos. En este nuevo modelo, el propio negocio reside en la nube, porque en ella se almacena la información, que es uno de los elementos fundamentales en la nueva economía de servicios. La cesión del control de la información a proveedores de cloud computing es un paso que tiene que estudiarse con detenimiento, sobre todo cuando se trata de información confidencial. Este dilema afecta a las empresas, pero en especial a los Gobiernos. Como se verá más adelante, las características de los Gobiernos los hacen especialmente aptos para beneficiarse de la nube, pero las restricciones de la información gestionada, principalmente los datos personales de sus ciudadanos, no permiten una adopción plena, por lo que se tienen que barajar distintas alternativas. No obstante, además de actuar como consumidor de cloud computing, el papel del sector público también debe incluir el establecimiento de un marco regulatorio para esta actividad, puesto que el despegue de algunas tendencias económicas y tecnológicas casi siempre guarda estrecha relación con las iniciativas que lleve a cabo el Gobierno de un país. La decisión respecto al cloud computing para la mayoría de las organizaciones se concretará en la tipología de nube que deben implantar, un aspecto que dependerá de los distintos propósitos y no tiene por qué ceñirse a un solo tipo de nube. La elección de la nube por las pymes estará más limitada, pero para algunas grandes empresas y organizaciones gubernamentales, una nube propia puede ser una alternativa adecuada. Esto permite a la organización optimizar la nube para sus propios propósitos. 5.1.1. La democratización de la informática para las pymes y ‘start-ups’ ¿Cuántas ideas innovadoras no han llegado nunca a implementarse por falta de recursos? La incapacidad de realizar las inversiones necesarias para poner en práctica una nueva idea, un nuevo producto o un nuevo servicio suele ser la razón por la que multitud de ideas innovadoras se han quedado en la mente de sus ideólogos. Esta realidad es aún más cierta para las pequeñas empresas, dadas sus mayores restricciones financieras. La inversión que requiere el lanzamiento de nuevos productos y servicios suele ser considerable y estas empresas, en muchas ocasiones, no disponen del capital necesario para hacerlo, lo cual inhibe su capacidad innovadora. En este sentido, la tecnología ha demostrado con creces su capacidad para facilitar la puesta en marcha de nuevas iniciativas de negocio. Su evolución en la última década ha transformado la sociedad y el mundo de los negocios en su conjunto. La rapidez con la que cambian las cosas provoca que un recurso fundamental para las © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 62
  • 63. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube empresas sea el análisis de información y el conocimiento de sus clientes, aspectos en los que las pymes se encuentran en desventaja frente a las grandes empresas. Éstas últimas han realizado importantes inversiones en tecnologías de la información y mantienen departamentos de tecnología que les permiten explotar las grandes cantidades de información disponible. El coste de estos sistemas internos está fuera del alcance de las pymes, que se caracterizan por el uso de sistemas informáticos obsoletos en muchos casos. Es aquí donde el cloud computing se presenta como una alternativa, ya que constituye un acelerador de los beneficios de la tecnología para start-ups y pequeñas y medianas empresas. Los servicios de aplicaciones, almacenamiento e infraestructura ofrecidos por los servidores de cloud permitirán a muchas pymes competir en igualdad de condiciones tecnológicas con las grandes corporaciones. Las importantes inversiones informáticas requeridas se dejan atrás para dar paso a una capacidad computacional bajo demanda, convirtiendo un coste fijo elevado en coste variable y, por tanto, reduciendo el riesgo incurrido en el lanzamiento de nuevos productos o servicios, o la puesta en marcha de nuevos negocios. La nube eleva el terreno de juego de las pymes hasta el nivel de las grandes corporaciones, dando paso a un tejido empresarial más dinámico y marcado por la innovación, en el que se acorta el tiempo que transcurre desde la concepción de una idea hasta su salida al mercado. En última instancia, se espera que se amplíe el espectro de la oferta de productos y servicios de los que algunos tendrán éxito y se expandirán, mientras que otros no lo tendrán y desaparecerán. La rápida evolución del mercado y la flexibilidad ofrecida por el cloud computing permitirá a las empresas con productos o servicios exitosos crecer rápidamente, mientras que las menos exitosas podrán retirarlos con la misma rapidez y buscar nuevas soluciones, dado que el bajo coste de lanzar nuevos productos permitirá a las pymes probar varias veces hasta tener éxito. Para un país como España, en el que en el año 2008 el 97,3% de las empresas tenían menos de veinte asalariados, éstas parecen a priori muy buenas noticias68. Los beneficios del cloud computing son sustanciales, pero ¿son las pymes conscientes de las posibilidades que ofrecen los proveedores? Según un estudio elaborado por la empresa de cloud hosting Rackspace durante el año 200869, sólo un 27% de las pequeñas empresas estadounidenses y un 33% de las británicas estaban familiarizadas con el término cloud hosting, mientras que para medianas empresas las cifras eran el 57% y el 53%, respectivamente. Sin embargo, un estudio posterior publicado en enero de 2010 por Easy Connect70 desvelaba que el 73% de las pymes británicas tiene previsto utilizar el cloud computing en los próximos cinco años, lo que refleja un cambio sustancial en el nivel de 68 http://www.ine.es/daco/daco42/ dirce/dirce09.pdf. conocimiento sobre la naturaleza y funcionamiento del cloud computing y los beneficios que puede suponer para este tipo de empresas. 69 http://www.rackspace.com/ downloads/surveys/ CloudAwarenessSurvey.pdf. El atractivo de la nube para las pymes 70 http://www.easynetconnect.net/ Portals/0/DownloadFiles/ Si la reducción de costes es un objetivo habitual en la gestión de las pymes, en la IndustryInsight/WhitePapers/Is%20 2010%. situación económica actual, en la que la liquidez del sistema financiero se ha © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 63
  • 64. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Eliminar barreras económicas/de conocimientos prácticos que dificultan la modernización de los procesos de negocio por medio de la introducción de tecnologías de la información Evitar gastos de capital en hardware, software, soporte de TI y seguridad de la información, gracias a la externalización Flexibilidad y escalabilidad de recursos de TI Aumentar la capacidad informática y el rendimiento del negocio Diversificación de los sistemas de TI Optimización local y global de la infraestructura de TI a través de la gestión automatizada de máquinas virtuales Continuidad del negocio y capacidades de recuperación tras catástrofes Evaluar la viabilidad y rentabilidad de nuevos servicios (por ejemplo desarrollando casos prácticos en la nube) Incorporar recursos redundantes para ampliar la disponibilidad y la capacidad de adaptación Controlar los beneficios marginales y los costes marginales Otros 0 10 20 30 40 50 Ilustración 8: Razones para la posible adopción del cloud computing. Fuente: An SME perpspective on cloud computing, encuesta de ENISA (The European Network and Information Security Agency). visto afectada y el capital disponible para las empresas se ha reducido sustancialmente, se convierte en crítico. Las pymes deben enfrentarse a una ralentización del consumo, lo que aumenta las presiones competitivas en el mercado, y todo ello con menos recursos a su disposición. En este contexto, el cloud computing se presenta como una alternativa muy atractiva para reducir costes y aumentar su competitividad. Por ello, algunas empresas se están animando a sustituir las configuraciones de sistemas tradicionales y servidores internos por los modelos de computación basados en la nube. Los sistemas tradicionales requieren inversiones periódicas y el establecimiento de un departamento de TI o la contratación de personal especializado en su gestión. En comparación, los sistemas basados en la nube son sencillos, puesto que se puede acceder a ellos por medio de un navegador e, incluso, trabajar de forma remota a través de terminales móviles. También se delegan en el proveedor las tareas de mantenimiento y, lo que es más importante, las de mejora de los sistemas. Estas características permiten a las pymes reducir sus inversiones iniciales y recortar sus costes de mantenimiento. Los proveedores de servicios en la nube se encargan de actualizar los sistemas de forma centralizada y los valiosos recursos 71 http://www.enisa.europa.eu/act/rm/ que se dedicaban a este fin se ven liberados, con lo que pueden enfocarse al files/deliverables/cloud-computing- desarrollo de aplicaciones innovadoras o nuevos proyectos que repercutan en sme-survey/?searchterm=sme%20 survey. beneficios para el negocio. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 64
  • 65. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Es precisamente esta potencial reducción de costes lo más atractivo del cloud computing para las pymes. En una encuesta realizada por ENISA (European Network and Information Security Agency), un 68% de las pymes encuestadas exponían que su principal motivación para adoptar servicios de cloud computing era la de reducir costes (véase la ilustración 8). Sirva de ejemplo el caso de Phanfare, una empresa que ofrece almacenamiento ilimitado de fotos y vídeos, para lo cual decidió emplear el servicio S3 de Amazon, que permite un almacenamiento de acceso sencillo a través de web72. Según Andrew Erlichson, consejero delegado de Phanfare, el almacenamiento ofrecido por Amazon ha permitido reducir los costes por gigabyte de 5-6 dólares a 2-3 dólares. A su vez, ha permitido enfocar los recursos de Phanfare al desarrollo de software para el tratamiento de vídeo e imagen, en lugar de hacerlo a la gestión del almacenamiento de información. Según su presidente, «nuestro diferenciador es el desarrollo de software, no el almacenamiento de datos en discos genéricos». Y es que otro atractivo del cloud computing para las pymes es la reducción de los tiempos de implementación y actualización. Las aplicaciones basadas en la nube pueden estar operativas en pocos días y los usuarios pueden aumentar o disminuir los recursos asignados a ellas de manera prácticamente inmediata. Además, el usuario recibe seguridad y mejoras en el rendimiento de forma automática y sin un coste adicional. La razón no es otra que la reducción de los ciclos de desarrollo y prueba que se ha producido en las aplicaciones de nueva generación gracias a la facilidad de reutilización de aplicaciones existentes, así como el impulso de las iniciativas de código abierto. Esto permite que los nuevos negocios puedan iniciar su actividad prácticamente en cuestión de horas. Además de esta reducción significativa del time to market, se maximiza el rendimiento de la inversión en TI que deben realizar las empresas, con lo que se fomentan las nuevas oportunidades de negocio. Las pequeñas y medianas empresas están comenzando a adaptar sus negocios al cloud computing de manera progresiva. Sin duda uno de los servicios más sencillos de migrar a la nube es el correo electrónico. Si ha utilizado el servicio de correo de Google, Hotmail o Yahoo, ya ha hecho uso del e-mail en la nube. Sin embargo, un servicio más profesional y totalmente funcional obligaba a crear un servidor propio de correo, como Microsoft Exchange Server, más complejo, caro y con alto coste de servicio de soporte. En la actualidad, servicios como Microsoft Hosted Exchange o Google Apps Premium Edition proporcionan servicios de correo electrónico profesional a una fracción del coste de las soluciones caseras. Los proveedores de cloud e-mail gestionan completamente el servicio, ocupándose de todos los requisitos de configuración inicial, la transición desde los sistemas actuales y el soporte a los usuarios. Las pymes tienen ahora acceso a servicios profesionales de correo electrónico con unas garantías de disponibilidad, seguridad y flexibilidad que estaban fuera de su alcance hasta ahora. 72 http://www.businessweek.com/ La migración del correo electrónico a la nube es un pequeño paso; sin embargo, el technology/content/aug2008/ tc2008083_619516.htm. espectro de aplicaciones ofrecidas en la nube es enorme. Los proveedores ofrecen © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 65
  • 66. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube alternativas on-line de aplicaciones estándar como procesadores de textos, hojas de cálculo y herramientas para la elaboración de presentaciones, o incluso sistemas operativos virtuales que prácticamente eliminan la necesidad de contar con un PC para cada empleado. Otra área de especial atractivo para las pymes es la explotación de la información sobre los gustos de los clientes. En un mundo cada vez más sofisticado y complejo, obtener información acerca de las preferencias de los clientes que permitan la adaptación de los productos a ellas es un factor fundamental. El cloud computing abre las puertas de las capacidades de procesamiento de información únicamente accesibles hasta ahora para las grandes empresas. De hecho, parece que las aplicaciones de CRM o gestión de ventas en nube son las que despiertan un mayor interés entre las pymes (véase la ilustración 9). Nóminas Recursos humanos Compras CRM/Gestión de ventas Contabilidad y finanzas Gestión de proyectos Desarrollo de aplicaciones en la nube Análisis de datos con respeto a la privacidad Otros 0 10 20 30 40 Ilustración 9: Procesos de negocio más factibles de ser gestionados desde aplicaciones en la nube. Fuente: Encuesta de ENISA (European Network and Information Security Agency). La variada oferta de servicios disponibles en la nube para las pymes resulta especialmente interesante cuando se analiza desde la perspectiva del sistema pay-per-use. Los ahorros percibidos son mayores en el caso de las pymes que de las grandes corporaciones (véase la ilustración 10), puesto que los grandes proveedores de cloud les dan acceso a las economías de escala. De este modo se mitigan las necesidades de inversión de las empresas de nueva creación o las que están expandiéndose, fomentando la innovación y la competencia en el mercado y ofreciendo la oportunidad a las pymes de competir con las mismas capacidades informáticas que las grandes corporaciones. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 66
  • 67. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube CPU total/coste mensual Precio para consumidores de servicios en la nube públicos Dimensión Pyme Gran empresa Ilustración 10: Reducción de costes por el uso de cloud computing dependiendo del tamaño. Fuente: Sitio web de Amazon. A esto hay que sumar que los servicios suministrados por los grandes proveedores de nube ofrecen a las pymes una característica diferencial frente a los servicios gestionados de forma interna: el soporte al usuario. Este servicio, calificado por los expertos del Future Trends Forum como excelente, resulta un factor diferenciador para estas empresas, que no disponen de los recursos que exige un recurso tan caro. Las economías de escala obtenidas por los grandes proveedores de cloud computing permiten abaratar los costes de estos recursos al maximizar su utilización, puesto que son compartidos por un gran número de empresas, y los tiempos muertos característicos de este tipo de soporte se ven significativamente reducidos. Además, las actualizaciones automáticas del servicio sin intervención por parte del usuario eliminan una de las causas principales de llamadas a soporte. Los expertos del Future Trends Forum consideran que las pymes han sido las grandes olvidadas de los proveedores de tecnología. Opinan que las pymes operan habitualmente en mercados fragmentados en los que conviven multitud de pequeñas empresas con las mismas necesidades informáticas y los mismos procesos de negocios, pero que no disponen de una oferta tecnológica que les aporte valor. Bajo su punto de vista, el cloud computing viene a cubrir esas necesidades informáticas no satisfechas y a crear sinergias entre todas ellas. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 67
  • 68. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Lo que se plantean las pymes antes de «subirse» a la nube ¿Y qué sucede si se produce un corte de energía, un incendio o una inundación? La continuidad del negocio frente a un evento inesperado es una de las grandes preocupaciones de las pequeñas empresas. Los sistemas preparados para mantener la continuidad son complejos, caros y se encuentran fuera del alcance de la mayoría de las pymes. Los servicios basados en la nube, accesibles a través de la Red desde cualquier parte, no dependen de equipos situados físicamente en los edificios de la empresa y, por tanto, incorporan una solución de bajo coste para el acceso remoto, la recuperación ante desastres y la continuidad del negocio. Los proveedores de cloud computing realizan grandes inversiones en infraestructuras para asegurar la disponibilidad de sus servicios. Estas inversiones incluyen la réplica de datos en tiempo real, el encaminamiento alternativo del flujo de información frente a posibles errores de dispositivos físicos, múltiples fuentes de energía y múltiples conexiones a Internet. Reproducir los sistemas de seguridad desarrollados por los proveedores es algo que está fuera del alcance de las pequeñas y medianas empresas, por lo que las necesidades de servicio demandadas no son tan sofisticadas como las de las grandes empresas. De este modo, uno de los principales dolores de cabeza de las grandes corporaciones según los expertos del Future Trends Forum, los «acuerdos de nivel de servicio», pueden ofertarse de forma estandarizada y ajustada a las necesidades más simples requeridas por las pymes. Otra de las dudas que se plantean las pymes se refiere al riesgo que supone depender de la conexión a Internet para operar el negocio. ¿Qué ocurre si falla esta conexión? Actualmente las conexiones a Internet son relativamente rápidas, estables y fiables, por lo que los problemas de conectividad entre los principales proveedores son raros. Sin embargo, los negocios que no se pueden permitir la pérdida de conexión con los servicios de cloud computing pueden desarrollar soluciones frente a estas pérdidas a través de conexiones paralelas con distintos proveedores o a través de conexiones 3G. El coste adicional de estas soluciones es ampliamente compensado por los ahorros que ofrece la nube. Alternativamente, algunos proveedores de cloud computing están tomando medidas para mitigar las inquietudes de los usuarios, como es el caso de Google, que ofrece la posibilidad de acceder a su servicio de Gmail sin conexión, descargando los mensajes para poder trabajar con ellos en momentos en los que no se dispone de red (por ejemplo durante un viaje de avión) o cuando el propio servicio de Gmail no está disponible73. Si los servicios de la nube tienen una dependencia crítica de las conexiones de banda ancha, ¿cómo asegurarán los proveedores ese acceso a los usuarios? ¿Ofrecerán conexiones de red fiables los mismos proveedores de cloud 73 http://gmailblog.blogspot. computing? El anuncio de Google de que pretende ofrecer conexiones a Internet de com/2009/01/new-in-labs-offline- gmail.html. alta velocidad parece un paso en esta dirección74. La empresa de Mountain View ha indicado que no tiene intención de entrar en este mercado y que su oferta está 74 http://www.nytimes. com/2010/02/11/technology/ limitada a un número reducido de usuarios, pero este anuncio no ha pasado companies/11google.html. desapercibido entre los grandes proveedores de acceso a la Red. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 68
  • 69. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube La seguridad de la información es otro de los factores que preocupa a las pymes, pero, como muestra la encuesta de Easynet Connect75, únicamente un 13% de las empresas considera que el cloud computing no es suficientemente seguro, puesto que proporciona mayor seguridad que las alternativas al alcance de estas empresas. Al final, la decisión de subirse a la nube, como cualquier otra decisión en la empresa, depende del valor que aporte al negocio. Frente al entorno económico actual, la oferta de cloud computing se está vendiendo fundamentalmente alegando las oportunidades de reducción de costes para las empresas y pocos servicios se centran en el valor añadido al negocio. Cuando el ciclo económico actual se estabilice y las empresas dejen de centrarse en la reducción de costes, los proveedores deberán hacer frente a un reto mayor, ¿cómo puede el cloud computing aportar valor a las empresas? La situación a la que se enfrentan es similar a la situación de las empresas a las que se dirigen. Tienen que ofrecer servicios que aporten valor a las empresas, del mismo modo que las propias empresas tienen que desarrollar productos y servicios que ofrezcan un valor añadido a sus clientes. Y es que las pymes no saben qué servicios quieren realmente, pero tienen muy claro los que no quieren. De este modo, los proveedores de servicios de cloud computing deberán identificar las necesidades latentes de las empresas, desarrollar servicios personalizados que cubran estas necesidades y generar una demanda para ellos. ¿Qué es lo que se requiere para poder desarrollar estos servicios? Precisamente lo mismo que requieren las pymes: análisis de la información de clientes e innovación. Por tanto, los proveedores de cloud se enfrentan a un dilema, ya que es en estas cuestiones donde la nube se presenta como un acelerador para las pymes y, por tanto, tendrán que demostrar que estos beneficios son una realidad haciendo uso de sus propios servicios. Los proveedores de cloud computing pueden beneficiarse de este dilema, puesto que las dificultades que ellos mismos encuentren utilizando sus propios servicios serán similares a las que encuentren el resto de empresas, por lo que junto con la innovación de nuevos productos vendrá la consolidación y mejora de los ya existentes. De este modo, el mercado de servicios en la nube se perfila hacia una amplia gama de servicios cada vez más personalizados. Presente y futuro del ‘cloud computing’ en las pymes A pesar de que en los medios de comunicación se suceden las noticias sobre el fenómeno del cloud computing y sus beneficios para las pymes, la adopción de esta tecnología por parte de las empresas en general, y de las pymes en particular, no está yendo tan rápido como cabría esperar. De hecho, son las pymes, en comparación con las grandes empresas, las que más están tardando en subirse a la nube. Un estudio de ISP Easynet Connect by OpinionMatters, 75 http://www.easynetconnect.net/ realizado a finales de 2009 en el Reino Unido, reflejaba que solo un 13% de las Portals/0/DownloadFiles/ pequeñas empresas estaban utilizando los servicios cloud. También se infería IndustryInsight/WhitePapers/Is%20 2010%. que, dentro de la categoría de pymes, las empresas más grandes –es decir, las © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 69
