3
Lo más leído
14
Lo más leído
22
Lo más leído
Métodos
de colada
Moldes Lingoteras
Colada
continua
1
• El segundo método consiste en vaciar el metal en
lingoteras de forma prismática. Los lingotes deben
introducirse en hornos de fosa a fin de que la solidificación se
lleve a cabo de forma uniforme.
2
Esto se debe a que el
enfriamiento superficial es
más rápido que en el
interior del lingote, lo que
puede originar roturas
internas. Las lingoteras
son recipientes de
paredes gruesas que se
colocan sobre placas de
hierro fundido que tienen
una serie de canales
conductores para el
llenado de la misma.
Fig. 5.- Lingoteras
• Una vez obtenidos los lingotes, estos se pasan a los trenes
de laminación, bien en frío o en caliente, donde se les dará la
forma de un semiproducto deseado.
3
Fig. 6.- Lingotes de acero.
COLADA CONTINUA
• El tercer método es el procedimiento denominado colada
continua, que en la actualidad es el más empleado.
• El término colada continúa se debe a que el semiproducto
sale sin interrupción de la máquina hasta que la olla ha
vaciado todo su contenido.
4
• La colada continua presenta ventajas si se compara con
los métodos convencionales, pudiéndose destacar:
• Mayor rendimiento.
• Trabajo en secuencia.
• Mejor calidad del producto colado.
• Ahorro de energía.
• Supresión del rechupe que solamente se producirá en el extremo final de la
barra.
• Esto ha originado que actualmente el 90 % de la
producción mundial de acero sea realizada utilizando el
proceso de colada continua, mientras que en la década 70
solo el 15 % correspondía a este proceso.
5
¿QUÉ PRODUCTOS SE OBTIENEN?
• En la actualidad existen máquinas de colada continua para
producir tres tipos de semiproductos, estos son:
• Palanquillas o bloom
• Tocho
• Planchón o slab
6
7
• Sección cuadrada
entre 30 y 150 mm de
lado.Palanquillas
• Sección rectangular
de un espesor entre
100 y 250 mm y una
longitud hasta de 6
m.
Planchones
• Las palanquillas son pasadas a los
trenes de fermachines en donde se
laminan en forma circular y tras
operaciones de estirado y calibrado,
se transforman en alambres, barras
calibradas, etc.
• También pueden ser pasadas a los
trenes de perfiles estructurales
en donde se transforman en perfiles.
Los perfiles comerciales habituales
son: angular, doble T, zeta, tubo, te y
cuadrado hueco y en lo que se refiere
a las barras: pletinas, media caña,
triangular, cuadrada, redonda y
hexágono.
8
• Los planchones se introducen en los trenes de
banda en caliente, se transforman en chapas
gruesas o medias, con espesores de 3 a 50 mm y
longitudes hasta 40 metros; otras son las chapas
finas con espesores hasta 1.6 mm y longitudes
hasta 600 metros.
• Las chapas obtenidas pueden pasarse a los trenes
de laminación en frío, obteniéndose chapas de
espesores de hasta 0.1 mm. Todas estas chapas
suelen empacarse posteriormente en bobinas o
rollos. 9
PROCESO DE COLADA CONTINUA
10Fig. 7.- Diagrama de proceso de colada continua
DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE COLADA
CONTINUA
• Torre de colada: Se usa para la colada secuencial. Es una estructura
giratoria, en ella hay dos ollas; una de ellas, olla 1, está alimentando el
chorro del acero a la artesa de la colada y la otra, olla 2, está llena y en
espera. Cuando se agota la 1, la torre gira 180° alrededor de su eje vertical,
quedando la 2 sobre la artesa. La 1 se lleva a la zona de reparación de
ollas. La 1 es sustituida por otra llena y en reserva.
• Olla de colada: Es el recipiente que recibe el acero procedente del horno
de cuchara y lo vacía en la artesa de la máquina de colada continua; esta
revestida de material refractario y aislante térmico. La salida del acero es a
través del cierre de corredera situado en la parte inferior de la olla. Las ollas
se precalientan eficientemente antes de utilizarse para evitar que el acero
se enfríe en la olla.
