Las peregrinaciones a Santiago de Compostela comenzaron a raíz del  hallazgo del sepulcro del apóstol en Compostela el año 813. La Cristiandad, movidos en el espíritu de Cruzada contra los musulmanes, se lanzan a visitar la tumba del apóstol.
 
Desde el s. XI el número de peregrinos aumenta cuando la población europea logra salir del aislamiento que, en el campo religioso, llevarán a hacer la peregrinación a  Roma  - todos los caminos llevan a Roma- ,  Jerusalén  - los  cruzados  abren la ruta-  y  Santiago de Compostela .   Los monarcas de  Navarra ,  Aragón ,  Castilla  y  León  facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales . Así nace el Camino jacobeo - la calle Mayor de Europa-  que recibirá la influencia cultural y religiosa de toda Europa, haciendo caminos que confluyen en los dos principales que cruzan el Pirineo por Roncesvalles y Somport.  También en Navarra las rutas fueron varias en un principio. Aparte de las citadas,  la de la  Barranca , la del  Baztán , la de Mauleón a  Roncal y Lumbier ,  la de la Ribera , la del  Val de Aibar  y la de la  Valdorba.   El rey navarro  Sancho III el Mayor  (1004-1035), que dominó todos los reinos cristianos hispanos, fue quien fijó el trazado definitivo del Camino y quien introdujo la  influencia cluniacense  y el nuevo arte románico, que se extendió por toda la ruta, cuyo esplendor duraría hasta el s. XVI.
Luzaide-Valcarlos ,  situado en una zona estratégica rodeada de valles frondosos y agrestes, y  puerta del Camino de Santiago .
El puerto de Ibañeta  (1.057 m). Allí se elevan la  capilla de San Salvador , primer hito de los caminates en su largo viaje hacia Santiago de Compostela, y la mítica Piedra de Roldán ( Erroldan harria  ), recuerdo del mito medieval sobre la derrota del delfín de Carlomagno (778).  Es una arboleda mixta de hayas y pinos alerces, con magníficos serbales y acebos. La primitiva capilla fue trasladada a Roncesvalles en 1127 – 1134 y, la actual,  fue construida en 1965.
Se cree que hubo una iglesia anterior a la actual del  s. XIII , si bien  no hay datos sobre su ubicación. El templo actual se construyó gracias a  Sancho VII  "el Fuerte"  (1194-1234), quien lo eligió como su lugar de enterramiento. No hay datos concretos sobre las fechas de la construcción de la iglesia, pero se sabe que fue entre 1215 y 1221.  Restaurada - y desfigurada-  entre los años 1939 y 1944. Roncesvalles
Fue a principios del siglo XIII cuando el monarca navarro Sancho VII hizo construir su iglesia,  la Real Colegiata de Roncesvalles . Se realizó en  estilo gótico francés , tomando como patrón la Catedral de Notre Dame en Paris, y utilizando piedra caliza de Burguete.  Planta basilical, dividida en tres naves sin crucero, separadas por arcos ojivales.  En su interior se encuentran  la imagen de la Virgen de Orreaga , con el niño en brazos . Es una talla de madera, forrada de plata, gótica, de mediados del  s. XIV  y realizada en  Toulouse .  En el claustro, dentro de la sala capitular o capilla de San Agustín, está  la tumba  con la estatua yacente de  Sancho el Fuerte , en tamaño real (2,25 metros, según cuenta la tradición) y su esposa, Doña Clemencia de Toulouse.
Para quienes vienen por Roncesvalles,  Pamplona   es la primera capital peninsular de la ruta jacobea. El peregrino se introduce por el barrio de la Magdalena o Camino de Burlada, que, a la par del río Arga, le lleva hasta el puente medieval del siglo XII que cruza el río y, en uno de cuyos extremos, hay un crucero con la imagen de Santiago. Tras atravesar el puente se encuentra al pie de las murallas, y tras recorrer los antiguos fosos de la fortificación se accede a la ciudad por el Portal de Francia o de Zumalacárregui. Así, al entrar en la calle del Carmen, antigua calle Mayor o rúa de los peregrinos, el itinerario obliga al caminante a serpentear por las calles  de los tres antiguos burgos  y por sus iglesias titulares:  Navarrería , con la catedral de Santa María la Real,  San Nicolás , con la parroquia del mismo nombre, y  San Cernin , con la iglesia gótica de San Cernin o San Saturnino  primer evangelizador de los navarros. En su galería porticada se conserva una talla de Santiago Peregrino y, en el interior, una capilla barroca dedicada a la Virgen del Camino, protectora, junto a Santiago, de los peregrinos  . Tras rodear el parque de la Ciudadela, la vía peregrina continúa por la Vuelta del Castillo  hasta la Universidad de Navarra y un puente de piedra que le lleva a Cizur Menor.
Tras cruzar el  río Arga , regulado aguas arriba por el embalse de Eugi..........
