SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación y Organización
 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Ocurre en un sistema complejo y abierto que es influenciado e influencia el medio ambiente. Implica mensajes, su flujo, su propósito, su dirección y el medio empleado. Implica personas, sus actitudes, sus sentimientos, sus relaciones y habilidades. La comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes
Flujos de la Comunicación Los flujos de la comunicación en una organización se producen a través de redes Redes Formales: siguen el camino trazado por la relación de los roles definidos en el organigrama Redes Informales: surgen al interior de la organización, sin planificación y al margen de los conductos oficiales
PRESIDENTE ADMINISTRADOR GERENTE DE PRODUCCIÓN GERENTE DE VENTAS CONTADOR JEFE DE OFICINA QUIMICO MEZCLADOR DE MAT. VENDEDOR JEFFE DE OPERACIONES DE EMPAQUE DACTILO- GRAFA OPERADOR EMPAQUE Y DESPACHO DACTILO- GRAFA ORG. FORMAL ORG. INFORMAL
Flujos de Comunicación Interna en una Organización Entorno Entorno HORIZONTAL HORIZONTAL CRUZADA INTERNA HACIA ARRIBA HACIA ABAJO EXTERNA
Comunicación Descendente Es la dimensión de canales formales más frecuentemente estudiada La autoridad, la tradición y el prestigio, son evidenciados en las comunicaciones descendentes Incluye los mensajes que van desde el nivel jerárquico superior hacia los empleados de los niveles subordinados
Tipos de comunicaciones descendentes Instrucciones laborales  (tarea específica) Exposición razonada de los trabajos  (relación con otras tareas de la organización) Procedimientos y prácticas  (políticas, reglas, regulaciones, beneficios etc.) Feedback  (elogio del trabajo individual) Adoctrinamiento de objetivos  (motivar con la “misión y visión, relacionándola con objetivos)
Problemas del flujo comunicacional descendente Confianza en métodos de difusión que dependen de soporte tecnológico en reemplazo de contactos personales Sobrecarga de Mensajes. Empleados agobiados terminan desechando la información Oportunidad de la Información. Sopesar las consecuencias de entregar una determinada información en un momento dado (problemas personales o al interior de los equipos) Filtración: Exceso de eslabones de la red y desconfianza entre supervisores y empleados, tienden a obstaculizar o mal interpretar la comunicación
Comunicación Ascendente Fluye desde los subordinados hacia la jefatura (preguntas, sugerencias, plantear problemas) Su buen funcionamiento hace que los empleados perciban un real interés de los superiores hacia ellos, disminuyendo las presiones de trabajo y la tensión en las relaciones interpersonales (buzón de sugerencias, charlas o reuniones de carácter informal y política de puertas abiertas)
Comunicación Horizontal Intercambio lateral de mensajes Se da entre personas que se encuentran a un nivel semejante dentro de la organización Mensajes dicen relación con la tarea o con factores humanos (coordinación, participación en la información, solución de problemas o arreglo de conflictos)
Organización Informal
EL TÉMPANO ORGANIZACIONAL COMPONENTES VISIBLES Estructura Organizacional Títulos y descripciones de cargos Poder de autoridad formal Ambito de control  y niveles jerárquicos Objetivos estratégicos de la Organización Políticas y prácticas operacionales. Sistema de planificación / información. Políticas y prácticas de personal. Medidas de productividad física y monetaria ORGANIZACIÓN VISIBLE Estos componentes son públicamente observables, generalmente son relacio-nales y cognitivamente derivados y se orientan hacía consideraciones ope-rativas y de tareas.
EL TEMPANO ORGANIZACIONAL COMPONENTES OCULTOS Estos componentes están ocultos, generalmente son afectiva y emocionalmente derivados y se orientan hacia el clima general sociológico y de compor-tamiento. LA ORGANIZACIÓN OCULTA Poder emergente y modelos de influencia Opiniones personales de competencia individuales y organizacionales. Modelos de relaciones interpersonales de grupo y decisionales. Normas y sentimientos de grupo de trabajo Percepciones de unión, confianza, apertura, conductas de riesgos. Percepciones de roles individuales y sistemas de valores. Sentimientos, necesidades y deseos emocionales. Relaciones afectivas entre Jefe y Subordinados. Medidas de contabilidad de Recursos Humanos.