  • 70. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube que tienen entre 100 y 250 empleados– son las más propensas a utilizar la tecnología cloud76. Uno de los problemas podría encontrarse en la escasez de profesionales de las pymes que cuenten con capacidad para apreciar el valor añadido que pueden aportar las capacidades de Internet a su negocio. Sin embargo, los que han sabido ver este valor han obtenido muy buenos resultados en muchos casos. Un estudio de Microsoft77 concluye que las empresas que consideran la tecnología como un facilitador de la productividad del negocio y las que utilizan servicios alojados en la Red obtuvieron mejores resultados que el resto. El 60% de las pymes que ven la tecnología como un factor crítico aumentaron sus ingresos en los últimos doce meses, una cifra que contrasta con el 29% en el caso de las que no consideran la tecnología como un factor crítico. A su vez, el informe indica que más del 40% de las empresas que utilizan servicios de cloud computing presentaron crecimientos de ingresos iguales o superiores al 30%, en comparación con el 90% de las empresas que no utilizan estos servicios y que vieron caer sus ingresos. Predecir el futuro es una tarea complicada, especialmente en el terreno de la tecnología. A pesar de que existen algunos escépticos, los expertos del Future Trends Forum consideran que aunque la oferta de servicios de cloud computing para las pymes no está aún madura y es posible que no encaje con todas las empresas, presenta un futuro prometedor. En la misma línea, el director general de Google España, opina que el cloud computing va a suponer un revulsivo enorme, sobre todo para el segmento de la pequeña y mediana empresa, aunque considera que la interiorización de este concepto y su aplicación masiva no se producirán hasta dentro de tres o cuatro años, al menos en España78. Lo cierto es que la nube ofrece una oportunidad a las pymes para jugar en una liga de mayor nivel, reduciendo las barreras de entrada en distintos mercados y la diferencia de capacidades con las grandes empresas. La adopción del cloud computing entre las pymes pasará por que éstas perciban el valor añadido que aporta a su negocio esta nueva oferta de servicios. El cloud computing no es una garantía de éxito, puesto que las empresas necesitan productos y servicios diferenciales que dependen únicamente de ellas mismas, pero los datos parecen demostrar que, a medio plazo, no adoptar este nuevo modelo puede resultar un handicap para las pymes. 5.1.2. La presión competitiva sobre las grandes empresas para subirse a la nube 76 http://news.zdnet.co.uk/. Las pequeñas y medianas empresas parecen estar abocadas a adoptar el cloud computing porque no hacerlo supondría renunciar a una atractiva y novedosa 77 http://www.microsoft.com/ presspass/press/2010/feb10/02- oferta de servicios y, además, a un precio asequible. La mayoría de las opiniones 03techcriticalpr.mspx. coinciden en que el cloud computing es muy interesante para las pymes, pero 78 http://www.techweek.es/redes/ cuando hablamos de grandes empresas, las opiniones divergen. Un estudio informes/1005449004501/cloud- elaborado por la consultora de estrategia McKinsey & Co. calcula que las grandes computing-supondra- revulsivo.1.html. empresas podrían acabar pagando el doble por los servicios en la nube que por © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 70
  • 71. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube esos mismos servicios internamente79. Según su autor, William Forrest: «Aquéllos que apuestan por un movimiento a gran escala de las grandes empresas hacia la nube es probable que acaben decepcionados, salvo que aparezca alguien con un precio más atractivo que los de los proveedores que operan actualmente en el mercado». El caso es que las grandes empresas no parecen estar preparadas para adoptar el cloud computing a corto plazo, y la mayoría nombra la seguridad como principal escollo80. Las necesidades de las grandes empresas difieren de las que presentan las pequeñas y medianas, pero ¿significa eso que las primeras no pueden beneficiarse del cloud computing? La respuesta no es ni sí ni no. Es cierto que las ventajas para las grandes corporaciones quizá no resultan tan evidentes como en el caso de las pequeñas empresas, pero eso no significa que no puedan beneficiarse de los servicios ofrecidos por la nube. Según los expertos del Future Trends Forum, «la nube es buena para todos, pero no para todo». De hecho, a pesar de que la mayoría de los servicios de cloud computing que existen actualmente están más enfocados a pequeños negocios, el interés por este nuevo modelo de servicio es mayor cuanto mayor es el tamaño de la empresa81. 79 http://www.forbes.com/2009/04/15/ cloud-computing-enterprise- technology-cio-network-cloud- Ignorar la potencialidad de la nube puede suponer un error estratégico a largo computing.html. plazo. Como muestra la encuesta mundial sobre cloud computing realizada por 80 http://www.idg.es/pcworldtech/ Avanade en 200982, los líderes de las grandes empresas son conscientes de los mostrarnoticia.asp?id=82392&seccion beneficios que puede aportar este modelo, fundamentalmente en términos de =actualidad. reducción de inversiones iniciales y de capacidad de reacción ante cambios en el 81 http://www.ca.com/gb/content/ campaign.aspx?cid=228876. mercado. Sin embargo, sólo un decepcionante 1% de los responsables de TI de las 550 corporaciones encuestadas por la empresa de desarrollo de software de 82 http://www.avanade.com/_uploaded/ pdf/avanadethoughtleadershipcloud gestión de sistemas CA declaraba haber implementado el cloud computing surveyexecutivesummary833173.pdf. totalmente (véase la ilustración 11). © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 71
  • 72. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube 70 60 50 40 30 20 10 0 1. Acabamos de 2. 3. 4. 5. Totalmente iniciar la implantada planificación Ilustración 11: ¿Hasta qué punto está totalmente implantada en su organización la informática en la nube? Base: organizaciones que han comenzado a planificar / desarrollar cloud computing Fuente: CA, estudio: “Unleashing the Power of Virtualization 2010”. ¿Cuáles son los factores que frenan la adopción del cloud computing? El estudio de CA muestra que, entre todas las empresas, el 54% percibe como inconvenientes aspectos relativos a la gestión de la nube y el 65% considera que no dispone de la experiencia interna necesaria para implantar este modelo. También confirma que el principal freno para su adopción es el problema de la seguridad (véase la ilustración 12). La importancia de la seguridad y confidencialidad de la información es mayor para las grandes empresas y, por el momento, la nube no cubre los estándares de seguridad de muchas compañías. Por ejemplo, ¿cómo se ajusta la seguridad de la nube a una empresa que destruye los discos duros en los que ha almacenado información confidencial? Una de las ventajas de los grandes proveedores de cloud es su capacidad de reutilización del espacio de almacenamiento y su capacidad de procesamiento; por este motivo, algunos aspectos de seguridad requeridos por determinadas empresas no tendrán una migración sencilla a la nube. Y es que las razones que están ralentizando la adopción de los servicios en la nube por parte de las grandes empresas no difieren mucho de las que se atribuyen a las pymes. Un estudio realizado por COLT, una compañía que proporciona servicios de consultoría y computación en la nube, muestra que una de las principales razones para no adoptar el cloud computing en las empresas es la falta de conocimiento de esta tecnología por parte del director de TI83, que se une a la ya mencionada http://www.colt.net/ES-es/ 83 confusión que existe respecto al término cloud computing. Los argumentos MediaCentre/COLT_042460. utilizados por las empresas no dejan de ser semejantes a los planteados tras la © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 72
  • 73. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube 30 25 20 15 10 5 0 Se C Ge C C M T A gu su onc st cu ues c on se ala tr ras se cue rid fic ep ió n m tio de on l sec rv r ab la aj do r v rd ad ie to re pl n ca a r uen ici ep o d ici os nt n qu im es tá ec ci o ut o d de em o ie ju ac e de e er nt rí s u a ió la fic ni lo sd en id o di trof per s re n sc ie vel te a de ca e ac la de ar nt d at p le s/de ió ci l ga es e os ro gi n on sd ba sla en ad e do ció ca as n so Ilustración 12: Entre los siguientes aspectos, ¿cuál consideras que es el principal inconveniente del cloud computing? Fuente: Unleashing the Power of Virtualization 2010, estudio de CA. llegada de Internet, el correo electrónico y la mensajería instantánea al entorno de trabajo. Los expertos del Future Trends Forum identificaron como principales problemas de la nube la seguridad y privacidad de la información, la dificultad de integración con los sistemas actuales y el rendimiento (véase la ilustración 13). Asimismo, también señalaron otros argumentos expuestos por las empresas para no adoptar el cloud computing: creer que pueden hacerlo internamente mejor/más rápido y más barato; pensar que es sólo para start-ups y pymes; no estar convencidos por la vaguedad en los términos y condiciones de contratación o negarse a realizar la migración de toda su infraestructura de TI a las nubes. Frente a la reticencia a adoptar la nube, los expertos del Future Trends Forum recomiendan a las empresas distinguir entre las aplicaciones críticas, que se mantendrían en el corto plazo dentro de los sistemas internos e incluso en nubes privadas, y las aplicaciones no críticas, que serían susceptibles de migrar a las nubes públicas. A la hora de fijar los requisitos de seguridad para estas aplicaciones, hay que plantearse si los sistemas internos realmente cumplen esos mismos requisitos. La seguridad es un reto importante para los proveedores de cloud y existe mucho camino por recorrer, pero la migración a la nube no debe verse frenada por un exceso de requisitos de seguridad que los sistemas internos actuales tampoco son capaces de cubrir. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 73
  • 74. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube 5,00 4,33 3,89 3,83 4,00 3,50 3,33 3,33 3,28 3,22 3,22 2,78 2,67 3.00 2,00 1,00 0,00 C D Re C Ex A F F P P Co se ues TI ific nd in apa ig pr ún pr alta qu alta in ued pu reo st e gu tio in ult im su ci en ov no ov d e d te e ed cu in rid ne te ad ie fic da cia ee e ee e lid e rn re a pa ici ad s r rn d nt ie d sn do xis do con er pro al su iz lt co ció al y ela a e o nt de re te re fi en fe ar ar st n in e p or s i n s an ar p de la c te er m m su za la sio lo di m orq ad co ion gr so at po fic e ad na s s fí ás u op nfi ad ac na iv as rt ie n op les er cil e ció de as ió liz an nt lo ció in vi vo nc co n ac te es s n te cio lv n co ió s rn s er ia n n n a lid la la os ad Ilustración 13: Principales preocupaciones en la demanda de cloud computing. Fuente: elaboración propia. Otra barrera que frena la adopción del cloud computing es el hecho de que parte de las grandes empresas son reacias a adoptar nuevas opciones de servicio que impliquen dejar de utilizar los sistemas internos para los que han realizado grandes inversiones. Se mueven por la idea de que «si se ha pagado, habrá que amortizarlo» y son reticentes a adoptar nuevas tecnologías u opciones que sustituyan a esos sistemas. El error común de incluir los costes hundidos en la toma de decisiones se debe a la gran inversión en tiempo y recursos que requieren las implantaciones de sistemas como los ERP (Enterprise Resource Planning). Esta gran inversión provoca que las empresas se aferren a estos sistemas que, dada la velocidad con la que evoluciona la tecnología, quedan desfasados en poco tiempo. ¿Cuántas veces ha escuchado en su empresa: «ahora que esto funciona, mejor no tocarlo»? Si no se tuvieran en cuenta estos costes a la hora de decidir la migración de una aplicación a la nube, la adopción de los servicios cloud sería mayor. Lo que la nube puede ofrecer a las grandes empresas Si las grandes empresas muestran las objeciones expuestas para no adoptar los servicios ofrecidos por el cloud computing, ¿qué está animando a algunas de ellas a migrar sus servicios a la nube? La razón es que aporta valor y viene a solucionar algunos problemas no resueltos por los sistemas. Muchas organizaciones consideran la nube como una alternativa económica para sus sistemas de TI, pero ésta es una visión limitada y cortoplacista de las © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 74
  • 75. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Barreras Mayor propensión a los servicios • Confidencialidad de los en la nube datos o cuestiones jurídicas y relacionadas con el cumplimiento de • Demanda fluctuante normativas • Aplicaciones muy • Alto grado de control interno necesario estandarizadas • La accesibilidad y la • Aplicaciones modulares, fiabilidad son una independientes preocupación • Costes inaceptablemente • El coste no es una elevados preocupación Menor propensión Impulsores a los servicios en la nube Ilustración 14. Fuerzas a favor y en contra de la nube. Fuente: Opinión de los expertos del Future Trends Forum. posibilidades ofrecidas por un nuevo concepto que ha evolucionado rápidamente de una tecnología futurista a un modelo comercial de servicios con grandes oportunidades de crecimiento. Uno de los grandes quebraderos de cabeza de los departamentos de sistemas es la «pesadilla de la previsión de la demanda». Los sistemas tienen que adaptarse a una demanda de clientes muy variable y difícil de predecir, lo que generalmente se traduce en un exceso de capacidad y, por tanto, en un coste mayor. Este exceso de capacidad es un «seguro» para evitar que la demanda supere la capacidad del sistema, pero supone un coste importante para las empresas. La flexibilidad y escalabilidad ofrecidas por el cloud computing se presentan como una alternativa para solucionar este problema. En un sistema basado en la nube, la capacidad de las aplicaciones y de los sistemas se adapta a las variaciones de la demanda, eliminando este «seguro» y, por tanto, reduciendo el coste de oportunidad de tener recursos ociosos. El cloud computing también presenta el aliciente de que convierte los costes fijos en variables, es decir, que las grandes inversiones iniciales necesarias para poner un sistema en funcionamiento se convierten en costes variables en función del consumo. A pesar de que una gran inversión en sistemas puede ser más rentable a largo plazo si la utilización es alta, la realidad suele ser distinta, puesto que la capacidad instalada se basa en una previsión de la demanda que a menudo difiere de la real. Si a esto se añade una demanda muy variable, conseguir una alta utilización de los sistemas se convierte en una tarea prácticamente imposible. La © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 75
  • 76. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube virtualización permite suavizar estos excesos de capacidad, puesto que distintas aplicaciones pueden compartir los mismos servidores y, por tanto, si una aplicación no utiliza toda la capacidad de un servidor, esa capacidad se puede aprovechar en otras aplicaciones. Sin embargo, la virtualización también complica la asociación de los costes de sistemas a los distintos servicios, puesto que es difícil conocer la capacidad consumida por cada una de las aplicaciones y, por tanto, para conocer la rentabilidad de estos servicios se necesitan complicados sistemas de imputación de costes. El cloud computing libera a las empresas del problema de la capacidad, trasladándolo a los proveedores de cloud. Convertir la inversión inicial en un coste variable puede no suponer una gran diferencia en el coste final para una gran empresa, pero minimiza el riesgo incurrido por el lanzamiento de un nuevo producto o servicio porque, ¿qué sucede cuando un servicio no tiene el éxito previsto? En la situación actual la inversión inicial se pierde, mientras que el coste incurrido en la nube sería mínimo. Sin embargo, ¿qué opinan los departamentos de sistemas de las grandes empresas? Como se ha comentado en páginas anteriores (véase el apartado «Se avecinan nubes informáticas»), los departamentos de TI sufren un conflicto de intereses a la hora de adoptar los servicios ofrecidos por la nube. Una mala comunicación puede implicar que entiendan el cloud computing como una externalización de sus servicios y, puesto que su compromiso es fundamental para la transición a la nube, este malentendido puede complicar e, incluso, impedir la transición. La nube no elimina la necesidad de contar con un departamento de sistemas, sino que transforma sus funciones. El mantenimiento y actualización de los sistemas dejan paso a la innovación y el desarrollo. La tecnología deja de ser un «mal necesario» que da soporte a las áreas de negocio y se convierte en un «socio» del negocio. Estas nuevas funciones transforman el modelo de gestión y el enfoque de los departamentos de tecnología, puesto que su desempeño deja de medirse en términos de coste para medirse en términos de innovación y rentabilidad para el negocio. Esta transición es complicada y requiere de un proceso, pero el potencial de los beneficios que puede aportar a la empresa es una razón suficiente para darle una oportunidad. La nube se presenta como una solución a lo que los expertos del Future Trends Forum denominan «el colapso de la complejidad», es decir, la proliferación de sistemas internos desarrollados y personalizados de forma independiente para cada función de la empresa. Los departamentos de TI dedican cada vez más recursos al mantenimiento y actualización de estos sistemas, pero la nube se muestra como una alternativa para estandarizarlos todos y liberar a este valioso personal para que puedan enfocar sus esfuerzos en tareas que aporten valor al negocio. ¿Qué empresas se están lanzando a la nube? La nube se está abriendo camino entre las empresas de manera lenta pero segura y cada vez es más común encontrar ejemplos de grandes corporaciones que explotan a su favor los servicios ofrecidos por el cloud computing. Gran parte de © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 76
  • 77. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube ellas utilizan estos servicios como una alternativa económica de sus aplicaciones actuales. Sin embargo, hay otras compañías que aprovechan estos sistemas para explorar nuevas oportunidades que no podían plantearse previamente. Los expertos del Future Trends Forum identifican el precio de los servicios y la capacidad de reducir sus costes internos de TI como los criterios principales a la hora de seleccionar un proveedor de cloud computing (véase la ilustración 15). 5,00 4,44 4,33 4,06 4,00 4,00 3,83 3,72 4,00 3,56 3,50 3,44 3,44 3,44 3,39 3,06 3.00 2,72 2,00 1,00 0,00 Po no cer El e Of las Te Ya n l Of Re Ac ued Ca Of se Ac Co Re Co ara Po p de p in en a co rese re in re re r v ne no nt da pa h o de de va ce en tu du du pr ce st c ce ic a r ar r al de d ov er n m rp cid ro r o do na ce cir cir er lm ru re ga r a io r l al iz a rl r a es ee ca co ser fre fre ad pr ac el la al n a ac cu (S a do do n vi ec iz iza l io ce op io ca arro co pl of ac r er LA un ci nc ad c re io ne pa ll an re st ció ne tiv do ) u a oa ia o ión su e co sd cid cid ar til n s in id am l c sd op de lo m la na e de t a ad ad t ca so er pe e pl lie od so in de es ern ni em ac lu re n y ia nt tit fra in ftw el ve ció tir as el TI io qu am iv re e o er pr es ne ar l ar si se o de n d e e es tr e se e s ct de co no nt a uc ne or m bi de s n tu as se go pl en de ra oc la e cio et lc e ia as de a nu sa ec lie do en be rio TI nt s ta e y da vo lv er Ilustración 15: Aspectos más valorados a la hora de elegir un proveedor de cloud computing. Fuente: elaboración propia. The New York Times constituye un ejemplo representativo de cómo explotar la nube para ofrecer nuevos servicios84. El periódico decidió poner a disposición del público todos los artículos publicados entre 1851 y 1922, por medio de imágenes escaneadas de los documentos originales. Inicialmente, las imágenes se componían dinámicamente en un PDF tras una solicitud del usuario, pero con el aumento del tráfico en su sitio web, la composición dinámica de PDF dejó de ser una forma adecuada de ofrecer la información. Por este motivo, el periódico hizo uso del cloud computing a través de los servicios de Amazon, almacenando 4 terabytes de imágenes en Amazon S3 y procesando estas imágenes mediante un 84 http://open.blogs.nytimes. programa desarrollado por el propio periódico en la plataforma Amazon EC2. com/2007/11/01/self-service-prorated- super-computing-fun/. Utilizando cien instancias del servicio Amazon EC2, el periódico generó los © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 77
  • 78. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube archivos PDF con todos los artículos en veinticuatro horas. Estos archivos se almacenaron a su vez en Amazon S3 y ahora se encuentran disponibles al público a través de su sitio web. Asimismo, la presión a la que están sometidas las empresas por reducir costes en el entorno económico actual ha despertado gran interés por las oportunidades que ofrece el cloud computing. De esta forma, empresas como Taylor Woodrow –la división de construcción del grupo VINCI– han adoptado el SaaS para reducir los costes anuales de mantenimiento de sus sistemas85. A su vez, el cloud computing presenta un gran atractivo para empresas con negocios estacionales, como es el caso de MLB Advanced Media, que gestiona las páginas oficiales de la liga de béisbol americana en las que muestra información a los usuarios con formatos multimedia que incluyen audio y vídeo86. La estacionalidad inherente a la liga de béisbol se trasladaba a los servidores de la compañía, con picos de demanda que obligaban a disponer de un exceso de capacidad durante los períodos de baja demanda. Ahora, gracias al servicio ofrecido por la empresa Joyent, MLB Advanced Media dispone de servidores virtuales bajo demanda que permiten ajustar la capacidad del sistema a las necesidades del momento. Sin embargo, considerar la nube como una simple alternativa económica para los sistemas actuales es una visión limitada y las empresas corren el riesgo de perder interés cuando la situación financiera se estabilice. Si no quieren desperdiciar las oportunidades ofrecidas por la nube, las empresas deben estudiar cómo los servicios que ofrece pueden ayudar a optimizar sus modelos de negocio. Ése es el caso de FICO, una empresa líder en tecnologías de análisis y toma de decisiones, que ha implantado el servicio CRM Ideas Community de Salesforce, y que permite a la empresa colaborar con sus clientes de manera directa87. Con el nuevo servicio, FICO puede conocer los grandes problemas a los que se enfrentan sus clientes y desarrollar productos que se ajusten a sus necesidades, mejorando sustancialmente su posición en un sector tan fragmentado como el del desarrollo de software. Un dato esperanzador para el futuro del cloud computing en las empresas es que el 70% de las que ya utilizan servicios en la nube prevén migrar más aplicaciones en el corto plazo, según una encuesta realizada por Mimecast, una empresa que ofrece soluciones para la gestión del correo electrónico88. Este dato demuestra que las empresas están percibiendo el valor que ofrece a su negocio el cloud computing. 85 http://www.silicon.com/technology/ networks/2008/07/10/taylor-woodrow- Nuevos retos para las empresas heads-for-the-cloud-39257523/print/. 86 http://www.networkworld.com/ Las empresas deben ser conscientes de que el cloud computing no sólo va a news/2007/121007-your-take-mlb. html. acarrear cambios en su aprovisionamiento de sistemas, sino que también va a implicar su adaptación a otros ámbitos del negocio. Es cierto que las tecnologías 87 http://www.salesforce.com/ customers/business-services/fico.jsp. de la información ofrecen grandes oportunidades, pero es igualmente cierto que junto a estas oportunidades aparecen nuevos retos que amenazan con alterar los 88 http://www.mimecast.com/ cloudsurvey/. modelos de negocio establecidos. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 78
