SlideShare una empresa de Scribd logo
Repaso de la colonia
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÍODO:
Una sociedad estamental fuertemente estratificada según
patrones raciales.
Pequeños grupos conformados principalmente por españoles y
descendientes de ellos imponían su voluntad sobre el resto de la
población.
El comercio era estrictamente dominado desde España
(monopolio comercial)
 La Iglesia Católica tenía una fuerte presencia en todos los
ámbitos del quehacer, tanto público como privado.
 La vida política era el reflejo de los intereses de la Colonia y de
quienes dominaban la estructura social en América.
 ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
 Durante la Colonia nuestro territorio dependía directamente del
rey de España.
 Obviamente el rey no podía ejercer solo esta tarea y contaba con
diferentes organismos y personas de confianza que le ayudaban
en la administración de su reino y lo mantenían informado de lo
que ocurría.
 Cuando los españoles comienzan a conquistar América, el Rey de
España dividió a América en grandes regiones llamados
Virreinatos. Estos a su vez se subdividían en Gobernaciones y
Capitanías Generales. Todas ellas eran gobernadas por
funcionarios nombrados por el rey. Chile era una Capitanía
General que estaba vinculada al Virreinato del Perú.
 Los Virreinatos estaban gobernados por un Virrey. Estos eran:
1.-Virreinato de Nueva España México (1.534).
2.- Virreinato del Perú Chile, Perú, Bolivia, Ecuador (1.543)
3.- Virreinato de Nueva Granada Colombia, Venezuela (Í.717).
4.- Virreinato del Río de la Plata Argentina, Uruguay, Paraguay
(1.776).
Virreinato de Nueva España
Virreinatos de nueva granada, Del Perú y De la Plata
 AUTORIDADES O INSTITUCIONES COLONIALES.
 ESPAÑA:
Rey
Consejo de Indias
Casa de Contratación
 AMÉRICA:
Virrey
La Real Audiencia
Gobernador
El Cabildo
SOCIEDAD COLONIAL:
 Aristocracia
 Españoles o Peninsulares
 Criollos o Americanos
 PUEBLO
 Indígenas
 Negros
 Mestizo
La mezcla entre estos grupos dio origen a:
 Blanco e Indígena = mestizo
 Blanco y Negro = Mulato
 Indígena y Negro = Zambo
 LA EDUCACIÓN
 El clero dio siempre origen a importantes establecimientos
educacionales y se crearon además seminarios en Santiago y
Concepción, Algunos conventos mantuvieron también
enseñanza primaria y escuelas de gramática.
 La Guerra de Arauco:
 Se inicio en el siglo XVI y fue el enfrenamiento entre los
españoles e indígenas. Entre las causas que pueden explicar la
Guerra de Arauco están:
 El apego a sus tradiciones, los antepasados, sus territorios y la
libertad que mantenía el pueblo mapuche.
 El espíritu indómito y guerrero que tenían los mapuches.
 Durante todo el tiempo del siglo XVI en que se mantuvo esta
guerra no fue posible someter a los mapuches por parte de los
españoles.
 Después del Desastre de Curalaba (1.598), donde muere el
gobernador Martín García Oñez de Loyola y su hueste y la
destrucción de las ciudades al Sur del río Bíobío (La Imperial,
Angol, Cañete, Villarrica, Osorno y Valdivia)
 Alonso de Rivera experimentó una estrategia que al menos
pretendía aquietar los ánimos belicosos de unos y otros. Para ello
estableció una línea de fuertes que marcaría el límite del
territorio en la cual los indígenas podían vivir libremente., es
decir, río Bíobío.
 Además de este avance, en la búsqueda de dominación de loa
indígenas, formó un ejército profesional permanente,
financiado con una suma de dinero y especies proveniente desde
el virreinato del Perú, llamado Real Situado.
 LA ECONOMÍA DE CHILE.