Redes: Formal- Informal Organización es dinámica y debe reaccionar ante un entorno cambiante Red formal está basada en el organigrama, suele tener un funcionamiento relativamente estático Redes informales son flexibles, rápidas y transmiten la información con bastante exactitud
FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES INFORMALES   Sirve para controlar la conducta de los integrantes del grupo de trabajo Es un intento de parte de un grupo particular dentro del contexto de una gran organización, para controlar las condiciones de su existencia  Actúa como un mecanismo para la expresión de las relaciones personales que, generalmente las organizaciones formales no proporcionan.  P.Selnick
CANALES INFORMALES DE COMUNICACION Canales informales son rápidos Poseen un alto grado de selectividad y discriminación En general operan principalmente en el lugar de trabajo Los sistemas de comunicación formal e informal tienden ambos a ser activos o inactivos Keith Davis
REDES INFORMALES Enredaderas  “grapevine” son rápidas son exactas (80%) contienen mucha información (ej. No te matricules en este curso, he sabido que los exámenes son muy difíciles) su difusión no sigue una serie en cadena, sino que cada eslabón tiende a formar un “racimo” como atributo negativo estas redes de difusión son utilizadas a veces para propagar rumores falsos
EL RUMOR “ enunciado ligado a los acontecimientos cotidianos, destinado a ser creído, transmitido de una persona a otra, normalmente de boca en boca, sin que existan datos concretos que permitan establecer su exactitud. (Allport y Postman) “  declaracióndestinada ser creída, que   se refiere a la actualidad y se difunde sin verificación oficial. (R. Knapp) un informe o una explicación no verificada que circula de una per-sona a otra y se refiere a un objeto, acontecimiento o cuestión de interés público. (Peterson y Girst) “ los rumores son noticias improvisadas que resultan de un proceso de discusión colectiva, en cuyo origen hay un acontecimiento impor-tante y ambiguo”.  (T. Shibutani)
Paso 1 Impedir que los rumores se conviertan en norma PREVENCIÓN DEL RUMOR Y PLANES DE ACCIÓN  POR PARTE DE LA GERENCIA Medidas preventivas básicas: Paso 2 Luchar para aumentar y mantener la confianza y credibilidad (es decir, acompañar las palabras con actos acordes en forma  confiable). Paso 3 Mantener a su audiencia informada en forma regular a través de una serie de canales de  comunicación (por ejemplo,  memos en papel y vía e-mail, comunicados de prensa, “reuniones de consejo” con el CEO, conversaciones cara a cara con gerentes medios) Paso 4 Ajustar cada comunicación a las necesidades especificas de información de la audiencia receptora  (por ejemplo, las implicancias de un memo a los accionistas sobre reducciones serán diferentes que las de un memo a los empleados). Establecer una línea directa contínua que abarque publicaciones electrónicas, en papel, y de preguntas y respuestas en forma regular. Paso 5 Paso 6 Monitorear los efectos posibles de rumores respecto de los hechos externos (por ejemplo, cambios  en el volumen de ventas), actitudes internas (por ejemplo, estrés en los empleados) y comportamientos internos  (por ejemplo,  movimientos innecesarios de personal) de modo que se  pueda  intervenir en la etapa de inicio del rumor.
Durante el tratamiento del cambio organizacional: Paso1 Establecer los valores (por ejemplo, calidad, función,  rentabilidad) que guiarán los cambios venideros. Paso 2 Explicar los procedimientos a través de los cuales se decidirán los  cambios venideros. Paso 3 Proporcionar una línea temporal (por ejemplo, ¿Cuándo estará disponible cierta información?, ¿Cuándo es probable que ocurra cada componente del cambio?) Paso 4 Divulgar el cambio en una etapa temprana aún si la información es incompleta. Establecer comités para explorar las alternativas de cambio como parte de un proceso de  planificación del cambio abierto  y de colaboración. Paso 5 Paso 6 Alentar a las personas potencialmente afectadas a prepararse para cada posible resultado. Para el tratamiento de los rumores existentes: Paso 1 Confirmar un rumor verdadero o aquella parte del rumor verdadera Paso 2 Evitar una respuesta del tipo “sin comentarios”.  Algunos profesionales de RR.PP. Defienden la  postura uniforme de no opinar como respuesta a todos los rumores.  En cualquier caso,  si se responde de esa manera, explique el motivo. Paso 3 Refutar un rumor falso a través de una fuente que provenga del nivel adecuado. (Por ejemplo,  un rumor que involucre a toda la empresa deberá ser negado por un miembro de alto nivel).  Paso 4 Refutar un rumor falso a través de una fuente externa confiable (Por ejemplo, los rumores entre los  círculos religiosos sobre donaciones de la empresa a la iglesia de Satanás deberán ser negados  por líderes religiosos reconocidos).  Paso 5 Refutar un rumor falso con un mensaje claro, fuerte, conciso y recordarle Paso 6 Refutar un rumor falso basado en la verdad. Paso 7 Refutar un rumor falso con mensajes coherentes (es decir, que no sean discrepantes).
