SlideShare una empresa de Scribd logo
ERAS GEOLOGICAS GEOGRAFÍA
¿QUE SON? Era  es una  unidad  geocronológica  que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y  biológicos . La  unidad  cronoestratigráfica  equivalente es  eratema . Cuatro eras han ocurrido en la historia de la Tierra: era  Precámbrica ,  Paleozoica  o primaria,  Mesozoica  o secundaria y  Cenozoica  o terciaria. Las eras son subdivisiones de los  eones , definidas a partir de grandes  discordancias  que señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el  Fanerozoico  lo integran tres eras: la  Paleozoica , desde 590-245 Ma, la  Mesozoica , desde 245-65 Ma, y la  Cenozoica , desde 65 Ma hasta el presente. Las eras a su vez se subdividen en  períodos . Antiguamente al Paleozoico se le llamaba «Primario» y al Mesozoico «Secundario», pero esas denominaciones han caído en desuso a favor de denominaciones biológicas, que coinciden con el carácter de los fósiles encontrados en los estratos; sin embargo se sigue utilizando el término «Terciario» para el Cenozoico, más por costumbre muy arraigada que por precisión terminológica.
¿Cuáles son? son  Era Precámbrica ,  Era Primaria o paleozoico,  Era Secundaria o mesozoico ,  Era Terciaria o Cenozoico , Era Cuaternaria
Era precámbrica Es el periodo más   primitivo de la Tierra, se inició hace unos 4.500 millones de años, lo que supone la edad de la propia Tierra, y terminó hace unos 600 millones de años. Las informaciones que se poseen sobre este prolongado intervalo de tiempo son escasas y fragmentarias. Se trata de una era de grandes convulsiones, debido a la existencia de enormes presiones y elevadas temperaturas, en el seno del planeta, por lo que su estudio es muy difícil. Los hallazgos de fósiles se reducen a algunos invertebrados y algas y a diversas cianofíceas y bacterias (micro-paleontología). La sucesión de formaciones en este periodo se basa en su examen estructural en relación con las discordancias y las intrusiones de carácter ígneo. Las formaciones de   origen precámbrico se encuentran ampliamente distribuidas en todo el globo. Estructuralmente se localizan dos tipos de zonas: en el interior de cordilleras parcialmente denudadas y en amplias áreas de escasa elevación (escudos). Asimismo, la actividad volcánica en este período fue muy intensa, por lo que muchas de las rocas que corresponden a esta era son de origen plutónico. Los sedimentos predominantes consisten en gravas y areniscas. Tres fases se pueden distinguir en este periodo.  La primera de ellas es la prearqueozoica , cuyas rocas más antiguas datan de una época comprendida entre los 3.700 y los 3.400 millones de años. La fase arqueozoica , que se desarrolla entre los 3.400 y los 2.500 millones de años, es de hecho una etapa de transición en la que la Tierra inicia su consolidación. Debió existir en ella un único océano y, en consecuencia, un solo continente. Se sospecha la existencia de posibles indicios de vida, aunque solamente a nivel bacteriano. La tercera fase, la precámbrica o proterozoica , dura aproximadamente unos 2.000 millones de años y se desarrollan en ella diversas orogenias. Su inicio viene señalado por un resquebrajamiento de la corteza granítica y por la aparición de procesos de sedimentación, sobre todo de dolomitas y calcitas. En relación a los seres vivos, se han hallado un gran número de restos de seres pluricelulares, tales como cianofíceas, braquiópodos, cefalópodos, gusanos y protozoos.
