Coma http://www.guiasdeneuro.com.ar
Estado patológico caracterizado por inconsciencia resistente a estímulos externos. El estado de coma no es una enfermedad en sí misma, sino un síndrome.  Se trata de una urgencia médica.  Se suele decir "comatoso" al paciente con estupor profundo.  Un coma persistente se denomina estado vegetativo.
Metabolismo neuronal Flujo sanguíneo= 100 ml/100 g /min O2 = 3.5 ml/ 100 g / min Glucosa = 5 mg/100 g/min
Clasificación
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA ESTRUCTURALES – SNC TRAUMÁTICO NO TRAUMÁTICO NO ESTRUCTURALES  -  EXTRANEUROLÓGICOS   TOXICOS  METABOLICO ENDOCRINO SEPSIS FOCAL DIFUSO (Fármacos – Drogas - OH – Ambientales) (O2 – Hipotermia – HipoGlicemia Uremia – Encefalopatia Hepática) (Coma Mixedematoso – DM – Addison) (ACV) (HSA, Meningitis,Encefalitis, Encefalopatía Hipertensiva)
Clasificación del estado de coma Metabolico Supratentorial Infratentorial Psicologico
Etiologia del Coma: Supratentoriales Infartos talamicos Hemorragia cerebral hipertensiva Hematoma subdural Hematoma epidural Apoplejia hipofisiaria Infartos : trombosis, embolia Oclusiones venosas
Coma Psiquiatrico Reacción conversiva Depresión Estado catatónico
Patrón Respiratorio
RESPIRACIÓN CHEYNE-STOKES :  oscilación ciclíca y lenta entre hiperventilación e hipoventilación llegando a producir apnea. Indica lesión disfunción  hemisférica bilateral difusa (diencefálica).  También en encefalopatía metabólica o ICC. HIPERVENTILACIÓN NEURÓGENA CENTRAL :  respiración profunda, rápida y regular que conduce a la alcalosis respiratoria y no se corrige con O2. Indica lesión  mesencefálicas bajas o pontinas altas . RESPIRACIÓN ATÁXICA O DE BIOT :  respiración a bocanadas o entrecortada. Indica daño  bulbar .
 