Una vez en Óbanos, el peregrino deberá decidir entre desviarse 2 kilómetros a la derecha para visitar  la  ermita de Santa Maria de Eunate , atractivo y misterioso por la leyenda que la envuelve  -antes de tomar el camino que conduce directamente a Puente la Reina a 2,3 kilómetros-.  Las hipótesis más antiguas son de finales del siglo pasado y principios de este, y relacionan su planta octogonal con los Caballeros de la Orden del Temple.  De estilo románico, fue construida en el siglo XII. La arquería poligonal que la rodea es el origen de su nombre: Eunate significa  cien puertas  en euskera.
El  Monasterio de San Salvador de Leyre ,  documentado desde mediados del siglo IX, se encuentra situado en la fortaleza natural de la Sierra de Errando y domina el valle que se abre al embalse de Yesa. Aunque n hay fuentes precisas que atestigüen su relación con el Camino, su cercanía a la ruta jacobea – Jaca a Puente la Reina, por Sangüesa y  Javier -   hace que los peregrinos  tuviesen en él hospitalidad. La  leyenda  dice que San Virila, Abad del monasterio en el s. X, tenía dudas sobre el concepto de la vida eterna.  Un día se embelesó escuchando los trinos del ruiseñor cerca de una fuente y apareció 300 años más tarde
Sangüesa Su  posición fronteriza  con el Reino de Aragón en la Edad Media y su carácter de escala para los peregrinos a Santiago que atravesaban los Pirineos por el paso de Somport, son los hitos históricos que propiciaron su desarrollo hasta convertirse en cabeza de merindad -s XIII.  El gran esplendor que le dio el Camino hizo que  Sancho Ramírez ,  rey de Pamplona y Aragón , le otorgara el fuero de Jaca -1090- a fin de repoblarla, pasando a ser etapa principal en la Ruta Jacobea. Iglesia Santa Mª la Real  –  Fachada-  Iglesia de Santiago
La  iglesia de Santiago , en la calle Mayor, tiene dos hermosas portadas  románicas  y, en su interior, dos hermosas tallas  góticas  de Santiago peregrino y San Bartolomé.  La iglesia  de San Pedro , en la que se guarda una imagen  gótica  de la Virgen del Puy, más conocida como " Virgen del  Txori " por una  leyenda  que afirma que, cuando esta imagen se hallaba en la capilla que hasta 1834 existió en medio del puente, un pajarillo - txori  en euskera- limpiaba todos los días la cara de la Virgen con el agua del río que recogía en sus alas. Leyenda que aparece en el escudo de la villa.  Puente la Reina
Si siguen el trazado del  Camino de Santiago , abandonarán  Cirauqui  por la  calzada romana , que conserva aceras y pavimento, y un  puente  también romano, cuya parte superior fue transformada en 1702.
El rey de Aragón, Sancho Ramírez, deseoso de facilitar a los  peregrinos  la travesía de Aragón y Navarra, en 1090 desvió ligeramente el primitivo trazado del camino de peregrinación; decidió construir un castillo y establecer una población de «francos» en el territorio de Lizarra, en la orilla derecha del Ega, al pie de un pequeño relieve rocoso.  El nuevo núcleo se rodeó de murallas y el monarca le concedió, en el mismo año de 1090 un fuero que, basado en el de Jaca, autorizaba la instalación de francos, pero sometía la de los navarros al consentimiento real.  Casi un siglo después, en 1187, Sancho el Sabio decidió poblar con navarros y gentes de otras procedencias una de sus tierras, llamada de San Juan.  Desde allí puede acercarse al monasterio benedictino de Santa María de  Irache .  Destacan la  iglesia de San Miguel ,  Nuestra Señora del Puy, San Pedro de Lizarra ,  San Pedro de la Rúa  y  Santa María de Todos los Santos o Santa María jus del Castillo , todas iniciadas en el s. XII; la  Iglesia del Santo Sepulcro  ( ca.  1200); los  conventos de Santo Domingo de Guzmán y Santa Clara , fundados en el s. XIII; y el  Palacio de los Reyes de Navarra , en el s. XII. Estella
Continuamos por Ázqueta a Villamayor de Monjardín, el siguiente punto importante es  Los Arcos  y su iglesia de Santa María, de origen románico,  totalmente transformada en el siglo XVI y reformada en el XVII y XVIII.  Destaca su  torre plateresca , de entre las más bellas de Navarra, su interior, monumental y barroco, presidido por la imagen  gótica  de Santa María de los Arcos, y su claustro  gótico flamígero . La villa conserva casas blasonadas y dos puertas de muralla:  la del Estanco y la de Castilla .