Era primaria o paleozoico Era primaria  O paleozoica cámbrica ordovícico silurico devonico Carbonifero permico
Su duración abarca aproximadamente unos 350 millones de años. En lo relativo a la sedimentación, se distingue el primario inferior, en el que predominan los sedimentos de origen detrítico, y el primario superior, cuyos sedimentos son carbonatados. Sin embargo, en función de la abundante presencia de flora y de fauna, se diferencian seis periodos  Cambriano Se desarrolló entre los 590 y los 515 millones de años. La reconstrucción paleográfica hace suponer que en este periodo las tierras emergidas se agrupaban en dos bloques, en uno de los cuales se encontraban Sudamérica, Africa, Antártida, Australia, la India y Arabia, mientras que el otro estaría integrado por Norteamérica, Groenlandia, Europa y parte de Asia. El clima, en líneas generales, fue cálido y estable y surgieron un gran número de seres vivos, básicamente marinos; las aguas oceánicas eran poco profundas, según se desprende de los fósiles hallados. Además de los protozoos, sobre todo foraminíferos y radiolarios, aparecieron los primeros grandes grupos de meta-zoos, correspondientes a las esponjas calcáreas Ordovícico El nombre de este periodo procede de los ordovices, una tribu celta anterior a la colonización romana. Se desarrolló entre los 515 y los 445 millones de años. De este periodo, caracterizado por intensos movimientos orogénicos y de clima cálido, existen afloramientos en todos los continentes. Geológicamente, continuó produciéndose el movimiento transgresivo de Europa, región en la que existían varios geosinclinales que bordeaban los escudos arcaicos. Si bien la flora y la fauna experimentaron un notable incremento en número y variedad, tanto una como otra continuaron desarrollándose en el medio marino, al tiempo que surgían los primeros vertebrados
Silúrico Este periodo, denominado así por R. Murchison en honor de una antigua tribu celta, los silures, se desarrolló entre los 445 y los 415 millones de años. En el hemisferio boreal se constituyó el continente noratlántico, que comprendía desde Norteamérica a Escandinavia y agrupaba la mayor parte de lo que en la actualidad es Europa. Separado de él, y también en el hemisferio boreal, quedaba una gran masa de tierra que ocupaba las actuales regiones china y siberiana. En el hemisferio austral, continuó existiendo una única masa continental. Las rocas silúricas afloran en muchas partes del mundo, encontrándose depósitos de facies continentales y marinas. Los materiales marinos predominantes son calizas, areniscas, carbonatos y pizarras. En relación con el clima, éste debió ser benigno, aunque al término de dicho periodo  Devónico La denominación de este periodo se debe a R. Murchison, quien lo utilizó para referirse a Devon, región del suroeste de Inglaterra donde se encontraron los primeros hallazgos. Se desarrolló entre los 415 y los 370 millones de años. Las masas continentales continuaron configurando el continente noratlántico, el chino-siberiano y el continente sur o de Gondwana. Hay que destacar la acción erosiva de las aguas en las llanuras de inundación, que originaron grandes extensiones de depósitos de la denominada antigua arenisca roja, que se encuentra configurada por una potente serie en la que alternan areniscas, pizarras y conglomerados de origen desértico y límnico. Los océanos comenzaron a retroceder, y el clima, aunque variable, fue muy suave, sin zonas climáticas diferenciadas, si bien se dio ya una época de lluvias. Desaparecieron ciertas especies,  Carbonífero El nombre de este periodo, que se desarrolló entre los 370 millones y los 280 millones de años, hace referencia a la abundancia de carbón en los depósitos sedimentarios formados en esta época. Este hecho supone un desarrollo previo, y extraordinario, de las criptógamas vasculares, las cuales alcanzan un gran tamaño y variedad. El clima fue predominantemente cálido y húmedo, como indican la naturaleza de la flora terrestre y de los fósiles marinos, propios de aguas poco profundas. Durante el prolongado intervalo de tiempo que duró el carbonífero se produjeron algunos plegamientos de diversa intensidad, que dieron lugar a montañas. Simultáneamente, el geosinclinal de Asia Central se extendió y América sufrió una transgresión.
Pérmico La denominación corresponde también a R. Murchison, que la aplicó para hacer referencia a una cuenca situada cerca de la ciudad rusa de Perm. Se desarrolló entre los 280 y los 240 millones de años y durante el mismo, caracterizado por una intensa orogenia, los continentes se elevaron. Se formaron los montes Apalaches y el geosinclinal de los Urales se plegó, dando lugar a esta cadena de montañas. En Europa, los Alpes Variscos se extendieron desde el sur de Inglaterra hasta el centro de Alemania y desde Normandía hasta el Macizo Central francés, al tiempo que se producían nuevos y grandes depósitos sedimentarios, las nuevas areniscas rojas. En lo referente a Australia, la glaciación finalizó. Imágenes:
ERA SECUNDARIA O MESOZOICA Era secundaria o  mesozoica triasico jurasico cretacico
Era mesozoica La  Era Secundaria , también llamada  Era Mesozoica  o  Mesozoico , fue un periodo de la  Tierra  que se inició hace 225 millones de años y finalizó hace unos 65. Se llama  mesozoico  (palabra que también funciona como  adjetivo , con el  prefijo  "meso-", que significa "medio") porque se encuentra entre dos eras, la  Era Primaria  y la  Era Terciaria .  Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes  movimientos orogénicos .  En esta era desaparecieron grandes grupos de  animales  como los  trilobites , graptolites y peces acorazados. Los  invertebrados  característicos de este período fueron los  Amonites , de caparazón con forma de caracol, y los  belemnites , más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros  equinodermos ,  braquiópodos  y  cefalópodos . Se desarrollaron ampliamente los  vertebrados , sobre todo los  reptiles , por lo que a la Era Secundaria se le llama también la  Era de los reptiles  o  Era de los  dinosaurios .  También se desarrollan plantas  angiospermas , de flores vistosas.  Al final de esta era aparecen los  mamíferos  y las  aves  primitivas.  El mesozoico se divide en tres periodos:  Triásico .  Jurásico .  Cretácico .