Pupilas
Pupilas isocóricas, mióticas y normoreactivas : Lesión diencefálica, encefalop metabólica o intox opiáceos P. isocóricas, mioticas puntiformes, arreactivas : Lesión pontina. P. isocóricas, intermedias, arreactivas : mesencéfalo P. miótica unilateral reactiva : Sd. Horner (bulbomedular o simpático cervical) o herniación transtentorial precoz. P. isocóricas, midriáticas, arreactivas : mesencéfalo. Midriasis arreactiva unilateral : III PC.
Reflejos de tronco
REFLEJO CORNEAL:  Estimular la córnea con un algodón. En C.N. oclusión palpebral y elevación ocular (fenómeno de  Bell ).  Si no ocurre: lesión protuberancia. ROC:  con cabeza inclinada 30º giro de la cabeza. En C.N. desviación de mirada a  lado contrario  del giro.  Indemnidad del tronco . No si sospecha lesión cervical. ROV:  con cabeza inclinada 30º se irriga CAE con s.fisiológico frío. En C.N.  nistagmus lado contrario  oido irrigado (fase rápida). Si s.fisiológio caliente ocurre al contrario. No si sospecha perforación timpánica.
Semiología del Coma
COMA METABÓLICO R. Oculomotores Normales Respuesta Motora  Adecuada Miosis Reactiva
COMA ESTRUCTURAL: TOPOGRAFÍA LESIONAL 1-   SUPRATENTORIAL 2- MESENCEFALO : (Alt. RFM, Aducción Ocular) 3- PROTUBERANCIA (Alt. Reflejos Oculomotores) 4- HERNIA  UNCAL : (III Par Homolat. Sd.Piramidal Contralat.)
TOPOGRAFIA ALTERACIONES NEUROLOGICAS Patrón Ventilatorio:  Pupilas: Reflejo Oculomotor : Respuesta  Motora: Normal Sin Respuesta III Par Decorticación Descerebración Sin Respuesta Cheyne-Stokes Hiperventilación Ataxia Respiratoria
SUPRATENTORIAL RFM + Decorticación R. Oculomotores Normales
MESENCEFALICO Descerebración No Aducción Ocular Midriasis Fija
PROTUBERANCIAL Sin Respuesta Motora: Flacidez Puntiformes Reactivas Resp. Anormal Sin   Respuesta
SD. HERNIARIOS Hernia Falciforme Hernia Uncal Hernia Amigdalina (Paro Respiratorio) Hernia Transtentorial Central (Deterioro Rostro-Caudal) Supratentorial Mesencefálico Pontino
Etiologia del Coma Supratentorial Tumores: Primarios, metastasis Asbceso cerebral Empiema subdural Traumatismo craneoencefalico
Etiologia del coma Infratentorial Hemorragia cerebelosa Hemorragia de fosa posterior subdural, o extradural Infarto cerebeloso Tumor cerebeloso Absceso cerebeloso Aneurisma basilar Tumores de tronco
Etiologia del Coma Infratentorial Hemorragia del Puente Infarto del tallo cerebral Migraña basilar Desmielinizacion del tallo cerebral
Etiologia del Coma  Metabolico Encefalitis Hemorragia subaracnoidea Nutricionales Encefalopatia hepatica Uremia y dialisis EPOC Trastornos endocrinos
Etiologia del Coma  Metabolico Efecto Remoto de cancer Venenos Trastorno acido- base e ionico Coma metabolico no especifico o mixto
Coma epiléptico Coma postictal sugerido por el agotamiento energético o por moléculas tóxicas productores de dicho efecto.
Coma de origen farmacológico En gran medida reversible y sin secuelas (si no existió hipoxia) Por depresión del SNC ( SAR)
Diagnóstico diferencial
COMA PSICÓGENO O PSEUDOCOMA : signos y síntomas no se corresponden con anatomía y fisiología del sistema nervioso. SD. DEL CAUTIVERIO : tetraplejía con parálisis PC inferiores con indemnidad del parpadeo y movimientos oculares verticales. Lesión protuberancia. MUTISMO ACINÉTICO : inmovilidad silenciosa, vigil pero sin respuesta, sólo con mantenimiento de reacciones despertar y orientación. Hidrocefalia, lóbulos frontales y diencéfalo. ESTADO VEGETATIVO : tras 2-3 sem de coma.
TOXICO METABÓLICO VS ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL Comienzo súbito Profundo Constante o progresivo Focalidad Edema de papila  hemorragia subhialoidea Asimetría motildad ocular ROV y ROC patológicos Patrones respiratorios  Asimetría motora Asimetría tono muscular TÓXICO METABÓLICO Progresivo Superficial Fluctuante No focalidad Pupilas simetricas, pequeñas y reactivas. Mov. oculares erráticos ROV y ROC normal Respiración rápida profunda Inquietud motora, temblor Tono musc normal o disminuid