11
• Artesa (tundish) o distribuidor: Es uno de los elementos
fundamentales de la colada continua y sirve para suministrar al
cristalizador un chorro continuo y homogéneo de acero a una
velocidad constante. La artesa recibe el chorro del acero de la olla de
la colada, lo acumula durante un corto período de tiempo y lo
distribuye con gran uniformidad a través de las líneas al cristalizador.
La artesa se llena hasta el nivel de referencia (3/4 partes de la altura
total de la artesa) antes de abrirse las líneas. La artesa además
cumple la función de limpieza del metal al recoger en la escoria las
inclusiones no metálicas.
12
• Cristalizador: Generalmente de cobre, con una capa muy fina de
platino para mejorar su resistencia mecánica, con circulación interna
de agua de refrigeración que se utiliza para crear la primera capa
solidificada de metal y a partir de ahí dar la forma externa al producto
final. El cristalizador además, está dotado de un sistema de
lubricación encargado de suministrar el aceite que sirve para evitar
que las palanquillas se adhieran a la paredes interiores del molde.
• Bancos de oscilación (oscilador): Durante el proceso de colada
continua el cristalizador tiende a moverse alternadamente hacia
arriba y hacia abajo, según un ciclo determinado y se despega de la
pared la piel solidificada como consecuencia de la refrigeración
primaria.
13
• Sistema de refrigeración secundaria: Constituido por duchas (sprays)
de agua que al impactar contra la superficie exterior del acero, la enfrían
y continúan evacuando el calor necesario para la solidificación total del
semiproducto. Para evitar que el agua produzca una refrigeración
demasiado energética de la barra, se proyecta en forma pulverizada.
Además, el sistema tiene guías curvilíneas que sirven para el
desplazamiento de las palanquillas durante su paso hacia las
extractoras.
• Rodillos de arrastre: Constituyen una serie de rodillos accionados
automáticamente para conducir y guiar la barra, asegurando el descenso
a la velocidad deseada.
• Mecanismo de corte (sopletes o cizallas): Cortan el producto a
longitudes deseadas. En la realidad, se construye el sistema de corte
adecuado para que el corte sea perfectamente perpendicular a la línea
14
15
Fig. 8.- Componentes de la máquina de colada continua
TIPOS DE MÁQUINAS DE COLADA
CONTINUA
• Máquina totalmente vertical:
Especialmente para aleaciones no
férreas. En ella, al final del recorrido
vertical, se cortan las palanquillas,
todavía muy calientes, por medio de
un soplete y luego se voltean, son
puestas en posición horizontal y
arrastradas con un juego de rodillos
hasta la zona de almacenaje. Tiene
la desventaja que exige naves de
gran altura, aproximadamente de 30
16
Fig. 9.- máquina totalmente
vertical
• Colada vertical, con curvado y
enderezamiento posterior: Con el
objetivo de evitar la altura que
debían tener los edificios para
alojar a las primeras máquinas de
colada continua, se desarrolló este
sistema en el que doblando las
palanquillas cuando ya está bien
solidificado el acero, se obtienen
buenos resultados y se consigue
reducir la altura total de la
instalación.
17Fig. 10.- Máquina vertical con
doblado hasta horizontal
• Máquina curva con el molde
recto: Se caracteriza por el
doblado de la palanquilla y
comienza a la salida del molde,
en la zona de refrigeración
secundaria, mientras que en su
interior todavía está en estado
líquido. Se diferencia del
modelo anterior en que en aquel
el enfriamiento secundario se
hace en la zona recta y en este
18
Fig. 11.- Máquina curva con molde
recto.
• Máquina curva con el molde
curvo y enderezado posterior:
Esta instalación es la de menor
altura de las convencionales
desarrolladas recientemente. En
este tipo de MCC, el molde
metálico es curvo y el
enfriamiento secundario se realiza
sobre la palanquilla curva y
posteriormente, por medio de los
rodillos enderezadores, se
transforma en barra recta.
19
Fig. 12.- Máquina curva con molde
curvo.