triasico El  Triásico , que se extendió desde alrededor de 251 a 208 millones de años atrás, fue uno de los tres  períodos geológicos  de la  Era Mesozoica .  Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, la fechas exactas de inicio y fin del período son inciertas por unos pocos millones de años.  Los primeros  mamíferos , los cuales evolucionaron de los  reptiles mamiferoides , dieron su aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que se hicieron y la deriva continental. También todas las tierras se unieron para formar el supercontinente  Pangea  (dividido nuevamente a principios del  Jurásico ).  Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros  dinosaurios , inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los  vertebrados  dominantes en todo el planeta, llevando a la  extinción  a grupos anteriores como los  arcosaurios  más primitivos y los propios  reptiles mamiferoides  con escasas excepciones.  El medio Laurasia incluía  Norteamérica ,  Europa  y gran parte de la actual  Asia .  Gondwana  comprendía  África ,  Arabia ,  India ,  Australia , la  Antártida  y  Sudamérica .  Pangea  se desplazaba muy lentamente hacia el norte en este periodo, y en ese proceso el supercontinente empezó a mostrar los primeros signos de su fraccionamiento, con la aparición de brechas en la parte oriental de  Norteamérica , en las zonas central y occidental de  Europa  y en el noroeste de  África .
jurasico El  Jurásico  fue un  período geológico , el período central de la  Era Mesozoica , que se extendió desde alrededor de 200 a 140 millones de años atrás. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, la fechas exactas de inicio y fin del período son inciertas por unos pocos millones de años. Es posterior al  Triásico  y anterior al  Cretáceo .  Se caracteriza por la hegemonía de los grandes  dinosaurios  y por la escisión de  Pangea  en los continentes  Laurasia  y  Gondwana . De este último se escindió  Australia  (en el  jurásico superior  y principios de  cretáceo ), del mismo modo que Laurasia se dividió en  Norteamérica  y  Eurasia , dando origen a nuevas especies de  mamíferos  (véase  Teriología ).  El medio Al fragmentarse Pangea se producen grandes movimientos sísmicos y las monatañas de lava basáltica se extienden por lo que actualmente es Africa, la Antártida y Tasmania. Entre Europa y Africa aparece lo que actualmente conocemos como el mediterráneo.