Presiones para el cambio Las presiones para cambiar actitudes equivalen a presiones de influencia. Si entendemos la comunicación como un proceso de influencia, tendríamos que la  presión para obtener cambios  es una  presión para comunicarse.  Oscar Johansen
Comunicación No verbal
Comunicación No Verbal Conducta no verbal regula y define el sistema de comunicación (quien habla y qué es apropiado decir) Conductas no verbales pueden repetir, contradecir, sustituir, complementar acentuar y regular los mensajes verbales Cuando existe una contradicción entre la conducta verbal y la no verbal, ésta última parece más creíble
Mensajes No Verbales El Contacto Físico La Apariencia La Voz  El Entorno El Tiempo El diseño arquitectónico Objetos

Más contenido relacionado

PPT
Com organizacional
PPT
Comunicación y organización parte 1
PPTX
Comunicacion organizacional
PPTX
La comunicación organizacional.
PPT
Com organizacional
PPT
comunicacion organizacional
DOC
Activiodades de comunicacion
PPT
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1
Com organizacional
Comunicación y organización parte 1
Comunicacion organizacional
La comunicación organizacional.
Com organizacional
comunicacion organizacional
Activiodades de comunicacion
Comunicacion Organizacional Formal e Informal 1

La actualidad más candente (20)

PPT
Comunicación organizacional
PDF
Comunicación organizacional
PPTX
Comunicacion informal
PDF
La comunicación organizacional
PPS
variables de las comunicaciones en las organizaciones
DOCX
Comunicaciòn ascendente
PPT
La Comunicacion Organizacional
PPT
comunicacion organizacional....
PPTX
Comunicación ascendente
PPTX
Comunicación Organizacional
PPT
SesióN 03 ComunicacióN Organizacional
PPSX
¿Qué es la Comunicación Organizacional?
PPTX
Comunicacion descendente
PPT
Comunicacion de Orientadores
PDF
Modelos, tipos y flujos de comunicacion
PPTX
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
PPTX
Comunicación clase
PDF
Comunicacion vertical ascendente y descendente
PDF
Comunicaci n administrativa
PPT
Comunicacion Organizacional
Comunicación organizacional
Comunicación organizacional
Comunicacion informal
La comunicación organizacional
variables de las comunicaciones en las organizaciones
Comunicaciòn ascendente
La Comunicacion Organizacional
comunicacion organizacional....
Comunicación ascendente
Comunicación Organizacional
SesióN 03 ComunicacióN Organizacional
¿Qué es la Comunicación Organizacional?