COLADA CONTINUA DE PLACAS DELGADAS
• Colada vertical.- se usa una cámara de enfriamiento vertical y la
flama de corte. Un mecanismo inclinado recibe la transferencia de la
colada y la coloca en una tabla horizontal. Fig 13 A
• Colada vertical mas flexión.- la dirección de la colada es cambiada
suavemente a la forma horizontal tan rápido como el acero sale de la
cámara de enfriamiento vertical. Fig. 13 B
• Semi horizontal o molde curvo.- permite simplificar el diseño y se
reduce la dimensión de la máquina de colada . Fig 13 C
• Colada continua horizontal.- provee movimientos oscilatorios en el
tundish o el molde. Fig 10.6
20
21
Fig. 13.- Máquinas para colada de
placas
REQUERIMIENTOS PARA COLADA CONTINUA DE
ACEROS
• Existen tres requerimientos especiales en la práctica de la
colada continua.
• Control de la temperatura.-La temperatura del vaciado es mas
alta que en la producción del lingotes para compensar el
incremento de la pérdida de calor durante la colada continua. Se
emplea la agitación con Argón para homogeneizar la temperatura.
• Práctica de la desoxidación.- Para obtener un acero totalmente
desoxidado y evitar la formación de huecos. Para aceros de grano
grueso se desoxida con Silicio y para granos finos con Aluminio.
• Práctica de la desulfuración.- Es necesario lograr bajos niveles
de Sulfuros para minimizar la deposición de inclusiones en el
tundish, asi como la formación de grietas y defectos internos o
22
DEFORMACIÓN DE ABARRILAMIENTO
• Hacia la parte inferior de la longitud metalúrgica, las presiones ferrostáticas
extremadamente altas hacen que la barra se expanda y abarrile entre los rodillos. Este
abarrilamiento provoca deformaciones en la interfaz sólido-líquido. En este caso, la
deformación de abarrilamiento, εB ha sido registrada en el punto de contacto de los
rodillos, las deformaciones serán de tracción en esta región.
• A fin de calcular εB, se utilizan las siguientes ecuaciones:
Fp = ρ g h
SB = (Fp×l4×√t)/32ES³
εB = 1600×S× SB /l²
Donde:
S = k√t
Utilizando el factor de solidificación, k; donde el tiempo desde el comienzo de la colada, t
está dado por:
t = h/vc
donde h es la distancia vertical entre el menisco y el punto en cuestión.
23
24
INCLUSIONES DE ÓXIDO EN EL ACERO
• Se identifican dos patrones de distribución de inclusiones
de óxido:
• Primer patrón de distribución.- relaciona los cristales de alúmina
los cuales son producto de la desoxidación del acero. Los cristales
son distribuidos en el acero líquido y sólido. Su tamaño puede ser
arriba de 100 µm.
• La suspensión de los cristales se debe a la incapacidad de flotar
debido a su tamaño mientras está en la fase líquida. En un acero
con una combinación de oxígeno de 30 ppm y un diámetro
promedio de la partícula de 20 µm, la suspensión consiste de
aproximadamente 1010 partículas /ton de acero. 25
• Segundo patrón de distribución.- Relaciona las
inclusiones macroscópicas que son los aglomerados de los
cristales de alúmina. El tamaño de la inclusión es de 40 a
1300 µm. No son distribuidas uniformemente en el acero.
La flotabilidad de estas inclusiones es mayor que la
resistencia del flujo, que se mueven relativamente a la fase
líquida. Cuando este movimiento es muy lento toma lugar
un enriquecimiento de inclusiones en el acero.
26
FORMACIÓN DE FASES OXIDAS
•La distribución dela suspensión de alúmina conduce
a la precipitación como sigue:
a)Cantidad de precipitados B en la boquilla sumergida.
b)Porción C de la cantidad B que es llevada al molde.
c) Porción de D de la cantidad de C que flota y se
combina con la escoria.
d)Porción E residuos en el acero y forma inclusiones
macroscópicas o aglomerados de alúmina.