De planta octogonal, posee una única puerta de medio punto en su lado sur, un ábside semicircular en el lado oriental y una torre husillo en el occidental; que, junto a su planta centralizada, confirma el carácter funerario.  Se trata de una iglesia-linterna, al igual que  Santa María de Eunate . En ambos templos la estructura superior haría las veces de «faro» nocturno para los peregrinos. Junto a la delicada  escultura románica , que se conserva tanto en su exterior como en su interior ( en ventanas, arquivoltas, impostas, ménsulas o capiteles ), sobresale por su espectacularidad la  bóveda de nervios   entrecruzados que cubre el cuerpo octogonal y que se hace eco de soluciones hispanomusulmanas realizadas con anterioridad en la Córdoba califal. Por último, en su interior, se venera una imagen de Cristo crucificado del siglo XIII. Torres del Río Iglesia del Santo Sepulcro
El último punto del camino navarro es  Viana ,  ciudad-fortaleza  que se asienta sobre campos de olivos, viñas, almendros y cereal ; creada por Sancho VII  para reforzar esta parte del reino .  Carlos III , en 1423, instituyó  el Principado de Viana  para el heredero al trono. Viana, a 9 kilómetros de Logroño, siempre mantuvo ese aire de frontera. Esa disputa entre procastellanos y pronavarros motivó la  guerra civil  en la que, en 1.507, pereció  Cesar Borgia .  Sus murallas ciñen un núcleo urbano en el que emerge la monumental  iglesia de Santa María , construida en los ss XIII y XIV. La torre y la magnífica  portada   renacentista  fueron obra del XVI. El  retablo barroco  es de un siglo más tarde.
 
Navarra contó con buenos castillos aunque lo que ha llegado a la actualidad es un patrimonio bastante escaso, por la intervención del  cardenal Cisneros  que ordenó derribar y desmochar las fortalezas navarras en 1516.  Castillo de Javier Es conmovedora la humillación que sufrieron las tropas  del coronel Villalba cuando fueron expulsadas del  castillo  de Marcilla  por  Ana de Velasco , cuando pretendían  cumplir las órdenes destructoras del Cardenal.  Castillo de Marcilla
Planta  tipo cisterciense
Planta del primitivo monasterio  románico  de  Santo Domingo de Silos
Brazo del crucero del Mº de Cluny Cluny III, fue expropiada, vendida y estúpidamente derribada a comienzos del s. XIX, salvo algunos fragmentos del crucero, se puede considerar como una de las  obras cumbres del románico  europeo. La construcción fue financiada por el  rey de Inglaterra y el rey Alfonso VI de Castilla Y León , hecho favorece que la orden se extienda rápidamente en la Península. Cluny III era un enorme templo de casi 200 metros de longitud. Tenía un  pórtico  de tres naves precedido por dos  torres . Desde este pórtico se accedía a la iglesia de cinco  naves  de gran altura, dos  cruceros  con dos capillas. La cabecera tenía una  girola  y cinco  absidiolos . El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho. Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la cabecera. No hay  tribuna , pero se empiezan a utilizar los  arbotantes . Tenía decoración de  arquillos lombardos .
Regla de San Benito  (tercera parte)   CAPÍTULO XLVIII-  EL TRABAJO MANUAL DE CADA DIA 1 La ociosidad es enemiga del alma. Por eso los hermanos deben ocuparse en el  trabajo manual , y, a ciertas horas, en la  lectura espiritual .  2 Creemos, por lo tanto, que ambas ocupaciones pueden ordenarse de la manera siguiente: 3  Desde Pascua hasta el catorce de septiembre , desde la mañana, al salir de Prima, hasta aproximadamente la  hora cuarta , trabajen en lo que sea necesario.  4 Desde la hora cuarta hasta aproximadamente la  hora de sexta , dedíquense a la lectura.  5  Después de Sexta,  cuando se hayan levantado de la mesa, descansen con sumo silencio, y ...  6 Nona dígase más temprano, mediada la  octava hora,  y vuelvan a trabajar …  hasta Vísperas . 7 Si las condiciones del lugar o la pobreza les obligan a recoger la cosecha por sí mismos, … 8 son verdaderamente monjes si viven del trabajo de sus manos, como Padres y Apóstoles 9 Sin embargo, dispóngase todo con mesura, por deferencia para con los débiles. 10 Desde el  14 de septiembre hasta el comienzo de Cuaresma , a la lectura hasta el fin h ora segunda .  11 Tercia dígase a la  hora segunda , y luego trabajen en lo que se les mande hasta nona.  12 A la primera señal para la hora de Nona, deje cada uno su trabajo, y estén listos para  13 Después de comer, ocúpense todos en la lectura o en los salmos. 14 En los  días de Cuaresma,  desde la mañana hasta el fin de la  hora tercera,  ocúpense en sus lecturas, y luego trabajen en lo que se les mande, hasta la hora décima. 15 En estos días de Cuaresma, reciban todos un libro de la biblioteca que deberán leer  17 desígnense  ancianos , para que recorran el monasterio … los otros se dedican a la lectura.  18 Vean si acaso no hay algún hermano perezoso que se entrega al ocio y a la charla,  19 Si se halla a alguien así, lo que ojalá no suceda, repréndaselo una y otra vez,  20 y si no se enmienda, aplíquesele el castigo de la Regla, de modo que los demás teman. 21 Y no se comunique un hermano con otro en las horas indebidas. 22 El  domingo  dedíquense también todos a la lectura, salvo los ocupados en los distintos oficios.  23 A aquel que sea tan negligente o perezoso, encárguesele un trabajo, para que no esté ocioso. 24 A los hermanos  enfermos o débiles  encárgueseles un trabajo o una labor  tal ni estén ociosos, ni se sientan agobiados   25 El abad debe considerar la debilidad de éstos.