Comunicacion descendente
Comunicacion de Orientadores
Modelos, tipos y flujos de comunicacion
Unidad 4 presentacion Comunicación ascendente y descendente
Comunicación clase
Comunicacion vertical ascendente y descendente
Comunicaci n administrativa
Comunicacion Organizacional
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
La comunicación en la organización
PPTX
Lenguaje, lengua y habla
PPT
Lenguaje la lengua y habla
PPT
La diversidad linguística del español
PPT
Lenguaje, lengua y habla
PPTX
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
PPT
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
La comunicación en la organización
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje la lengua y habla
La diversidad linguística del español
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Diferencias entre lenguaje lengua y habla
Publicidad

Similar a Com organizacional (20)

PPT
Comunicacion_Organizacional
PPT
Elementos de la Comunicación organizacional.ppt
PPT
Comunicacion y organizacion
PPT
Comunicacion interna
PPT
Com organizacional
PPT
Com organizacional
PPT
Taller de comunicación 1
PPTX
Comunicacion organizacional psico UBA
PPTX
Comunicación de las organizaciones
PPTX
Cuestionario angelica
DOC
Trabajo comunicacion organizacional
PPTX
Comunicacionorganizacional
PPT
Exposicion Yanny Consuegra 2
PPTX
"Proceso comunicación organizacional" Parte 2
PPTX
"Proceso comunicación organizacional" parte 2
PPT
Comunicacion
PPT
Comunicacion
PPTX
Act.3.2 Foro Investigación - Comunicación
PPS
Com organizacion leon1
Comunicacion_Organizacional
Elementos de la Comunicación organizacional.ppt
Comunicacion y organizacion
Comunicacion interna
Com organizacional
Com organizacional
Taller de comunicación 1
Comunicacion organizacional psico UBA
Comunicación de las organizaciones
Cuestionario angelica
Trabajo comunicacion organizacional
Comunicacionorganizacional
Exposicion Yanny Consuegra 2
"Proceso comunicación organizacional" Parte 2
"Proceso comunicación organizacional" parte 2
Comunicacion
Comunicacion
Act.3.2 Foro Investigación - Comunicación
Com organizacion leon1

Más de i_lobmy (20)

DOCX
Adiós reina del cielo
DOCX
ORACIONES
DOCX
Estoy pensando en Dios
DOC
Un sacerdote es
DOCX
Libro alabanzas
DOCX
Venid y vamos todos
DOCX
Viva maría
DOCX
Rezala con el crucifijo
DOCX
Entre tus manos
DOCX
El 13 de mayo
DOCX
Canto posada
DOCX
Oracion peace
DOCX
Oración a la sagrada familia
DOCX
Por la señal de la santa cruz
DOC
Informe de investigación
DOC
Resumen sobre 60 lineas de
DOC
Toma de decision en el consumidor
DOC
Mensaje grafico
DOC
Denotación y connotación
PPT
Relaciones Humanas
Adiós reina del cielo
ORACIONES
Estoy pensando en Dios
Un sacerdote es
Libro alabanzas
Venid y vamos todos
Viva maría
Rezala con el crucifijo
Entre tus manos
El 13 de mayo
Canto posada
Oracion peace
Oración a la sagrada familia
Por la señal de la santa cruz
Informe de investigación
Resumen sobre 60 lineas de
Toma de decision en el consumidor
Mensaje grafico
Denotación y connotación
Relaciones Humanas

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Com organizacional

  • 2.  
  • 3. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Ocurre en un sistema complejo y abierto que es influenciado e influencia el medio ambiente. Implica mensajes, su flujo, su propósito, su dirección y el medio empleado. Implica personas, sus actitudes, sus sentimientos, sus relaciones y habilidades. La comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes
  • 4. Flujos de la Comunicación Los flujos de la comunicación en una organización se producen a través de redes Redes Formales: siguen el camino trazado por la relación de los roles definidos en el organigrama Redes Informales: surgen al interior de la organización, sin planificación y al margen de los conductos oficiales
  • 5. PRESIDENTE ADMINISTRADOR GERENTE DE PRODUCCIÓN GERENTE DE VENTAS CONTADOR JEFE DE OFICINA QUIMICO MEZCLADOR DE MAT. VENDEDOR JEFFE DE OPERACIONES DE EMPAQUE DACTILO- GRAFA OPERADOR EMPAQUE Y DESPACHO DACTILO- GRAFA ORG. FORMAL ORG. INFORMAL
  • 6. Flujos de Comunicación Interna en una Organización Entorno Entorno HORIZONTAL HORIZONTAL CRUZADA INTERNA HACIA ARRIBA HACIA ABAJO EXTERNA
  • 7. Comunicación Descendente Es la dimensión de canales formales más frecuentemente estudiada La autoridad, la tradición y el prestigio, son evidenciados en las comunicaciones descendentes Incluye los mensajes que van desde el nivel jerárquico superior hacia los empleados de los niveles subordinados