  • 79. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Las mismas características que hacen atractivo el cloud computing para las empresas han ayudado en gran medida a la proliferación de las redes sociales en Internet, puesto que se ha reducido el tiempo de desarrollo de nuevos portales y se facilita la escalabilidad de los recursos a medida que el número de usuarios aumenta. Frente al crecimiento escalonado a base de comprar o alquilar servidores que ha desarrollado Facebook89, las nuevas redes sociales pueden aumentar su capacidad al mismo ritmo que aumenta el número de usuarios y, por tanto, no requieren grandes inversiones para conseguir mayor capacidad, de ahí que su número aumente día a día. Estas redes sociales han ayudado a salvar la «asimetría en el conocimiento» que tradicionalmente ha dado ventaja a las empresas frente a los consumidores. Éstos últimos comparten información en foros abiertos que inicialmente tomaban la forma de reseñas de productos y servicios, pero que ahora abarcan la movilización de comunidades de usuarios que se unen para apoyar, discutir o tomar acciones frente a un producto, servicio o proyecto. Esta actividad consumidor-a-consumidor (C2C) está transformando la manera de elegir de los ciudadanos, puesto que se basan cada vez más en información proporcionada por otros consumidores y menos en la historia de la marca, el márketing o los informes de mercado. El sitio web de Trip Advisor es un claro ejemplo de esta tendencia. En él, los consumidores pueden calificar y compartir sus experiencias en distintos hoteles y restaurantes de todo el mundo, cambiando el equilibrio del poder en el sector de la hostelería, que ahora pasa a manos del viajero. La potencialidad de estas redes es tan inmensa que los propios proveedores de cloud computing están potenciando sus propias redes sociales para capitalizar la información que éstas proporcionan. Un claro ejemplo de esto son los avances de Google con los servicios Google Buzz y Google Wave. Según Eric Schmit, presidente de Google, el cloud computing tiene grandes implicaciones en la forma en que las grandes empresas operan90. Éstas no pueden seguir manteniendo el control y deben dejar que la información fluya en el mercado. Los antiguos modelos de negocio son historia –igual que la legendaria frase de Henry Ford, «el comprador lo puede tener en el color que quiera, siempre que lo quiera negro»– y las empresas deben escuchar las demandas de los consumidores que están dialogando con ellas continuamente a través de la Red. De este modo, las redes sociales se han convertido en excelentes herramientas que las empresas utilizan para informar de sus servicios a los clientes, así como para establecer los canales de comunicación con ellos. Por este motivo, algunos proveedores de cloud computing están desarrollando servicios que permiten a las compañías capturar la información de sus interacciones con los usuarios de las 89 http://blog.facebook.com/blog. redes sociales. Ése es el caso de CRM Facebook Connector, una aplicación php?post=262655797130. desarrollada por LINK development, empresa dedicada al desarrollo de software, 90 http://www.mckinseyquarterly.com/ que permite conectar el servicio de CRM on-line de Microsoft, Microsoft Dynamics Googles_view_on_the_future_of_ business_An_interview_with_CEO_ CRM, con la red social Facebook91. Mientras que la creación de perfiles de Facebook Eric_Schmidt_2229#bio. es una forma de comunicarse con los clientes, este servicio permite la creación de http://www.linkdev.com/Sol_Serv/ 91 canales dedicados de comunicación con los clientes a partir de los servicios de Dynamics/addons.aspx. cloud CRM. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 79
  • 80. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Queda mucho camino por recorrer Las grandes empresas muestran interés por las posibilidades de la nube, pero los proveedores tienen que ser conscientes de que los servicios ofrecidos actualmente son sólo un primer paso y queda mucho camino por recorrer. Existen diversas áreas susceptibles de mejora que limitan la aceptación de la nube por las grandes empresas. La velocidad de acceso a grandes cantidades de información es una de ellas. Gran parte del problema se debe a que, según los expertos del Future Trends Forum, el ancho de banda es un recurso escaso cuando se requiere en grandes cantidades. La oferta de ancho de banda para el consumo es amplia, pero las empresas encuentran grandes problemas cuando requieren conexiones muy superiores a los estándares del mercado. Otra área de mejora la constituyen los «acuerdos de nivel de servicio», que pueden convertirse en verdaderas pesadillas para las grandes empresas puesto que su complejidad crece en consonancia con la complejidad del servicio prestado. Los sistemas internos actuales han sido desarrollados a la medida del negocio individual y no resulta sencillo reproducirlos en la nube. Garantizar un nivel de servicio en estas situaciones obliga a largas y pesadas negociaciones entre la empresa y el proveedor, por lo que migrar los sistemas actuales, tan adaptados al funcionamiento interno de las empresas, puede no tener demasiado sentido. Las características de las grandes empresas y la sofisticación de sus necesidades son un impedimento para que adopten el cloud computing. Sin embargo, cada vez cuentan con mayor presión para hacerlo, puesto que otros rivales más pequeños pueden externalizar los servicios de negocio estándar a los proveedores de cloud con muy poca inversión inicial, lo cual reduce sustancialmente las barreras de entrada. ¿Qué conclusiones pueden extraer las grandes empresas de todo esto? Que la nube no es el país de las maravillas en el que obtener capacidad computacional sin preocupaciones. Se trata más bien de un recurso complejo que requiere conocimiento y trabajo duro para ser gestionado de la manera adecuada. El cloud computing sigue siendo un terreno «verde», con mucho campo para mejorar, y las grandes empresas tienen la capacidad de modelar este negocio de acuerdo con sus necesidades. Si no se implican en el cloud computing, corren el riesgo de convertirse en víctimas de un sistema en cuyo diseño podrían haber participado. Por este motivo, es fundamental definir una estrategia de migración a la nube que permita incorporar los servicios de forma escalonada y que se explica en los próximos apartados. 5.1.3. El valor del ‘cloud computing’ para el sector público Si alguna vez se ha preguntado por qué tiene que proporcionar los mismos datos para obtener el carnet de conducir y para renovar el pasaporte, debe saber que la causa es que usted vive en el mundo de los silos. Cuando hablamos de silos nos © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 80
  • 81. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube referimos a sistemas informáticos diseñados para realizar una función específica que han ido evolucionando aisladamente del resto de los sistemas, como pueden ser la base de datos del Documento Nacional de Identidad (DNI) del Ministerio del Interior y la base de datos con información fiscal del Ministerio de Hacienda. Estos sistemas disponen de sus propias fuentes de información y tienen poca o ninguna interacción entre ellos. Por suerte, el cloud computing ofrece una gran oportunidad para mejorar la forma en que los individuos se relacionan con la Administración. Veámoslo con un ejemplo: imagine el caso de un ciudadano que padece una enfermedad crónica como la diabetes y que sufriera un desmayo. Al ser trasladado al hospital, los médicos podrían acceder a su historial clínico con la simple introducción del DNI en el sistema y aplicarle el tratamiento más adecuado con independencia del país en el que se encuentre. No en vano el cloud computing está ganando visibilidad en diversas Administraciones Públicas de todo el mundo, como es el caso de la nueva Administración estadounidense con la directiva de open government. Como parte de esta directiva, la Administración Obama ha lanzado Apps.gov, un escaparate on-line para que las agencias federales puedan buscar y contratar servicios de TI basados en la nube92. Dadas las características de los Gobiernos centrales, con grandes presupuestos dedicados a tecnología y almacenamiento de datos, la nube se presenta atractiva para ellos. Sin embargo, los beneficios para las Administraciones estatales y locales no son tan evidentes si tenemos en cuenta la naturaleza global de la infraestructura en la nube y la difícil relación entre sus efectos y las economías locales. Demostrar esta relación se hace cada vez más importante ahora que los Gobiernos se están involucrando en la recuperación económica. Una encuesta elaborada por Mimecast, proveedor de servicios de correo electrónico en la nube, muestra que la adopción del cloud computing por el Gobierno se encuentra por debajo de las principales industrias (véase la ilustración 16). Sin embargo, un estudio realizado por INPUT, una compañía de investigación de mercados, estima que el gasto en cloud computing del Gobierno federal estadounidense crecerá de 277 millones de dólares en 2008 a 792 millones de 92 https://www.apps.gov/. dólares en 2013, lo que supone una tasa anual de crecimiento compuesto (CAGR 93 http://www.networkworld.com/ por sus siglas en inglés) del 23,4% en cinco años93. A pesar de este crecimiento, se news/2009/043009-federal-cloud- adoption.html. estima que la cifra supondrá un simple 1% del gasto del Gobierno en TI. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 81
  • 82. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube 90 80 Utilizan soluciones 70 basadas en la 60 nube 53% No utilizan la 50 nube 41% 40 37% 35% 29% 32% 32% 30 24% 19% 20 10 0 Ed En Se Ad As Se Fa Ve Te uc er rv m ist pr r vi br nt cn ac gí ici in en of cio ica a ol ió a os ist cia es s ció m og n fi ra io ju n in ía na ció sa na rí or nc n ni le dic ist ie Pú ta s os a ro bl ria / s ica Ilustración 16: Adopción del cloud computing por sectores. Fuente: Cloud Computing Survey, Mimecast. Oportunidades que ofrece la nube al sector público Las oportunidades del cloud computing para el sector público no se limitan a su relación con el ciudadano. La reducción de costes es otra de sus principales ventajas, especialmente en una época caracterizada por presupuestos apretados. La concentración del procesamiento y almacenamiento de datos permite a los proveedores de cloud computing ofrecer un servicio más económico que el obtenido en base a sistemas propios. Además, la flexibilidad ofrecida por la nube permite disponer de la capacidad necesaria de forma prácticamente instantánea, al contrario que los sistemas propios, que habitualmente disponen de exceso de capacidad no utilizada al estar diseñados para afrontar los picos de demanda. A estas dos ventajas se une la menor necesidad de mantenimiento y la centralización de las evoluciones del software en el proveedor de servicios. Estas ventajas no dejan de ser similares a las mencionadas para las empresas. Sin embargo, las Administraciones Públicas presentan otras características que hacen especialmente atractiva la adopción del cloud computing. El gran tamaño, la complejidad y la gran expansión de los servicios de tecnología de los Gobiernos exigen una solución más simple que los enfoques tradicionales de centros de © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 82
  • 83. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube procesamiento de datos. Normalmente, los Gobiernos necesitan acceder a zonas geográficas, personas y sectores que presentan las siguientes singularidades: n Están muy dispersos geográficamente, en especial en los países de gran extensión. n Disponen de niveles de cobertura y acceso a Internet diferentes. n Requieren escalas muy variadas de recursos informáticos, que deben servir tanto para el ayuntamiento de una gran ciudad como para un pueblo pequeño. n La complejidad de las aplicaciones a las que acceden difiere de forma sustancial. n Realizan cambios de manera frecuente y no tienen mucha experiencia en tecnologías. n Gestionan y necesitan mucha información. n Cada Administración local gestiona su propia agenda. Los departamentos gubernamentales han optado por mantener sistemas informáticos individuales y ajustados a sus necesidades, de forma que la capacidad del Gobierno para llegar a más gente y desarrollar más aplicaciones se ve limitada por su capacidad para construir y mantener más centros de datos. De esta forma, el cloud computing se presenta como una alternativa para unificar todos estos sistemas dispares, con un mantenimiento centralizado que facilita su gestión y permite acceder desde cualquier punto del país, dado que es suficiente con disponer de cobertura telefónica para hacerlo. De esta forma, el cloud computing no sólo permitirá a los Gobiernos desarrollar y distribuir más rápido nuevas herramientas, sino también fomentar la movilidad de los funcionarios, que ya no necesitarán estar delante de un ordenador en la oficina para entrar en los sistemas centrales de la Administración, sino que podrán acceder a ellos desde su casa o a través del teléfono móvil. Los proveedores son conscientes del interés y atractivo del cloud computing para los Gobiernos y están actuando en consecuencia. Google está buscando obtener la certificación FISMA (Federal Information Security Management Act), que se exige a todos los proveedores del Gobierno estadounidense para poder ofrecer servicios de cloud computing a, según palabras de Sergey Brin, cofundador de Google, «probablemente la mayor empresa que conozco»94. Recovery.gov, el portal oficial del Gobierno estadounidense que proporciona información relacionada con el 94 http://www.infoworld.com/d/ dinero prestado para estimular la economía, utiliza SharePoint como plataforma cloud-computing/government-cloud- de interacción con los usuarios y Microsoft está intentando aprovechar este hecho coming-google-next-year-855. para introducir más productos en distintos departamentos de la Administración95. 95 http://www.informationweek.com/ Otros proveedores, como Amazon96 y Platform Computing97, también están news/government/info-management/ showArticle. tomando posiciones para dirigir su oferta al Gobierno. jhtml?articleID=222002100. 96 http://seattle.bizjournals.com/ Esta función del Gobierno como early adopter sirve para promover las ventajas del seattle/stories/2009/05/25/story10. cloud computing entre los ciudadanos y actúa como ejemplo para la industria. Sin html. embargo, no se debe olvidar el papel clave de las Administraciones como 97 http://www. reguladoras y facilitadoras de la nube en sus respectivos países. Los proveedores informationtechnologymarket. com/?p=69. de cloud parecen ser conscientes de este papel y, por eso, empresas como © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 83
  • 84. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Microsoft urgen a los Gobiernos y a la industria a trabajar conjuntamente por el bien del cloud computing98. A diferencia de Internet, que fue impulsado por el Gobierno y el entorno académico mucho antes de su adopción por el mercado, la industria privada y los consumidores han sido los principales valedores de la computación en la nube. Sin embargo, los reguladores pueden jugar un papel muy importante y contribuir a crear las condiciones óptimas para que el mercado evolucione, como promover la banda ancha universal o penalizar los delitos informáticos. La adopción de la nube en el entorno público es un comienzo para que los Gobiernos ejerzan su papel de reguladores de una forma suave, ya que, dado el gran peso del gasto público en tecnologías, tienen capacidad para trabajar junto con los proveedores en la definición de estándares tanto tecnológicos como de seguridad y privacidad. No obstante, las Administraciones deben evitar un exceso de regulación que frene la evolución del sector, puesto que los beneficios del cloud computing son grandes y los ciudadanos ya han dado su voto a favor con la extensión de su uso a pesar de los riesgos ya mencionados. Otro aliciente para la adopción del cloud computing viene de la mano del auge de las iniciativas de open goverment que están surgiendo en algunos Gobiernos, entre los que destaca la iniciativa del estadounidense. Según palabras del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, «mi Administración está comprometida con la consecución de un nivel de apertura en el Gobierno sin precedentes. Trabajaremos juntos para asegurar la confianza de los ciudadanos y establecer un sistema de transparencia, participación pública y colaboración. La apertura fortalecerá nuestra democracia y promoverá la eficiencia y efectividad en el Gobierno»99. El objetivo de esta directiva es acercar el Gobierno a los ciudadanos, fomentando su participación y colaboración, y las agencias deben asumir la apertura de datos on-line y publicar una página web con todas las iniciativas de open goverment que estén realizando. La computación en la nube se presenta como el candidato perfecto para compartir con el ciudadano información actualizada, puesto que se desconoce la demanda que esta nueva iniciativa va a generar. Por ejemplo, según Chris Kemp, director de TI del centro de investigación Ames de la NASA, toda la información de esta agencia está diseñada para el uso científico y los oficiales desconocen cómo la utilizará el público. El cloud computing permite adaptar la capacidad del sistema a la demanda de los ciudadanos, posibilitando la creación de una plataforma escalable sin que las agencias deban preocuparse por invertir en infraestructuras, escalabilidad y accesibilidad. «El dinero se utiliza en hacer que los datos sean útiles para el público, y ésa es la clave»100. ¿Qué está limitando la adopción de la nube por parte del sector público? 98 http://www.microsoft.com/ presspass/press/2010/jan10/1- 20BrookingsPR.mspx. Todas estas ventajas no son gratuitas, sino que existe una serie de argumentos de 99 http://www.whitehouse.gov/the_ peso en contra del cloud computing en el sector público que no pueden ser press_office/ obviados. El principal de ellos es la gestión de la información, puesto que gran TransparencyandOpenGovernment/. parte de ella es confidencial o sensible y los Gobiernos son reticentes a permitir 100 http://fcw.com/Articles/2009/12/10/ que salga de sus fronteras. Incluso, en ocasiones, la ley de protección de datos no Open-government-cloud-computing. aspx?Page=1. lo permitiría. Un ejemplo de esta problemática lo constituye la Patriot Act, por la © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 84
  • 85. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube cual el Gobierno estadounidense puede acceder a la información de la nube si los servidores se encuentran físicamente dentro de las fronteras del país. Por este motivo, los Gobiernos de otros países son reticentes a utilizar los servicios de cloud computing ofrecidos por empresas que mantienen sus servidores en Estados Unidos101. La seguridad es otro elemento de preocupación, puesto que los estándares de los Gobiernos en esta materia suelen ser muy restrictivos, al ocuparse de la gestión de la información personal de los ciudadanos. Sin embargo, precisamente la Administración Pública y la educación son dos sectores que representaron más de la mitad de los casos de pérdidas de datos de 2006102, lo que demuestra que, al igual que sucede con las empresas, en muchas ocasiones los sistemas propios del Gobierno no cumplen los requisitos exigidos a los proveedores externos. De todas formas, los proveedores deberán demostrar y certificar sus capacidades de seguridad, tanto en términos de encriptación de datos como en la recuperación frente a posibles desastres. Al mismo tiempo, la falta de estandarización de las nubes es otro elemento disuasorio para los Gobiernos, puesto que no disponen de garantías de portabilidad de la información y los servicios. Por este motivo, la elección del proveedor cobra mayor importancia: una vez comprometida la información, resultará difícil migrarla a los sistemas de otro proveedor. La falta de estandarización también supone un problema para las empresas y, por este motivo, están surgiendo organizaciones que abogan por un estándar en la nube103. El apoyo de los Gobiernos a estas iniciativas puede ser un paso fundamental para su adopción por los grandes proveedores de cloud computing. Los riesgos en materia de gestión de información, seguridad y falta de estandarización irán disminuyendo a medida que las ofertas de los proveedores maduren y las Administraciones Públicas ganen experiencia articulando la combinación correcta de servicios de cloud públicos y privados. Sin embargo, existen otros aspectos relevantes que frenan la adopción del cloud computing en el ámbito público. Uno de estos aspectos concierne a las áreas gubernamentales de TI, puesto que una vez que se opte por el cloud computing, las grandes infraestructuras y el mantenimiento asociado a ellas dejarán de ser necesarios. Los departamentos de TI seguirán teniendo un peso muy importante en la estructura pública, pero dispondrán de menos recursos y personal. Estos cambios se encuentran entre las razones por las que el outsourcing no ha sido muy popular en algunos países y es probable que el cloud computing se enfrente a una resistencia similar. El impacto del cloud computing en la economía y en el empleo local es otro obstáculo importante con el que se enfrentan las Administraciones. En una 101 http://www.networkworld.com/ época en la que el gasto público es un factor fundamental para el sustento de las newsletters/ vpn/2009/092909cloudsec1.html. economías locales, existe una creciente sensibilidad acerca de la forma de invertir el dinero público, y el cloud computing tiene potenciales efectos 102 http://www.input.com/corp/ events_seminar/presentations/ negativos en estas economías. La nube convierte las inversiones de PRES_20070118_Tzuo.pdf. infraestructuras en gastos operativos, lo que se traduce en menores 103 http://opencloudconsortium.org/. oportunidades para los negocios tecnológicos locales. Los servicios basados en la © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 85