cretácico Cretácico El  Cretáceo  o también  Cretácico  (que es el adjetivo, pero se usa también como sustantivo) fue un  período geológico  que constituyó una de las mayores divisiones de la  escala del tiempo geológico , abarcando desde el fin del  periodo   Jurásico , hace 146 millones de años (Ma) hasta el inicio de la  época  del  Paleoceno  del periodo  Terciario  (65 Ma). El fin del Cretácico también define los límites entre las eras  Mesozoica  y  Cenozoica .  Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del periodo es relativamente preciso, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de  iridio , en la  península de Yucatán  y el golfo de  México , y que se supone coincide con la caída de un enorme  meteorito  que pudo provocar la extinción de los  dinosaurios .  Este acontecimiento marca el fin de la  Era Mesozoica . Es posterior al  Jurásico  y anterior al  Paleoceno , ya en la  Era Cenozoica .  Divisiones  El Cretácico es comúnmente dividido en  Cretácico Superior  o  Cretácico Tardío  y en  Cretácico Inferior  o  Cretácico Temprano . Abajo se listan los  pisos  faunísticos  de los más jóvenes a los más antiguos y las rocas correspondientes
 
Era terciaria o cenozoica Era  cenozoica paleoceno eoceno oligoceno mioceno plioceno plestoiceno Holoceno
Era Cenozoica La  Era Cenozoica ,  Cenozoico  o  Era Terciaria  es la era geológica que se inició hace 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad. 2   3  Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre procede del  idioma griego  y significa "animales nuevos" (de  καινός/kainos , "nuevo" y  ζωή/zoe , "animal o vida"). El  Período Terciario , actualmente no reconocido por la  Comisión Internacional de Estratigrafía , comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2.5 millones de años, cuando se inicia el  Período Cuaternario . 4 Durante la Era Cenozoica, la  India  colisionó con  Asia  hace 55-45 millones de años, y  Arabia  colisionó con  Eurasia , cerrando el  mar de Tetis  hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran  plegamiento alpino  que formó las principales  cordilleras  del Sur de Europa y Asia, como los  Pirineos ,  Alpes  e  Himalayas . Al Cenozoico también se le llama  La era de los  mamíferos  los que, al extinguirse los  dinosaurios , a finales del  Cretácico , pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros  primates  superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace 65 millones de años), aunque el  Homo  sapiens  no apareció hasta hace unos doscientos mil años. El Cenozoico se divide en tres  períodos ,  Paleógeno ,  Neógeno  y  Cuaternario , que a su vez se dividen en  épocas . El Paleógeno comprende las épocas  Paleoceno ,  Eoceno  y  Oligoceno , el Neógeno comprende  Mioceno ,  Plioceno , mientras que el  Cuaternario  comprende las épocas  Pleistoceno  y  Holoceno , la última de las cuales está actualmente en curso. 2   3  El antiguo Período Terciario comprendía Paleógeno y Neógeno. Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales.  Australia - Nueva Guinea  se separaron de  Gondwana  y derivaron al norte y se acercaron al  Sureste de Asia . La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el  Polo Sur . El  Océano Atlántico  se ensanchó, y más tarde,  Sudamérica  se unió a  Norteamérica  con la formación del  Istmo de Panamá . La  India  colisionó con Asia entre hace 55-45 millones de años, comenzando con la formación del  Himalaya . Al mismo tiempo,  Arabia  colisionó con  Eurasia , cerrando el  mar de Tetis  hace unos 35 millones de años. 5  Como consecuencia de ello, se produjo la  Orogenia Alpina  que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el  Himalaya  y terminando en las islas de  Java  y  Sumatra . En concreto, se formaron de oeste a este:  Atlas ,  Pirineos ,  Alpes ,  Alpes   Dináricos ,  Pindo ,  Balcanes ,  Montes Tauro ,  Cáucaso ,  Montes  Elburz ,  Zagros ,  Hindu   Kush ,  Cordillera del  Pamir ,  Karakórum  e  Himalaya . En la actualidad, el proceso aún continúa en algunas zonas. Al final del período  Cretácico  se produjo la  extinción masiva del Cretácico-Terciario , que incluyó a los dinosaurios y a la gran mayoría de las especies vivientes. La teoría más aceptada por los científicos señala como detonante el impacto de un  meteorito  de gigantescas dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, habría levantado grandes cantidades de polvo al aire, impidiendo que la luz solar llegara hasta las plantas, reduciéndolas en cantidad, generando con ello un desequilibrio en la cadena alimenticia (planta – herbívoro – carnívoro), teniendo como resultado la extinción de un 35 por ciento de la vida en la Tierra, ni mucho menos la mayor de la historia (de la tierra). La desaparición de los grandes  reptiles  dio paso al Cenozoico.