  • 8. Tipos de comunicaciones descendentes Instrucciones laborales (tarea específica) Exposición razonada de los trabajos (relación con otras tareas de la organización) Procedimientos y prácticas (políticas, reglas, regulaciones, beneficios etc.) Feedback (elogio del trabajo individual) Adoctrinamiento de objetivos (motivar con la “misión y visión, relacionándola con objetivos)
  • 9. Problemas del flujo comunicacional descendente Confianza en métodos de difusión que dependen de soporte tecnológico en reemplazo de contactos personales Sobrecarga de Mensajes. Empleados agobiados terminan desechando la información Oportunidad de la Información. Sopesar las consecuencias de entregar una determinada información en un momento dado (problemas personales o al interior de los equipos) Filtración: Exceso de eslabones de la red y desconfianza entre supervisores y empleados, tienden a obstaculizar o mal interpretar la comunicación
  • 10. Comunicación Ascendente Fluye desde los subordinados hacia la jefatura (preguntas, sugerencias, plantear problemas) Su buen funcionamiento hace que los empleados perciban un real interés de los superiores hacia ellos, disminuyendo las presiones de trabajo y la tensión en las relaciones interpersonales (buzón de sugerencias, charlas o reuniones de carácter informal y política de puertas abiertas)
  • 11. Comunicación Horizontal Intercambio lateral de mensajes Se da entre personas que se encuentran a un nivel semejante dentro de la organización Mensajes dicen relación con la tarea o con factores humanos (coordinación, participación en la información, solución de problemas o arreglo de conflictos)
  • 13. EL TÉMPANO ORGANIZACIONAL COMPONENTES VISIBLES Estructura Organizacional Títulos y descripciones de cargos Poder de autoridad formal Ambito de control y niveles jerárquicos Objetivos estratégicos de la Organización Políticas y prácticas operacionales. Sistema de planificación / información. Políticas y prácticas de personal. Medidas de productividad física y monetaria ORGANIZACIÓN VISIBLE Estos componentes son públicamente observables, generalmente son relacio-nales y cognitivamente derivados y se orientan hacía consideraciones ope-rativas y de tareas.
  • 14. EL TEMPANO ORGANIZACIONAL COMPONENTES OCULTOS Estos componentes están ocultos, generalmente son afectiva y emocionalmente derivados y se orientan hacia el clima general sociológico y de compor-tamiento. LA ORGANIZACIÓN OCULTA Poder emergente y modelos de influencia Opiniones personales de competencia individuales y organizacionales. Modelos de relaciones interpersonales de grupo y decisionales. Normas y sentimientos de grupo de trabajo Percepciones de unión, confianza, apertura, conductas de riesgos. Percepciones de roles individuales y sistemas de valores. Sentimientos, necesidades y deseos emocionales. Relaciones afectivas entre Jefe y Subordinados. Medidas de contabilidad de Recursos Humanos.
  • 15. Redes: Formal- Informal Organización es dinámica y debe reaccionar ante un entorno cambiante Red formal está basada en el organigrama, suele tener un funcionamiento relativamente estático Redes informales son flexibles, rápidas y transmiten la información con bastante exactitud
  • 16. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES INFORMALES Sirve para controlar la conducta de los integrantes del grupo de trabajo Es un intento de parte de un grupo particular dentro del contexto de una gran organización, para controlar las condiciones de su existencia Actúa como un mecanismo para la expresión de las relaciones personales que, generalmente las organizaciones formales no proporcionan. P.Selnick
  • 17. CANALES INFORMALES DE COMUNICACION Canales informales son rápidos Poseen un alto grado de selectividad y discriminación En general operan principalmente en el lugar de trabajo Los sistemas de comunicación formal e informal tienden ambos a ser activos o inactivos Keith Davis
  • 18. REDES INFORMALES Enredaderas “grapevine” son rápidas son exactas (80%) contienen mucha información (ej. No te matricules en este curso, he sabido que los exámenes son muy difíciles) su difusión no sigue una serie en cadena, sino que cada eslabón tiende a formar un “racimo” como atributo negativo estas redes de difusión son utilizadas a veces para propagar rumores falsos