  • 86. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube nube tienen muy poca o ninguna repercusión en la economía local al ser proporcionados desde otras jurisdicciones. Contra este argumento se afirma que los ahorros conseguidos gracias a la nube pueden invertirse en iniciativas de mayor valor en las que se puede involucrar a jugadores locales, pero esta alternativa depende de la naturaleza del ecosistema local, puesto que puede resultar complicado encontrar los perfiles adecuados para la gestión de la nube. Por supuesto que habrá jurisdicciones que se verán beneficiadas al establecer los grandes proveedores sus centros de datos en ellas, pero su número será limitado y coincidirá con el de las que presenten mejores condiciones en cuando a incentivos fiscales y concesiones –como muestra el cambio de localización de Windows Azure por la modificación de la legislación tributaria en el Estado de Washington104–. Estos obstáculos se irán superando a medida que se produzca la recuperación económica. Las economías locales dependerán en menor medida del gasto gubernamental y el foco del debate se centrará de nuevo en la reducción del gasto público. Sin embargo, al menos a corto plazo, se muestra como una de las principales barreras para la adopcción de la nube. El Gobierno en la nube, o en su nube… A pesar de todo, las ventajas del cloud computing en el sector público parecen superar los inconvenientes mencionados y algunos Gobiernos empiezan a potenciar su utilización en los organismos públicos. En palabras del máximo responsable de TI del Gobierno estadounidense: «Cuando los empleados se marchan a casa, tienen acceso a más tecnologías que las disponibles en el trabajo. Me dije, “espera un momento, la gente dispone de este acceso en casa, ¿cómo puedo traerlo a la Administración?”. Esto supuso una razón de peso para movernos en esa dirección». La apuesta del Gobierno federal por el cloud computing a través del portal Apps.gov constituye un paso importante para la consolidación de esta tecnología. El lanzamiento del portal forma parte de la iniciativa de open government y está pensado para facilitar que las Administraciones y agencias gubernamentales puedan migrar sus servicios y aplicaciones a la nube. Se trata de una ventana on-line en la que las agencias pueden acudir solicitando aplicaciones SaaS adaptadas a sus necesidades concretas y ofrecidas con todas las garantías legales y técnicas validadas por el Gobierno105. Otros Gobiernos, por el contrario, han optado por la creación de una «nube gubernamental», que puede ser un subconjunto de la nube ofrecida por un proveedor o una nube desarrollada por el propio Gobierno. Estas nubes están sujetas a unos estándares de seguridad y localización más restrictivos que permiten solventar las restricciones legales de la información confidencial o crítica para los intereses de un país. Entre los Gobiernos más activos se encuentra el 104 http://blogs.msdn.com/ británico, que pretende migrar todos sus servicios digitales a una nube privada y windowsazure/archive/2009/08/04/ migrating-from-usa-northwest.aspx. suficientemente segura llamada G-cloud106. De esta forma, todas las inversiones de TI realizadas por los organismos públicos deben seguir los estándares del cloud 105 https://www.apps.gov/cloud/ advantage/main/start_page.do. computing para que puedan ser migradas una vez que G-cloud esté disponible. El Gobierno de Japón ha seguido una iniciativa similar a la británica. Su objetivo es 106 http://www.culture.gov.uk/what_ we_do/broadcasting/5631.aspx. desarrollar una nube privada, la nube Kasumigaseki, en la que se realizará toda la © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 86
  • 87. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube computación gubernamental. Esta nube permitirá compartir información y recursos y promoverá la estandarización y consolidación de los recursos de TI gubernamentales. La nube Kasumigaseki forma parte del Digital Japan Creation Project, que busca crear nuevos mercados de tecnologías de información y comunicaciones para impulsar la economía japonesa107. Entre los países europeos que están realizando esfuerzos por adoptar la nube se encuentran Suecia, Francia y España108. Dinamarca también ha hecho públicos los ahorros conseguidos en un piloto para migrar a la nube dos de sus sistemas, Digitaliser.dk y Nem-Handel. A nivel de la Unión Europea, sin embargo, no existe una directiva como en Estados Unidos, pero seguramente veamos una emergente cooperación de estados miembros en un esfuerzo por impulsar el cloud computing para toda la Unión. En Corea del Sur, el Gobierno tiene previsto invertir cerca de 521 millones de dólares con el fin de proporcionar las bases para una industria basada en la computación web, gran parte de los cuales se destinarán a infraestructuras de cloud computing109. En China, la ciudad de Dongying está llevando a cabo una iniciativa de cloud computing para fomentar el desarrollo económico mediante la creación del Centro de Cloud Computing del Delta del Río Amarillo110, una plataforma cloud basada en tecnología de IBM. El objetivo es convertir a la ciudad en un centro de innovación digital. De la misma forma, el ayuntamiento de Wuxi ha implementado una factoría de servicios cloud con el fin de mejorar los recursos de computación disponibles para las empresas locales, gran parte de las cuales no cuentan con la capacidad financiera necesaria para adquirir la infraestructura de TI necesaria a la hora de competir de manera eficiente111. Asimismo, el Gobierno tailandés pretende crear una nube privada para uso interno de las distintas agencias gubernamentales como parte de los esfuerzos para desarrollar e implementar aplicaciones de e-gobierno112. El ‘cloud computing’ y la solidaridad de los Gobiernos El potencial del cloud computing en los países industrializados y emergentes es enorme; sin embargo, hay otro motivo de peso por el cual los Gobiernos deberían 107 http://www.cloudbook.net/ fomentar su desarrollo: la solidaridad con los países del tercer mundo. Existe una japancloud-gov. analogía entre Gobiernos y empresas, puesto que, al igual que en el ámbito de las 108 http://multilingual.texterity.com/m pymes, el cloud computing se revela como una gran oportunidad para los países ultilingual/20100102?pg=46#pg46. del Tercer Mundo y, sin embargo, son los Gobiernos de los países desarrollados 109 http://www.koreatimes.co.kr/www/ (las grandes corporaciones, si seguimos con la analogía) los pioneros en su news/biz/2009/12/123_58238.html. adopción. 110 http://www.prnewswire.com/ news-releases/ibm-cloud-computing- La gran mayoría de los países tercermundistas carece de infraestructuras para helps-chinese-city-of-dongying- develop-into-a-smarter- competir con los países desarrollados y la brecha entre ambos mundos se va city-61339892.html. haciendo cada vez mayor. Sin embargo, al igual que la proliferación de teléfonos 111 http://www.forbes.com/2009/07/27/ móviles y redes inalámbricas ha permitido el desarrollo de las comunicaciones sin ibm-china-computing-intelligent- la necesidad de las grandes inversiones realizadas por los países desarrollados, el technology-ibm.html. cloud computing puede representar un salto cuantitativo en su desarrollo 112 http://www.futuregov.net/ tecnológico. Frente a una alternativa nula, la nube ofrece a estos países articles/2009/may/25/thailand-plans- private-cloud-e-gov/. capacidades de almacenamiento y procesamiento, así como los mayores avances © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 87
  • 88. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube en el desarrollo del software sin necesidad de inversiones a las que no pueden hacer frente. Los argumentos en contra del cloud computing se ven mitigados por la falta de desarrollo tecnológico o la carencia de leyes estrictas de protección de datos, por lo que los Gobiernos de estos países deberían ser pioneros en su uso. Otro elemento que se debe tener en cuenta es que, dada la gran difusión de las comunicaciones móviles en los países en vías de desarrollo (véanse las estadísticas de África en la ilustración 17), la falta de una red energética eficiente, la baja África Europa 110 A finales de 2007, el mundo tenía: 3.300 millones de abonados de telefonía móvil 100 América Oceanía 1.300 millones de líneas de telefonía fija Asia Mundo 1.500 millones de usuarios de Internet 336 millones de abonados de banda ancha 80 78 72 60 49 41 41 42 45 40 36 37 33 27 19 22 20 16 17 17 14 10 3 5 3 5 0,2 0 Líneas Abonados Usuarios Abonados de telefonía fija de telefonía móvil de Internet de banda ancha Ilustración 17: Penetración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por continentes. Fuente: International Telecommunication Union – estadísticas del desarrollo global de las TIC113. fiabilidad de las infraestructuras de acceso a Internet y el alto coste de las licencias de software, el cloud computing se presenta como una alternativa muy atractiva para cubrir las necesidades informáticas de las empresas en los países en vías de desarrollo. Las ofertas de SaaS ofrecen una posibilidad gratuita o de bajo coste a las aplicaciones de escritorio tradicionales, liberando a las empresas de costosas licencias, y también dan acceso a aplicaciones de CRM on-line con un coste que sería prohibitivo con el modelo de software tradicional. Almacenar los datos en la nube libera a las empresas de los frecuentes problemas energéticos y de las interrupciones del servicio de acceso a Internet. Los datos están siempre disponibles a través de terminales móviles y, una vez que el mercado de los smartphones y los notebooks madure y los precios bajen, las empresas que residen en estos países podrán acceder a una infraestructura de TI equiparable a las de las 113 http://www.itu.int/ITU-D/ict/ statistics/ict/index.html. grandes compañías de los países desarrollados. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 88
  • 89. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Sin embargo, el coste de estas tecnologías sigue siendo relativamente alto para los estándares económicos de estos países, por lo que los Gobiernos de los países desarrollados deberían promover la estandarización e industrialización de esta tecnología. Una vez que el coste de los servicios alcance niveles accesibles, los ejemplos de innovación en los países en vías de desarrollo dejarán de ser una excepción para convertirse en norma y, aunque esto no supondrá la desaparición de la desigualdad en el mundo, sí puede convertirse en un paso adelante hacia el equilibrio del terreno de juego, porque el cloud computing «democratiza» las tecnologías de la información, de lo cual los ciudadanos de los países en desarrollo serán los mayores beneficiados. 5.2. Aterrizar la nube: estrategias de transición al ‘cloud computing’ Una encuesta realizada por Avanade recogía una cifra sorprendente respecto al cloud computing en el mundo de la empresa. En los últimos nueve meses, se apreciaba un incremento del 320% entre los encuestados de dieciséis países que afirmaban estar probándolo o planeando implementarlo114. En España, sólo un 14,3% de las empresas declaraban que no estaba en sus planes115. Efectivamente, los servicios de nube ya copan numerosos titulares como tendencia tecnológica destacada de 2010. Se suceden las noticias que aventuran un futuro prometedor a corto plazo: «Servicios cloud públicos como Amazon EC2 o Google ya dominan el entorno tecnológico de consumo, mientras la disponibilidad del sistema operativo Chrome –que incorpora tecnología de virtualización de escritorios– afianzará aún más estos servicios como plataforma de computación viable y masiva»116. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones y del interés que manifiestan por el cloud computing, las empresas deberían plantearse una serie de cuestiones previas antes de subirse a la nube. Los expertos del Future Trends Forum consideran que es fundamental que las empresas definan al detalle la estrategia de transición y elaboren un plan de negocio sólido y creíble antes de llevar a cabo 114 Global Study: Recession has little impact in Cloud Computing Adoption, ningún movimiento. La ilustración 18 muestra un ejemplo de marco de actuación Avanade News Release (2009). que cubre desde la identificación de aplicaciones susceptibles de ser migradas a la 115 http://www.computing.es/ nube hasta la implantación de los servicios de cloud computing. Noticias/200912230028/El-60-por- ciento-de-las-empresas-espanolas-ve- el-cloud-como-una-inversion- En realidad, parece que la decisión no debería estar entre subirse o no a la nube, estrategica.aspx. sino en qué subir a la nube. En primer lugar se deberían identificar las actividades 116 http://www.redestelecom.es/ críticas para el negocio y valorar el rol de los sistemas de información en estas Noticias/201001040014/Las- actividades. Sin duda, la transición a la nube de estas aplicaciones clave requerirá tendencias-tecnologicas-para-2010. aspx. de un análisis detallado que justifique el cambio a un entorno aún por madurar. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 89
  • 90. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Descubrimiento Evaluación Puesta en práctica Identificar objetivos de Llevar a cabo una Realizar un «taller» piloto negocio y del área de TI evaluación de alto nivel Identificar e inventariar Determinar características Definir el argumento de las aplicaciones detalladas de las negocio para la migración candidatas aplicaciones Determinar las Definir una estrategia Recopilar los resultados características de las de nube y un plan y planificar un proyecto aplicaciones de alto nivel de actuación piloto completo Semanas 1-2 Semanas 3-4 Semanas 5-6 Ilustración 18: Marco de adopción de servicios de cloud computing. Fuente: Accenture. Para el resto de aplicaciones, el cloud computing se presenta como una opción más factible y previsiblemente serán éstas las que copen las nubes en el corto plazo. Lo cierto es que la nube puede ofrecer soluciones integrales a funciones de negocio básicas para las empresas, como las ventas (véase la ilustración 19). Lo que deben decidir las empresas: alternativas en el mundo de las nubes En coherencia con el principal problema identificado por los expertos del Future Trends Forum, las primeras cuestiones planteadas por las empresas a la hora de subirse a la nube son las relativas a la seguridad y la privacidad. Precisamente del distinto tratamiento de estos aspectos derivan las principales clasificaciones de las nubes: nubes internas o externas y nubes privadas o públicas. n Una nube interna está situada en el centro de procesamiento de datos de la empresa y forma parte de los activos capitalizados por ésta, mientras que una nube externa está alojada fuera del entorno de la empresa y forma parte de los activos del proveedor de servicio –para la empresa, los cargos imputados por el proveedor se clasifican como gastos–. n Una nube privada es de uso exclusivo para una organización, frente a la nube pública que es compartida por muchas empresas que ni siquiera son conscientes de la existencia de las demás. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 90
  • 91. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Autorizaciones Correo en tiempo real y electrónico y flujo de trabajo productividad Biblioteca de Previsión contenidos y análisis integrada Oportunidades Genio Nube de ventas Contactos y Asociados campañas Cuentas y AppExchange relaciones Ilustración 19: ¿Qué significa la nube para las ventas? Fuente: Salesforce, Peter Coffee. A la hora de migrar, las empresas harán uso de nubes que combinan estas dos clasificaciones. Por ejemplo, una empresa puede migrar su capacidad computacional a una nube privada externa, es decir, que pertenece a un proveedor de cloud, pero que no se comparte con ninguna otra organización. Estas dos clasificaciones son útiles a la hora de identificar las ventajas e inconvenientes que presenta cada tipo de nube para las empresas (véase la ilustración 20). La distinción entre nube pública y privada se centra en las características de elasticidad y aislamiento. La nube privada permite fijar unos límites claros en los servidores utilizados, puesto que no es compartida con ninguna otra empresa y, por tanto, asegura una mayor privacidad de la información almacenada. La nube pública es más elástica, ya que centraliza la computación de múltiples empresas y los proveedores pueden equilibrar los picos de consumo de todas ellas. Esto se traduce en una mayor utilización de los servidores por parte de los proveedores y, por tanto, en tarifas más baratas para las empresas. La nube pública es más flexible, puesto que no tiene las mismas restricciones que las privadas. En una nube privada, una vez superada la capacidad contratada es necesario contratar un servidor adicional y, del mismo modo, la capacidad sólo se puede reducir cuando los recursos de uno o varios servidores no son necesarios. Esto supone que los recursos computacionales © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 91
  • 92. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube aumentan o disminuyen de forma escalonada. En una nube pública los recursos equivalen a un pool de capacidad computacional del que las empresas utilizan los recursos que necesitan, sin que exista distinción entre servidores gracias al sistema de virtualización. De esta forma, la nube pública permite ajustar al máximo la oferta y la demanda de recursos y, dadas las menores restricciones, el ajuste se puede realizar de manera instantánea. Al mismo tiempo, las características que diferencian a una nube interna de una externa son fundamentalmente tres: naturaleza de los costes, control sobre la información y localización de los datos. Como ya se ha mencionado, las nubes externas de los proveedores permiten transformar las inversiones en TI en costes variables, mientras que las nubes internas requieren mayores inversiones de capital. Sin embargo, éstas últimas permiten tener un mayor control sobre los datos, ya que la información se almacena en servidores de la empresa. Por el contrario, al almacenar los datos en una nube externa se cede el control de la información al proveedor de los servicios. Por último, las nubes externas suelen caracterizarse por una mayor deslocalización de los datos, puesto que un proveedor de cloud normalmente dispone de más servidores que la empresa y estos servidores pueden estar dispersos geográficamente. La deslocalización de la información se puede limitar, hasta cierto punto, mediante acuerdos de nivel de servicio, pero si el negocio requiere asegurar la localización de la información en emplazamientos o geografías determinadas, como puede ser el caso de la información de clientes de las entidades bancarias o la información de los ciudadanos para un Gobierno, puede resultar más adecuado acudir a la opción de la nube interna. Flexibilidad Nubes públicas Eficacia operativa Nubes privadas Costes reducidos Propiedad y gestión del proveedor Propiedad y gestión de la empresa Acceso al servicio por suscripción Acceso al servicio definido por la empresa n Reduce el coste del acceso al servicio a través de las economías n Permite la rápida innovación de de escala nuevos servicios n Impulsa la estandarización n Facilita la personalización del n Preserva capital servicio n Permite mayor flexibilidad del n Aprovecha la inversión y escala de servicio TI existentes n Agiliza la implantación del n Conserva el control internamente, servicio reduciendo el riesgo n Mejora la eficacia interna Tanto las nubes privadas como las públicas impulsan la flexibilidad, la eficacia operativa y la reducción de costes, al tiempo que permiten a las empresas satisfacer distintas exigencias empresariales. Ilustración 20: Características de las nubes públicas y privadas. Fuente: Staying aloft in tough times, CIO White Paper, IBM. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 92
  • 93. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Existen otras clasificaciones de las nubes, pero suelen basarse en combinaciones de las dos ya mencionadas. Otro concepto muy extendido es el de nube híbrida, que no deja de ser una combinación de nubes públicas y nubes privadas o sistemas internos, y el concepto de nube gubernamental, que podría entenderse como una nube interna y privada propia del Gobierno –si sólo acceden a ella los departamentos gubernamentales–, o una nube externa y pública –si pueden acceder a ella todos los ciudadanos del país–. Subirse a la nube paso a paso Basándose en su experiencia con múltiples clientes, Accenture considera que hay tres pasos fundamentales que los directores de TI de las empresas deberían considerar para aprovechar las ventajas ofrecidas por la nube actual117. El primer paso sería identificar las áreas de negocio adecuadas para la migración. Como ya se ha explicado, estas áreas tienden a coincidir con las no críticas para la posición competitiva de la empresa. Para ellas existen infraestructuras de cloud como Amazon EC2, con la suficiente madurez y que ofrecen alternativas baratas y flexibles frente a la adquisición de hardware. El segundo paso consistiría en identificar a los usuarios adecuados para utilizar las aplicaciones de la nube, es decir, preguntarse qué usuarios pueden mejorar su productividad una vez realizada la migración. En lugar de comprar o renovar licencias de software para cada profesional de la empresa, se identifican aquéllos que pueden adaptarse a las soluciones basadas en la nube. Para ello se deben seleccionar soluciones que se ajusten al tipo de trabajo realizado por estos usuarios. Por ejemplo, los trabajadores de centros de soporte y centros remotos son buenos candidatos para utilizar los escritorios en la nube. El tercer y último paso recomendado por Accenture consiste en realidad en dar pequeños pasos hacia la creación de una nube interna, es decir, continuar mejorando la utilización de los recursos de TI actuales mediante la virtualización y la consolidación de los centros de datos, lo cual, paso a paso, conducirá a la creación de una nube interna. Ron Markezich, vicepresidente de Microsoft Online y antiguo director general de TI de Microsoft, propone también una lista de acciones que deberían seguir los responsables de TI a la hora de adoptar el cloud computing118 que pueden complementar a las anteriores: n Estudiar cómo el cloud computing puede integrarse con la arquitectura de TI de la organización aprovechando los beneficios ofrecidos por ambos entornos. Para ello, recomienda utilizar los servicios de la nube en aplicaciones que no aporten una ventaja competitiva a la compañía. 117 http://www.accenture.com/NR/ rdonlyres/F8D8819A-D047-4B1D- n Preparar a la organización y al ecosistema que la rodea (proveedores, clientes, 8739-2CBE28695652/0/Accenture_ Technology_Labs_What_the_ etc.) frente a los cambios que conlleva la adopción del cloud computing. Enterprise_Needs_to_Know_About_ Cloud_Computing.pdf. n Planificar la integración de la nube en el sistema de gestión de identidad con el 118 http://www.microsoft.com/ fin de que la incorporación de nuevos servicios resulte ágil y transparente para Presspass/Features/2009/may09/05- 20RonMarzekichQA.mspx. los usuarios. De esta forma, cuando la empresa adopte un nuevo servicio de © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 93