imagenes
La duración de las eras

Más contenido relacionado

PDF
Unidad 9. la tierra y el ser humano
PPTX
Album de palentologia enyembber
DOCX
1. era mesozoica
PPTX
Historia del Precámbrico
PPTX
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
DOCX
PPT
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
PPTX
Unidad 9. la tierra y el ser humano
Album de palentologia enyembber
1. era mesozoica
Historia del Precámbrico
Unidad 9, historia de la tierra 2018 II parte
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003

La actualidad más candente (20)

PPTX
Album de palentologia
PPT
Periodo pérmico
PPT
Eras geologicas
DOCX
2. era cenozoica
PPT
Eras geologicas
PDF
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
PPTX
Eras geologicas
PDF
N 20150324 desde el origen de la tierra
PPTX
DOCX
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
PPTX
Trabajo eras geologicas
DOC
N 20150320 geologia
PPTX
Movimientos de las masas terrestres
PPTX
Paleozoico ordovícico
PDF
Tiempogeologico
PDF
Tiempos geologicos
PPTX
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
PDF
Escala del tiempo geológico
PPTX
Las eras geológicas
PPTX
Eras geologicas
Album de palentologia
Periodo pérmico
Eras geologicas
2. era cenozoica
Eras geologicas
Escala de tiempo geológico Por Segundo Silva Maguiña
Eras geologicas
N 20150324 desde el origen de la tierra
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Trabajo eras geologicas
N 20150320 geologia
Movimientos de las masas terrestres
Paleozoico ordovícico
Tiempogeologico
Tiempos geologicos
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
Escala del tiempo geológico
Las eras geológicas
Eras geologicas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
BulkyApps Etude applications professionnelles sur smartphones
PPS
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Yuliza\Reflexionar\El Zapatero
PPT
Tipos de cortes 89
PPT
Inmigrantes y nativos digitales
PPT
V foro internacional ciudad y valores expo manuel masías
PPT
Nativos e inmigrantes digitales cintia
PPT
PPT
Planetas del Sistema Solar
PPT
Profil professionnel
PPTX
Sam Powerpoint
PPT
Psicodrama
PPT
Personajes 04
PPT
Caral
PPTX
Los alimentos
PPTX
Victoria
ODP
Alimentos
PPT
Horoscope du marketing 2012
PPT
Nativos e inmigrantes digitale
PPT
Precios residentes canarios
PPT
Paloma. sa soeur
BulkyApps Etude applications professionnelles sur smartphones
C:\Documents And Settings\Cliente\Escritorio\Yuliza\Reflexionar\El Zapatero
Tipos de cortes 89
Inmigrantes y nativos digitales
V foro internacional ciudad y valores expo manuel masías
Nativos e inmigrantes digitales cintia
Planetas del Sistema Solar
Profil professionnel
Sam Powerpoint
Psicodrama
Personajes 04
Caral
Los alimentos
Victoria
Alimentos
Horoscope du marketing 2012
Nativos e inmigrantes digitale
Precios residentes canarios
Paloma. sa soeur
Publicidad

Similar a Cmabios climaticos (20)

PPTX
Eras geologicas
PPT
Eras Geológicas
PPTX
Eras geológicas
ODP
ODP
Eras geologicas fco jose y chaparro
PDF
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
ODP
Paleozoico
PDF
154797934.pdf
PPTX
Eras geólogicas
PPTX
Eras geologicas, ies la jara
PPT
Historia de la tierra y de la vida
PPTX
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
PPTX
154797934.pptx
PDF
Era Paleozoica
PPT
Escala Del Tiempo Geologico
PPT
Escala Del Tiempo Geologico
DOCX
Eras geológicas
PPT
Eras geologicas...
Eras geologicas
Eras Geológicas
Eras geológicas
Eras geologicas fco jose y chaparro
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Paleozoico
154797934.pdf
Eras geólogicas
Eras geologicas, ies la jara
Historia de la tierra y de la vida
Historia de La Tierra por Veronica Gamiz, Sebastian Saez y Laura Fernandez.
154797934.pptx
Era Paleozoica
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
Eras geológicas
Eras geologicas...

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Cmabios climaticos

  • 2. ¿QUE SON? Era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos . La unidad cronoestratigráfica equivalente es eratema . Cuatro eras han ocurrido en la historia de la Tierra: era Precámbrica , Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria y Cenozoica o terciaria. Las eras son subdivisiones de los eones , definidas a partir de grandes discordancias que señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el Fanerozoico lo integran tres eras: la Paleozoica , desde 590-245 Ma, la Mesozoica , desde 245-65 Ma, y la Cenozoica , desde 65 Ma hasta el presente. Las eras a su vez se subdividen en períodos . Antiguamente al Paleozoico se le llamaba «Primario» y al Mesozoico «Secundario», pero esas denominaciones han caído en desuso a favor de denominaciones biológicas, que coinciden con el carácter de los fósiles encontrados en los estratos; sin embargo se sigue utilizando el término «Terciario» para el Cenozoico, más por costumbre muy arraigada que por precisión terminológica.