Vocabulario Ana de Velasco :  la marquesa Ana de Velasco se enfrentó valerosamente en 1516 a las gentes de armas del coronel Villalba, impidiendo que se llevase a cabo la demolición de la fortaleza, decretada por el cardenal Cisneros .   Burgos de Pamplona :  Para el año 1100 se tienen noticias de un burgo poblado por francos, el burgo de San Cernin, situado en una llanura elevada al otro lado de la hondonada situada en la parte trasera del actual edificio del Ayuntamiento. Su esquema urbano, en formato hexagonal y simétrico, cruzado por dos calles perpendiculares, hace pensar en un planteamiento urbanístico global. Se amplió extramuros posteriormente, con al Puebla Nueva del mercado (actual parque de la Taconera) y con el convento de Franciscanos y de la Merced (actual Bosquecillo). Caballeros de la Orden del Temple   :  La orden de los  caballeros templarios  también conocida como la ‘Orden del Temple’, fue organización monástica medieval con fines militares formada por monjes que a su vez eran caballeros, creada para proteger a los peregrinos en Tierra Santa; esto junto con la de luchar contra los infieles en Tierra Santa y proteger a los peregrinos  calzada romana  cardenal Cisneros  Carlomagno Carlos III Cesar Borgia  cisterciense  :  El Císter en el  Reino de Navarra   Cluniacense  -ver diapositiva 14- Estilo gótico francés gótico flamígero  guerra civil  peregrinos Principado de Viana  Roldán Románico Sancho III el Mayor

Más contenido relacionado

PDF
35 SANGUESA 13 - - MAPA Y FOLLETO INFORMATIVO TURISMO NAVARRA TURIS...
PPSX
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
ODP
PresentacióN De Tudela Y Sus Monumentos
PPS
Las merindades de burgos
PPS
ALCAZAR SEGOVIA
PPSX
HUESCA - FONZ - ALQUÈZAR
PPS
Alcazar de San Juan
PPSX
35 SANGUESA 13 - - MAPA Y FOLLETO INFORMATIVO TURISMO NAVARRA TURIS...
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
PresentacióN De Tudela Y Sus Monumentos
Las merindades de burgos
ALCAZAR SEGOVIA
HUESCA - FONZ - ALQUÈZAR
Alcazar de San Juan

La actualidad más candente (18)

PPSX
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
PDF
Tríptico castellnovo
PPT
El Alcázar de Segovia
PPSX
BURGOS
PDF
PPSX
ESTAMBUL CLÁSICO
PPSX
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PPT
PresentacióN1
PPSX
TERUEL
PPS
Camino de santiago
PPS
El camino de_santiago
PPSX
Granada. El Albaicín.
PPSX
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
PPSX
MAESTRAZGO - PUERTOS DE MORELLA
PPT
9. arte románico
PPTX
La rioja
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
Tríptico castellnovo
El Alcázar de Segovia
BURGOS
ESTAMBUL CLÁSICO
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PresentacióN1
TERUEL
Camino de santiago
El camino de_santiago
Granada. El Albaicín.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
MAESTRAZGO - PUERTOS DE MORELLA
9. arte románico
La rioja
Publicidad

Similar a Cno d SantI Medieval (20)

PDF
Camino de santiago
PPT
Etapas del camino francés
PPT
Etapas del camino francés
PPS
Camino de santiago 1ª etapa Navarra.
PPTX
Camino de Santiago
PDF
Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140
PPT
romanico navarro fany
DOC
Camino de santiago
PPTX
El camino de santiago
PPTX
El camino de santiago
PPTX
El camino de santiago
DOCX
Camino santiago
PDF
Camino de Santiago
PPT
Camino de Santiago
PPS
El camino de santiago
DOCX
El Románico
PPS
Camino de Santiago
PPS
Camino de santiago ampliado
PDF
El Camino Frances
PPS
Camino de santiago
Camino de santiago
Etapas del camino francés
Etapas del camino francés
Camino de santiago 1ª etapa Navarra.