  • 94. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube cloud computing, el empleado podrá acceder a él con el mismo nombre de usuario y contraseña que para el resto de aplicaciones. n Elegir las aplicaciones con las que comenzar la migración a la nube, de forma que el riesgo y la carga de trabajo sean bajos al inicio, pero al mismo tiempo sea posible despertar el entusiasmo de todos los empleados con los nuevos servicios ofrecidos. n Escoger un proveedor con credibilidad, capacidad e historial demostrados. Para ello, la empresa debe contactar con otros clientes del proveedor que ya hayan adoptado el cloud computing. Tal y como se señalaba al comienzo, el paso principal debería consistir en identificar las primeras aplicaciones para la migración, pero, ¿cómo hacerlo? Según un estudio realizado por Accenture119, existe una serie de tareas y aplicaciones que, por sus características, resultan las más adecuadas para encabezar la lista. Entre las aplicaciones se encuentran las ejecutadas en batch, es decir, aquéllas que no requieren una ejecución on-line o inmediata y que suelen aprovechar los horarios de baja demanda del resto de aplicaciones, por ejemplo, durante la noche. Las aplicaciones idóneas son aquéllas que disponen de un conjunto de datos independiente y hacen un uso intensivo de los recursos informáticos durante el tiempo de ejecución. Ejemplos de este tipo de aplicaciones incluyen las utilizadas en procesos de conversión, limpieza, minería, compresión y encriptación de datos o de simulación de riesgos. El desarrollo y las pruebas de software son otras de las tareas que pueden beneficiarse sustancialmente de su migración a la nube, principalmente en grandes compañías. La infraestructura en la nube proporciona un soporte más apropiado para proyectos globales, puesto que facilita la colaboración de equipos que trabajan en múltiples localizaciones. A su vez, dado que los equipos pueden obtener recursos de desarrollo de forma inmediata, la nube puede ayudar a minimizar los riesgos potenciales de retraso. Entornos de pruebas como los ofrecidos por SOASTA120, una empresa proveedora de servicios de pruebas en la nube, permiten realizar simulaciones realistas de carga y rendimiento sin necesidad de una infraestructura de coste elevado. Sin embargo, no sólo el desarrollo de software, sino también todos los proyectos de investigación y desarrollo de las grandes compañías pueden ser potenciales candidatos a migrar a la nube, ya que se trata de proyectos muy iterativos que requieren rápidos aumentos de recursos en períodos de tiempo concretos. Las herramientas de escritorio también son candidatas típicas para dar el salto a la nube. Las empresas se plantean esta posibilidad pensando en el ahorro de costes en licencias y para responder a las demandas de los profesionales más 119 http://www.accenture.com/Global/ jóvenes. Éstos, acostumbrados a las redes sociales, esperan de las empresas Services/Accenture_Technology_ Labs/R_and_I/ sistemas de gestión y servicios que permitan la colaboración on-line y se muestran ToKnowAboutCloudComputing.htm. menos preocupados por los problemas de seguridad que plantea la nube. Sin 120 http://www.soasta.com/. embargo, Accenture recomienda la migración cuando se cumplan determinados © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 94
  • 95. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube requisitos, puesto que los servicios de escritorio de la nube no tienen todavía la madurez suficiente para soportar su uso intensivo por parte de los usuarios, principalmente en aplicaciones habituales, como las hojas de cálculo. Como ya se ha mencionado, los empleados de los centros de soporte y de centros remotos son los principales objetivos para la migración de sus escritorios de trabajo. Las aplicaciones más adecuadas para migrar a la nube dependen de las empresas concretas y, por tanto, difieren de unas a otras, pero lo cierto es que cada vez se amplía más el abanico de aplicaciones disponible. La ilustración 21 muestra ejemplos de empresas que han migrado aplicaciones a la nube para distintas funciones y actividades del negocio. Al mismo tiempo, la nube es apropiada para las aplicaciones que sufren picos de demanda en determinadas compañías, fundamentalmente cuando son predecibles. Ejemplos de este tipo son los sistemas informáticos de las empresas minoristas en temporada de rebajas o de las compañías aéreas en los períodos vacacionales. En estos casos, la nube se presenta como un recurso adicional para acomodar el exceso de demanda, de forma que los sistemas de la empresa no Gestión de TI/Gestión de proyectos Gestión de franquicia Gestión de TI y control de Gestión de franquicia y cambios formación Creado en seis semanas Menos de seis meses Gestión de producto Gestión de franquicia Menos de diez semanas Menos de tres meses Facturación Selección de personal Aplicación de facturación Aplicación de selección de personalizada personal y formación Menos de seis meses Menos de seis meses Elaboración de presupuestos, Rendimiento y períodos no licencias y facturas trabajados Menos de diez semanas Menos de cinco semanas ERP/Contabilidad Envío y distribución Aplicación de contabilidad Aplicación de gestión de comercial muestras Creada en seis meses Menos de seis meses Sistema de ERP personalizado Distribución y envío Creado en siete meses Menos de tres meses Ilustración 21: Ejemplos de migración de aplicaciones a la nube. Fuente: Salesforce, Peter Coffee. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 95
  • 96. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube tengan que ser diseñados para soportar la capacidad de los picos y, por tanto, contar con un exceso de capacidad durante la mayor parte del año. Sin embargo, cuando la demanda no es predecible, como puede ser el caso de los mercados de valores, la gestión de los picos se complica al requerir un equilibrio continuo de los recursos obtenidos de los sistemas internos y los obtenidos de la nube. En la actualidad existen paquetes de software enfocados a resolver este problema, pero no están preparados para su uso generalizado. Sin embargo, cuando estos productos evolucionen, las empresas que se encuentran con este problema podrán planificar los recursos de sus sistemas internos basándose en una demanda media y no en los requisitos de los picos de demanda. Como ya se ha explicado, las empresas deberían comenzar por estudiar la viabilidad de la migración de estas aplicaciones y proyectos, pero existe una serie de puntos que deben considerar antes de hacerlo. Según is4profit121, un portal que proporciona información y consejos gratuitos a las medianas y pequeñas empresas, estos puntos son los siguientes: n La calidad de los datos que se van a trasladar a la nube. n La equivalencia entre los datos nuevos y los antiguos. n La localización del servidor de cloud computing. n El ancho de banda y la fiabilidad de la conexión a Internet, tanto de subida como de descarga. n La normativa existente relativa al tratamiento de la información de los clientes. n La adecuación de los PC actuales al nuevo sistema de cloud computing. n La planificación de la adopción del modelo: big bang (implementación de todas las aplicaciones en el mismo momento) o por fases. n La escalabilidad del servicio. n La formación de los profesionales de la empresa. La negociación de la disponibilidad y el servicio de conexión a Internet debe ser posterior a la determinación de la parte del negocio que puede trasladarse a la nube y del número de usuarios que accederán a estos servicios. A su vez, es conveniente tener en cuenta el impacto que tendría para la empresa la no disponibilidad de los servicios que se pretenden migrar a la nube. Los operadores de telecomunicaciones cobran especial relevancia en este aspecto y disponen de una oportunidad para convertirse en intermediarios que ayuden a las empresas a elegir mejor al proveedor de cloud computing y a gestionar los acuerdos de nivel de servicio entre las dos partes122. 121 http://www.is4profit.com/ La decisión sobre qué servicios de TI ofrecidos a través de sistemas internos deben business-advice/it-telecoms/ migrar a la nube se hace más fácil a medida que la oferta de servicios cloud va cloud-computing-considerations-for- migration.html. madurando. Hasta hace poco, se ceñían a una oferta demasiado estándar para los complejos requisitos de algunos negocios. Tampoco resultaba atractiva la idea de 122 http://www.bnamericas.com/news/ telecomunicaciones/Firmas_del_ gestionar datos fuera de los límites de seguridad de las empresas y el coste no era sector_podrian_ser_intermediarias_ rentable debido al uso limitado que se hacía de estos servicios. Con las nuevas en_evolucion_a_cloud_computing,_ segun_Yankee_Group. ofertas de los proveedores de cloud, las empresas tienen un amplio abanico de © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 96
  • 97. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube posibilidades a la hora de subirse a la nube, con la posibilidad de escoger entre adoptar servicios IaaS cuando las aplicaciones requieren alta velocidad y volumen –como en ingeniería o funciones financieras–; servicios PaaS para el desarrollo e implementación rápida de aplicaciones a medida; o servicios SaaS si buscan automatizar funciones comunes del negocio. Gracias a estos nuevos modelos, los sistemas informáticos dejan de ser un factor de ventaja competitiva para las empresas y tiene sentido centralizarlos en proveedores especializados. Gran parte de la informática se ha «comoditizado» y se ha convertido en un requisito necesario, pero no suficiente, para mantenerse al mismo nivel que la competencia. Potenciar el cloud computing permite a las empresas liberar el talento de las áreas de TI hacia el desarrollo de elementos clave del negocio, mientras que mantener recursos enfocados en la tecnología «comoditizada» resta tiempo, dinero, personal y recursos del verdadero negocio. La ilustración 22 muestra el grado de dificultad de migración de las diversas aplicaciones de una empresa frente al valor que supone la migración. Aplicaciones con gran Continuidad cantidad de datos y procesos de la actividad en lotes Fácil (almacenamiento) n Aplicaciones aisladas que no n Almacenamiento dependen de la respuesta en tiempo extensivo real n Copia de seguridad y n Aplicaciones con gran cantidad de recuperación Desarrollo y puesta datos y alto rendimiento (elaboración en prueba de software de modelos de riesgo financiero, n Entorno de desarrollo y simulación, compresión de datos, prueba de software presentación de gráficos…) n Comprobación de n Nuevas aplicaciones de back-office rendimiento n Proyectos no relacionados con la producción Facilidad de implantación n Actividades de I+D Productividad n Reducción del ciclo de de escritorio comercialización Exigencias n Aplicaciones Web 2.0 de carga máxima n Aplicaciones Workgroup n Nuevas actividades n Paquetes de oficina empresariales n Correo electrónico y n Aplicaciones con cargas agenda máximas n Sitios web estacionales n Aplicaciones con necesidades de escalabilidad Naturaleza delicada n Aplicaciones esenciales para la misión n Normativa – datos Sistemas protegidos (HIPAA, SOX, heredados PCI…) n Infraestructura específica existente n Sistemas heredados complejos Difícil Valor para la empresa Valor elevado Ilustración 22: Clasificación del grado de dificultad de implantación de las aplicaciones en la nube frente al valor que esta implantación supone para la empresa. Fuente: Accenture Technology Labs. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 97
  • 98. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube En apartados anteriores se mencionaba que sólo una pequeña parte de las empresas que han adoptado el cloud computing hace uso de un modelo «puramente cloud» puesto que la mayoría se decanta por utilizar un modelo híbrido entre la nube y los sistemas internos. Por ahora, este enfoque es tal vez el más lógico para las grandes empresas, ya que es difícil sustituir los sistemas legacy –sistemas anticuados pero que no se quiere o no es posible reemplazar de forma sencilla–. Las grandes corporaciones mantienen estos sistemas en los centros de datos internos hasta que son sustituidos por otros más modernos. Las aplicaciones críticas se siguen desarrollando en los centros de datos internos, pero deberían seguir los estándares propios del cloud computing. De esta forma, a medida que el modelo madure, los centros de datos internos se irán transformando en nubes internas, que mantendrán los sistemas críticos para la empresa, mientras que el resto de sistemas podrán ser migrados a nubes externas. Al mismo tiempo, las pequeñas y medianas empresas, al no disponer de grandes centros de datos, se apoyarán en clouds externas para administrar casi todos sus servicios de TI. Accenture cree que los departamentos de sistemas de las grandes organizaciones seguirán proporcionando la mayoría de los servicios TI, especialmente aquéllos que posibilitan las funciones esenciales del negocio. No obstante, deberán aceptar que el peso de su personal y recursos frente al total de la organización irá disminuyendo a medida que se avance en la adopción del cloud computing. Según los expertos del Future Trends Forum, la relevancia de este departamento será incluso mayor, pero las grandes cantidades de personal dedicado al mantenimiento de los sistemas darán paso a un menor número de perfiles enfocados a la gestión y negociación con los proveedores de cloud. ¿Cómo migra un Gobierno a la nube? Como ya se ha tratado al hablar del valor del cloud computing para el sector público, la sensibilidad de los datos controlados por el sector público complica su migración a la nube pero, del mismo modo que para las empresas, el cloud computing también ofrece oportunidades a los Gobiernos. Éstos deberían planificar una hoja de ruta para la adopción de la nube que contemple la criticidad, confidencialidad y privacidad de los datos gestionados. Este plan debería empezar por trasladar a la nube la información pública, accesible para cualquier ciudadano a través de las páginas web de la Administración. Sin embargo, la migración de información no pública o de datos personales –bajo leyes de protección restrictivas– no es tan sencillo y difiere en función del país en cuestión. Como se ha visto en secciones anteriores, algunos Gobiernos, entre ellos el británico o el surcoreano, siguen caminos distintos en la adopción de la nube, pero el hecho de que hayan dado los primeros pasos en esta dirección es una señal muy positiva para el futuro del cloud computing. La localización de los datos almacenados en los servidores de un proveedor de cloud es un factor fundamental cuando hablamos de Administraciones Públicas. La pérdida de control sobre la información de los ciudadanos es un asunto crítico © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 98
  • 99. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube y, en ocasiones, puede estar limitada por las leyes del país. Para mitigar este problema, los Gobiernos pueden seguir un proceso sistemático a la hora de estudiar la adopción de la nube para los sistemas existentes. Como ya se ha mencionado, el primer paso consistiría en pensar en la nube para almacenar la información pública ya accesible para los ciudadanos a través de la Web. Trasladar esta información a un proveedor de cloud externo puede suponer un ahorro de costes a corto plazo, pero el objetivo principal es que el Gobierno se familiarice con la naturaleza de los servicios que se ofrecen en la nube. Así, debe examinar todos los datos almacenados con el fin de detectar posibles problemas de privacidad, pero este examen no tiene por qué ser distinto del que se venía realizando hasta ahora con los sistemas internos. Un segundo paso consiste en identificar, dentro de los datos no públicos sin información personal de los ciudadanos, aquéllos que pueden ser almacenados en la nube. Puesto que no todos estos datos son igual de críticos, se deben clasificar en función de esa criticidad y, una vez clasificados, deben evaluarse los beneficios de la migración a la nube, así como los riesgos asociados. Las tendencias económicas del país y las estadísticas acumuladas de población son ejemplos de este tipo de datos. El tercer paso sería similar al segundo, pero tratando los datos personales de los ciudadanos que, al estar sometidos a leyes de protección de datos más restrictivas, requieren un estudio más detenido que el resto. Las leyes vigentes suelen obligar a los proveedores de cloud a ofrecer niveles de fiabilidad y seguridad muy altos mientras aseguran la localización de los datos. Mantener tanto control sobre la nube juega en contra de los beneficios que ofrece, ya que no permite a los proveedores conseguir las economías de escala en las que se basa su propuesta de valor. Con los servicios cloud actuales, la única opción factible parece ser la nube privada, ya sea interna o externa. No obstante, ¿a qué tipo de nube deberían migrar los datos los Gobiernos? Puesto que los servicios ofrecidos en la nube presentan retos similares a otros tipos de servicios compartidos, las razones para el éxito o fracaso dependerán más del modelo de gobierno que de los aspectos técnicos de la solución. Dada la disparidad de requisitos de seguridad y localización exigidos por los países desarrollados, la nube híbrida se presenta como la alternativa razonable para la adopción del cloud computing. La parte privada de esta nube híbrida permite a la Administración mantener un control fuerte sobre los datos, a pesar de no conseguir el ahorro de costes potencial que ofrecen las nubes públicas. Los datos con mayores requisitos de seguridad podrán mantenerse en nubes internas, mientras que los que presenten menores requisitos se podrán mantener en nubes privadas gestionadas por proveedores externos. La parte pública constará fundamentalmente de la información de acceso libre a los ciudadanos, bien sea a través de Internet o a través de otros medios. Como ya se ha mencionado, los Gobiernos disponen de otra opción en su estrategia de migración a la nube: crear su propia «nube gubernamental». Siempre que el Gobierno pretenda trasladar a la nube una masa grande de datos –ya sea migrando la información de varios departamentos o de una jurisdicción entera–, © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 99
  • 100. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube existe la oportunidad de crear una nube gubernamental, que puede sustentarse en centros de datos propios del Gobierno o en proveedores de cloud externos, pero ambos tipos deberán cumplir requisitos estrictos de localización y seguridad. En el caso de los proveedores externos, estos requisitos se asegurarán por medio de acuerdos de nivel de servicio, para lo que el Gobierno tendrá que negociar cuestiones como la jurisdicción en la que se localizarán los datos, los tiempos máximos de caída del sistema, los tiempos de respuesta ante problemas y los requisitos mínimos para mantener registros de auditoría y seguridad. Cuando se trate de introducir nuevos sistemas de información, el nuevo proyecto de ley del Gobierno británico constituye un ejemplo a seguir123. Los responsables de TI de las Administraciones deben asegurar que los nuevos sistemas siguen un modelo que permita una escalabilidad como la que ofrece el cloud computing, lo que facilita su posterior migración a la nube. Para ello deben hacer uso de los modelos de virtualización o, directamente, utilizar los servicios ofrecidos por los proveedores. Los factores que se deben tener en cuenta a la hora de definir la estrategia de migración a la nube por parte de los países en vías de desarrollo difieren respecto de los de los países desarrollados. Los primeros deberían considerar la nube pública como la primera opción entre sus alternativas, puesto que no suelen disponer de las condiciones adecuadas para mantener una nube privada en su propio país. Los frecuentes cortes de electricidad y la falta de fiabilidad de las conexiones a Internet en estas geografías decantan la balanza del lado de las nubes externas, que suelen estar localizadas en países con altos estándares de fiabilidad en las infraestructuras. Las leyes de protección de datos no son tan estrictas y los índices de criminalidad son más altos, por lo que los riesgos inherentes a la deslocalización en las nubes externas se compensan con los riesgos de seguridad y privacidad que presentaría una nube instalada dentro del propio país. 5.3. Lo que auguran las nubes: impacto educativo, ambiental y social El concepto de cloud computing está muy presente en nuestra sociedad aunque, en ocasiones, no seamos conscientes de ello. Cuando consultamos el correo electrónico en Hotmail o realizamos una búsqueda en Google, en realidad estamos haciendo uso de la nube. Sin embargo, el cloud computing no se limita a mejorar la eficacia de los servicios que ya estaban disponibles en los orígenes de Internet, sino que su impacto en la sociedad es mucho más profundo. El acceso a la información desde cualquier lugar y en cualquier momento está transformando la sociedad actual y los consumidores se lanzan a compartir esa información y a colaborar los unos con los otros sin un incentivo económico aparente. Esta característica de la sociedad ya se manifestaba antes de la aparición del concepto de cloud computing con proyectos como SETI@home, un programa para la 123 http://news.zdnet.co.uk/ búsqueda de inteligencia extraterrestre desarrollado por la Universidad de itmanagement/0,1000000308, Berkeley que, desde 1999, utiliza la capacidad sobrante de los ordenadores de 39664705,00.htm. usuarios voluntarios como fuente de computación124. Sin embargo, el cloud 124 http://www.planetary.org/ computing y las redes sociales están facilitando la colaboración y la comunicación programs/projects/innovative_ technologies/setiathome/. hasta unos límites impensables hace sólo unos años. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 100
  • 101. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Con la proliferación de las nubes, la balanza de la información se está inclinando hacia el lado del usuario, que cada vez tiene acceso a una mayor cantidad de datos que antes sólo estaban accesibles para las empresas y los Gobiernos. Por esta razón, éstos últimos empiezan a hacer uso de la colaboración ciudadana para llevar a cabo tareas, dando lugar al fenómeno denominado crowdsourcing. La otra cara de la moneda la representa el potencial del cloud computing para impactar en las bases de la sociedad, una de las cuales es, sin duda, la educación. La nube se abre camino en las universidades y los proveedores están ayudando a ello. Parece que el potencial principal de la nube en el entorno académico reside en su capacidad para fomentar la educación a distancia y la investigación. También el cloud computing tiene algo que decir en lo que respecta a otra de las bases de la sociedad, la sostenibilidad del entorno en el que se desenvuelve. La concentración de la demanda en centros de datos tiene un impacto medioambiental importante y la nube se presenta como un modelo de TI más eficiente en el consumo de energía. La educación en la nube Mientras que Internet surgió de los ámbitos público y académico, el origen de la computación en nube se encuentra en la industria privada y ha ido evolucionando fuera de los entornos educacionales. Sin embargo, la falta de estándares en la industria del cloud computing ofrece la oportunidad a la comunidad académica de apotar asesoramiento, herramientas y técnicas de manera independiente e imparcial. Poco a poco, la nube se abre camino en las universidades, e instituciones del nivel de la Universidad de Harvard incluyen cursos específicos sobre esta materia en su oferta educativa125. Los proveedores de cloud, conscientes del potencial de este colectivo, también están dirigiendo sus esfuerzos hacia el entorno académico desde hace tiempo. En 2007, Google e IBM se unieron para ofrecer a las universidades los recursos y el apoyo necesario para el desarrollo de un currículum formativo sobre el desarrollo de software en sistemas de computación distribuidos de gran escala126. El proyecto, todavía en marcha, incluye contenidos específicos diseñados por Google y la Universidad de Washington127. Multitud de universidades de prestigio se han unido al programa, como la propia Universidad de Washington, la Carnegie Mellon University o el Massachusetts Institute of Technology (MIT)128. La nube se abre paso en la educación, pero los programas formativos se focalizan principalmente en los aspectos técnicos del cloud computing. Sin embargo, como 125 http://www.extension.harvard.edu/ se ha mencionado en otros apartados, se espera un cambio en las funciones de los courses/csci.jsp#e-175. departamentos de TI de las empresas, que van a requerir unos perfiles más 126 http://www.pcworld.com/ enfocados a la gestión de sistemas, a la innovación y a la relación con los businesscenter/article/138195/ proveedores, por lo que ¿no sería de esperar un cambio equivalente en los google_ibm_promote_cloud_ computing.html. programas de las universidades técnicas? Preguntados al respecto, los expertos del Future Trends Forum no están convencidos de ello. Sobre el impacto de la nube en 127 http://code.google.com/edu/ parallel/index.html#content. el plan de estudios de las universidades, el 50% considera que el cloud computing tendrá un impacto alto, resultando en una reorientación de la oferta formativa con 128 http://www.cloudbook.net/ ibm-google. un mayor número de cursos sobre computación en la nube. Por el contrario, sólo el © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 101
