“Alergias: ¿cómo detectarlas? “
INDICE
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1Reacciones alérgicas y enfermedades alérgicas.
2.1.1 Cutánea
Urticaria
Eccema.
2.1.2 Respiratoria
Rinitis y Rinoconjuntivitis.
Asma.
2.2Pruebas para detectarla
2.2.1 Cutánea.
2.2.2 Sanguínea.
3. Conclusión
4. Referencias
RESUMEN
El desconocimiento de las enfermedades alérgicas y la falta de un diagnóstico y
tratamiento adecuados conducen a una clara disminución de la calidad de vida,
debido al aumento de las complicaciones y mortalidad.
Alergia reacción de hipersensibilidad por parte del sistema inmunitario provocada
por alergenos. Cuando nuestro cuerpo reacciona lo hace de diferentes formas:
puede ser un simple enrojecimiento, hinchazón, enronchamiento, formación de
habones, hasta que las reacciones alérgicas den enfermedades alérgicas que son
un problema crónico: asma, urticaria, dermatitis atópica.
Afortunadamente existen pruebas para diagnosticar las alergias y darles el
tratamiento indicado para controlarlas; ya sean sanguíneas o cutáneas.
INTRODUCCIÓN
Tesis por Jessica Valadez Parraguirre: “Detectar las alergias es importante para
poder frenar su avance y tener una buena calidad de vida”
El término “alergia” fue introducido en la Literatura médica en 1906 por Clemens
Peter von Pirquet y Bela Schick y dijeron que “es la distinta forma de reaccionar
por parte de algunos individuos”. Con el paso de los años la definición fue
cambiando y ahora sabemos que es una respuesta inmune e inflamatoria, está
regulada por inmunoglobulinas E (IgE), y éstas desencadenan una reacción en
individuos sensibilizados por causa genética a un alérgeno.
Los alérgenos son sustancias capaces de provocar alergia. Se caracterizan por
ser sustancias inocuas para los no alérgicos y tener la capacidad de generar
inmunoglobulinas E Los podemos encontrar en nuestro alrededor, ya sea en el
aire que respiramos que contiene partículas de polvo, pólenes, hongos; en los
alimentos, pescado, huevo; medicamentos, penicilina, sulfas; insectos y animales;
cosméticos, látex, etcétera.
Al provocar una reacción alérgica, se vuelve un antígeno al ser algo ajeno al
cuerpo. Es reconocido por los receptores de linfocitos T y B, y así da una
respuesta inmunológica.
Las personas no “nacen” alérgicas, sino que solo nacen con factores genéticos
predisponentes a desarrollar alergias, cuando los factores ambientales entran en
acción, es cuando se desencadenan las reacciones y la persona “se hace”
alérgica.
DESARROLLO
Una reacción alérgica se inicia cuando las moléculas de alergenos se ponen en
contacto y activan las células cebadas cubiertas por el alérgeno-específico IgE.
Una vez activada, la célula cebada libera una variedad de potentes mediadores
químicos, todos ellos con grandes propiedades inflamatorias. Estos incluyen
químicos como la histamina, leucotrienos y prostaglandinas.
Las reacciones alérgicas producen inflamación de los tejidos en los cuales se
llevan a cabo, desencadenan una cascada de eventos.
Una persona que ha desarrollado anticuerpos IgE para que reconozca uno o más
alérgenos se dice que está sensibilizado a estos alergenos.
Las enfermedades alérgicas son procesos crónicos que afectan de forma
importante la calidad de vida, ya que si no son bien controladas pueden traer
consigo alteraciones en el descanso, pérdida de la capacidad de concentración,
entre otras. La OMS ha clasificado a las enfermedades alérgicas como una de las
6 patologías más frecuentes del mundo, ya que afecta aproximadamente al 20%
de la población mundial.