  • 3. ¿Cuáles son? son Era Precámbrica , Era Primaria o paleozoico, Era Secundaria o mesozoico , Era Terciaria o Cenozoico , Era Cuaternaria
  • 4. Era precámbrica Es el periodo más primitivo de la Tierra, se inició hace unos 4.500 millones de años, lo que supone la edad de la propia Tierra, y terminó hace unos 600 millones de años. Las informaciones que se poseen sobre este prolongado intervalo de tiempo son escasas y fragmentarias. Se trata de una era de grandes convulsiones, debido a la existencia de enormes presiones y elevadas temperaturas, en el seno del planeta, por lo que su estudio es muy difícil. Los hallazgos de fósiles se reducen a algunos invertebrados y algas y a diversas cianofíceas y bacterias (micro-paleontología). La sucesión de formaciones en este periodo se basa en su examen estructural en relación con las discordancias y las intrusiones de carácter ígneo. Las formaciones de origen precámbrico se encuentran ampliamente distribuidas en todo el globo. Estructuralmente se localizan dos tipos de zonas: en el interior de cordilleras parcialmente denudadas y en amplias áreas de escasa elevación (escudos). Asimismo, la actividad volcánica en este período fue muy intensa, por lo que muchas de las rocas que corresponden a esta era son de origen plutónico. Los sedimentos predominantes consisten en gravas y areniscas. Tres fases se pueden distinguir en este periodo. La primera de ellas es la prearqueozoica , cuyas rocas más antiguas datan de una época comprendida entre los 3.700 y los 3.400 millones de años. La fase arqueozoica , que se desarrolla entre los 3.400 y los 2.500 millones de años, es de hecho una etapa de transición en la que la Tierra inicia su consolidación. Debió existir en ella un único océano y, en consecuencia, un solo continente. Se sospecha la existencia de posibles indicios de vida, aunque solamente a nivel bacteriano. La tercera fase, la precámbrica o proterozoica , dura aproximadamente unos 2.000 millones de años y se desarrollan en ella diversas orogenias. Su inicio viene señalado por un resquebrajamiento de la corteza granítica y por la aparición de procesos de sedimentación, sobre todo de dolomitas y calcitas. En relación a los seres vivos, se han hallado un gran número de restos de seres pluricelulares, tales como cianofíceas, braquiópodos, cefalópodos, gusanos y protozoos.
  • 5. Era primaria o paleozoico Era primaria O paleozoica cámbrica ordovícico silurico devonico Carbonifero permico
  • 6. Su duración abarca aproximadamente unos 350 millones de años. En lo relativo a la sedimentación, se distingue el primario inferior, en el que predominan los sedimentos de origen detrítico, y el primario superior, cuyos sedimentos son carbonatados. Sin embargo, en función de la abundante presencia de flora y de fauna, se diferencian seis periodos Cambriano Se desarrolló entre los 590 y los 515 millones de años. La reconstrucción paleográfica hace suponer que en este periodo las tierras emergidas se agrupaban en dos bloques, en uno de los cuales se encontraban Sudamérica, Africa, Antártida, Australia, la India y Arabia, mientras que el otro estaría integrado por Norteamérica, Groenlandia, Europa y parte de Asia. El clima, en líneas generales, fue cálido y estable y surgieron un gran número de seres vivos, básicamente marinos; las aguas oceánicas eran poco profundas, según se desprende de los fósiles hallados. Además de los protozoos, sobre todo foraminíferos y radiolarios, aparecieron los primeros grandes grupos de meta-zoos, correspondientes a las esponjas calcáreas Ordovícico El nombre de este periodo procede de los ordovices, una tribu celta anterior a la colonización romana. Se desarrolló entre los 515 y los 445 millones de años. De este periodo, caracterizado por intensos movimientos orogénicos y de clima cálido, existen afloramientos en todos los continentes. Geológicamente, continuó produciéndose el movimiento transgresivo de Europa, región en la que existían varios geosinclinales que bordeaban los escudos arcaicos. Si bien la flora y la fauna experimentaron un notable incremento en número y variedad, tanto una como otra continuaron desarrollándose en el medio marino, al tiempo que surgían los primeros vertebrados
