SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
CÓDIGO ROJO
EN
GINECOLOGÍA
Y OBSTETRICIA
EMILIO PALENCIA
HOSPITAL PEDRO DE BETHANCOURT
¿QUÉ ES EL CÓDIGO ROJO?
• El Código Rojo es un sistema de
emergencia diseñado para la atención
rápida y organizada de las hemorragias
obstétricas graves que ponen en riesgo la
vida de la madre.
• En el país, las hemorragias obstétricas
representan una de las principales causas
de mortalidad materna. El Código Rojo
busca optimizar la respuesta clínica ante
estos eventos.
• Atonía uterina: La falta de contracción
del útero después del parto.
• Desprendimiento prematuro de la
placenta: Separación anormal de la
placenta antes del parto.
• Placenta previa: Placenta que cubre el
cuello del útero.
• Laceraciones obstétricas: Desgarros en
el cuello uterino, vagina o perineo.
• Ruptura uterina: Desgarro en las
paredes del útero.
• Coagulopatías: Trastornos en la
coagulación sanguínea.
CAUSAS COMUNES DE
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
Identificación rápida de
emergencia obstétrica o
ginecológica.
Seguimiento de
protocolos hospitalarios
establecidos para
emergencias
obstétricas.
Notificación inmediata
al equipo de atención
(médicos, enfermeras,
anestesiólogos, etc.)
Comunicación rápida
entre los miembros del
equipo médico para
garantizar la
intervención adecuada.
PASO 1 PASO 2
PASO 3 PASO 4
MECANISMO
S DE
ACTIVACIÓN
DEL CÓDIGO
ROJO
1
2
3
Evaluación rápida de la condición de
la paciente:
• Signos vitales (presión arterial,
pulso, frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno).
• Evaluación fetal (frecuencia
cardiaca fetal, bienestar fetal).
Intervenciones inmediatas:
• Control de la hemorragia: Uso de
medicamentos uterotónicos, masaje
uterino, y posible intervención
quirúrgica (como una histerectomía).
• Manejo de la hipertensión:
Antihipertensivos para controlar la
presión arterial y prevenir eclampsia.
• Reanimación de la paciente: Reposición
de líquidos, transfusión de sangre si es
necesario.
Preparación para procedimientos
urgentes:
• Cesárea de emergencia en caso
de prolapso de cordón o
sufrimiento fetal.
• Cirugía para la reparación de la
ruptura uterina o desgarros
graves.
MANEJO INICIAL EN EMERGENCIAS
DEL CÓDIGO ROJO
1
2
3
4
Identificación rápida y clasificación
del sangrado.
⚬ Se considera hemorragia
grave cuando se pierde más
del 500 ml de sangre en el
parto vaginal o más de 1000
ml en una cesárea.
Monitoreo constante:
⚬ Evaluar signos vitales: presión
arterial, pulso, saturación de
oxígeno.
⚬ Determinar la pérdida de
sangre mediante la
observación y medición.
Asegurar la vía aérea y la perfusión:
⚬ Oxígeno si es necesario.
⚬ Acceso intravenoso amplio (2
vías periféricas si es posible).
Administración de líquidos:
⚬ Soluciones cristaloides (Ringer
lactato, solución salina) y
sangre según sea necesario.
MANEJO INICIAL DE LA HEMORRAGIA
OBSTÉTRICA
• Atonía uterina:
Masaje uterino, administración de oxitocina o
prostaglandinas.
Considerar histerectomía en casos extremos.
• Desprendimiento prematuro de la placenta:
Control de la hemorragia con intervenciones
quirúrgicas.
Preparar al paciente para una cesárea de urgencia.
• Placenta previa:
Cesárea urgente para evitar complicaciones.
• Laceraciones obstétricas:
Reparación quirúrgica de desgarros en el útero,
vagina o cuello uterino.
• Coagulopatías:
Corrección de los trastornos de coagulación con
sangre y derivados.
TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
SEGÚN CAUSAS
MANEJO DEL CHOQUE
HEMORRÁGICO
FASE DE COMPENSACIÓN (LEVE):
TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS Y
MEDICAMENTOS.
FASE DE DESCOMPENSACIÓN (MODERADA A GRAVE):
USO DE SANGRE, PRODUCTOS SANGUÍNEOS (PLASMA,
PLAQUETAS).
MEDICAMENTOS VASOPRESORES Y ANTIBIÓTICOS.
FASE TERMINAL:
HISTERECTOMÍA SI LA HEMORRAGIA NO ES
CONTROLABLE DE OTRA MANERA.
MEDIDA DESCRIPCIÓN
1 Control prenatal adecuado
Identificación de factores de riesgo (placenta previa,
preeclampsia, etc.).