SIGNOS DROGAS BARBITURICOS ALCOHOL BDZ ATD CBZ NEUROLEPTICOS OPIACEOS PUPILAS MIOSIS MIOSIS MIDRIASIS MIOSIS/MIDRIASIS MIOSIS CARDIO VASCULAR HIPOTENSIÓN ++ BRADICARDIA ++ HIPOTENSIÓN + BRADICARDIA + HIPOTENSION – HTA TAQUICARDIA ARRITMIA – ALTERACION QT HIPOTENSION TAQUICARDIA ARRITMIA HIPOTENSION BRADICARDIA RESPIRATORIO DEPRESION +++ DEPRESION DEPRESION ++ DEPRESION DEPRESION +++ EAP (HEROÍNA) GASTRO INTESTINAL DISMINUCION (RHA) RUIDOS HIDROAEREOS ++ ------ RHA DISMINUIDOS  +++ ILEO RHA DISMINUIDOS  RHA DISMINUIDOS  +++ ILEO GENITO URINARIO ----- ------ RETENCION VESICAL RETENCION VESICAL ----- SNC DEPRESION +++ HIPPOTONIA + DEPRESION + HIPPOTONIA +++ DEPRESION ++ HIPOTONIA CONVULSIONES DEPRESION ++ SME. EXTRAPIRAMIDAL DEPRESION +++ HIPOTONIA CONVULSIONES OTROS HIPOTERMIA HIPOGLUCEMIA ACIDOSIS METABÓLICA HIPERTERMIA HIPONATREMIA SIHAD SME. NEUROLEPTICO MALIGNO HIPOTERMIA
SIGNOS DROGAS ORGANOFOSFORADOS PUPILAS MIOSIS CARDIOVASCULAR HIPOTENSIÓN ++ BRADICARDIA ++ RESPIRATORIO DEPRESION VARIABLE GASTROINTESTINAL AUMENTO  (RHA) RUIDOS HIDROAEREOS  DIARREA VÓMITOS GENITOURINARIO ----- SNC DEPRESION VARIABLE OTROS PIEL FRIA Y SUDOROSA
Las que no tienes signos neurológicos focales (metabólicas) Con signos focales notables (ACV) Con fiebre, rigidez cervical o exceso de células en LCR (  datos de infección-meningitis- o, hemorragias)
Pruebas complementarias
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Glucemia mediante tira reactiva, gasometría y EKG. Hemograma, bioquímica (urea, creatinina, Na, K, Cl, Mg, Ca, glucsa, amonio, CPK, transaminasas, amilasa, proteinas totales), orina y Rx tórax. Si fiebre ( Tº > 38) : hemocultivos y urocultivos Si sospecha intoxicación: estudio toxicológico de orina, sangre o jugo gástrico. Eco abdominal, TAC y Punción Lumbar ( PL siempre despues de TAC).
PARACLINICA  ECG TAC DE CRANEO PUNCIÓN LUMBAR
Conducta
ABORDAJE A:  VA – Columna B:  Patrón Ventilatorio C:  FC – PA VVP: HGT.   Rutinas – F. Hepático y Gaso Arterial D:   Abordaje Neurológico Inicial:   Glasgow (Respuesta Motora) Ojos: Párpados Pupilas (Tamaño, Simetría, RFM) Movimiento Ocular Espontáneo (Desviación, Bobbing) Reflejos Oculares (OculoMotores – Corneano) Meníngeo Tono (asimetrias) ROT - Babinski
ANAMNESIS AP:  Hepatopatía, IRC, DM, Tiroides Fármacos – Tóxicos  (AA - OH - Drogas) Psiquiátrico HIV EA:  Descripción de la Escena (Gas-Fármacos-OH-Drogas) Velocidad de Instalación Sg. Focalidad Neurológica    HTE TEC Previo  Sd. Toxi Infeccioso
Examen Del Paciente Comatoso Historia parientes y amigos Principio de coma: abrupto, gradual Quejas recientes: cefalea, depresion, debilidad focal, vertigo. Enfermedades medicas previas: D.M. Historia Psiquiatrica previa Acceso a drogas
Examen Del Paciente Comatoso Examen fisico general Signos vitales Pruebas de traumatismo Demostracion de enfermedad general agudo o cronica Datos de ingestion de drogas:marcas con agujas, aliento a alcohol Rigidez de NUCA
TRatamiento
TRATAMIENTO  SOSTEN : ABC  ETIOLOGICO   Calentamiento Glucosa Tiamina T4 + Hidrocortizona Antagonistas de fármacos  (Flumazenil y Naloxona)
Asegurar la oxigenacion Mantener la circulacion Administrar glucosa Bajar la presion intracraneana Detener las convulsiones Tratar la infeccion Tratamiento-Coma
Restaurar el equilibrio acido base Restaurar el equilibrio electrolitico Ajustar la temperatura corporal Administrar tiamina Considerar antidotos especificos Controlar la agitacion Tratamiento-Coma
Muerte cerebral
Muerte cerebral Perdida global de la función cerebral, respiración mantenida por medios artificiales y corazón sigue bombeando. Tres elementos esenciales por mas de 6 hrs.-  destrucción cortical generalizada  (coma profundo- no responde a ningún estímulo-) lesión global tallo encefálico  ( ausencia reacciones oculares)  destrucción del bulbo  (apnea completa)
Pupilas tamaño normal o midriáticas (no miosis) Pueden existir reflejos osteotendinosos profundos si la médula continua íntegra
Coma http://www.guiasdeneuro.com.ar