Las reacciones y enfermedades pueden ser de tipo: Cutáneo, Respiratorio
Enfermedades Alérgicas
Cutáneas Respiratorias
Urticaria Rinitis & Rinoconjuntivitis alérgica
Eccema: -Dermatitis atópica
-Dermatitis de contacto
Asma
Las enfermedades cutáneas pueden son:
Urticaria: Grupo de alteraciones de l piel que cursan con una erupción cutánea de
ronchas que se extienden en la superficie corporal con intenso picor. Puede tener
muchas formas clínicas, la aguda, crónica.
Las lesiones afectan a la epidermis, cuando comprometen a la dermis se
denomina angioedema, que conlleva hinchazón de zonas laxas. Éste puede ser
inducido por urticaria o por fármacos y aparecer como consecuencia de una
enfermedad de base.
Eccema: Cuadro clínico cutáneo manifestación de una reacción inflamatoria,
caracterizada por presentar vesículas rojizas y exudativas, que dan lugar a costras
y escamas en diferentes etapas.
Los eccemas relacionados con la patología alérgica son la: dermatitis atópica y
dermatitis de contacto.
En la dermatitis de contacto, las sustancias alergénicas externas penetran en la
piel, favoreciéndose la penetración si hay desgaste en ella. Los metales,
perfumes, conservantes, fármacos y colorantes son las sustancias que con mayor
frecuencia producen dermatitis alérgica de contacto.
En la dermatitis atópica hay picor intenso, irritación cutánea, rascado y lesiones
dependiendo la intensidad de la enfermedad.
Las enfermedades respiratorias son:
Rinitis alérgica: Inflamación de la mucosa nasal caracterizada por mucha
mucosidad nasal, estornudos, congestión y picor nasal. Está muy asociada a una
respuesta inmunitaria mediada por IgE ante la presencia de alergenos.
Se relaciona mucho con síntomas oculares como picor, congestión y lagrimeo. Los
agentes más frecuentes responsables de la Rinoconjuntivitis alérgica son los
ácaros del polvo, pólenes, mohos y epitelios de perro y gato.
Asma: Enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias inferiores (bronquios).
Denomina una serie de enfermedades que se caracterizan por una obstrucción de
las vías respiratorias, fundamentalmente los bronquios. La obstrucción bronquial
se caracteriza porque es reversible, total o parcialmente, cuando se aplica un
broncodilatador o, a veces sin tratamiento.
La obstrucción es causada por dos factores: 1) por la contracción de los músculos
que rodean los bronquios 2) por la inflamación de la pared bronquial que hace que
su luz se estreche.
Pruebas diagnóstico.
El doctor Charles Harrison Blackley experimentó y se arañó la piel, froto con una
gramínea humedecida y observó el enrojecimiento con una formación de habón. Y
así se descubrieron las pruebas cutáneas, que son extremadamente valiosas para
el diagnóstico en la Alergología.
Las pruebas cutáneas tienen excelente aplicación en la identificación de los
alérgenos desencadenantes de cuadros asmáticos, rinoconjuntivitis alérgica,
dermatitis atópica, urticarias y alergias alimentarias, permitiendo confirmar la
hipótesis diagnóstica.
Pueden ser de lectura inmediata:
Puntura (PT): Consisten en colocar el extracto alergénico en contacto con las
células cutáneas, las que reaccionan liberando mediadores inflamatorios locales
que promueven la formación de una pápula con eritema, demostrando la
presencia de IgE específica para el alergeno testado.
Intradérmica (ID): Aplicados extractos glicerinados en la epidermis, a través de
una punción con una lanceta de 1 mm de largo, en superficie plana y depilada del
cuerpo, preferentemente antebrazo y espalda.
Los resultados son obtenidos a los 15 o 30 minutos y la respuesta positiva se
manifiesta como una pápula con halo de hiperemia, donde el diámetro de la
pápula debe ser >3 mm.
O de lectura tardía:
Tipo parche: métodos importantes para identificar agentes que desencadenan
cuadros de dermatitis de contacto alérgica o irritativa.