2 Preparación para el parto
Manejo adecuado del tercer período del parto (expulsión de la
placenta)
3 Entrenamiento continuo Simulacros de emergencias obstétricas en hospitales y clínicas
4
Acceso a sangre y
derivados
Garantizar que los hospitales cuenten con suficientes reservas
de sangre.
PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA
OBSTÉTRICA
La hemorragia obstétrica sigue siendo
una de las principales causas de muerte
materna en Guatemala, pero con una
atención oportuna y el manejo adecuado
se pueden salvar muchas vidas.
Capacitación continua del
personal médico y paramédico en
manejo de hemorragias
obstétricas.
El Código Rojo proporciona un
protocolo claro y estructurado
para la respuesta rápida y
efectiva.
Fortalecer la infraestructura de
salud para el manejo adecuado de
emergencias obstétricas,
incluyendo disponibilidad de
sangre y equipos médicos.
La colaboración entre el equipo
médico, el personal de enfermería y
otros profesionales de la salud es
crucial para el éxito del manejo de
estas emergencias.
Fomentar la comunicación eficaz
entre los equipos de trabajo
durante una emergencia
obstétrica.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACION
ES
CODIGO ROJO
HASTA PRONTO
GRACIAS POR TU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PDF
Hemorragia post parto, para la atención de las personas embarazadas
PPTX
Hemorragia Posparto anestesia obstetric.pptx
PPTX
Trauma en el embarazo
PPTX
3. placenta previa . Lista y revdpp.pptx
PPTX
HEMORRAGIA POST PARTO
PPTX
Hemorragia del 3er Trimestre
PDF
diapospostparto-190902014418.pdf hemorragia postparto
PDF
2. PLACENTA PREVIA diapositivas completas .pdf
Hemorragia post parto, para la atención de las personas embarazadas
Hemorragia Posparto anestesia obstetric.pptx
Trauma en el embarazo
3. placenta previa . Lista y revdpp.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO
Hemorragia del 3er Trimestre
diapospostparto-190902014418.pdf hemorragia postparto
2. PLACENTA PREVIA diapositivas completas .pdf

Similar a Codigo Rojo asdfghjklñzxcvbnmqwertyuiop´ (20)

PPTX
CODIGO ROJO 1ER TEMA, PARA MEDICOS DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS
PDF
PPTX
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
PPTX
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
PPTX
hemorragia 3er trimestre rosado1.pptxxxxx
PPTX
Presentación ciclo vital, gestación y diferentes patologìas durante el embar...
PPTX
Hemorragia puerperal
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
PPTX
Hemorragia Postparto Basado a Las 4T.pptx
PPTX
HEMORRAGIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
PPTX
Conferencia 5 Placenta Y Hematoma Clase 2.pptx
PDF
Hemorragia posparto causas y manejo de hpp
PPTX
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA....................
PPTX
Hidropesía fetal
PPTX
Presentación
PPT
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
PPTX
Hemorragia Post Parto, Infecciones Obstétricas Graves
PPT
Cuidados de enfermería en el puerperio
PPTX
CODIGO ROJO Y MANEJO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
CODIGO ROJO 1ER TEMA, PARA MEDICOS DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
hemorragia 3er trimestre rosado1.pptxxxxx
Presentación ciclo vital, gestación y diferentes patologìas durante el embar...
Hemorragia puerperal
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
Hemorragia Postparto Basado a Las 4T.pptx
HEMORRAGIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
Conferencia 5 Placenta Y Hematoma Clase 2.pptx
Hemorragia posparto causas y manejo de hpp
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
HEMORRAGIA OBSTETRICA....................
Hidropesía fetal
Presentación
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Hemorragia Post Parto, Infecciones Obstétricas Graves
Cuidados de enfermería en el puerperio
CODIGO ROJO Y MANEJO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Publicidad

Codigo Rojo asdfghjklñzxcvbnmqwertyuiop´

  • 1. CÓDIGO ROJO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EMILIO PALENCIA HOSPITAL PEDRO DE BETHANCOURT
  • 2. ¿QUÉ ES EL CÓDIGO ROJO? • El Código Rojo es un sistema de emergencia diseñado para la atención rápida y organizada de las hemorragias obstétricas graves que ponen en riesgo la vida de la madre. • En el país, las hemorragias obstétricas representan una de las principales causas de mortalidad materna. El Código Rojo busca optimizar la respuesta clínica ante estos eventos.