 En el pasado colonial Chile estuvo sujeta a los intereses
económicos de España, lo que hizo que nuestra economía no
tuviera un buen desenvolvimiento (desarrollo):
 En España imperaba el Sistema Mercantilista
(acumulación de metales precioso, como oro y plata), por lo que
América seria la proveedora de dichos metales.
 Para impedir que otros países tuvieran
riquezas España impuso en sus colonias americanas un
Monopolio Comercial.
 Por ello que creo la Casa de Contratación en 1503 para
controlar el comercio, centrándose en un primer momento en el
puerto de Sevilla y más tarde en Cádiz.
 ECONOMÍA EN EL SIGLO XVI:
 La minería de los lavaderos de oro en el período de Conquista y a
finales del siglo XVI fue la actividad económica más importante.
 Los trabajos que demandaba la explotación de los lavaderos de
oro eran enormes y éstos sólo podían ser realizados por los
indígenas. Para obtener la mano de obra necesaria, el español se
valió de una antigua institución española, la encomienda, que
consistía en entregar un grupo de indígenas a un capitán español,
el cual el indígena como súbdito del rey debía pagar un tributo.
Como el indígena era pobre y no tenía la posibilidad de pagar en
dinero, debía pagar con su trabajo. cambio el español debía
alimentarlo, vestirlo, darle un lugar para vivir y evangelizarlo.
 ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
 A lo largo del siglo XVII la economía del país toma una
vocación agro-ganadera.
 En un comienzo fue la explotación ganadera: se criaban
vacunos y caballos, traídos en el siglo anterior.
 De los vacunos se obtenían bastantes productos: como
leche, carne, charqui (carne seca que era enviada al
mercado peruano), quesos, y sebo (grasa animal que era
empleada para fabricar velas). Las ovejas daban lana y
carne. Las cabras quesos, cueros que servían para
fabricar suelas para zapatos y carne.
 En éste siglo la agricultura tuvo un papel importante cuando se
fue estableciendo la paz en el territorio situado al norte del río
Bíobío y cuando el virreinato del Perú se abrió como un
excelente consumidor de los productos agrícolas que procedían
de Chile. El país se caracterizó por iniciar una gran producción
de trigo y harina.
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII:
 Al comenzar el siglo XVIII, Chile continuaba explotando sus
riquezas agropecuarias, pero sin lugar a dudas, Chile se
convierte en productor y gran exportador de trigo.
 LA HACIENDA:
 La creciente actividad ganadera y agrícola que tuvo Chile durante
el siglo XVIII, hizo que paulatinamente la hacienda se fuera a
convertir en una unidad económica base, en tanto que la
encomienda como fundamento de la economía decaía.
 La gran propiedad se formó sobre la base de las antiguas
mercedes de tierra, a lo que los propietarios. A ello se agrega la
compra que hicieron los minifundos de los alrededores de su
extensión y naturalmente las compras a otros dueños de
estancias.
 LOS IMPUESTOS
 La Corona española recurrió a los impuestos para financiar los
gastos de la administración colonial.
 a) El Quinto Real: Consistía en la percepción por parte del Rey
de la quinta parte de metales y piedras preciosas.
 b) El Almojarifazgo: Contribución aduanera sobre las
mercaderías internadas al país o extraídas de él. La tasa de este
impuesto varió.
 c) La Alcabala: Impuesto que se aplicaba sobre el valor de los
bienes inmuebles e muebles que se transferían.
 d) El Diezmo eclesiástico: Es decir la décima parte de los
productos agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el
Estado con la obligación de dedicar su producto al sustento de la
Iglesia.
 e) Las Anatas y medias Anatas: El 100% o el 50% de un primer
sueldo anual que debían pagar los empleados públicos, la mitad
antes y la mitad después de su nombramiento.
 f) Derramas: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o
los Gobernadores ante guerras o rebeliones.