27
MECANISMO DE FORMACIÓN DE ÓXIDOS
28
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA
COLADA CONTINUA
• En las palanquillas aparecen marcas superficiales,
pequeñas picaduras y porosidades. Desaparecen después
de la primer pasada de laminación.
• El problema de las picaduras y porosidades superficiales es
más complejo. El empleo normal de desoxidantes
energéticos como Aluminio o Zirconio mejora la calidad
superficial pero crea inclusiones.
29

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Movimiento Rectilineo Uniforme
PPTX
Procesos de fundición
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Movimiento Rectilineo Uniforme
Procesos de fundición
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de fundición de metales
DOCX
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
PDF
Procesos de trabajo en frio
PPT
Exposicion de procesos estirado
PPT
Alto horno
PPTX
PPTX
Materiales ferrosos y no ferrosos
PPTX
Tratamiento termico normalizado
DOCX
Informe preparación de probetas metalográficas
PPTX
Trabajo en frio y caliente
PPTX
TIPOS DE HORNOS DE FUNDICION
DOCX
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
PPTX
PPTX
Procesos de Ensamble
PPTX
Produccion de hierro y acero
PPT
Procesos de Formado
PPTX
Fundicion en molde de yeso
PPTX
Metalurgia de polvos
PDF
Tratamientos termoquimicos
PDF
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Informe de fundición de metales
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Procesos de trabajo en frio
Exposicion de procesos estirado
Alto horno
Materiales ferrosos y no ferrosos
Tratamiento termico normalizado
Informe preparación de probetas metalográficas
Trabajo en frio y caliente
TIPOS DE HORNOS DE FUNDICION
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
Procesos de Ensamble
Produccion de hierro y acero
Procesos de Formado
Fundicion en molde de yeso
Metalurgia de polvos
Tratamientos termoquimicos
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Publicidad

Similar a Colada continua (20)

DOCX
Actividad 5 Ensayo.docx
PPT
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
PDF
Capitulo 3 el fe galvanizado
PPT
Procesos de cc
DOCX
Fausto unidad 2
PDF
2 El Acero.pdf
PDF
2 El Acero.pdf
PPTX
Que es el proceso laminado
PPTX
Que es el proceso laminado
PDF
Tren de laminado
PDF
proceso de conformado en caliente
PPTX
Procesos de colado
PDF
55868 7
PDF
conformado en caliente
PPTX
Conformado de materiales
PDF
Conformado en caliente
PPTX
ExpoCDLM.pptx
PDF
Proceso de producción de envases de hojalata
Actividad 5 Ensayo.docx
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
Capitulo 3 el fe galvanizado
Procesos de cc
Fausto unidad 2
2 El Acero.pdf
2 El Acero.pdf
Que es el proceso laminado
Que es el proceso laminado
Tren de laminado
proceso de conformado en caliente
Procesos de colado
55868 7
conformado en caliente
Conformado de materiales
Conformado en caliente
ExpoCDLM.pptx
Proceso de producción de envases de hojalata
Publicidad

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf

Colada continua

  • 2. • El segundo método consiste en vaciar el metal en lingoteras de forma prismática. Los lingotes deben introducirse en hornos de fosa a fin de que la solidificación se lleve a cabo de forma uniforme. 2 Esto se debe a que el enfriamiento superficial es más rápido que en el interior del lingote, lo que puede originar roturas internas. Las lingoteras son recipientes de paredes gruesas que se colocan sobre placas de hierro fundido que tienen una serie de canales conductores para el llenado de la misma. Fig. 5.- Lingoteras
  • 3. • Una vez obtenidos los lingotes, estos se pasan a los trenes de laminación, bien en frío o en caliente, donde se les dará la forma de un semiproducto deseado. 3 Fig. 6.- Lingotes de acero.