  • 3. • Atonía uterina: La falta de contracción del útero después del parto. • Desprendimiento prematuro de la placenta: Separación anormal de la placenta antes del parto. • Placenta previa: Placenta que cubre el cuello del útero. • Laceraciones obstétricas: Desgarros en el cuello uterino, vagina o perineo. • Ruptura uterina: Desgarro en las paredes del útero. • Coagulopatías: Trastornos en la coagulación sanguínea. CAUSAS COMUNES DE HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
  • 4. Identificación rápida de emergencia obstétrica o ginecológica. Seguimiento de protocolos hospitalarios establecidos para emergencias obstétricas. Notificación inmediata al equipo de atención (médicos, enfermeras, anestesiólogos, etc.) Comunicación rápida entre los miembros del equipo médico para garantizar la intervención adecuada. PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 MECANISMO S DE ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO
  • 5. 1 2 3 Evaluación rápida de la condición de la paciente: • Signos vitales (presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno). • Evaluación fetal (frecuencia cardiaca fetal, bienestar fetal). Intervenciones inmediatas: • Control de la hemorragia: Uso de medicamentos uterotónicos, masaje uterino, y posible intervención quirúrgica (como una histerectomía). • Manejo de la hipertensión: Antihipertensivos para controlar la presión arterial y prevenir eclampsia. • Reanimación de la paciente: Reposición de líquidos, transfusión de sangre si es necesario. Preparación para procedimientos urgentes: • Cesárea de emergencia en caso de prolapso de cordón o sufrimiento fetal. • Cirugía para la reparación de la ruptura uterina o desgarros graves. MANEJO INICIAL EN EMERGENCIAS DEL CÓDIGO ROJO
  • 6. 1 2 3 4 Identificación rápida y clasificación del sangrado. ⚬ Se considera hemorragia grave cuando se pierde más del 500 ml de sangre en el parto vaginal o más de 1000 ml en una cesárea. Monitoreo constante: ⚬ Evaluar signos vitales: presión arterial, pulso, saturación de oxígeno. ⚬ Determinar la pérdida de sangre mediante la observación y medición. Asegurar la vía aérea y la perfusión: ⚬ Oxígeno si es necesario. ⚬ Acceso intravenoso amplio (2 vías periféricas si es posible). Administración de líquidos: ⚬ Soluciones cristaloides (Ringer lactato, solución salina) y sangre según sea necesario. MANEJO INICIAL DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
  • 7. • Atonía uterina: Masaje uterino, administración de oxitocina o prostaglandinas. Considerar histerectomía en casos extremos. • Desprendimiento prematuro de la placenta: Control de la hemorragia con intervenciones quirúrgicas. Preparar al paciente para una cesárea de urgencia. • Placenta previa: Cesárea urgente para evitar complicaciones. • Laceraciones obstétricas: Reparación quirúrgica de desgarros en el útero, vagina o cuello uterino. • Coagulopatías: Corrección de los trastornos de coagulación con sangre y derivados. TRATAMIENTO ESPECÍFICO SEGÚN CAUSAS
  • 8. MANEJO DEL CHOQUE HEMORRÁGICO FASE DE COMPENSACIÓN (LEVE): TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS Y MEDICAMENTOS. FASE DE DESCOMPENSACIÓN (MODERADA A GRAVE): USO DE SANGRE, PRODUCTOS SANGUÍNEOS (PLASMA, PLAQUETAS). MEDICAMENTOS VASOPRESORES Y ANTIBIÓTICOS. FASE TERMINAL: HISTERECTOMÍA SI LA HEMORRAGIA NO ES CONTROLABLE DE OTRA MANERA.
  • 9. MEDIDA DESCRIPCIÓN 1 Control prenatal adecuado Identificación de factores de riesgo (placenta previa, preeclampsia, etc.). 2 Preparación para el parto Manejo adecuado del tercer período del parto (expulsión de la placenta) 3 Entrenamiento continuo Simulacros de emergencias obstétricas en hospitales y clínicas 4 Acceso a sangre y derivados Garantizar que los hospitales cuenten con suficientes reservas de sangre. PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
  • 10. La hemorragia obstétrica sigue siendo una de las principales causas de muerte materna en Guatemala, pero con una atención oportuna y el manejo adecuado se pueden salvar muchas vidas. Capacitación continua del personal médico y paramédico en manejo de hemorragias obstétricas. El Código Rojo proporciona un protocolo claro y estructurado para la respuesta rápida y efectiva. Fortalecer la infraestructura de salud para el manejo adecuado de emergencias obstétricas, incluyendo disponibilidad de sangre y equipos médicos. La colaboración entre el equipo médico, el personal de enfermería y otros profesionales de la salud es crucial para el éxito del manejo de estas emergencias. Fomentar la comunicación eficaz entre los equipos de trabajo durante una emergencia obstétrica. CONCLUSIONES Y RECOMENDACION ES CODIGO ROJO
  • 11. HASTA PRONTO GRACIAS POR TU ATENCIÓN