Realizadas en un periodo de tiempo más largo, pues la respuesta alérgica en ese
caso es del tipo celular y los resultados se obtienen después de 72 horas del
contacto del alérgeno con la piel.
Pruebas sanguíneas: Si las pruebas cutáneas no concuerdan con las
manifestaciones descritas o bien son difíciles de realizar, se puede recurrir a la
realización de una prueba de sangre.
Las pruebas más frecuentemente practicadas son las de dosificación de sangre
de las Inmunoglobulinas E, totales o específicas. Los anticuerpos intervienen en
la reacción alérgica debido a los alergenos sospechosos.
Esta dosificación permite obtener los argumentos biológicos específicos de la
alergia y determinar el alergeno responsable de los síntomas.
CONCLUSIÓN
La alergia es una respuesta alterada del sistema inmunitario ante la ingestión,
contacto o inhalación a un alergeno. Puede llegar a provocar enfermedades
alérgicas:
Enfermedades Alérgicas
Cutáneas Respiratorias
Urticaria Rinitis & Rinoconjuntivitis alérgica
Eccema: -Dermatitis atópica
-Dermatitis de contacto
Asma
Es muy importante que conozcamos nuestro cuerpo y sepamos si tenemos alguna
alergia a algo, ya que si no estamos enterados y por alguna razón la alergia
comienza siendo leve y pasamos por alto su efecto, poco a poco ira
acrecentándose, y las reacciones serán mucho mayores; pudiendo llegar a causar
un gran daño en la persona.
Debemos tener en cuenta que todo puede ser alergeno, dependiendo la persona:
los factores genéticos que influyen, más, la acción de los factores ambientales. Y
así, poder detectar los diferentes tipos de reacciones alérgicas sean respiratorias,
cutáneas leves o graves.
Si somos observadores con nuestro cuerpo, no pasaremos por alto las alergias
por mínimas que sean, y así podremos cuidar nuestro cuerpo, y no afectar al estilo
de vida que llevamos.
No consumir en muchas cantidades los alimentos que son más factibles a
desarrollar alergia como:
Fresa.
Chocolate.
Pescados y mariscos.
Nuez.
Almendra.
Cacahuate.
Pepitas.
Pistaches.
Piñones.
Avellanas.
Alimentos enlatados.
Embutidos.
Dulces con colorantes y conservador.
REFERENCIAS
-Rojas W (2004) Inmunología. Corporación para Investigaciones biológicas.
-Pelta R, Vivas E. (s. f.) Piel y alergia. Díaz de santos.
-American Academy of Allergy, Asthma and Inmunology (s.f.) ¿Qué es una
reacción alérgica? Recuperado el 31 de marzo de 2013
http://geosalud.com/alergias/reaccion_alergica.htm
-Abril 2013. Alergias: Análisis y pruebas cutáneas. Recuperado el 01 de abril de
2013 de http://salud.kioskea.net/contents/enfant/allergies-bilan-et-tests-cutanes
-(s.f.) ¿Qué es la alergia? Recuperado el 01 de abril de
http://www.tuotromedico.com/temas/alergia.htm
-Instituto Mexicano del Seguro Social (2009) Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico
y Tratamiento del Asma en mayores de 18 años. Recuperado el 01 de abril de
2013 de
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Documents/000GER_Asma.pd
f
-Zubeldia, Jauregui, Baeza, & Senent, (2012) Libro de las enferedades alérgicas
de la fundación BBVA. España: Editorial Nerea.