Camino de Santiago
Guia del peregrino codex calixtinus-1135-1140
romanico navarro fany
Camino de santiago
El camino de santiago
El camino de santiago
El camino de santiago
Camino santiago
Camino de Santiago
Camino de Santiago
El camino de santiago
El Románico
Camino de Santiago
Camino de santiago ampliado
El Camino Frances
Camino de santiago
Publicidad

Más de ies marqués de villena, marcilla (20)

PPT
T ema 1. cambios en el antiguo régimen
PPT
PPT
Vanguardias en la pintura de principios del siglo xx
PPT
Vanguardias principios del siglo xx
PPT
Goya y Lucientes Francisco de
PPT
Pintura Barroca Generalidades
PPT
Barroco pintura flandes y Holanda
PDF
Extasis De Santa Teresa de Bernini
PPT
La VocacióN De San Mateo_Caravaggio
PPT
PPT
Barroco escultura en EspañA
PPT
Renacimiento España Escultura y Pintura
PPT
Renacimient Cinquecent Pintura
PPT
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
PPT
Hª De Navarra: Final del Reino
PPT
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
PPT
El Monasterio de El Escorial
PPT
PPT
Invasiones Ss Val IX
T ema 1. cambios en el antiguo régimen
Vanguardias en la pintura de principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xx
Goya y Lucientes Francisco de
Pintura Barroca Generalidades
Barroco pintura flandes y Holanda
Extasis De Santa Teresa de Bernini
La VocacióN De San Mateo_Caravaggio
Barroco escultura en EspañA
Renacimiento España Escultura y Pintura
Renacimient Cinquecent Pintura
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
Hª De Navarra: Final del Reino
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
El Monasterio de El Escorial
Invasiones Ss Val IX

Cno d SantI Medieval

  • 1. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela comenzaron a raíz del hallazgo del sepulcro del apóstol en Compostela el año 813. La Cristiandad, movidos en el espíritu de Cruzada contra los musulmanes, se lanzan a visitar la tumba del apóstol.
  • 2.  
  • 3. Desde el s. XI el número de peregrinos aumenta cuando la población europea logra salir del aislamiento que, en el campo religioso, llevarán a hacer la peregrinación a Roma - todos los caminos llevan a Roma- , Jerusalén - los cruzados abren la ruta- y Santiago de Compostela . Los monarcas de Navarra , Aragón , Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales . Así nace el Camino jacobeo - la calle Mayor de Europa- que recibirá la influencia cultural y religiosa de toda Europa, haciendo caminos que confluyen en los dos principales que cruzan el Pirineo por Roncesvalles y Somport. También en Navarra las rutas fueron varias en un principio. Aparte de las citadas, la de la Barranca , la del Baztán , la de Mauleón a Roncal y Lumbier , la de la Ribera , la del Val de Aibar y la de la Valdorba. El rey navarro Sancho III el Mayor (1004-1035), que dominó todos los reinos cristianos hispanos, fue quien fijó el trazado definitivo del Camino y quien introdujo la influencia cluniacense y el nuevo arte románico, que se extendió por toda la ruta, cuyo esplendor duraría hasta el s. XVI.
  • 4. Luzaide-Valcarlos , situado en una zona estratégica rodeada de valles frondosos y agrestes, y puerta del Camino de Santiago .
  • 5. El puerto de Ibañeta (1.057 m). Allí se elevan la capilla de San Salvador , primer hito de los caminates en su largo viaje hacia Santiago de Compostela, y la mítica Piedra de Roldán ( Erroldan harria ), recuerdo del mito medieval sobre la derrota del delfín de Carlomagno (778). Es una arboleda mixta de hayas y pinos alerces, con magníficos serbales y acebos. La primitiva capilla fue trasladada a Roncesvalles en 1127 – 1134 y, la actual, fue construida en 1965.
  • 6. Se cree que hubo una iglesia anterior a la actual del s. XIII , si bien no hay datos sobre su ubicación. El templo actual se construyó gracias a Sancho VII "el Fuerte" (1194-1234), quien lo eligió como su lugar de enterramiento. No hay datos concretos sobre las fechas de la construcción de la iglesia, pero se sabe que fue entre 1215 y 1221. Restaurada - y desfigurada- entre los años 1939 y 1944. Roncesvalles
  • 7. Fue a principios del siglo XIII cuando el monarca navarro Sancho VII hizo construir su iglesia, la Real Colegiata de Roncesvalles . Se realizó en estilo gótico francés , tomando como patrón la Catedral de Notre Dame en Paris, y utilizando piedra caliza de Burguete. Planta basilical, dividida en tres naves sin crucero, separadas por arcos ojivales. En su interior se encuentran la imagen de la Virgen de Orreaga , con el niño en brazos . Es una talla de madera, forrada de plata, gótica, de mediados del s. XIV y realizada en Toulouse . En el claustro, dentro de la sala capitular o capilla de San Agustín, está la tumba con la estatua yacente de Sancho el Fuerte , en tamaño real (2,25 metros, según cuenta la tradición) y su esposa, Doña Clemencia de Toulouse.
  • 8. Para quienes vienen por Roncesvalles, Pamplona es la primera capital peninsular de la ruta jacobea. El peregrino se introduce por el barrio de la Magdalena o Camino de Burlada, que, a la par del río Arga, le lleva hasta el puente medieval del siglo XII que cruza el río y, en uno de cuyos extremos, hay un crucero con la imagen de Santiago. Tras atravesar el puente se encuentra al pie de las murallas, y tras recorrer los antiguos fosos de la fortificación se accede a la ciudad por el Portal de Francia o de Zumalacárregui. Así, al entrar en la calle del Carmen, antigua calle Mayor o rúa de los peregrinos, el itinerario obliga al caminante a serpentear por las calles de los tres antiguos burgos y por sus iglesias titulares: Navarrería , con la catedral de Santa María la Real, San Nicolás , con la parroquia del mismo nombre, y San Cernin , con la iglesia gótica de San Cernin o San Saturnino primer evangelizador de los navarros. En su galería porticada se conserva una talla de Santiago Peregrino y, en el interior, una capilla barroca dedicada a la Virgen del Camino, protectora, junto a Santiago, de los peregrinos . Tras rodear el parque de la Ciudadela, la vía peregrina continúa por la Vuelta del Castillo hasta la Universidad de Navarra y un puente de piedra que le lleva a Cizur Menor.