Más contenido relacionado

PPT
PPT
coloniaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PPT
Chile colonial ppt1
PPT
Chile colonial
PPT
Chile colonial (1)
PPTX
DOCX
Guia de aprendizaje la colonia
coloniaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Chile colonial ppt1
Chile colonial
Chile colonial (1)
Guia de aprendizaje la colonia

Similar a colonia.ppt (20)

PPTX
Peru colonial
DOC
Organización administrativa española en américa
PPTX
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
DOCX
Trabajo arana, martinez, valdes
PPTX
la colonia en chile.grupos sociales .estructura
PPTX
Colonia en Chile
DOCX
Organización administrativa española en américa
PPT
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
PPT
"LA COLONIA EN CHILE"
PPTX
Tercera Unidad Historia y Geografía 5B.pptx
PPT
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
DOCX
La colonia historia
PPTX
la colonia en América y Chile siglo XVI.pptx
PPTX
vyrreynato
PPTX
U4 la época colonial
DOC
Trabajo, Resumenes Historia
PPTX
Economia colonial en Chile Octavo 2021.pptx
PPTX
historia_ecoconol_8b.pptx
PPTX
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
Peru colonial
Organización administrativa española en américa
05 quinto quinta unidad institucionalidad colonial
Trabajo arana, martinez, valdes
la colonia en chile.grupos sociales .estructura
Colonia en Chile
Organización administrativa española en américa
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
"LA COLONIA EN CHILE"
Tercera Unidad Historia y Geografía 5B.pptx
El Período colonial Chile- 5to basico.ppt
La colonia historia
la colonia en América y Chile siglo XVI.pptx
vyrreynato
U4 la época colonial
Trabajo, Resumenes Historia
Economia colonial en Chile Octavo 2021.pptx
historia_ecoconol_8b.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
Publicidad

Más de CHRISTIANCAMILOPENAT (20)

PPTX
Socialesssssssssssssssssssssssssssssssssss2024.pptx
PPT
2133472801-17720000000000000000000000000013123323.ppt
PPT
rozas_pagaza__margarita__la_intervencion_profesional_en_relacion_con_la_cuest...
PPTX
ExistencialismOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOo.pptx
PPTX
CompetenciasComunicatTTTTTTTTTTTTTivas-pw.pptx
PPT
Fotosintesis b2aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.ppt
PPTX
mapa_de_riesgo_justicia_y_paz_2016_0.pptx
PPT
regiones-descentralizaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacion.ppt
PPT
1.-la-ilustracionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.ppt
PPT
comunismo-22222222222222222222222222222-phpapp02.ppt
PPTX
Presentación_Partido_Comunista_Colombiano.pptx
PPT
tiposdeecosistemas-150209113446-conversion-gate01.ppt
PPTX
Periodo_de_la_Regeneracionnnnnnnnnn.pptx
PPTX
Constitucion_Politica_Presentacion_Detallada.pptx
PPT
La_Iglesia_en_la_Edad_Mediaaaaaaaaaaa.ppt
PPTX
5°-Historia-Descubrimiento-de-América-Copia-de-NXPowerLite.pptx
PPT
Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
PPT
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
PPT
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
PPTX
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Socialesssssssssssssssssssssssssssssssssss2024.pptx
2133472801-17720000000000000000000000000013123323.ppt
rozas_pagaza__margarita__la_intervencion_profesional_en_relacion_con_la_cuest...
ExistencialismOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOo.pptx
CompetenciasComunicatTTTTTTTTTTTTTivas-pw.pptx
Fotosintesis b2aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.ppt
mapa_de_riesgo_justicia_y_paz_2016_0.pptx
regiones-descentralizaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacion.ppt
1.-la-ilustracionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.ppt
comunismo-22222222222222222222222222222-phpapp02.ppt
Presentación_Partido_Comunista_Colombiano.pptx
tiposdeecosistemas-150209113446-conversion-gate01.ppt
Periodo_de_la_Regeneracionnnnnnnnnn.pptx
Constitucion_Politica_Presentacion_Detallada.pptx
La_Iglesia_en_la_Edad_Mediaaaaaaaaaaa.ppt
5°-Historia-Descubrimiento-de-América-Copia-de-NXPowerLite.pptx
Historia_I_a_05.pptTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

colonia.ppt

  • 1. Repaso de la colonia CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÍODO: Una sociedad estamental fuertemente estratificada según patrones raciales. Pequeños grupos conformados principalmente por españoles y descendientes de ellos imponían su voluntad sobre el resto de la población. El comercio era estrictamente dominado desde España (monopolio comercial)
  • 2.  La Iglesia Católica tenía una fuerte presencia en todos los ámbitos del quehacer, tanto público como privado.  La vida política era el reflejo de los intereses de la Colonia y de quienes dominaban la estructura social en América.
  • 3.  ORGANIZACIÓN POLÍTICA:  Durante la Colonia nuestro territorio dependía directamente del rey de España.  Obviamente el rey no podía ejercer solo esta tarea y contaba con diferentes organismos y personas de confianza que le ayudaban en la administración de su reino y lo mantenían informado de lo que ocurría.  Cuando los españoles comienzan a conquistar América, el Rey de España dividió a América en grandes regiones llamados Virreinatos. Estos a su vez se subdividían en Gobernaciones y Capitanías Generales. Todas ellas eran gobernadas por funcionarios nombrados por el rey. Chile era una Capitanía General que estaba vinculada al Virreinato del Perú.
  • 4.  Los Virreinatos estaban gobernados por un Virrey. Estos eran: 1.-Virreinato de Nueva España México (1.534). 2.- Virreinato del Perú Chile, Perú, Bolivia, Ecuador (1.543) 3.- Virreinato de Nueva Granada Colombia, Venezuela (Í.717). 4.- Virreinato del Río de la Plata Argentina, Uruguay, Paraguay (1.776).
  • 6. Virreinatos de nueva granada, Del Perú y De la Plata
  • 7.  AUTORIDADES O INSTITUCIONES COLONIALES.  ESPAÑA: Rey Consejo de Indias Casa de Contratación  AMÉRICA: Virrey La Real Audiencia Gobernador El Cabildo
  • 8. SOCIEDAD COLONIAL:  Aristocracia  Españoles o Peninsulares  Criollos o Americanos  PUEBLO  Indígenas  Negros  Mestizo La mezcla entre estos grupos dio origen a:  Blanco e Indígena = mestizo  Blanco y Negro = Mulato  Indígena y Negro = Zambo
  • 9.  LA EDUCACIÓN  El clero dio siempre origen a importantes establecimientos educacionales y se crearon además seminarios en Santiago y Concepción, Algunos conventos mantuvieron también enseñanza primaria y escuelas de gramática.  La Guerra de Arauco:  Se inicio en el siglo XVI y fue el enfrenamiento entre los españoles e indígenas. Entre las causas que pueden explicar la Guerra de Arauco están:  El apego a sus tradiciones, los antepasados, sus territorios y la libertad que mantenía el pueblo mapuche.  El espíritu indómito y guerrero que tenían los mapuches.
  • 10.  Durante todo el tiempo del siglo XVI en que se mantuvo esta guerra no fue posible someter a los mapuches por parte de los españoles.  Después del Desastre de Curalaba (1.598), donde muere el gobernador Martín García Oñez de Loyola y su hueste y la destrucción de las ciudades al Sur del río Bíobío (La Imperial, Angol, Cañete, Villarrica, Osorno y Valdivia)  Alonso de Rivera experimentó una estrategia que al menos pretendía aquietar los ánimos belicosos de unos y otros. Para ello estableció una línea de fuertes que marcaría el límite del territorio en la cual los indígenas podían vivir libremente., es decir, río Bíobío.  Además de este avance, en la búsqueda de dominación de loa indígenas, formó un ejército profesional permanente, financiado con una suma de dinero y especies proveniente desde el virreinato del Perú, llamado Real Situado.