-Rossel, M.; Araya, M (2011) Alergia alimentaria en la infancia [Versión
electrónica]. Recuperado el 01 de marzo de 2013 de
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%
C3%A9dica/2011/2%20marzo/6_Dra_Rossel-8.pdf
- Romero Tapia (2002) Prevención de alergia y asma (versión electrónica)
Recuperado el 15 de marzo de 2013 de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/487/48708207.pdf
- Méndez, Huerta, Bellanti, Ovilla;(2008) Alergia, enfermedad multisistémica:
Fundamentos básicos y clínicos. Editorial Panamericana

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion
PPTX
Alergias respiratorias
PPTX
Alergias mz
PPTX
Alergias
ODP
Las alergias
PPTX
Alergias 1
Presentacion
Alergias respiratorias
Alergias mz
Alergias
Las alergias
Alergias 1

La actualidad más candente (20)

DOC
Proyecto de alergias 1
PPTX
Alergias respiratorias
PPT
Presentación PowerPoint
PPT
Alergias
PPT
Alergias - Aspectos Generales
PPTX
Mecanismos Básicos de las Alérgias
PPTX
Alergias , cmc 3ev
PDF
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
PPT
Alergia
PPTX
Reacciones alérgicas
PPT
Alergias respiratorias (1)
PDF
Evaluación de las alergias
PPTX
Alergias
DOC
alergias.
PPTX
La alergia
PPTX
Alergias
PPT
Alergias
PPT
Fisiopatologia de las alergias
Proyecto de alergias 1
Alergias respiratorias
Presentación PowerPoint
Alergias
Alergias - Aspectos Generales
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Alergias , cmc 3ev
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
Alergia
Reacciones alérgicas
Alergias respiratorias (1)
Evaluación de las alergias
Alergias
alergias.
La alergia
Alergias
Alergias
Fisiopatologia de las alergias
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Aprendizaje por indagación equipo
PPT
Almacenamiento en la nube
PPTX
Construmat 2013
PPS
Irenenavarro
PPTX
Tecnologia y guerra
DOC
Imagen
PDF
Práctica
PPTX
Blogs
PPTX
Como hacer un cuenta de facebook
PPTX
Facebook
PPTX
Presentación geometría unidad5 tema2
PPTX
Indutria de produccion
PPTX
Software libre camila prieto
PPT
Presentacion apa revisada
PPTX
Inteligencia artificial
PPT
Diapositivas E-Mediador en AVA
PPTX
Apartamento en Venta. Santa Barbara, Bogotá (Código: 89-M140666)
PDF
Animales de película (final).com
POT
Phrasal verbs
Aprendizaje por indagación equipo
Almacenamiento en la nube
Construmat 2013
Irenenavarro
Tecnologia y guerra
Imagen
Práctica
Blogs
Como hacer un cuenta de facebook
Facebook
Presentación geometría unidad5 tema2
Indutria de produccion
Software libre camila prieto
Presentacion apa revisada
Inteligencia artificial
Diapositivas E-Mediador en AVA
Apartamento en Venta. Santa Barbara, Bogotá (Código: 89-M140666)
Animales de película (final).com
Phrasal verbs
Publicidad

Similar a ¿cómo detectar alergias? (20)

PPTX
Hipersensibilidad Tipo I............pptx
DOCX
Monografia reacciones de hipersensibilidad
PPTX
Las alergias en la actualidad
PPT
Hipersensibilidad tipo 1
PDF
Alergias
PPSX
Fisiología de las atopías
PDF
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
PDF
Orientacion al-alergico1
PPTX
ALERGIAS SALUD PUBLICA
DOCX
Patologias por alergenos
PPTX
4. ENFERMEDADES ALERGICAS OCUPACIONALES.pptx
PPTX
innmunologia alergias presentaciooooooon
PDF
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
PDF
Eczema y dermatitis de contacto
PPTX
Rinitis alérgica
PPT
Alergias orales
PPTX
ALERGIAS.pptx
PPTX
alergia.pptx
PPTX
Histamina y alergia
PDF
Hipersensibilidades
Hipersensibilidad Tipo I............pptx
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Las alergias en la actualidad
Hipersensibilidad tipo 1
Alergias
Fisiología de las atopías
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
Orientacion al-alergico1
ALERGIAS SALUD PUBLICA
Patologias por alergenos
4. ENFERMEDADES ALERGICAS OCUPACIONALES.pptx
innmunologia alergias presentaciooooooon
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Eczema y dermatitis de contacto
Rinitis alérgica
Alergias orales
ALERGIAS.pptx
alergia.pptx
Histamina y alergia
Hipersensibilidades

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Historia clínica pediatrica diapositiva
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica

¿cómo detectar alergias?

  • 1. “Alergias: ¿cómo detectarlas? “ INDICE 1. Introducción 2. Desarrollo 2.1Reacciones alérgicas y enfermedades alérgicas. 2.1.1 Cutánea Urticaria Eccema. 2.1.2 Respiratoria Rinitis y Rinoconjuntivitis. Asma. 2.2Pruebas para detectarla 2.2.1 Cutánea. 2.2.2 Sanguínea. 3. Conclusión 4. Referencias
  • 2. RESUMEN El desconocimiento de las enfermedades alérgicas y la falta de un diagnóstico y tratamiento adecuados conducen a una clara disminución de la calidad de vida, debido al aumento de las complicaciones y mortalidad. Alergia reacción de hipersensibilidad por parte del sistema inmunitario provocada por alergenos. Cuando nuestro cuerpo reacciona lo hace de diferentes formas: puede ser un simple enrojecimiento, hinchazón, enronchamiento, formación de habones, hasta que las reacciones alérgicas den enfermedades alérgicas que son un problema crónico: asma, urticaria, dermatitis atópica. Afortunadamente existen pruebas para diagnosticar las alergias y darles el tratamiento indicado para controlarlas; ya sean sanguíneas o cutáneas. INTRODUCCIÓN Tesis por Jessica Valadez Parraguirre: “Detectar las alergias es importante para poder frenar su avance y tener una buena calidad de vida” El término “alergia” fue introducido en la Literatura médica en 1906 por Clemens Peter von Pirquet y Bela Schick y dijeron que “es la distinta forma de reaccionar por parte de algunos individuos”. Con el paso de los años la definición fue cambiando y ahora sabemos que es una respuesta inmune e inflamatoria, está regulada por inmunoglobulinas E (IgE), y éstas desencadenan una reacción en individuos sensibilizados por causa genética a un alérgeno. Los alérgenos son sustancias capaces de provocar alergia. Se caracterizan por ser sustancias inocuas para los no alérgicos y tener la capacidad de generar inmunoglobulinas E Los podemos encontrar en nuestro alrededor, ya sea en el aire que respiramos que contiene partículas de polvo, pólenes, hongos; en los alimentos, pescado, huevo; medicamentos, penicilina, sulfas; insectos y animales; cosméticos, látex, etcétera. Al provocar una reacción alérgica, se vuelve un antígeno al ser algo ajeno al cuerpo. Es reconocido por los receptores de linfocitos T y B, y así da una respuesta inmunológica.