  • 102. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube 22% de los expertos considera que impactará en los programas a través de planes de estudio más enfocados en los aspectos de gestión de sistemas y menos en aspectos técnicos (véase la ilustración 23). Programas de TI universitarios más Reorientación de los cursos de TI centrados en aspectos de gestión que universitarios (por ejemplo, cursos de en capacidades técnicas informática en la nube) 50% 39% 33% 28% 22% 17% 6% 6% 0% 0% 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Ilustración 23: Opinión de los expertos del Future Trends Forum con respecto al impacto del cloud computing en las distintas áreas (1=ningún impacto, 5=impacto muy alto). Fuente: elaboración propia. Lo expuesto anteriormente nos lleva a reflexionar y plantearnos la siguiente pregunta: ¿a qué puede deberse esta aparente contradicción entre la mayor demanda de perfiles con capacidades de gestión en los departamentos de TI de las empresas y los programas académicos centrados en aspectos técnicos? En lo que respecta a la nube, el sector de la educación está yendo tras la senda marcada por la industria privada, por lo que son las empresas las que están impulsando el cloud computing en las universidades. Hasta ahora, los mayores interesados en incluir la nube en los programas académicos parecen ser los proveedores, y son ellos quienes están impulsando su inclusión. Sin embargo, su interés y su enfoque se centran en los aspectos técnicos del cloud computing. Las empresas más interesadas en un enfoque de gestión de sistemas son las usuarias de la nube y, por el momento, siguen estudiando el impacto que la nube tendrá en su modo de operar. No es de esperar que estas empresas destinen en el corto plazo parte de sus recursos al desarrollo de esta materia en la universidad mientras sigan teniendo dudas respecto al impacto interno y, por tanto, sobre los perfiles que van a necesitar. Sin embargo, el impacto del cloud computing en el ámbito académico no se limitará a un cambio de la oferta de formación, sino que tendrá efectos parecidos a los que se esperan en el mundo de la empresa, resultado de beneficios como la reducción de costes y una mayor flexibilidad. Una de las filosofías de actuación de cualquier sistema educativo es el aprendizaje mediante la experimentación. En línea con este principio, es natural que las escuelas quieran experimentar con © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 102
  • 103. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube distintos tipos de aplicaciones y plataformas. Bajo un sistema de software tradicional, esta experimentación es cara y difícil de implementar. La computación en la nube ofrece mucha mayor flexibilidad para experimentar con nuevas aplicaciones y plataformas. Si pensamos en países, el bajo coste del cloud computing, combinado con su disponibilidad universal, puede contribuir a nivelar el terreno de juego internacional en lo que a educación se refiere. No sólo es posible desarrollar un plan de estudios universal para todas las escuelas de un país, sino que el cloud computing también facilita la posibilidad de ofrecer a todos los estudiantes, desde Estados Unidos hasta África, la misma experiencia en educación. Los planes de entrega de 250.000 ordenadores portátiles a los profesores de las escuelas de Etiopía es un ejemplo de las oportunidades que ofrece la nube a los países en vías de desarrollo129. El objetivo del proyecto es distribuir ordenadores que funcionarán bajo la plataforma Azure de Microsoft y permitirán a los profesores descargar los planes de estudio, hacer seguimiento de los registros académicos y transferir datos de los estudiantes de forma segura, sin necesidad de construir un sistema de hardware y software de soporte para conectarlos. También es cierto que en muchos países hay zonas sin cobertura, de forma que poblaciones enteras no tienen acceso a Internet. Además los sectores más desfavorecidos de la población pueden quedar al margen de las nuevas formas de educación si no tienen la posibilidad de acceder a un ordenador. Afortunadamente los avances en cloud computing y en conectividad de los dispositivos, junto con el abaratamiento de los equipos de hardware, permiten iniciativas como la de One Laptop per Child130 o la University of the People131. Esta última iniciativa permite a las personas de todo el mundo recibir formación universitaria on-line prácticamente de manera gratuita, y la computación en la nube lo ha hecho posible. No cabe duda de que los avances tecnológicos están cambiando el sistema educativo tal y como se conocía hasta ahora. La nube se presenta como un facilitador para el desarrollo de la telepresencia en las aulas y la educación a distancia, como demuestra la inminente adopción de la nube por parte de la Open University132, la universidad a distancia más importante de Europa. Preguntados al respecto, todos los expertos del Future Trends Forum consideran que tendrá un impacto en la educación a distancia a expensas de la educación presencial y un 45% considera que el impacto será alto o muy alto (véase la ilustración 24). La nube ofrece a los estudiantes acceso a los sistemas desde cualquier dispositivo en cualquier momento y lugar, manteniendo archivos y aplicaciones en un repositorio 129 http://seattletimes.nwsource.com/ html/microsoft/2009458942_ común dentro de ella. Este sistema fomenta la participación y la colaboración microsoftazure13.html. entre los estudiantes, atributos fundamentales en una nueva sociedad 130 http://olpc.com/. caracterizada por la proliferación de las redes sociales y el trabajo en grupo. Aún resulta difícil imaginar a un alumno de un pequeño pueblo africano atendiendo 131 http://www.uopeople.org/. las clases de la Universidad de Harvard a través de un ordenador o de un teléfono 132 http://news.zdnet.co.uk/ móvil, pero el cloud computing sí hace posible en los países en vías de desarrollo internet/0,1000000097,39857569,00. htm. la proliferación de universidades a distancia que permitan a los ciudadanos tener © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 103
  • 104. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Potenciación de la formación a distancia 39% a costa de la asistencia presencial 33% 22% 6% 0% 1 2 3 4 5 Ilustración 24: Opinión de los expertos del Future Trends Forum con respecto al impacto del cloud computing en la educación a distancia a expensas de la educación presencial (1=ningún impacto, 5=impacto muy alto). Fuente: elaboración propia. acceso a una educación inaccesible hasta el momento y con unos recursos equiparables a los de las grandes universidades, sin necesidad de mantener grandes infraestructuras para ello. Los departamentos de investigación de las universidades también pueden verse beneficiados por este modelo. La investigación científica requiere un gran volumen de recursos informáticos de forma intermitente. Por ese motivo, la capacidad de escalar los recursos en momentos determinados en base a un sistema de pago por uso les puede suponer un ahorro de costes y mayor facilidad para poder desarrollar sus proyectos. El cloud computing mejora la eficiencia de los sistemas, ayudando a los científicos a obtener sus resultados de forma rápida. Sin embargo, la nube también nivela los recursos de investigación de las universidades, puesto que sólo es necesaria una conexión fiable a la Red para obtener grandes capacidades computacionales en cualquier parte del mundo. La proliferación de las comunicaciones móviles y el cloud computing permiten a los centros educativos de países en vías de desarrollo replicar complejos centros computacionales a pesar de no disponer de infraestructuras eléctricas estables. Un ordenador portátil con batería, un generador eléctrico y acceso inalámbrico a Internet a través del sistema de comunicaciones móviles son suficientes para reproducir un sistema de computación con la capacidad de la mejor universidad del mundo. ¿Es la nube realmente ecológica? La sostenibilidad y el cambio climático son temas de gran actualidad y están en boca de la opinión pública. Todos los sectores y negocios están siendo evaluados por su respuesta a estas cuestiones y el cloud computing no es una excepción, por lo que no sólo debe demostrar sus beneficios para las empresas y los ciudadanos, sino que también debe justificar su contribución a la sostenibilidad del planeta. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 104
  • 105. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube El principal argumento a favor del cloud computing en este sentido está relacionado con la utilización de los servidores y el consumo de energía por servidor. En un entorno tradicional, cada servidor está dedicado a un conjunto de aplicaciones y opera de forma aislada del resto. La capacidad de cada servidor se planifica para soportar los picos de demanda de sus aplicaciones, por lo que dispone de mucha capacidad sin utilizar en los períodos de baja demanda. Por este motivo, la utilización de los servidores suele rondar entre el 5% y el 20%133, mientras que consumen energía durante todo el período de funcionamiento, aunque su utilización sea baja. Gracias a la virtualización, todas las aplicaciones comparten el conjunto de servidores, lo cual permite aumentar su utilización. La capacidad del total de los servidores se planifica en función de la demanda esperada del total de aplicaciones y, puesto que la demanda de cada una no sigue la misma distribución a lo largo del tiempo, es de esperar que los picos de consumo de algunas aplicaciones se compensen con los valles de otras. De esta forma, la capacidad total necesaria para los servidores en conjunto es menor que si se planifica de forma aislada, aumentando la utilización y reduciendo el número de servidores necesarios y, por tanto, el consumo de energía. Estadísticamente, a medida que el conjunto de aplicaciones que comparten servidores aumenta, las probabilidades de que los picos de demanda se compensen con los valles aumenta también y, por tanto, se puede llegar a utilizaciones mayores. Las grandes empresas pueden llegar a utilizaciones altas, puesto que suelen ejecutar multitud de aplicaciones, sin embargo, las empresas pequeñas no pueden alcanzar estos niveles y aquí es donde el cloud computing muestra su atractivo. La agregación de la demanda permite a proveedores como Google o Amazon operar con altas utilizaciones sabiendo que –estadísticamente– no todos los usuarios estarán utilizando el servicio al mismo tiempo, más aún cuando la demanda procede de países con franjas horarias muy distintas. Esto permite reducir el número total de servidores necesarios y, por tanto, el consumo de energía. En este punto encontramos el principal argumento de defensa de la sostenibilidad del cloud computing, pero para probarlo es necesario disponer de información de utilización real y, por el momento, los grandes proveedores de cloud no desvelan estos datos134. Sin embargo, no todos los expertos se muestran de acuerdo con el «lado verde» del cloud computing. Sus detractores argumentan que en el fondo no reduce, sino que fomenta, el consumo de energía. Esta reflexión parte de la idea de que el acceso a recursos informáticos sin necesidad de realizar grandes inversiones equilibra el terreno de juego y fomenta la aparición de nuevos actores en escena. Estos nuevos actores, principalmente pequeñas empresas o usuarios individuales, consumen recursos que antes no tenían a su disposición. De esta forma, aunque la utilización por servidor aumenta con la concentración de la demanda, la facilidad para 133 http://en.sap.info/virtualized- servers-save-real-money/2804. acceder a los recursos provoca que esta demanda sea mucho mayor que antes de la aparición del cloud computing. Aunque no falta razón a este argumento, los 134 http://www.elasticvapor. com/2009/12/is-cloud-computing- beneficios que un modelo de nube puede reportar entre la población con menores actually.html. recursos parecen decantar la balanza de la sostenibilidad claramente a su favor. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 105
  • 106. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Otro elemento importante sobre el impacto del cloud computing en el medio ambiente tiene que ver con la centralización de servidores característica de este nuevo modelo de gestión tecnológica. Los servidores se encuentran en grandes centros de procesamiento de datos que consumen enormes cantidades de energía. Se estima que en total consumen un 1% o un 2% de la electricidad mundial, cifra que supera el consumo total de Suecia135. Google estima que cada consulta realizada en su buscador genera 0,2 gramos de CO2, de ahí que haya creado su propia filial de energía, Google Energy136, con el objetivo de ser neutral en las emisiones de CO2. A través de esta filial, Google puede comprar y vender energía y, por tanto, gestionar mejor sus fuentes de energía y tener mayor acceso a energías renovables. No obstante, ¿a qué se debe este desmesurado consumo de energía? Parte tiene su origen en los propios requisitos de energía de los servidores, pero esta cantidad constituye menos de la mitad de la energía consumida y el resto se dedica casi por completo a la refrigeración de los centros. La eficiencia de los servidores depende en gran medida de la temperatura y su acumulación genera grandes cantidades de calor, por lo que es necesaria una continua refrigeración para conseguir el rendimiento adecuado. El Gobierno finlandés quiere aprovechar esta característica creando un centro de datos bajo una de las catedrales más famosas de Helsinki y conectando el sistema de refrigeración a la red de calefacción para los hogares que lo rodean137. Y es que los grandes centros de datos pueden ser utilizados como centrales térmicas para, de este modo, aprovechar la energía térmica desperdiciada en los centros de datos propios y, por tanto, mejorar la eficiencia energética. La computación en los centros de datos tradicionales es uno de los procesos menos eficientes en términos energéticos. De la energía suministrada por la red eléctrica, aproximadamente un 55% es empleada para refrigerarlos, por lo que sólo un 45% se utiliza para alimentar los servidores. De este 45%, casi dos tercios se disipan en forma de calor, por lo que del total de la energía suministrada al centro de datos, sólo un 13,5% se utiliza para generar capacidad de computación efectiva (véase la ilustración 25). Si incluimos en el cálculo la distribución de la energía por la red eléctrica, el porcentaje efectivo de energía aprovechada es de cerca del 3%. La mejora de la utilización de los servidores por medio del cloud computing permite aprovechar hasta un 80% de ese 3% de energía efectiva, mientras que el potencial de mejora en la eficiencia del resto del proceso es mucho mayor, al suponer un 97% de la energía generada en el origen. Por este 135 http://www.nytimes. motivo, los grandes proveedores de cloud están diseñando sistemas innovadores com/2009/06/14/magazine/14search-t. para reducir el consumo de energía en esta parte del proceso. Entre las empresas html?_r=3&ref=magazine&pagewant ed=all. más activas se encuentra Google, que ha diseñado un centro de datos en Bélgica que no dispone de enfriadores, sino que depende completamente de la 136 http://cleanenergysector. com/2010/02/google-can-now-buy- refrigeración por aire libre, o free cooling, para mantener la temperatura de sus sell-energy-what-next/. servidores138. Según Google, la temperatura de esta región permitirá el free 137 http://www.reuters.com/article/ cooling de sus servidores durante todo el año salvo, según predicen sus idUSTRE5AT01220091130. ingenieros, unos siete días anuales de media. Google desconectará los servidores 138 http://www.computerworld.com.au/ en los días cálidos que superen las temperaturas a las que se pueden operar los article/311616/google_banks_data_ centros de datos, transfiriendo la carga computacional a otros centros. Para ello, centre_no_ chillers/?fp=4194304&fpid=1. incorporará la previsión del tiempo en su modelo de gestión de servidores. Yahoo, © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 106
  • 107. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube ¿Cómo se consume la energía en el centro de datos tradicional? 33 unidades Centro de datos Hardware de servidor Carga del entregadas* 33 unidades 15 unidades servidor 3 unidades Otros (suministro Hasta el Electricidad Refrigeración eléctrico, Procesador 85% de TI 55% ventiladores, 30% Recurso 45% 35 memoria, inactivo unidades disco) 70% 100 unidades ¡Sólo el 3% de la energía original se utiliza para trabajo de TI productivo! * Fuente de los datos: Departamento de Energía de Estados Unidos, 18 de mayo de 2007. Ilustración 25: Proceso de transformación de la energía en capacidad computacional. Fuente: «The Social Factor: Innovate, Ignite, and Win through Mass Collaboration and Social Networking», Maria Azua, IBM Press. por su parte, está construyendo un centro de datos en Lockport, Nueva York, que sigue un concepto similar al de Google139. Este centro que, según Yahoo, está basado en la forma de los gallineros (chicken coops), tampoco dispondrá de enfriadores y aprovechará los vientos de la zona de Búfalo para refrigerar los servidores. Estos centros de datos innovadores están llevando a los expertos a hablar del http://news.techworld.com/ 139 operating-systems/118682/ concepto de «seguir la luna», según el cual los grandes proveedores de cloud yahoo-invents-chicken-coop-data- dispondrían de multitud de centros de datos distribuidos a lo largo del planeta e centre-design/. irían desplazando la demanda de computación a aquéllos situados en zonas 140 http://ecoinsite.com/2009/07/ donde ya se ha hecho de noche. De esta forma, los proveedores no sólo se follow-the-moon-computing-strategy. html. beneficiarían de temperaturas más bajas, sino también de tarifas más baratas al hacer uso de la electricidad en franjas de poca demanda140. Existen dudas 141 http://blog.componentoriented. com/2009/09/follow-the-moon- respecto a si el modelo de «seguir la luna» es compatible con el cloud architecture/. computing141, pero esto no impide que se hable al mismo tiempo de otros 142 http://www.vertatique.com/ modelos que siguen la misma lógica, como «seguir al sol», «seguir el viento» o cloud-computing-starting-follow- «seguir el kilovatio»142. Los proveedores de cloud no cesan en su ímpetu por sunwindmoon. reducir el consumo de energía y no se limitan únicamente a estos conceptos, 143 http://appft1.uspto.gov/netacgi/ sino que intentan ir más allá, como demuestra la patente solicitada por Google nph-Parser?Sect1=PTO1&Sect2=HITO FF&d=PG01&p=1&u=/netahtml/PTO/ para lo que han denominado «un centro de datos basado en agua» (water-based srchnum.html&r=1&f=G&l=50&s1=%2 data center)143. Este centro de datos estaría compuesto por un generador 220080209234%22.PGNR.&OS=DN/20 080209234&RS=DN/20080209234. eléctrico que obtendría electricidad del oleaje de la superficie marina y © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 107
  • 108. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube enfriadores que utilizarían el agua del mar para refrigerar los servidores, acercando más a Google a su objetivo de ser neutral en sus emisiones. A nadie se le escapa que la computación tiene un impacto medioambiental. El crecimiento de las consultas en buscadores o la proliferación de los servicios on-line obligan a los grandes proveedores de cloud a aumentar el número de servidores o a abrir nuevos centros de datos, con el consecuente consumo adicional de energía. Sin embargo, el crecimiento de las necesidades de computación no es un resultado del cloud computing, sino de la sociedad de la información hacia la que ha evolucionado el mundo tras el despegue de Internet. En este contexto, la nube se muestra como una alternativa más ecológica de evolución de esta sociedad gracias al uso más eficiente de la energía. ‘The crowd in the cloud’: la sociedad en las nubes La proliferación de la nube, junto con la evolución de los dispositivos móviles, está suponiendo un cambio significativo en la manera de vivir y de trabajar de la sociedad. Los ciudadanos almacenan sus datos en la nube y dispositivos como los netbooks o el iPhone permiten acceder a esta información desde cualquier lugar y en cualquier momento. El cloud computing ha transformado el concepto de la Red, hasta ahora un medio de conexión entre ordenadores para obtener información publicada en los portales o sitios web. En estos momentos, la Red es equivalente a un gran ordenador que almacena y procesa los datos de los ciudadanos, a los que éstos acceden a través de los periféricos conectados a este gran ordenador que, en lugar de consistir en una pantalla, un teclado y un ratón, son smartphones, netbooks, ordenadores portátiles, etc. Este acceso universal a la información no sólo está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos, sino que también tiene un profundo impacto en la forma en que pensamos, nos comportamos y nos relacionamos. Diariamente hacemos uso de aplicaciones y servicios basados en la nube, aunque en ocasiones no seamos conscientes de ello (véase la ilustración 26). La nube nos libera de estar atados a un lugar y a un dispositivo específico. Los datos flotan por la nube sin que el usuario tenga que preocuparse de la localización, puesto que la información está en todas partes, donde y cuando la necesite. La nube y los dispositivos móviles están transformando nuestro concepto de espacio y tiempo, a la vez que la forma de interactuar con las personas, los lugares y las cosas. Las limitaciones de espacio y tiempo a las que la sociedad está condenada se reducen aún más que con la llegada del correo electrónico e Internet. Los datos viajan con nosotros y estamos conectados con las personas de forma continua. Ahora somos mucho más conscientes de lo que sucede en torno a lo que nos rodea. Puedes saber lo que la persona sentada a tu lado y sus amigos están pensando, o puedes conocer los planes para mañana de un amigo de la infancia, aunque éste viva al otro lado del planeta. Incluso puedes conocer, mediante una simple consulta, todos los restaurantes que se encuentran a cien metros de donde te halles en ese momento. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 108