  • 19. EL RUMOR “ enunciado ligado a los acontecimientos cotidianos, destinado a ser creído, transmitido de una persona a otra, normalmente de boca en boca, sin que existan datos concretos que permitan establecer su exactitud. (Allport y Postman) “ declaracióndestinada ser creída, que se refiere a la actualidad y se difunde sin verificación oficial. (R. Knapp) un informe o una explicación no verificada que circula de una per-sona a otra y se refiere a un objeto, acontecimiento o cuestión de interés público. (Peterson y Girst) “ los rumores son noticias improvisadas que resultan de un proceso de discusión colectiva, en cuyo origen hay un acontecimiento impor-tante y ambiguo”. (T. Shibutani)
  • 20. Paso 1 Impedir que los rumores se conviertan en norma PREVENCIÓN DEL RUMOR Y PLANES DE ACCIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA Medidas preventivas básicas: Paso 2 Luchar para aumentar y mantener la confianza y credibilidad (es decir, acompañar las palabras con actos acordes en forma confiable). Paso 3 Mantener a su audiencia informada en forma regular a través de una serie de canales de comunicación (por ejemplo, memos en papel y vía e-mail, comunicados de prensa, “reuniones de consejo” con el CEO, conversaciones cara a cara con gerentes medios) Paso 4 Ajustar cada comunicación a las necesidades especificas de información de la audiencia receptora (por ejemplo, las implicancias de un memo a los accionistas sobre reducciones serán diferentes que las de un memo a los empleados). Establecer una línea directa contínua que abarque publicaciones electrónicas, en papel, y de preguntas y respuestas en forma regular. Paso 5 Paso 6 Monitorear los efectos posibles de rumores respecto de los hechos externos (por ejemplo, cambios en el volumen de ventas), actitudes internas (por ejemplo, estrés en los empleados) y comportamientos internos (por ejemplo, movimientos innecesarios de personal) de modo que se pueda intervenir en la etapa de inicio del rumor.
  • 21. Durante el tratamiento del cambio organizacional: Paso1 Establecer los valores (por ejemplo, calidad, función, rentabilidad) que guiarán los cambios venideros. Paso 2 Explicar los procedimientos a través de los cuales se decidirán los cambios venideros. Paso 3 Proporcionar una línea temporal (por ejemplo, ¿Cuándo estará disponible cierta información?, ¿Cuándo es probable que ocurra cada componente del cambio?) Paso 4 Divulgar el cambio en una etapa temprana aún si la información es incompleta. Establecer comités para explorar las alternativas de cambio como parte de un proceso de planificación del cambio abierto y de colaboración. Paso 5 Paso 6 Alentar a las personas potencialmente afectadas a prepararse para cada posible resultado. Para el tratamiento de los rumores existentes: Paso 1 Confirmar un rumor verdadero o aquella parte del rumor verdadera Paso 2 Evitar una respuesta del tipo “sin comentarios”. Algunos profesionales de RR.PP. Defienden la postura uniforme de no opinar como respuesta a todos los rumores. En cualquier caso, si se responde de esa manera, explique el motivo. Paso 3 Refutar un rumor falso a través de una fuente que provenga del nivel adecuado. (Por ejemplo, un rumor que involucre a toda la empresa deberá ser negado por un miembro de alto nivel). Paso 4 Refutar un rumor falso a través de una fuente externa confiable (Por ejemplo, los rumores entre los círculos religiosos sobre donaciones de la empresa a la iglesia de Satanás deberán ser negados por líderes religiosos reconocidos). Paso 5 Refutar un rumor falso con un mensaje claro, fuerte, conciso y recordarle Paso 6 Refutar un rumor falso basado en la verdad. Paso 7 Refutar un rumor falso con mensajes coherentes (es decir, que no sean discrepantes).
  • 22. Presiones para el cambio Las presiones para cambiar actitudes equivalen a presiones de influencia. Si entendemos la comunicación como un proceso de influencia, tendríamos que la presión para obtener cambios es una presión para comunicarse. Oscar Johansen
  • 24. Comunicación No Verbal Conducta no verbal regula y define el sistema de comunicación (quien habla y qué es apropiado decir) Conductas no verbales pueden repetir, contradecir, sustituir, complementar acentuar y regular los mensajes verbales Cuando existe una contradicción entre la conducta verbal y la no verbal, ésta última parece más creíble
  • 25. Mensajes No Verbales El Contacto Físico La Apariencia La Voz El Entorno El Tiempo El diseño arquitectónico Objetos