  • 4. COLADA CONTINUA • El tercer método es el procedimiento denominado colada continua, que en la actualidad es el más empleado. • El término colada continúa se debe a que el semiproducto sale sin interrupción de la máquina hasta que la olla ha vaciado todo su contenido. 4
  • 5. • La colada continua presenta ventajas si se compara con los métodos convencionales, pudiéndose destacar: • Mayor rendimiento. • Trabajo en secuencia. • Mejor calidad del producto colado. • Ahorro de energía. • Supresión del rechupe que solamente se producirá en el extremo final de la barra. • Esto ha originado que actualmente el 90 % de la producción mundial de acero sea realizada utilizando el proceso de colada continua, mientras que en la década 70 solo el 15 % correspondía a este proceso. 5
  • 6. ¿QUÉ PRODUCTOS SE OBTIENEN? • En la actualidad existen máquinas de colada continua para producir tres tipos de semiproductos, estos son: • Palanquillas o bloom • Tocho • Planchón o slab 6
  • 7. 7 • Sección cuadrada entre 30 y 150 mm de lado.Palanquillas • Sección rectangular de un espesor entre 100 y 250 mm y una longitud hasta de 6 m. Planchones
  • 8. • Las palanquillas son pasadas a los trenes de fermachines en donde se laminan en forma circular y tras operaciones de estirado y calibrado, se transforman en alambres, barras calibradas, etc. • También pueden ser pasadas a los trenes de perfiles estructurales en donde se transforman en perfiles. Los perfiles comerciales habituales son: angular, doble T, zeta, tubo, te y cuadrado hueco y en lo que se refiere a las barras: pletinas, media caña, triangular, cuadrada, redonda y hexágono. 8
  • 9. • Los planchones se introducen en los trenes de banda en caliente, se transforman en chapas gruesas o medias, con espesores de 3 a 50 mm y longitudes hasta 40 metros; otras son las chapas finas con espesores hasta 1.6 mm y longitudes hasta 600 metros. • Las chapas obtenidas pueden pasarse a los trenes de laminación en frío, obteniéndose chapas de espesores de hasta 0.1 mm. Todas estas chapas suelen empacarse posteriormente en bobinas o rollos. 9
  • 10. PROCESO DE COLADA CONTINUA 10Fig. 7.- Diagrama de proceso de colada continua
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE COLADA CONTINUA • Torre de colada: Se usa para la colada secuencial. Es una estructura giratoria, en ella hay dos ollas; una de ellas, olla 1, está alimentando el chorro del acero a la artesa de la colada y la otra, olla 2, está llena y en espera. Cuando se agota la 1, la torre gira 180° alrededor de su eje vertical, quedando la 2 sobre la artesa. La 1 se lleva a la zona de reparación de ollas. La 1 es sustituida por otra llena y en reserva. • Olla de colada: Es el recipiente que recibe el acero procedente del horno de cuchara y lo vacía en la artesa de la máquina de colada continua; esta revestida de material refractario y aislante térmico. La salida del acero es a través del cierre de corredera situado en la parte inferior de la olla. Las ollas se precalientan eficientemente antes de utilizarse para evitar que el acero se enfríe en la olla. 11
  • 12. • Artesa (tundish) o distribuidor: Es uno de los elementos fundamentales de la colada continua y sirve para suministrar al cristalizador un chorro continuo y homogéneo de acero a una velocidad constante. La artesa recibe el chorro del acero de la olla de la colada, lo acumula durante un corto período de tiempo y lo distribuye con gran uniformidad a través de las líneas al cristalizador. La artesa se llena hasta el nivel de referencia (3/4 partes de la altura total de la artesa) antes de abrirse las líneas. La artesa además cumple la función de limpieza del metal al recoger en la escoria las inclusiones no metálicas. 12