  • 11.  LA ECONOMÍA DE CHILE.  En el pasado colonial Chile estuvo sujeta a los intereses económicos de España, lo que hizo que nuestra economía no tuviera un buen desenvolvimiento (desarrollo):  En España imperaba el Sistema Mercantilista (acumulación de metales precioso, como oro y plata), por lo que América seria la proveedora de dichos metales.  Para impedir que otros países tuvieran riquezas España impuso en sus colonias americanas un Monopolio Comercial.  Por ello que creo la Casa de Contratación en 1503 para controlar el comercio, centrándose en un primer momento en el puerto de Sevilla y más tarde en Cádiz.
  • 12.  ECONOMÍA EN EL SIGLO XVI:  La minería de los lavaderos de oro en el período de Conquista y a finales del siglo XVI fue la actividad económica más importante.  Los trabajos que demandaba la explotación de los lavaderos de oro eran enormes y éstos sólo podían ser realizados por los indígenas. Para obtener la mano de obra necesaria, el español se valió de una antigua institución española, la encomienda, que consistía en entregar un grupo de indígenas a un capitán español, el cual el indígena como súbdito del rey debía pagar un tributo. Como el indígena era pobre y no tenía la posibilidad de pagar en dinero, debía pagar con su trabajo. cambio el español debía alimentarlo, vestirlo, darle un lugar para vivir y evangelizarlo.
  • 13.  ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII  A lo largo del siglo XVII la economía del país toma una vocación agro-ganadera.  En un comienzo fue la explotación ganadera: se criaban vacunos y caballos, traídos en el siglo anterior.  De los vacunos se obtenían bastantes productos: como leche, carne, charqui (carne seca que era enviada al mercado peruano), quesos, y sebo (grasa animal que era empleada para fabricar velas). Las ovejas daban lana y carne. Las cabras quesos, cueros que servían para fabricar suelas para zapatos y carne.
  • 14.  En éste siglo la agricultura tuvo un papel importante cuando se fue estableciendo la paz en el territorio situado al norte del río Bíobío y cuando el virreinato del Perú se abrió como un excelente consumidor de los productos agrícolas que procedían de Chile. El país se caracterizó por iniciar una gran producción de trigo y harina. ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII:  Al comenzar el siglo XVIII, Chile continuaba explotando sus riquezas agropecuarias, pero sin lugar a dudas, Chile se convierte en productor y gran exportador de trigo.
  • 15.  LA HACIENDA:  La creciente actividad ganadera y agrícola que tuvo Chile durante el siglo XVIII, hizo que paulatinamente la hacienda se fuera a convertir en una unidad económica base, en tanto que la encomienda como fundamento de la economía decaía.  La gran propiedad se formó sobre la base de las antiguas mercedes de tierra, a lo que los propietarios. A ello se agrega la compra que hicieron los minifundos de los alrededores de su extensión y naturalmente las compras a otros dueños de estancias.  LOS IMPUESTOS
  • 16.  La Corona española recurrió a los impuestos para financiar los gastos de la administración colonial.  a) El Quinto Real: Consistía en la percepción por parte del Rey de la quinta parte de metales y piedras preciosas.  b) El Almojarifazgo: Contribución aduanera sobre las mercaderías internadas al país o extraídas de él. La tasa de este impuesto varió.  c) La Alcabala: Impuesto que se aplicaba sobre el valor de los bienes inmuebles e muebles que se transferían.  d) El Diezmo eclesiástico: Es decir la décima parte de los productos agrícolas y ganaderos de cada año. Era cobrado por el Estado con la obligación de dedicar su producto al sustento de la Iglesia.  e) Las Anatas y medias Anatas: El 100% o el 50% de un primer sueldo anual que debían pagar los empleados públicos, la mitad antes y la mitad después de su nombramiento.  f) Derramas: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o los Gobernadores ante guerras o rebeliones.