  • 7. Silúrico Este periodo, denominado así por R. Murchison en honor de una antigua tribu celta, los silures, se desarrolló entre los 445 y los 415 millones de años. En el hemisferio boreal se constituyó el continente noratlántico, que comprendía desde Norteamérica a Escandinavia y agrupaba la mayor parte de lo que en la actualidad es Europa. Separado de él, y también en el hemisferio boreal, quedaba una gran masa de tierra que ocupaba las actuales regiones china y siberiana. En el hemisferio austral, continuó existiendo una única masa continental. Las rocas silúricas afloran en muchas partes del mundo, encontrándose depósitos de facies continentales y marinas. Los materiales marinos predominantes son calizas, areniscas, carbonatos y pizarras. En relación con el clima, éste debió ser benigno, aunque al término de dicho periodo Devónico La denominación de este periodo se debe a R. Murchison, quien lo utilizó para referirse a Devon, región del suroeste de Inglaterra donde se encontraron los primeros hallazgos. Se desarrolló entre los 415 y los 370 millones de años. Las masas continentales continuaron configurando el continente noratlántico, el chino-siberiano y el continente sur o de Gondwana. Hay que destacar la acción erosiva de las aguas en las llanuras de inundación, que originaron grandes extensiones de depósitos de la denominada antigua arenisca roja, que se encuentra configurada por una potente serie en la que alternan areniscas, pizarras y conglomerados de origen desértico y límnico. Los océanos comenzaron a retroceder, y el clima, aunque variable, fue muy suave, sin zonas climáticas diferenciadas, si bien se dio ya una época de lluvias. Desaparecieron ciertas especies, Carbonífero El nombre de este periodo, que se desarrolló entre los 370 millones y los 280 millones de años, hace referencia a la abundancia de carbón en los depósitos sedimentarios formados en esta época. Este hecho supone un desarrollo previo, y extraordinario, de las criptógamas vasculares, las cuales alcanzan un gran tamaño y variedad. El clima fue predominantemente cálido y húmedo, como indican la naturaleza de la flora terrestre y de los fósiles marinos, propios de aguas poco profundas. Durante el prolongado intervalo de tiempo que duró el carbonífero se produjeron algunos plegamientos de diversa intensidad, que dieron lugar a montañas. Simultáneamente, el geosinclinal de Asia Central se extendió y América sufrió una transgresión.
  • 8. Pérmico La denominación corresponde también a R. Murchison, que la aplicó para hacer referencia a una cuenca situada cerca de la ciudad rusa de Perm. Se desarrolló entre los 280 y los 240 millones de años y durante el mismo, caracterizado por una intensa orogenia, los continentes se elevaron. Se formaron los montes Apalaches y el geosinclinal de los Urales se plegó, dando lugar a esta cadena de montañas. En Europa, los Alpes Variscos se extendieron desde el sur de Inglaterra hasta el centro de Alemania y desde Normandía hasta el Macizo Central francés, al tiempo que se producían nuevos y grandes depósitos sedimentarios, las nuevas areniscas rojas. En lo referente a Australia, la glaciación finalizó. Imágenes:
  • 9. ERA SECUNDARIA O MESOZOICA Era secundaria o mesozoica triasico jurasico cretacico
  • 10. Era mesozoica La Era Secundaria , también llamada Era Mesozoica o Mesozoico , fue un periodo de la Tierra que se inició hace 225 millones de años y finalizó hace unos 65. Se llama mesozoico (palabra que también funciona como adjetivo , con el prefijo "meso-", que significa "medio") porque se encuentra entre dos eras, la Era Primaria y la Era Terciaria . Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos . En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites , graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los Amonites , de caparazón con forma de caracol, y los belemnites , más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos , braquiópodos y cefalópodos . Se desarrollaron ampliamente los vertebrados , sobre todo los reptiles , por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios . También se desarrollan plantas angiospermas , de flores vistosas. Al final de esta era aparecen los mamíferos y las aves primitivas. El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico . Jurásico . Cretácico .
  • 11. triasico El Triásico , que se extendió desde alrededor de 251 a 208 millones de años atrás, fue uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica . Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, la fechas exactas de inicio y fin del período son inciertas por unos pocos millones de años. Los primeros mamíferos , los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides , dieron su aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que se hicieron y la deriva continental. También todas las tierras se unieron para formar el supercontinente Pangea (dividido nuevamente a principios del Jurásico ). Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios , inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como los arcosaurios más primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones. El medio Laurasia incluía Norteamérica , Europa y gran parte de la actual Asia . Gondwana comprendía África , Arabia , India , Australia , la Antártida y Sudamérica . Pangea se desplazaba muy lentamente hacia el norte en este periodo, y en ese proceso el supercontinente empezó a mostrar los primeros signos de su fraccionamiento, con la aparición de brechas en la parte oriental de Norteamérica , en las zonas central y occidental de Europa y en el noroeste de África .