  • 109. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube Ilustración 26: Aplicaciones de usuario ofrecidas desde la nube. Fuente: elaboración propia. El cloud computing y los dispositivos móviles han reducido las barreras a la participación y la colaboración, lo que en gran medida ha contribuido a la proliferación de las redes sociales. Nos encontramos ante una nueva sociedad caracterizada por la actividad de usuario-a-usuario, en la que los participantes comparten información en foros globales. Esto está creando un cambio fundamental en la manera en que los ciudadanos toman decisiones, puesto que confían cada vez más en la información escrita on-line por usuarios de la Red que en la información ofrecida por Gobiernos o empresas. La nube rompe las barreras a los contenidos –arte, expresiones, opiniones e información de todo tipo– que están creciendo de forma exponencial y son accesibles para una audiencia cada vez más grande. Antes, los contenidos procedían de canales conocidos, como libros de texto, enciclopedias, periódicos o la televisión, mientras que la mayoría de los contenidos actuales proceden de fuentes de Internet relativamente desconocidas. Sin embargo, la Web no es una enciclopedia con información menos fiable, sino que es un lugar para publicar e interactuar con los contenidos. Los ciudadanos ya no se dedican a referenciar o copiar información, sino que interactúan con ella. Individuos de cualquier edad pueden influir en las opiniones a nivel mundial, con lo que se vuelve más sencillo contribuir como individuos o como grupos al arte, la información y las opiniones del mundo. Es precisamente esta democratización de la computación uno de los factores más relevantes de la nube. Usuarios de cualquier parte del mundo con acceso a Internet pueden acceder a recursos de computación prácticamente ilimitados, desarrollar productos y hacerlos accesibles a audiencias que, hasta hace poco, se encontraban fuera del alcance de sus posibilidades. La industria de la música es un claro ejemplo de ello, puesto que las grandes discográficas están interesadas en © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 109
  • 110. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube estilos musicales con audiencias grandes para poder compensar sus enormes costes de márketing y publicidad. Sin embargo, los grupos de música noveles pueden acceder a nuevos nichos de mercado con poca inversión en recursos, para lo cual basta con colgar vídeos en YouTube o MySpace y esperar a que las opiniones de los usuarios lleguen a las audiencias deseadas. Asimismo, la historia de un joven estudiante de ingeniería en Nairobi, Kenia, es un ejemplo de las posibilidades del cloud computing en países en vías de desarrollo144. A pesar de no disponer de un iPhone ni del servicio ofrecido por este teléfono (el iPhone no funciona en Nairobi), este estudiante desarrolló una aplicación para este dispositivo a través de la Red mediante un emulador. En palabras del propio ingeniero, «incluso si no tengo un iPhone, puedo disponer de un mercado global para mi trabajo». Según predice Google, la mayoría de las grandes innovaciones en las aplicaciones de negocio de los próximos diez años sucederán en la nube145. Las razones para esta predicción las sustenta en cuatro tendencias presentes en la sociedad y en los negocios. La primera tendencia consiste en que las innovaciones en usabilidad, fiabilidad y seguridad están surgiendo directamente de los consumidores, y éstos ya se han decantado por la nube. La segunda tendencia consiste en que el mundo actual se basa cada vez más en la colaboración y las relaciones sociales, premiando la productividad en grupo frente a la productividad individual, y el cloud computing se presenta como un facilitador de esta tendencia. La tercera tendencia es el cambio en los aspectos económicos de la tecnología, puesto que los usuarios tienen acceso a recursos a precios muy competitivos, e incluso gratuitos, y los negocios deben ser capaces de asegurar esos mismos niveles de recursos para poder ser competitivos. Y la cuarta y última tendencia es la reducción en las barreras de entrada que representan la conectividad, la fiabilidad y la seguridad, provocadas por la evolución del cloud computing, que fomentarán la innovación por parte de las empresas en ese entorno. Una característica particular de la nueva sociedad es que la gran mayoría de los contenidos y las aplicaciones desarrolladas por usuarios se ofrecen al resto de forma gratuita y sin ningún incentivo, salvo el mero hecho de compartir. Esta capacidad y apetito de los ciudadanos por generar y distribuir sus productos provoca que éstos últimos lleguen al punto de consumo de forma gratuita. Música, noticias, opinión, recetas de cocina, etc., en todas estas áreas los contenidos compartidos por los usuarios están amenazando los negocios establecidos. Sirva como ejemplo el crecimiento de bandas desconocidas en MySpace, la presión sufrida por los periódicos o el cierre de la revista Gourmet u otras publicaciones sobre cocina. Las comunicaciones entre usuarios están aumentando las 144 http://www.nytimes. expectativas que los consumidores tienen de las empresas, reduciendo su com/2008/07/20/business/ capacidad para crear o controlar el mercado, y están cambiando también los worldbusiness/20ping.html?_r=1. modelos de precios de numerosos sectores. Sin embargo, no todo son malas 145 http://www.informationweek.com/ noticias para las empresas, puesto que el cloud computing ofrece muchas más cloud-computing/blog/ archives/2008/06/the_four_trends. oportunidades de conectar con los usuarios y consumidores, lo que se traduce en html. la aparición de nuevos modelos de negocio. Innocentive es un claro ejemplo de 146 http://www.innocentive.com/. ello146. La empresa sirve de portal para la resolución de problemas a través del © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 110
  • 111. El mundo en la Red: la demanda de servicios en la nube crowdsourcing. Los clientes –o seekers–, empresas en búsqueda de una solución, publican el problema en el portal de Innocentive, que lo hace accesible a una comunidad de usuarios –o solvers–. Estos usuarios ofrecen soluciones al problema y la mejor de ellas recibe una compensación económica. De esta forma, Innocentive es capaz de ofrecer soluciones innovadoras a las empresas, al basarse en las ideas de una comunidad heterogénea de solucionadores que no están condicionados por las políticas y el entorno que rodea a las empresas buscadoras. Mientras tanto, los grandes proveedores de cloud computing tendrán la oportunidad de equilibrar el terreno de juego para los ciudadanos de países en vías de desarrollo, fomentando el uso de la nube mediante precios competitivos o servicios gratuitos. La manera de conseguirlo puede consistir en llegar a acuerdos con los Gobiernos de estos países, o mediante propuestas como la de WasteNothing.org, que ofrece a los grandes proveedores de cloud la posibilidad de donar el exceso de capacidad de computación y cedérselo a aquellas organizaciones no gubernamentales que lo necesiten147. Sin embargo, no hay duda de que los grandes proveedores tienen una oportunidad de ayudar al desarrollo de los países con más necesidades y que, a la larga, les puede proporcionar incluso una ventaja competitiva. El terremoto de Haití ocurrido el 12 de enero de 2010 muestra otro ejemplo del servicio que el cloud computing puede ofrecer a la sociedad, en este caso ayudando a salvar vidas en situaciones críticas o desastres naturales148. Gracias a la extensión de la telefonía móvil básica entre los haitianos y a la relativa rapidez con la que se puede operar un sistema temporal de telefonía, se estableció un servicio para la recepción de mensajes SMS de ayuda. A través del cloud computing, los mensajes recibidos de la población se reenviaban a un equipo fuera del país, reunido mediante crowdsourcing y tecnologías cloud, que se encargaba de traducirlos al inglés y clasificarlos. Estos mensajes, junto con las coordenadas y los números de móvil, que se obtenían a partir de las ubicaciones de las células, eran enviados de vuelta a los cooperantes de Haití, permitiendo la localización de las víctimas del terremoto. Mientras tanto, Google desarrolló un servicio en la nube para centralizar la información disponible de las personas afectadas por el terremoto, el cual permitía suministrar y obtener información de las personas 147 http://www.wastenothing.org/. afectadas o desaparecidas a partir de su nombre y apellidos149. Además de otros http://www.readwriteweb.es/ 148 usos para la ayuda en la isla, esta información permitía a los familiares y amigos general/cloud-computing-terremoto- disponer de datos concretos de las personas afectadas. Estos ejemplos demuestran haiti/. que, aunque ciertas características de la nube, como la flexibilidad y el time-to- 149 http://www.readwriteweb.es/ general/google-crisis-response-un- market, suelen ser resaltadas por sus beneficios para las empresas, también buscador-online-de-victimas-en-haiti/. pueden tener un impacto muy grande en la ayuda humanitaria y en la sociedad. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 111
  • 112. 6
  • 113. Capítulo 6 El panorama del ‘cloud computing’ en España
  • 114. El panorama del ‘cloud computing’ en España 6 El panorama del ‘cloud computing’ en España E l cloud computing es cada vez más una realidad y la sociedad, que evoluciona hacia una mayor movilidad y demanda el acceso a la información desde cualquier lugar, se irá mostrando más abierta a los servicios ofrecidos en la nube. Es precisamente el sector de los servicios, donde la gestión de la información y el trato con el cliente resultan fundamentales, el que mayores beneficios puede extraer del avance del cloud computing. Por este motivo, la nube puede tener un impacto muy importante en la economía española, cimentada en el sector servicios, que representa el 50% del Producto Interior Bruto y el 43% de la población ocupada, según los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística)150. Sin embargo, el tejido empresarial español presenta otra característica que lo hace propicio para la adopción de la nube. Según se ha visto en apartados anteriores, el cloud computing resulta especialmente atractivo para las pymes. Éstas no disponen de los recursos necesarios para invertir en grandes infraestructuras de datos, por lo que la nube les ofrece la oportunidad de equiparar sus capacidades tecnológicas a las de las grandes empresas. DIRCE, el Directorio Central de Empresas del INE, contabilizaba en España 3.355.830 empresas activas a 1 de enero de 2009151, de las cuales sólo 5.375 contaban con 200 o más asalariados, de forma que más del 99,84% de las empresas eran pymes, lo que convierte al conjunto del país en un potencial consumidor de los servicios de la nube. No obstante, las pymes no son las únicas interesadas. La crisis económica también está teniendo un impacto en las grandes empresas, que ven limitadas sus inversiones tecnológicas, lo cual puede inclinar la balanza hacia los servicios de cloud computing. 150 http://www.ine.es/prensa/iass_ Asimismo, España se muestra como una ubicación atractiva a la hora de albergar prensa.htm. los elementos necesarios para ofrecer servicios cloud a otras geografías. Un 151 Esas 3.355.830 empresas cubren estudio publicado por Gartner, líder en investigación y consultoría de TI, identifica todas las actividades económicas a España entre las treinta ubicaciones líderes para albergar servicios excepto Agricultura y Pesca, Administración Pública, Defensa y externalizados152. Entre los principales atractivos de España como delivery center, Seguridad Social Obligatoria, las Gartner destaca las ventajas de costes frente a los países del norte y oeste de actividades de los hogares que emplean personal doméstico y las Europa, el dominio de otros idiomas además del español, las buenas organizaciones extraterritoriales. infraestructuras de TI y de transporte, y el fuerte vínculo con América Latina153. Fuente: http://www.ine.es/jaxi/menu. do?type=pcaxis&path=/t37/ Algunas empresas, como Accenture, ya han seleccionado España como delivery p201&file=inebase&L=0. center154; sin embargo, a la hora de seleccionar la localización de los centros de 152 «Gartner’s 30 Leading Locations datos, los grandes proveedores de cloud computing utilizan criterios adicionales en for Offshore Services», Ian Marriott, los que España no se encuentra tan bien situada, como la disponibilidad de un Gartner, noviembre, 2009. clima con temperaturas moderadas o frías y el fácil acceso a energía limpia y 153 «Analysis of Spain as an Offshore barata. Según Michael Manos, director general de servicios de centros de datos de Services Location», Ian Marriott y Gianluca Tramacere, Gartner, Microsoft, su compañía utiliza más de treinta y cinco criterios distintos para octubre, 2009. seleccionar la localización de sus centros de procesamiento; a partir de estos 154 http://www.accenture.com/Global/ criterios elabora un mapa de colores del planeta que le permite identificar lugares Services/Global_Delivery_and_ adecuados para la localización de sus grandes centros155. Sourcing/AccentureSpain.htm. 155 http://www.areadevelopment.com/ viewpoint/jun08/michael-manos- Por el momento, España no parece ser una localización atractiva para los grandes microsoft.shtml. proveedores de cloud computing, como demuestra el hecho de que dos de las © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 114
  • 115. El panorama del ‘cloud computing’ en España empresas más internacionales, Google156 y Amazon157, no dispongan de centros de datos en territorio español. Sin embargo, el país está siendo caldo de cultivo para empresas innovadoras que ponen servicios en la Red a disposición de los usuarios, bien haciendo uso de tecnologías de cloud computing o directamente ofreciendo servicios en la nube. EyeOS es un ejemplo de estas nuevas empresas. El sistema eyeOS, libre y de código abierto, posibilita la creación de un escritorio en la nube accesible desde cualquier dispositivo por medio de un navegador, y dispone de una plataforma sencilla para el desarrollo de aplicaciones personalizadas en este escritorio. Tuenti es otro ejemplo claro. La empresa, constituida en 2006, ha desarrollado una red social dirigida a la población joven española que se ha convertido en el mayor competidor de Facebook en el país. Sin embargo, el entorno del cloud computing en España no sólo estará marcado por estas pequeñas empresas, puesto que el posicionamiento de las grandes compañías también tendrá un fuerte impacto en la evolución de la nube dentro del país. El último movimiento de Telefónica, el operador de telecomunicaciones líder en España, al aliarse con NEC para ofrecer servicios de cloud computing en América Latina es una declaración de intenciones en su afán por convertirse en un serio competidor en el mercado de las nubes158. Su posición dominante en las infraestructuras de acceso en España sitúa a Telefónica como una seria amenaza para los grandes proveedores de cloud. La presentación de una interfaz para mejorar la interoperabilidad del cloud computing y su integración con las redes de comunicaciones demuestra su afán por aprovechar esta posición159. También cabe 156 http://www.datacenterknowledge. pensar en el futuro de la computación de las grandes entidades financieras. com/archives/2008/03/27/google-data- center-faq/. Corporaciones como Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell disponen de grandes centros de procesamiento para la gestión de todos sus sistemas y 157 http://www.datacenterknowledge. com/archives/2008/11/18/where- aplicaciones. La tendencia a la virtualización de sus servidores160 está convirtiendo amazons-data-centers-are-located/. estos grandes centros en nubes privadas y, a medida que ganen experiencia en la 158 http://www.nec.co.jp/press/ gestión de éstas, podrían aventurarse como proveedores de cloud computing en/1002/1803.html. mediante la creación de spin-offs que gestionen sus centros de datos. 159 http://es.finance.yahoo.com/ noticias/telefonica-presenta-el-api- IDC España, una empresa de investigación de mercados tecnológicos, vaticinaba tcloud-para-la-interoperabilidad-de- cloud-computing-iberonew- que la crisis y la caída del PIB en 2009 acelerarían los procesos de consolidación, ea5c327b7952.html?x=0. virtualización y automatización en los centros de datos, lo que probablemente 160 http://www.itcio.es/virtualizacion- aumentaría la externalización de estos servicios161, y en 2010 el cloud computing centro-datos/soluciones- ya forma parte de sus diez tendencias principales del mercado de las TIC162. Sin negocio/1005206011402/banco- sabadell-apoya-virtualizacion.1.html. embargo, el cloud computing no termina de convencer a las empresas españolas, o al menos eso se desprende de un estudio realizado por CA163. El 86% de las 161 http://www.eweekeurope.es/ noticias/las-10-tendencias-en-tic- empresas encuestadas se declaraban indecisas respecto al futuro de la nube, dato para-el-mercado-espanol-435. que contrasta con ciertas características del mercado español, algunas ya 162 http://www.computing.es/ mencionadas, que hacen del cloud computing un modelo especialmente atractivo Noticias/201001150000/Los-primeros- para el país. signos-positivos-de-recuperacion-en- el-mercado-iberico-TIC-no-se-veran- hasta-el-cuarto-trimestre.aspx. El efecto de la nube en el sector de los servicios 163 http://www.baquia.com/actualidad/ noticias/15871/el-cloud-computing- La primera característica del mercado español se corresponde con el predominio no-convence-a-las-empresas- espanolas. del sector de los servicios. Este sector es el mejor posicionado para liderar la © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 115
  • 116. El panorama del ‘cloud computing’ en España transición a la nube, ya que está compuesto por negocios cuyo activo principal son las personas, sin complejas cadenas de suministro y activos físicos que requieran sistemas de gestión in situ, como sucede con las fábricas y grandes almacenes. Esta particularidad debería traducirse en una gran agilidad para capturar nuevas oportunidades de negocio, siendo capaces de redefinir sus procesos e incluso los límites de la compañía según evolucionan las condiciones del mercado. Para ello, las empresas se centran en aquellas actividades que son diferenciales de cara a servir a los clientes, mientras que se apoyan en expertos externos para el resto de actividades. Por este motivo, las empresas de servicios empiezan a plantearse la utilización de expertos para la gestión de infraestructuras, aplicaciones y software, delegando estas tareas en proveedores de servicios de cloud computing. El sector financiero es, dentro del sector servicios, uno de los que más afectado se ha visto por la recesión económica, en especial en el caso de las cajas de ahorro. Cada día se pueden leer nuevas noticias acerca de la ineficiente gestión de las cajas y de la necesidad de fusiones para reducir el número de entidades. Las fusiones suponen procesos complejos no sólo por el aspecto humano de la integración de dos modelos de gestión diferentes, sino también por la disparidad de modelos informáticos por la que se suelen caracterizar. No obstante, en estos procesos surgen oportunidades para la adopción de la nube. Las entidades deberán revisar con detalle los sistemas informáticos dispares antes de fusionarse, lo que representa una ocasión única para definir una estrategia de adopción del cloud computing que transforme los centros de procesamiento actuales en nubes privadas e identifique tanto la información como los recursos computacionales que son susceptibles de ser trasladados a las nubes públicas. Sin embargo, para que esto suceda los responsables de TI de las cajas deben conocer las oportunidades ofrecidas por las nubes, por lo que los grandes proveedores de cloud deben asegurarse de que son conscientes de ellas. Microsoft parece tomar la delantera en este sentido al presentar los beneficios de sus servicios de cloud computing en la IX edición del Fórum Microsoft de Cajas de Ahorros164. Al mismo tiempo, los grandes bancos españoles están buscando oportunidades de expandir sus negocios internacionales mediante la adquisición de activos de otras entidades, como demuestra la puja del Banco Santander y el BBVA, las dos principales entidades financieras españolas, por las oficinas del Royal Bank of Scotland en el Reino Unido165. La virtualización es una tecnología establecida en estas entidades, pero estas adquisiciones representan una oportunidad para aprovechar los beneficios de la nube. Los medios de comunicación, en especial las cadenas de televisión, también están sufriendo un proceso de consolidación similar al de las cajas de ahorros. Con la entrada de la televisión digital terrestre (TDT) y la multiplicación de los canales, las cadenas han visto reducidos sus ingresos publicitarios y están sufriendo un 164 http://www.consultoras.org/ proceso de reajuste. Los nuevos modelos de negocio tienden a reducir los costes de frontend/aec/Cloud-En-Las-Cajas-De- plantilla sustituyendo personal fijo por colaboradores externos. De esta forma, Ahorro-vn11850-vst778. gran parte de los periodistas trabajan como profesionales autónomos, por lo que 165 http://www.expansion. carecen de acceso a las importantes fuentes de información y herramientas com/2010/03/29/opinion/llave- online/1269890745.html. tecnológicas propias de los grupos de comunicación. Estos autónomos reclaman © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 116
  • 117. El panorama del ‘cloud computing’ en España mayor acceso a la información de los grandes grupos166, y la adopción de la nube se presenta como una oportunidad de solucionar este problema. Mediante los servicios de cloud computing la información estaría disponible desde cualquier terminal, por lo que los periodistas autónomos tendrían acceso a ella desde sus propios ordenadores o teléfonos móviles. Con este modelo, los grupos de comunicación gestionarían los permisos de acceso de cada colaborador y tendrían capacidad de controlar la información a la que accede cada periodista dependiendo del tipo de colaboración. El efecto del cloud computing en las empresas de telecomunicaciones será dispar, pero la tendencia marcada por Telefónica señala el camino que pueden tomar los principales operadores. Como proveedores de acceso a Internet, disponen de un contacto directo con el cliente y se encuentran en una posición privilegiada para ofrecer servicios especializados en la nube. Desde la simple línea de teléfono hasta la televisión, el abanico de ofertas ha ido evolucionando a medida que la competencia aumentaba y los ingresos por servicios establecidos disminuían. Los servicios en la nube representan el siguiente tramo de la difícil carrera en la que compiten los operadores, que necesitan evolucionar al mismo ritmo que la tecnología. Competir frente a los grandes proveedores de cloud será una tarea complicada, pero los operadores podrán integrar sus ofertas con los servicios de teléfono, banda ancha y televisión, contrarrestando la reticencia de los usuarios a subir a la nube mediante una imagen conocida, que el cliente reconoce y en la que confía. En lo que se refiere al sector servicios, el turismo constituye sin duda una palanca fundamental para la economía española. Se trata de un sector mucho más fragmentado, en el que conviven grandes cadenas, como las hoteleras NH Hoteles y AC Hoteles, y multitud de negocios individuales, como pequeños hoteles, restaurantes y campings. El cloud computing resulta atractivo para ambos extremos, pero en especial para los pequeños negocios. Éstos podrán acceder a capacidades de computación que permitirán gestionar mejor la información y ofrecer a los clientes servicios on-line de calidad propios de cualquier gran cadena hotelera. Sin embargo, la nube puede tener un impacto aún mayor en el sector, al hacer más sencilla la posibilidad de compartir información entre las agencias de viajes y los destinos finales de los turistas, con lo que se fomenta una mayor especialización del sector, con un modelo en el que las agencias se encargan de captar a los clientes, mientras que la hostelería y los alojamientos focalizan sus esfuerzos en la experiencia del cliente y su satisfacción. La nube y las empresas españolas La segunda característica destacable del mercado español es el predominio de las pymes en el tejido industrial. Como se veía en el apartado «La democratización de 166 http://www.consultoras.org/ la informática para las pymes y start ups», este tipo de empresas son las más frontend/aec/Los-Periodistas- Reclaman-Mayor-Acceso-A-La- beneficiadas por los servicios en la nube, y un repaso a las estadísticas del INE Informacion-Y-A-Soluciones- muestra el mercado potencial para los proveedores de cloud computing. Como se Tecnologicas-Especificas-Para- vn11454-vst778. observa en la ilustración 27, la penetración del acceso a Internet (96,2%) y de la © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 117