  • 3. Las personas no “nacen” alérgicas, sino que solo nacen con factores genéticos predisponentes a desarrollar alergias, cuando los factores ambientales entran en acción, es cuando se desencadenan las reacciones y la persona “se hace” alérgica. DESARROLLO Una reacción alérgica se inicia cuando las moléculas de alergenos se ponen en contacto y activan las células cebadas cubiertas por el alérgeno-específico IgE. Una vez activada, la célula cebada libera una variedad de potentes mediadores químicos, todos ellos con grandes propiedades inflamatorias. Estos incluyen químicos como la histamina, leucotrienos y prostaglandinas. Las reacciones alérgicas producen inflamación de los tejidos en los cuales se llevan a cabo, desencadenan una cascada de eventos. Una persona que ha desarrollado anticuerpos IgE para que reconozca uno o más alérgenos se dice que está sensibilizado a estos alergenos. Las enfermedades alérgicas son procesos crónicos que afectan de forma importante la calidad de vida, ya que si no son bien controladas pueden traer consigo alteraciones en el descanso, pérdida de la capacidad de concentración, entre otras. La OMS ha clasificado a las enfermedades alérgicas como una de las 6 patologías más frecuentes del mundo, ya que afecta aproximadamente al 20% de la población mundial. Las reacciones y enfermedades pueden ser de tipo: Cutáneo, Respiratorio Enfermedades Alérgicas Cutáneas Respiratorias Urticaria Rinitis & Rinoconjuntivitis alérgica Eccema: -Dermatitis atópica -Dermatitis de contacto Asma
  • 4. Las enfermedades cutáneas pueden son: Urticaria: Grupo de alteraciones de l piel que cursan con una erupción cutánea de ronchas que se extienden en la superficie corporal con intenso picor. Puede tener muchas formas clínicas, la aguda, crónica. Las lesiones afectan a la epidermis, cuando comprometen a la dermis se denomina angioedema, que conlleva hinchazón de zonas laxas. Éste puede ser inducido por urticaria o por fármacos y aparecer como consecuencia de una enfermedad de base. Eccema: Cuadro clínico cutáneo manifestación de una reacción inflamatoria, caracterizada por presentar vesículas rojizas y exudativas, que dan lugar a costras y escamas en diferentes etapas. Los eccemas relacionados con la patología alérgica son la: dermatitis atópica y dermatitis de contacto. En la dermatitis de contacto, las sustancias alergénicas externas penetran en la piel, favoreciéndose la penetración si hay desgaste en ella. Los metales, perfumes, conservantes, fármacos y colorantes son las sustancias que con mayor frecuencia producen dermatitis alérgica de contacto. En la dermatitis atópica hay picor intenso, irritación cutánea, rascado y lesiones dependiendo la intensidad de la enfermedad. Las enfermedades respiratorias son: Rinitis alérgica: Inflamación de la mucosa nasal caracterizada por mucha mucosidad nasal, estornudos, congestión y picor nasal. Está muy asociada a una respuesta inmunitaria mediada por IgE ante la presencia de alergenos. Se relaciona mucho con síntomas oculares como picor, congestión y lagrimeo. Los agentes más frecuentes responsables de la Rinoconjuntivitis alérgica son los ácaros del polvo, pólenes, mohos y epitelios de perro y gato.
  • 5. Asma: Enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias inferiores (bronquios). Denomina una serie de enfermedades que se caracterizan por una obstrucción de las vías respiratorias, fundamentalmente los bronquios. La obstrucción bronquial se caracteriza porque es reversible, total o parcialmente, cuando se aplica un broncodilatador o, a veces sin tratamiento. La obstrucción es causada por dos factores: 1) por la contracción de los músculos que rodean los bronquios 2) por la inflamación de la pared bronquial que hace que su luz se estreche. Pruebas diagnóstico. El doctor Charles Harrison Blackley experimentó y se arañó la piel, froto con una gramínea humedecida y observó el enrojecimiento con una formación de habón. Y así se descubrieron las pruebas cutáneas, que son extremadamente valiosas para el diagnóstico en la Alergología. Las pruebas cutáneas tienen excelente aplicación en la identificación de los alérgenos desencadenantes de cuadros asmáticos, rinoconjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticarias y alergias alimentarias, permitiendo confirmar la hipótesis diagnóstica. Pueden ser de lectura inmediata: Puntura (PT): Consisten en colocar el extracto alergénico en contacto con las células cutáneas, las que reaccionan liberando mediadores inflamatorios locales que promueven la formación de una pápula con eritema, demostrando la presencia de IgE específica para el alergeno testado. Intradérmica (ID): Aplicados extractos glicerinados en la epidermis, a través de una punción con una lanceta de 1 mm de largo, en superficie plana y depilada del cuerpo, preferentemente antebrazo y espalda. Los resultados son obtenidos a los 15 o 30 minutos y la respuesta positiva se manifiesta como una pápula con halo de hiperemia, donde el diámetro de la pápula debe ser >3 mm.