  • 9. Tras cruzar el río Arga , regulado aguas arriba por el embalse de Eugi..........
  • 10. Una vez en Óbanos, el peregrino deberá decidir entre desviarse 2 kilómetros a la derecha para visitar la ermita de Santa Maria de Eunate , atractivo y misterioso por la leyenda que la envuelve -antes de tomar el camino que conduce directamente a Puente la Reina a 2,3 kilómetros-. Las hipótesis más antiguas son de finales del siglo pasado y principios de este, y relacionan su planta octogonal con los Caballeros de la Orden del Temple. De estilo románico, fue construida en el siglo XII. La arquería poligonal que la rodea es el origen de su nombre: Eunate significa cien puertas en euskera.
  • 11. El Monasterio de San Salvador de Leyre , documentado desde mediados del siglo IX, se encuentra situado en la fortaleza natural de la Sierra de Errando y domina el valle que se abre al embalse de Yesa. Aunque n hay fuentes precisas que atestigüen su relación con el Camino, su cercanía a la ruta jacobea – Jaca a Puente la Reina, por Sangüesa y Javier - hace que los peregrinos tuviesen en él hospitalidad. La leyenda dice que San Virila, Abad del monasterio en el s. X, tenía dudas sobre el concepto de la vida eterna. Un día se embelesó escuchando los trinos del ruiseñor cerca de una fuente y apareció 300 años más tarde
  • 12. Sangüesa Su posición fronteriza con el Reino de Aragón en la Edad Media y su carácter de escala para los peregrinos a Santiago que atravesaban los Pirineos por el paso de Somport, son los hitos históricos que propiciaron su desarrollo hasta convertirse en cabeza de merindad -s XIII. El gran esplendor que le dio el Camino hizo que Sancho Ramírez , rey de Pamplona y Aragón , le otorgara el fuero de Jaca -1090- a fin de repoblarla, pasando a ser etapa principal en la Ruta Jacobea. Iglesia Santa Mª la Real – Fachada- Iglesia de Santiago
  • 13. La iglesia de Santiago , en la calle Mayor, tiene dos hermosas portadas románicas y, en su interior, dos hermosas tallas góticas de Santiago peregrino y San Bartolomé. La iglesia de San Pedro , en la que se guarda una imagen gótica de la Virgen del Puy, más conocida como " Virgen del Txori " por una leyenda que afirma que, cuando esta imagen se hallaba en la capilla que hasta 1834 existió en medio del puente, un pajarillo - txori en euskera- limpiaba todos los días la cara de la Virgen con el agua del río que recogía en sus alas. Leyenda que aparece en el escudo de la villa. Puente la Reina
  • 14. Si siguen el trazado del Camino de Santiago , abandonarán Cirauqui por la calzada romana , que conserva aceras y pavimento, y un puente también romano, cuya parte superior fue transformada en 1702.
  • 15. El rey de Aragón, Sancho Ramírez, deseoso de facilitar a los peregrinos la travesía de Aragón y Navarra, en 1090 desvió ligeramente el primitivo trazado del camino de peregrinación; decidió construir un castillo y establecer una población de «francos» en el territorio de Lizarra, en la orilla derecha del Ega, al pie de un pequeño relieve rocoso. El nuevo núcleo se rodeó de murallas y el monarca le concedió, en el mismo año de 1090 un fuero que, basado en el de Jaca, autorizaba la instalación de francos, pero sometía la de los navarros al consentimiento real. Casi un siglo después, en 1187, Sancho el Sabio decidió poblar con navarros y gentes de otras procedencias una de sus tierras, llamada de San Juan. Desde allí puede acercarse al monasterio benedictino de Santa María de Irache . Destacan la iglesia de San Miguel , Nuestra Señora del Puy, San Pedro de Lizarra , San Pedro de la Rúa y Santa María de Todos los Santos o Santa María jus del Castillo , todas iniciadas en el s. XII; la Iglesia del Santo Sepulcro ( ca. 1200); los conventos de Santo Domingo de Guzmán y Santa Clara , fundados en el s. XIII; y el Palacio de los Reyes de Navarra , en el s. XII. Estella
  • 16. Continuamos por Ázqueta a Villamayor de Monjardín, el siguiente punto importante es Los Arcos y su iglesia de Santa María, de origen románico, totalmente transformada en el siglo XVI y reformada en el XVII y XVIII. Destaca su torre plateresca , de entre las más bellas de Navarra, su interior, monumental y barroco, presidido por la imagen gótica de Santa María de los Arcos, y su claustro gótico flamígero . La villa conserva casas blasonadas y dos puertas de muralla: la del Estanco y la de Castilla .