  • 13. • Cristalizador: Generalmente de cobre, con una capa muy fina de platino para mejorar su resistencia mecánica, con circulación interna de agua de refrigeración que se utiliza para crear la primera capa solidificada de metal y a partir de ahí dar la forma externa al producto final. El cristalizador además, está dotado de un sistema de lubricación encargado de suministrar el aceite que sirve para evitar que las palanquillas se adhieran a la paredes interiores del molde. • Bancos de oscilación (oscilador): Durante el proceso de colada continua el cristalizador tiende a moverse alternadamente hacia arriba y hacia abajo, según un ciclo determinado y se despega de la pared la piel solidificada como consecuencia de la refrigeración primaria. 13
  • 14. • Sistema de refrigeración secundaria: Constituido por duchas (sprays) de agua que al impactar contra la superficie exterior del acero, la enfrían y continúan evacuando el calor necesario para la solidificación total del semiproducto. Para evitar que el agua produzca una refrigeración demasiado energética de la barra, se proyecta en forma pulverizada. Además, el sistema tiene guías curvilíneas que sirven para el desplazamiento de las palanquillas durante su paso hacia las extractoras. • Rodillos de arrastre: Constituyen una serie de rodillos accionados automáticamente para conducir y guiar la barra, asegurando el descenso a la velocidad deseada. • Mecanismo de corte (sopletes o cizallas): Cortan el producto a longitudes deseadas. En la realidad, se construye el sistema de corte adecuado para que el corte sea perfectamente perpendicular a la línea 14
  • 15. 15 Fig. 8.- Componentes de la máquina de colada continua
  • 16. TIPOS DE MÁQUINAS DE COLADA CONTINUA • Máquina totalmente vertical: Especialmente para aleaciones no férreas. En ella, al final del recorrido vertical, se cortan las palanquillas, todavía muy calientes, por medio de un soplete y luego se voltean, son puestas en posición horizontal y arrastradas con un juego de rodillos hasta la zona de almacenaje. Tiene la desventaja que exige naves de gran altura, aproximadamente de 30 16 Fig. 9.- máquina totalmente vertical
  • 17. • Colada vertical, con curvado y enderezamiento posterior: Con el objetivo de evitar la altura que debían tener los edificios para alojar a las primeras máquinas de colada continua, se desarrolló este sistema en el que doblando las palanquillas cuando ya está bien solidificado el acero, se obtienen buenos resultados y se consigue reducir la altura total de la instalación. 17Fig. 10.- Máquina vertical con doblado hasta horizontal
  • 18. • Máquina curva con el molde recto: Se caracteriza por el doblado de la palanquilla y comienza a la salida del molde, en la zona de refrigeración secundaria, mientras que en su interior todavía está en estado líquido. Se diferencia del modelo anterior en que en aquel el enfriamiento secundario se hace en la zona recta y en este 18 Fig. 11.- Máquina curva con molde recto.
  • 19. • Máquina curva con el molde curvo y enderezado posterior: Esta instalación es la de menor altura de las convencionales desarrolladas recientemente. En este tipo de MCC, el molde metálico es curvo y el enfriamiento secundario se realiza sobre la palanquilla curva y posteriormente, por medio de los rodillos enderezadores, se transforma en barra recta. 19 Fig. 12.- Máquina curva con molde curvo.
  • 20. COLADA CONTINUA DE PLACAS DELGADAS • Colada vertical.- se usa una cámara de enfriamiento vertical y la flama de corte. Un mecanismo inclinado recibe la transferencia de la colada y la coloca en una tabla horizontal. Fig 13 A • Colada vertical mas flexión.- la dirección de la colada es cambiada suavemente a la forma horizontal tan rápido como el acero sale de la cámara de enfriamiento vertical. Fig. 13 B • Semi horizontal o molde curvo.- permite simplificar el diseño y se reduce la dimensión de la máquina de colada . Fig 13 C • Colada continua horizontal.- provee movimientos oscilatorios en el tundish o el molde. Fig 10.6 20
  • 21. 21 Fig. 13.- Máquinas para colada de placas