  • 12. jurasico El Jurásico fue un período geológico , el período central de la Era Mesozoica , que se extendió desde alrededor de 200 a 140 millones de años atrás. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, la fechas exactas de inicio y fin del período son inciertas por unos pocos millones de años. Es posterior al Triásico y anterior al Cretáceo . Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana . De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo ), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia , dando origen a nuevas especies de mamíferos (véase Teriología ). El medio Al fragmentarse Pangea se producen grandes movimientos sísmicos y las monatañas de lava basáltica se extienden por lo que actualmente es Africa, la Antártida y Tasmania. Entre Europa y Africa aparece lo que actualmente conocemos como el mediterráneo.
  • 13. cretácico Cretácico El Cretáceo o también Cretácico (que es el adjetivo, pero se usa también como sustantivo) fue un período geológico que constituyó una de las mayores divisiones de la escala del tiempo geológico , abarcando desde el fin del periodo Jurásico , hace 146 millones de años (Ma) hasta el inicio de la época del Paleoceno del periodo Terciario (65 Ma). El fin del Cretácico también define los límites entre las eras Mesozoica y Cenozoica . Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del periodo es relativamente preciso, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio , en la península de Yucatán y el golfo de México , y que se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios . Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica . Es posterior al Jurásico y anterior al Paleoceno , ya en la Era Cenozoica . Divisiones El Cretácico es comúnmente dividido en Cretácico Superior o Cretácico Tardío y en Cretácico Inferior o Cretácico Temprano . Abajo se listan los pisos faunísticos de los más jóvenes a los más antiguos y las rocas correspondientes
  • 14.  
  • 15. Era terciaria o cenozoica Era cenozoica paleoceno eoceno oligoceno mioceno plioceno plestoiceno Holoceno
  • 16. Era Cenozoica La Era Cenozoica , Cenozoico o Era Terciaria es la era geológica que se inició hace 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad. 2 3 Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre procede del idioma griego y significa "animales nuevos" (de καινός/kainos , "nuevo" y ζωή/zoe , "animal o vida"). El Período Terciario , actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía , comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2.5 millones de años, cuando se inicia el Período Cuaternario . 4 Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia , cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos , Alpes e Himalayas . Al Cenozoico también se le llama La era de los mamíferos los que, al extinguirse los dinosaurios , a finales del Cretácico , pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace 65 millones de años), aunque el Homo sapiens no apareció hasta hace unos doscientos mil años. El Cenozoico se divide en tres períodos , Paleógeno , Neógeno y Cuaternario , que a su vez se dividen en épocas . El Paleógeno comprende las épocas Paleoceno , Eoceno y Oligoceno , el Neógeno comprende Mioceno , Plioceno , mientras que el Cuaternario comprende las épocas Pleistoceno y Holoceno , la última de las cuales está actualmente en curso. 2 3 El antiguo Período Terciario comprendía Paleógeno y Neógeno. Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales. Australia - Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se acercaron al Sureste de Asia . La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur . El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá . La India colisionó con Asia entre hace 55-45 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya . Al mismo tiempo, Arabia colisionó con Eurasia , cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. 5 Como consecuencia de ello, se produjo la Orogenia Alpina que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra . En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas , Pirineos , Alpes , Alpes Dináricos , Pindo , Balcanes , Montes Tauro , Cáucaso , Montes Elburz , Zagros , Hindu Kush , Cordillera del Pamir , Karakórum e Himalaya . En la actualidad, el proceso aún continúa en algunas zonas. Al final del período Cretácico se produjo la extinción masiva del Cretácico-Terciario , que incluyó a los dinosaurios y a la gran mayoría de las especies vivientes. La teoría más aceptada por los científicos señala como detonante el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, habría levantado grandes cantidades de polvo al aire, impidiendo que la luz solar llegara hasta las plantas, reduciéndolas en cantidad, generando con ello un desequilibrio en la cadena alimenticia (planta – herbívoro – carnívoro), teniendo como resultado la extinción de un 35 por ciento de la vida en la Tierra, ni mucho menos la mayor de la historia (de la tierra). La desaparición de los grandes reptiles dio paso al Cenozoico.
  • 18. La duración de las eras