  • 17. De planta octogonal, posee una única puerta de medio punto en su lado sur, un ábside semicircular en el lado oriental y una torre husillo en el occidental; que, junto a su planta centralizada, confirma el carácter funerario. Se trata de una iglesia-linterna, al igual que Santa María de Eunate . En ambos templos la estructura superior haría las veces de «faro» nocturno para los peregrinos. Junto a la delicada escultura románica , que se conserva tanto en su exterior como en su interior ( en ventanas, arquivoltas, impostas, ménsulas o capiteles ), sobresale por su espectacularidad la bóveda de nervios entrecruzados que cubre el cuerpo octogonal y que se hace eco de soluciones hispanomusulmanas realizadas con anterioridad en la Córdoba califal. Por último, en su interior, se venera una imagen de Cristo crucificado del siglo XIII. Torres del Río Iglesia del Santo Sepulcro
  • 18. El último punto del camino navarro es Viana , ciudad-fortaleza que se asienta sobre campos de olivos, viñas, almendros y cereal ; creada por Sancho VII para reforzar esta parte del reino . Carlos III , en 1423, instituyó el Principado de Viana para el heredero al trono. Viana, a 9 kilómetros de Logroño, siempre mantuvo ese aire de frontera. Esa disputa entre procastellanos y pronavarros motivó la guerra civil en la que, en 1.507, pereció Cesar Borgia . Sus murallas ciñen un núcleo urbano en el que emerge la monumental iglesia de Santa María , construida en los ss XIII y XIV. La torre y la magnífica portada renacentista fueron obra del XVI. El retablo barroco es de un siglo más tarde.
  • 19.  
  • 20. Navarra contó con buenos castillos aunque lo que ha llegado a la actualidad es un patrimonio bastante escaso, por la intervención del cardenal Cisneros que ordenó derribar y desmochar las fortalezas navarras en 1516. Castillo de Javier Es conmovedora la humillación que sufrieron las tropas del coronel Villalba cuando fueron expulsadas del castillo de Marcilla por Ana de Velasco , cuando pretendían cumplir las órdenes destructoras del Cardenal. Castillo de Marcilla
  • 21. Planta tipo cisterciense
  • 22. Planta del primitivo monasterio románico de Santo Domingo de Silos
  • 23. Brazo del crucero del Mº de Cluny Cluny III, fue expropiada, vendida y estúpidamente derribada a comienzos del s. XIX, salvo algunos fragmentos del crucero, se puede considerar como una de las obras cumbres del románico europeo. La construcción fue financiada por el rey de Inglaterra y el rey Alfonso VI de Castilla Y León , hecho favorece que la orden se extienda rápidamente en la Península. Cluny III era un enorme templo de casi 200 metros de longitud. Tenía un pórtico de tres naves precedido por dos torres . Desde este pórtico se accedía a la iglesia de cinco naves de gran altura, dos cruceros con dos capillas. La cabecera tenía una girola y cinco absidiolos . El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho. Tenían un gran número de ventanas, especialmente en la cabecera. No hay tribuna , pero se empiezan a utilizar los arbotantes . Tenía decoración de arquillos lombardos .
  • 24. Regla de San Benito (tercera parte) CAPÍTULO XLVIII- EL TRABAJO MANUAL DE CADA DIA 1 La ociosidad es enemiga del alma. Por eso los hermanos deben ocuparse en el trabajo manual , y, a ciertas horas, en la lectura espiritual . 2 Creemos, por lo tanto, que ambas ocupaciones pueden ordenarse de la manera siguiente: 3 Desde Pascua hasta el catorce de septiembre , desde la mañana, al salir de Prima, hasta aproximadamente la hora cuarta , trabajen en lo que sea necesario. 4 Desde la hora cuarta hasta aproximadamente la hora de sexta , dedíquense a la lectura. 5 Después de Sexta, cuando se hayan levantado de la mesa, descansen con sumo silencio, y ... 6 Nona dígase más temprano, mediada la octava hora, y vuelvan a trabajar … hasta Vísperas . 7 Si las condiciones del lugar o la pobreza les obligan a recoger la cosecha por sí mismos, … 8 son verdaderamente monjes si viven del trabajo de sus manos, como Padres y Apóstoles 9 Sin embargo, dispóngase todo con mesura, por deferencia para con los débiles. 10 Desde el 14 de septiembre hasta el comienzo de Cuaresma , a la lectura hasta el fin h ora segunda . 11 Tercia dígase a la hora segunda , y luego trabajen en lo que se les mande hasta nona. 12 A la primera señal para la hora de Nona, deje cada uno su trabajo, y estén listos para 13 Después de comer, ocúpense todos en la lectura o en los salmos. 14 En los días de Cuaresma, desde la mañana hasta el fin de la hora tercera, ocúpense en sus lecturas, y luego trabajen en lo que se les mande, hasta la hora décima. 15 En estos días de Cuaresma, reciban todos un libro de la biblioteca que deberán leer 17 desígnense ancianos , para que recorran el monasterio … los otros se dedican a la lectura. 18 Vean si acaso no hay algún hermano perezoso que se entrega al ocio y a la charla, 19 Si se halla a alguien así, lo que ojalá no suceda, repréndaselo una y otra vez, 20 y si no se enmienda, aplíquesele el castigo de la Regla, de modo que los demás teman. 21 Y no se comunique un hermano con otro en las horas indebidas. 22 El domingo dedíquense también todos a la lectura, salvo los ocupados en los distintos oficios. 23 A aquel que sea tan negligente o perezoso, encárguesele un trabajo, para que no esté ocioso. 24 A los hermanos enfermos o débiles encárgueseles un trabajo o una labor tal ni estén ociosos, ni se sientan agobiados 25 El abad debe considerar la debilidad de éstos.