  • 6. O de lectura tardía: Tipo parche: métodos importantes para identificar agentes que desencadenan cuadros de dermatitis de contacto alérgica o irritativa. Realizadas en un periodo de tiempo más largo, pues la respuesta alérgica en ese caso es del tipo celular y los resultados se obtienen después de 72 horas del contacto del alérgeno con la piel. Pruebas sanguíneas: Si las pruebas cutáneas no concuerdan con las manifestaciones descritas o bien son difíciles de realizar, se puede recurrir a la realización de una prueba de sangre. Las pruebas más frecuentemente practicadas son las de dosificación de sangre de las Inmunoglobulinas E, totales o específicas. Los anticuerpos intervienen en la reacción alérgica debido a los alergenos sospechosos. Esta dosificación permite obtener los argumentos biológicos específicos de la alergia y determinar el alergeno responsable de los síntomas. CONCLUSIÓN La alergia es una respuesta alterada del sistema inmunitario ante la ingestión, contacto o inhalación a un alergeno. Puede llegar a provocar enfermedades alérgicas: Enfermedades Alérgicas Cutáneas Respiratorias Urticaria Rinitis & Rinoconjuntivitis alérgica Eccema: -Dermatitis atópica -Dermatitis de contacto Asma Es muy importante que conozcamos nuestro cuerpo y sepamos si tenemos alguna alergia a algo, ya que si no estamos enterados y por alguna razón la alergia
  • 7. comienza siendo leve y pasamos por alto su efecto, poco a poco ira acrecentándose, y las reacciones serán mucho mayores; pudiendo llegar a causar un gran daño en la persona. Debemos tener en cuenta que todo puede ser alergeno, dependiendo la persona: los factores genéticos que influyen, más, la acción de los factores ambientales. Y así, poder detectar los diferentes tipos de reacciones alérgicas sean respiratorias, cutáneas leves o graves. Si somos observadores con nuestro cuerpo, no pasaremos por alto las alergias por mínimas que sean, y así podremos cuidar nuestro cuerpo, y no afectar al estilo de vida que llevamos. No consumir en muchas cantidades los alimentos que son más factibles a desarrollar alergia como: Fresa. Chocolate. Pescados y mariscos. Nuez. Almendra. Cacahuate. Pepitas. Pistaches. Piñones. Avellanas. Alimentos enlatados. Embutidos. Dulces con colorantes y conservador.
  • 8. REFERENCIAS -Rojas W (2004) Inmunología. Corporación para Investigaciones biológicas. -Pelta R, Vivas E. (s. f.) Piel y alergia. Díaz de santos. -American Academy of Allergy, Asthma and Inmunology (s.f.) ¿Qué es una reacción alérgica? Recuperado el 31 de marzo de 2013 http://geosalud.com/alergias/reaccion_alergica.htm -Abril 2013. Alergias: Análisis y pruebas cutáneas. Recuperado el 01 de abril de 2013 de http://salud.kioskea.net/contents/enfant/allergies-bilan-et-tests-cutanes -(s.f.) ¿Qué es la alergia? Recuperado el 01 de abril de http://www.tuotromedico.com/temas/alergia.htm -Instituto Mexicano del Seguro Social (2009) Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Asma en mayores de 18 años. Recuperado el 01 de abril de 2013 de http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Documents/000GER_Asma.pd f -Zubeldia, Jauregui, Baeza, & Senent, (2012) Libro de las enferedades alérgicas de la fundación BBVA. España: Editorial Nerea. -Rossel, M.; Araya, M (2011) Alergia alimentaria en la infancia [Versión electrónica]. Recuperado el 01 de marzo de 2013 de http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m% C3%A9dica/2011/2%20marzo/6_Dra_Rossel-8.pdf - Romero Tapia (2002) Prevención de alergia y asma (versión electrónica) Recuperado el 15 de marzo de 2013 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/487/48708207.pdf - Méndez, Huerta, Bellanti, Ovilla;(2008) Alergia, enfermedad multisistémica: Fundamentos básicos y clínicos. Editorial Panamericana