  • 22. REQUERIMIENTOS PARA COLADA CONTINUA DE ACEROS • Existen tres requerimientos especiales en la práctica de la colada continua. • Control de la temperatura.-La temperatura del vaciado es mas alta que en la producción del lingotes para compensar el incremento de la pérdida de calor durante la colada continua. Se emplea la agitación con Argón para homogeneizar la temperatura. • Práctica de la desoxidación.- Para obtener un acero totalmente desoxidado y evitar la formación de huecos. Para aceros de grano grueso se desoxida con Silicio y para granos finos con Aluminio. • Práctica de la desulfuración.- Es necesario lograr bajos niveles de Sulfuros para minimizar la deposición de inclusiones en el tundish, asi como la formación de grietas y defectos internos o 22
  • 23. DEFORMACIÓN DE ABARRILAMIENTO • Hacia la parte inferior de la longitud metalúrgica, las presiones ferrostáticas extremadamente altas hacen que la barra se expanda y abarrile entre los rodillos. Este abarrilamiento provoca deformaciones en la interfaz sólido-líquido. En este caso, la deformación de abarrilamiento, εB ha sido registrada en el punto de contacto de los rodillos, las deformaciones serán de tracción en esta región. • A fin de calcular εB, se utilizan las siguientes ecuaciones: Fp = ρ g h SB = (Fp×l4×√t)/32ES³ εB = 1600×S× SB /l² Donde: S = k√t Utilizando el factor de solidificación, k; donde el tiempo desde el comienzo de la colada, t está dado por: t = h/vc donde h es la distancia vertical entre el menisco y el punto en cuestión. 23
  • 24. 24
  • 25. INCLUSIONES DE ÓXIDO EN EL ACERO • Se identifican dos patrones de distribución de inclusiones de óxido: • Primer patrón de distribución.- relaciona los cristales de alúmina los cuales son producto de la desoxidación del acero. Los cristales son distribuidos en el acero líquido y sólido. Su tamaño puede ser arriba de 100 µm. • La suspensión de los cristales se debe a la incapacidad de flotar debido a su tamaño mientras está en la fase líquida. En un acero con una combinación de oxígeno de 30 ppm y un diámetro promedio de la partícula de 20 µm, la suspensión consiste de aproximadamente 1010 partículas /ton de acero. 25
  • 26. • Segundo patrón de distribución.- Relaciona las inclusiones macroscópicas que son los aglomerados de los cristales de alúmina. El tamaño de la inclusión es de 40 a 1300 µm. No son distribuidas uniformemente en el acero. La flotabilidad de estas inclusiones es mayor que la resistencia del flujo, que se mueven relativamente a la fase líquida. Cuando este movimiento es muy lento toma lugar un enriquecimiento de inclusiones en el acero. 26
  • 27. FORMACIÓN DE FASES OXIDAS •La distribución dela suspensión de alúmina conduce a la precipitación como sigue: a)Cantidad de precipitados B en la boquilla sumergida. b)Porción C de la cantidad B que es llevada al molde. c) Porción de D de la cantidad de C que flota y se combina con la escoria. d)Porción E residuos en el acero y forma inclusiones macroscópicas o aglomerados de alúmina. 27
  • 28. MECANISMO DE FORMACIÓN DE ÓXIDOS 28
  • 29. CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE LA COLADA CONTINUA • En las palanquillas aparecen marcas superficiales, pequeñas picaduras y porosidades. Desaparecen después de la primer pasada de laminación. • El problema de las picaduras y porosidades superficiales es más complejo. El empleo normal de desoxidantes energéticos como Aluminio o Zirconio mejora la calidad superficial pero crea inclusiones. 29

Notas del editor

  • #9: Fermachines, accero redondo de 5 a 8 mm de dimetro.
  • #23: a desoxidación de los aceros se hace, como se vio en revisión anterior,mediante adiciones de ferromanganeso, ferrosilicio y/o aluminio, de formaque un acero calmado suele tener del orden de 0,20 % de silicio, 0,60 % demanganeso y 0,025 % de aluminio
  • #30: Defectos debidos a sopladuras.-e presentan unasveces en forma de cavidades de forma redonda y otras con forma alargada.Los responsables de estos fenómenos son el hidrógeno y, sobre todo, elmonóxido de carbono Defectos debidos a inclusiones no metálicas.- son debidos principalmente a la presencia de alúmina, sílice y calos factores que más inciden en la aparición de estas inclusiones son los siguientes: 1. Elevada temperatura de colada. 2.Contenidos importantes de aluminio en el metal. 3.Falta de protección del chorro de acero contra la reoxidación. 4.Mala calidad de los refractarios Grietas.- se regulan con el enfriamiento