  • 25. Vocabulario Ana de Velasco : la marquesa Ana de Velasco se enfrentó valerosamente en 1516 a las gentes de armas del coronel Villalba, impidiendo que se llevase a cabo la demolición de la fortaleza, decretada por el cardenal Cisneros . Burgos de Pamplona : Para el año 1100 se tienen noticias de un burgo poblado por francos, el burgo de San Cernin, situado en una llanura elevada al otro lado de la hondonada situada en la parte trasera del actual edificio del Ayuntamiento. Su esquema urbano, en formato hexagonal y simétrico, cruzado por dos calles perpendiculares, hace pensar en un planteamiento urbanístico global. Se amplió extramuros posteriormente, con al Puebla Nueva del mercado (actual parque de la Taconera) y con el convento de Franciscanos y de la Merced (actual Bosquecillo). Caballeros de la Orden del Temple : La orden de los caballeros templarios también conocida como la ‘Orden del Temple’, fue organización monástica medieval con fines militares formada por monjes que a su vez eran caballeros, creada para proteger a los peregrinos en Tierra Santa; esto junto con la de luchar contra los infieles en Tierra Santa y proteger a los peregrinos calzada romana cardenal Cisneros Carlomagno Carlos III Cesar Borgia cisterciense : El Císter en el Reino de Navarra Cluniacense -ver diapositiva 14- Estilo gótico francés gótico flamígero guerra civil peregrinos Principado de Viana Roldán Románico Sancho III el Mayor

Notas del editor

  • #3: http://www.geocities.com/Yosemite/Forest/1286/Codice.htm
  • #6: http://www.guiarte.com/caminosantiago/ http://www.diariodenavarra.es/especiales/rinconessingulares/index.asp?sec=20061008
  • #7: http://www.unav.es/arte/cmn/sanguesa/sanguesa2/lam13.html http://caminodesantiago.consumer.es/real-colegiata-de-roncesvalles
  • #10: http://www.unav.es/cun/media/pdf/dd/dd62/DD6213.pdf http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.navarra.com/disen/camino/magdalena.jpg&imgrefurl=http://www.navarra.com/camino/frances.htm&h=155&w=225&sz=6&hl=es&start=18&tbnid=QSisJQkfCKbvtM:&tbnh=74&tbnw=108&prev=/images%3Fq%3Drio%2Barga%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26rls%3DADBS,ADBS:2006-30,ADBS:es%26sa%3DN
  • #12: http://www.monasteriodeleyre.com/ http://www.romanicoennavarra.info/leyre.htm
  • #13: http://www.sanguesa.org/index.php?section=72&lang=es
  • #16: http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/tercera_etapa/estella/
  • #18: http://www.romanicoennavarra.info/torres.htm
  • #20: http://www.euskalnet.net/diariosdeperegrinos/index.htm
  • #21: http://www.arteguias.com/castillos_navarra.htm http://turismo.navarra.com/ribera/marcilla_castillo.html
  • #22: Planta tipo cisterciense: 1- Iglesia; 2- Puerta del cementerio; 3- Coro de conversos; 4- Sacristía; 5- Claustro; 6- Fuente; 7- Sala Capitular 8- Dormitorio de monjes; 9- Dormitorio de novicios; 10- Letrinas; 11- Calefactor; 12- Refectorio de los monjes; 13- Cocina; 14- Refectorio de los conversos http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_del_C%C3%ADster#El_C.C3.ADster_en_el_Reino_de_Navarra protogótico
  • #23: Planta del primitivo monasterio de Santo Domingo de Silos , tal como sería en el siglo XII. Actualmente la iglesia románica ha desaparecido, sustituida por otra más modernas, así como otras estancias que rodean el claustro Romanesque architecture http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Santo_Domingo_de_Silos.png
  • #24: http://www.arteguias.com/cluny.htm
  • #25: http://www.valdedios.org/regla1.htm
  • #26: http://turismo.navarra.com/ribera/marcilla_castillo.html –ana de velasco- http://es.wikipedia.org/wiki/Los_burgos_de_Pamplona http://www.sanfermin.com/guia/pam_hist.shtml http://www.unafrasecelebre.com/caballeros-templarios.asp