  • 118. El panorama del ‘cloud computing’ en España 97,7 100 96,2 96,7 94,7 90,9 91,2 90 Todos los sectores 80 Servicios 70 65 58,9 60 50 40 31,9 30 24,9 20 19,1 14,2 10 0 Conexión a Telefonía Correo Internet y Intercambio Aplicación Internet móvil electrónico sitio web electrónico de informática datos con para gestión proveedores o de clientes clientes Ilustración 27: Porcentaje de penetración de las TIC en las empresas españolas. Fuente: Datos del INE a 1 de enero de 2009. telefonía móvil (90,9%) entre las pymes españolas es muy alta, lo que las coloca como potenciales consumidoras de los servicios de la nube167. Aunque el correo electrónico está presente en la gran mayoría de las empresas y cerca de dos tercios disponen de sitio web, la adopción de otros servicios electrónicos no está muy extendida: tres cuartas partes de las empresas carecen de una aplicación informática o CRM para la gestión de clientes, y sólo un 14,2% comparte información electrónica con otros integrantes de la cadena de valor. Estas estadísticas son alentadoras para los proveedores de cloud, puesto que una estrategia de comunicación adecuada de los beneficios de la nube puede darles 167 Los porcentajes mostrados en la acceso a este mercado emergente. ilustración incluyen a las grandes empresas. Sin embargo, los resultados se pueden extrapolar al Un estudio realizado por Sage, una empresa especializada en el desarrollo de conjunto de las pymes, ya que éstas representan el 99,84% del tejido software de gestión para pequeñas y medianas empresas, es un reflejo del estado empresarial. Los porcentajes actual de las pymes españolas. Este estudio, Radiografía de la pyme 2010168, marcados como servicios no incluyen empresas de comidas y bebidas, muestra los resultados obtenidos de una encuesta realizada a casi 8.000 pymes y financieras, Administración Pública, Defensa y Seguridad Social. autónomos respecto al uso de software de gestión. De los resultados se desprende que sólo un 32% de las empresas encuestadas adquirió aplicaciones informáticas 168 http://www.sage.es/ radiografiadelapyme2010/ durante el año 2009 y, dentro de éstas, la gran mayoría (el 68%) realizó la Radiografia_de_la_pyme_2010.pdf. inversión en software de gestión (véase la ilustración 28). © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 118
  • 119. El panorama del ‘cloud computing’ en España ¿Ha adquirido en 2009 alguna aplicación informática para su empresa? ¿Cuáles? Gestión 68,13% 32% Ofimática 14,29% Bases de datos 10,44% Seguridad 3,85% Otros 3,30% 68% Sí No Ilustración 28: Adquisición de aplicaciones informáticas por las pymes. Fuente: Radiografía de la pyme 2010, Sage. El mismo estudio refleja que casi dos tercios de los encuestados consideran la falta de financiación como la principal barrera para la creación de una empresa. A pesar de que un 56% se declara interesado en acceder a sus datos desde la Red, estos problemas de financiación suelen limitar sus inversiones en TI, lo que representa una oportunidad para los proveedores de cloud computing, que ofrecen estos servicios en formato de «pago por uso», liberando a las empresas de la inversiones iniciales en licencias o desarrollos de aplicaciones. La ilustración 29 muestra la baja utilización de aplicaciones informáticas en las distintas áreas de la empresa, con el mayor porcentaje de adopción en la gestión contable (aunque sólo en un 30% de las empresas). Preguntadas respecto al futuro, sólo el 24% tiene previsto realizar inversiones en software, principalmente en aplicaciones de gestión, y entre las tendencias tecnológicas más destacadas despunta el desarrollo de aplicaciones on-line. Estos resultados confirman la existencia de una necesidad de aplicaciones informáticas en las pymes españolas, pero también de una barrera a su adopción, caracterizada por la falta de recursos y de financiación. La nube es una oportunidad para romper esta barrera, pero la labor de los proveedores de cloud no consiste sólo en ofrecer los servicios adecuados, sino también en asegurarse de que las pymes son conscientes de ello. Las oportunidades del mercado español son grandes siempre que los proveedores sean capaces de dirigir su oferta de la forma adecuada. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 119
  • 120. El panorama del ‘cloud computing’ en España ¿Para cuáles de las siguientes áreas de su empresa dispone usted de una aplicación informática? Gestión contable 30,0% Gestión de facturas 19,3% Seguridad 16,7% Gestión de clientes 9,5% Gestión laboral 9,4% Gestión de producción 7,4% Terminal punto de venta 6,5% Otros 1,4% 0% 10% 20% 30% 40% Ilustración 29: Penetración de aplicaciones informáticas en las distintas actividades de las empresas. Fuente: Radiografía de la pyme 2010, Sage. El futuro de la Administración y los ciudadanos españoles está en las nubes Según el informe elaborado por el Gobierno y titulado La Sociedad de la Información en España169, el 50% del territorio español es montañoso y los datos del INE señalan que el 84% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes. Con estas características, el desarrollo de las infraestructuras de comunicación constituye una labor complicada; sin embargo, dentro del Plan de Extensión de la Banda Ancha (PEBA), el Gobierno español se fijó como objetivo extender el acceso al 99% del territorio170. Con una geografía rural y montañosa, y la gran mayoría de los habitantes con acceso a la banda ancha, la población española puede ser una 169 http://www.planavanza.es/ de las más beneficiadas por la evolución de la nube. InformacionGeneral/ ResumenEjecutivo2/ Documents/2009-12-16%20 Sin embargo, el gran tamaño de la Administración Pública es otra característica Contexto%20Avanza%20SI.pdf. importante de la economía española que se ha visto acentuada por la crisis 170 http://www.planavanza.es/ económica. El Gobierno ha incrementado el gasto público en los últimos años en InformacionGeneral/ ResumenEjecutivo2/ un intento de fomentar el crecimiento económico, situando el déficit público en el Documents/2009-12-16%20 11,4% del Producto Interior Bruto de 2009, según las estimaciones del Servicio de Contexto%20Avanza%20SI.pdf. Estudios del BBVA171. Con el compromiso de rebajar en 2013 este porcentaje al 3% 171 http://serviciodeestudios.bbva.com/ impuesto por la Unión Europea, la Administración tendrá que hacer fuertes KETD/fbin/mult/100216_ perspectivasparalaeconomiaglobal recortes en el gasto público, un proceso en el que el cloud computing es un valioso 2010_tcm346-215122.pdf?ts=842010. aliado. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 120
  • 121. El panorama del ‘cloud computing’ en España El teletrabajo en el empleo público es un concepto del que se lleva hablando mucho tiempo172. Con una plantilla cercana a los 3 millones de funcionarios, el teletrabajo puede suponer un importante ahorro de costes en los edificios públicos. El cloud computing es la tecnología mejor situada para facilitar este sistema, ya que proporciona servicios on-line accesibles desde el terminal de cualquier usuario. Sin embargo, la nube también puede ayudar a mejorar la eficiencia de un sistema administrativo muy disperso entre organismos estatales, regionales y locales, virtualizando parte de los servicios y trasladándolos a la nube. Existen multitud de servicios que pueden administrarse on-line y a distancia: la solicitud de subvenciones, la expedición y tramitación de documentos, la gestión de tributos o incluso ciertos procedimientos relacionados con la justicia son ejemplos de estos servicios. Los beneficios para el ciudadano serían grandes, puesto que no tendría que desplazarse de su residencia, depender de horarios, ni conocer los distintos ministerios, registros o Administraciones a los que corresponde cada trámite. Mientras tanto, la Administración se aprovecharía de un sistema de gestión más eficiente y automatizado con el que podría reducir su plantilla progresivamente. Una dirección de Internet común con un portal de utilización sencilla sería suficiente. Los historiales clínicos electrónicos son otro ámbito del sector público en el que la nube puede tener un gran impacto. El proyecto de centralización de los historiales de siete hospitales de la Comunidad de Madrid173 es un ejemplo de la tendencia actual en la sanidad pública. La capacidad de almacenamiento y computación ilimitada accesible desde la nube suponen una manera de contener los costes en un sector que demanda cada vez más capacidad en ese sentido. Incluso en el Ministerio de Defensa, un área estratégica con un elevado consumo de recursos tecnológicos, ya se escuchan voces que abogan por la adopción de la nube. Carlos Pérez Vázquez, jefe del Área de Arquitectura de la Inspección General CIS, describía la viabilidad del cloud computing en este ministerio, destacando la posible utilización de nubes públicas en el caso de servicios que no sean 172 http://www.elpais.com/articulo/ determinantes para la organización174. economia/Gobierno/ofrecera/20000/ funcionarios/posibilidad/trabajar/casa/ elpeputec/20070312elpepueco_11/ Tes. La geografía, el elevado número de pymes, el gran volumen de funcionarios y la fuerza del sector servicios son características del mercado español que pueden 173 http://www.ecm-spain.com/noticia. asp?IdItem=7032. potenciar la evolución del cloud computing en nuestro país. Gran parte de esta evolución estará marcada por la posición del Gobierno pero, sobre todo, lo estará 174 http://www.socinfo.es/contenido/ revistas/pdf66marzo10/p06- por la estrategia que establezcan las empresas emergentes y los grandes 07semivirtual.pdf. proveedores de cloud para fomentar las nubes en un país soleado. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 121
  • 123. Glosario Glosario A Freeware Software totalmente funcional que no requiere el pago de Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) ningún tipo de compensación para su uso. No se debe Un acuerdo de nivel de servicio («Service Level confundir con software de código abierto, ya que puede ser Agreement», SLA) es un acuerdo negociado entre un una licencia propietaria y no ofrecer acceso al código fuente. cliente y un proveedor de servicios que puede G materializarse en un contrato formal jurídicamente vinculante o en un acuerdo informal entre las dos partes. Este acuerdo registra un entendimiento común acerca de G-cloud (Government cloud o nube gubernamental) la calidad del servicio en aspectos tales como tiempo de Una nube gubernamental consiste en una nube privada en respuesta o disponibilidad horaria. Generalmente, la la que todos los servicios y recursos están dedicados a una calidad del servicio se especifica mediante niveles de Administración o Gobierno. La nube gubernamental puede servicio objetivo y mínimo. ser interna, si las infraestructuras pertenecen al propio Gobierno, o externa, si las infraestructuras pertenecen a un D proveedor. L Datacenter o centro de datos Un centro de datos es una instalación utilizada para albergar sistemas de ordenadores y sus componentes La larga cola (the long tail) asociados. Esta instalación concentra todos o parte de Concepto acuñado por Chris Anderson, periodista, escritor los recursos necesarios para el procesamiento de la y conferenciante, según el cual la centralización de información de una organización. Por lo general, inventarios y la reducción de los costes de distribución incluyen fuentes de alimentación y conexiones de datos permiten a las empresas obtener un beneficio significativo redundantes, copias de seguridad, sistemas de vendiendo pequeñas cantidades de productos con pequeña refrigeración y dispositivos de seguridad. El acceso a cuota de mercado y de bajo interés para los canales de estos recursos informáticos se realiza a través de las distribución tradicionales. conexiones de datos o Internet. En el caso de N proveedores de cloud computing, estos centros de datos también concentran las necesidades de procesamiento de los clientes. Nube/cloud En el contexto del cloud computing, el término nube se F utiliza con distintos significados. Generalmente, se utiliza para describir el conjunto de aplicaciones, servicios y Free software/software libre centros de datos de un proveedor. Es decir, engloba tanto Se entiende por software libre y de código abierto aquél las infraestructuras como los servicios que ofrece un que se distribuye con una licencia que permite la libertad proveedor. En otras ocasiones, se utiliza para referirse al de ejecutarlo, de conocer el código fuente, de modificarlo conjunto de servicios e infraestructuras de todos los o mejorarlo y de redistribuir copias a otros usuarios. Lo proveedores existentes. que lo distingue son las condiciones plasmadas en la licencia relativas a derechos y deberes de las partes, En la primera de sus acepciones, se distingue entre nube proveedor y usuario, bajo las cuales se distribuye; la pública y privada. Una nube pública es aquélla en la que los diferenciación no se produce, por tanto, por su naturaleza servicios de distintos clientes comparten las infraestructuras tecnológica o porque haya coste o no en la adquisición del (servidores, discos, etc.). De esta forma no se dispone de software. Es software libre y de código abierto todo infraestructuras dedicadas y se distribuyen en función de la software, producto o desarrollo a medida que se demanda. Una nube privada es aquélla en la que los distribuya con una licencia que permita el ejercicio de las servicios de un cliente disponen de infraestructuras cuatro libertades citadas. dedicadas, que no son compartidas con el resto de servicios © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 123
  • 124. Glosario de los clientes. Una nube privada puede ser externa, la utilización que hace del servicio prestado. Este sistema cuando las infraestructuras dedicadas son propiedad de un es utilizado en la tarificación de servicios como el proveedor o interna, cuando las infraestructuras telefónico, la energía o el agua. De esta forma, el cliente pertenecen al propio cliente, es decir, no hay proveedor, al soporta un coste variable proporcional al consumo que ser el propio cliente el que gestiona la nube interna. realiza del recurso. O Platform as a Service –PaaS– (plataforma como servicio) Open source La plataforma como servicio (PaaS, por sus siglas en El término código abierto describe las prácticas en la inglés) consiste en la distribución de todas las producción y el desarrollo que promueven el acceso al herramientas y el software necesarios para el diseño, material de origen del producto final. Se empezó a usar desarrollo, prueba o implantación de aplicaciones como si de manera extensiva con la llegada de Internet y de un servicio se tratase. Las herramientas no se responde a una metodología pragmática de desarrollo de encuentran instaladas en el terminal del usuario sino que software que habilita el acceso al código fuente de los residen en los servidores del proveedor y el usuario programas distribuidos. accede a ellas a través de una conexión de Internet. Estos servicios están enfocados para el desarrollo de P aplicaciones en equipos distribuidos. Pyme (pequeña y mediana empresa) Process as a Service –PraaS– No existe una definición universal de pequeña y mediana Se basa en la gestión externa y operada en Internet de un empresa y cada país lo define de forma diferente. Según proceso de negocio de principio a fin, tal como la recomendación de la Comisión Europea de 2003, se reclamaciones, gestión de gastos o aprovisionamiento. considera: Este concepto surge de la combinación de business process outsourcing (BPO), consistente en la n Mediana empresa: aquélla que tiene menos de 250 externalización de procesos de negocio, y process oriented empleados, un volumen de negocio no superior a 50 software, es decir, software que se desarrolla para dar millones de euros y un balance general no superior a una solución completa a un proceso. los 43 millones de euros. S n Pequeña empresa: aquélla que tiene menos de 50 empleados, un volumen de negocio no superior a 10 millones de euros y un balance general no superior a Servidor virtual los 10 millones de euros. Un servidor virtual es una réproducción plenamente n Microempresa: aquélla que tiene menos de 10 operativa de un servidor físico pero que no dispone de empleados, un volumen de negocio no superior a 5 recursos computacionales dedicados, sino que los millones de euros y un balance general no superior a comparte con otros servidores virtuales por medio de la los 2 millones de euros. tecnología conocida como virtualización. Se sobreentiende que si una empresa cumple más de una Software as a Service –SaaS– (software como servicio) de estas clasificaciones, se aplica la más restrictiva de El software como servicio (SaaS, por sus siglas en ingles) ellas. Cualquier empresa que cumpla una de estas tres es un método de consumo que proporciona acceso a clasificaciones es considerada como una pyme según la software y sus funciones como un servicio basado en la recomendación de la Comisión. Web, pagando en base al consumo. SaaS permite a las organizaciones acceder a funcionalidades de negocio a un Pay-per-use o pago por uso menor coste, sin los requisitos de inversión en grandes El pago por uso es un sistema de tarificación por el cual el desarrollos tecnológicos. Dado que el software está cliente paga a un proveedor de servicios únicamente por alojado en remoto, los usuarios no tienen que invertir en © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 124
  • 125. Glosario hardware adicional para la nueva aplicación. SaaS elimina es concebido como una idea hasta que está disponible las necesidades de instalación, puesta en marcha, para la venta a los clientes. El time-to-market es conservación y mantenimiento. importante en las industrias con productos efímeros, como la del software. En el contexto del cloud Spin-off computing, se corresponde con el tiempo que trascurre Se denomina spin-off a una empresa que surge de la desde la concepción de la idea de un servicio hasta que separación de parte del negocio de una sociedad matriz y se hace accesible a los consumidores a través de pasa a establecerse como una sociedad distinta. Los Internet. accionistas de la empresa matriz reciben una participación U proporcional en la nueva empresa, por lo que se convierten en los dueños iniciales. Utility computing Start-up Se define como el suministro de recursos informáticos Se denomina start-up a la empresa que se encuentra en –por ejemplo, el procesamiento y el almacenamiento–, sus primeras etapas de desarrollo, por lo general antes de medido como un servicio similar a las utilidades públicas que cuente con un flujo de ingresos establecido. tradicionales (la electricidad, el agua, el gas o la red telefónica). Según este modelo los recursos Technological lock-in computacionales son esencialmente alquilados y nunca Se utiliza para describir situaciones en las que existe una son propiedad del cliente, sino del proveedor de utility falta de compatibilidad entre las tecnologías de distintos computing. proveedores, lo cual obliga a que un cliente que hace uso de V las tecnologías de un determinado proveedor incurra en importantes costes de cambio para poder utilizar la tecnología de otro proveedor. De esta forma, el cliente está Virtualización encadenado a la tecnología de su proveedor y estos elevados La virtualización es un método de dividir un servidor costes de cambio sirven de factor disuasorio ante el cambio. físico en múltiples servidores ficticios o «virtuales», dando a cada uno el aspecto y la capacidad de estar funcionando T en su propia máquina dedicada. Cada servidor virtual funciona como un servidor de pleno derecho y puede ser Time-to-market reiniciado de forma independiente. Este método permite El time-to-market o tiempo de comercialización es el equilibrar los recursos físicos entre los servidores virtuales período de tiempo que transcurre desde que un producto en función de la demanda de cada uno. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 125
  • 126. Miembros del Future Trends Forum Miembros del Future Trends Forum Ponentes Dr. Alph Bingham Fundador y miembro del Comité de Dirección de InnoCentive, Inc. País: Estados Unidos. Dr. Paul Borril Presidente y fundador de REPLICUS Software. País: Estados Unidos. D. Martin Buhr EMEA Business Director de Amazon Web Services, Amazon.com. País: Luxemburgo. Dr. Peter Coffee Director de Investigación de Plataformas de Salesforce. País: Estados Unidos. D. John Parkinson CTO de TransUnion. País: Estados Unidos D. Joseph Tobolski Socio de Accenture Technology Labs, Accenture. País: Estados Unidos D. Chris Whitney Director General de HP Labs Singapore, HP. País: Estados Unidos Dr. Irving Wladawsky-Berger Presidente Emérito de la Academia de Tecnología de IBM País: Estados Unidos. Asistentes Dª. María José Alonso Vicerrectora de Investigación e Innovación y catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela. País: España. D. Carlos Bhola Socio director de Celsius Capital. País: China. D. Eric Bonabeau Consejero delegado de IcoSystems. País: Francia. D. Angel Cabrera Presidente de Thunderbird School of Management. País: Estados Unidos. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 126
  • 127. Miembros del Future Trends Forum D. Carlos Domingo Director de Internet, Multimedia y Multilingüismo de Telefónica I+D, Telefónica. País: España D. Ren Ee Chee Director del Instituto del Genoma de Singapur. País: Singapur. D. Alejandro Fernández Director general de Fractalia Software. País: España. Dr. Darío Gil director del Centro de Investigación y Desarrollo de Semiconductores de IBM. País: Estados Unidos. D. Juan José González Director de Estrategia Internacional de Indra. País: España. D. John Hoffman Consejero delegado de GSMC. País: Estados Unidos. D. Jeong H. Kim Presidente de Alcatel-Lucent Bell Labs. País: Estados Unidos. D. Philip Lader Presidente no ejecutivo de WPP Group. País: Estados Unidos. D. Tom Lee Profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Stanford University. País: Estados Unidos. D. Carlos Mira Vicepresidente de la Fundación de la Innovación Bankinter y presidente de Alcalis Systems. País: España. D.ª Rita Rodríguez Arrojo Patrona de la Fundación de la Innovación Bankinter y directora del área de Intangibles de Bankinter. País: España. D. Stephen Trachtenberg Presidente Emeritus, George Washington University País: Estados Unidos D. Marcus Weldon CTO de Alcatel-Lucent. País: Estados Unidos © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 127
  • 128. Miembros del Future Trends Forum Fundación de la Innovación Bankinter D.ª Mónica Martínez Montes Directora general (hasta la fecha de realización de este estudio). País: España. D.ª Julie Slama Ejecutivo. País: Bélgica. D.ª Andreea Niculcea Ejecutivo. País: Rumania. D.ª María Teresa Jiménez Herradón Ejecutivo. País: España. D.ª Irene Ibarra Rodríguez Ejecutivo. País: España. Bankinter D.ª Marce Cancho Controller de la Fundación de la Innovación Bankinter, área de Responsabilidad Corporativa. País: España. Colaboradores principales de la publicación Eva López Suárez Accenture España. Javier Corsini Ramírez Accenture España Cynthia Gregsamer Montes Accenture España. © 2010 Fundación de la Innovación Bankinter. All rights reserved. 128