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Estado de coma
PPTX
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
PPTX
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
PPTX
Alergia a Veneno de Himenópteros
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PDF
TCE pediatrico
PDF
Manejo del paciente en coma
Estado de coma
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Alergia a Veneno de Himenópteros
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
TCE pediatrico
Manejo del paciente en coma

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coma Neurologia
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PPTX
Evc isquemico
PPTX
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
PPTX
Estatus epileptico exposicion
PDF
COMA
PPTX
Síndromes vestibulares
PPTX
Clasificacion de cefalea
PPT
Sindrome de hipertension endocraneana
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PDF
6 a-coma-2016
PPTX
Estatus epileptico
PPT
Sindrome meningeo
PPTX
Síndrome vertiginoso
PPTX
7 Fisiopatologia del estado de coma.
PPTX
Sindrome de guillain barre
PPTX
Coma y alteraciones de la conciencia
Coma Neurologia
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Evc isquemico
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Estatus epileptico exposicion
COMA
Síndromes vestibulares
Clasificacion de cefalea
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindromes medulares 9°d (comp)
6 a-coma-2016
Estatus epileptico
Sindrome meningeo
Síndrome vertiginoso
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Sindrome de guillain barre
Coma y alteraciones de la conciencia
Publicidad

Similar a Coma (20)

PPT
DOCX
Resumen clase apneas de la infancia
PDF
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPTX
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
PPT
Recien nacido hipotonico
PPT
Asfixia Neonatal Red Almenara
PPTX
Fisiopatologia del snc
PPTX
Asfixia neonatal en pacientes neonatales
PPTX
PPTX
Caso clínico de tce severo
PPTX
Mecanismos de lesión cerebral
PPTX
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
PPT
Trastorno de la conciencia y coma
PPTX
PPT
Perdida conciencia transitoria en anciano
PPT
Manejo de la Disnea en AP
Resumen clase apneas de la infancia
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Recien nacido hipotonico
Asfixia Neonatal Red Almenara
Fisiopatologia del snc
Asfixia neonatal en pacientes neonatales
Caso clínico de tce severo
Mecanismos de lesión cerebral
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
Trastorno de la conciencia y coma
Perdida conciencia transitoria en anciano
Manejo de la Disnea en AP
Publicidad

Más de Bernardo Sonzini (16)

PPT
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
PPT
Movimientos Anormales
PPT
Parkinson
PPT
Tumores Y Psiquiatría
PPT
Defectos En La Migración
PPT
Organización del SNC
PPT
Sindromes Neurologicos
PPT
Demencias
PPT
Defectos del cierre del Tubo Neural
PPT
TCE Traumatismo craneo encefalico
PPT
Pares Craneanos
PPT
Epilepsia
PPT
Patologías del Desarrollo
PDF
Farmacología Gabaérgica
PPT
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
PDF
ACV Hemorragico
Malformaciones Dandy Walker y Arnold CHiari
Movimientos Anormales
Parkinson
Tumores Y Psiquiatría
Defectos En La Migración
Organización del SNC
Sindromes Neurologicos
Demencias
Defectos del cierre del Tubo Neural
TCE Traumatismo craneo encefalico
Pares Craneanos
Epilepsia
Patologías del Desarrollo
Farmacología Gabaérgica
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
ACV Hemorragico

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Coma

  • 2. Estado patológico caracterizado por inconsciencia resistente a estímulos externos. El estado de coma no es una enfermedad en sí misma, sino un síndrome. Se trata de una urgencia médica. Se suele decir "comatoso" al paciente con estupor profundo. Un coma persistente se denomina estado vegetativo.
  • 3. Metabolismo neuronal Flujo sanguíneo= 100 ml/100 g /min O2 = 3.5 ml/ 100 g / min Glucosa = 5 mg/100 g/min
  • 5. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA ESTRUCTURALES – SNC TRAUMÁTICO NO TRAUMÁTICO NO ESTRUCTURALES - EXTRANEUROLÓGICOS TOXICOS METABOLICO ENDOCRINO SEPSIS FOCAL DIFUSO (Fármacos – Drogas - OH – Ambientales) (O2 – Hipotermia – HipoGlicemia Uremia – Encefalopatia Hepática) (Coma Mixedematoso – DM – Addison) (ACV) (HSA, Meningitis,Encefalitis, Encefalopatía Hipertensiva)
  • 6. Clasificación del estado de coma Metabolico Supratentorial Infratentorial Psicologico
  • 7. Etiologia del Coma: Supratentoriales Infartos talamicos Hemorragia cerebral hipertensiva Hematoma subdural Hematoma epidural Apoplejia hipofisiaria Infartos : trombosis, embolia Oclusiones venosas
  • 8. Coma Psiquiatrico Reacción conversiva Depresión Estado catatónico
  • 10. RESPIRACIÓN CHEYNE-STOKES : oscilación ciclíca y lenta entre hiperventilación e hipoventilación llegando a producir apnea. Indica lesión disfunción hemisférica bilateral difusa (diencefálica). También en encefalopatía metabólica o ICC. HIPERVENTILACIÓN NEURÓGENA CENTRAL : respiración profunda, rápida y regular que conduce a la alcalosis respiratoria y no se corrige con O2. Indica lesión mesencefálicas bajas o pontinas altas . RESPIRACIÓN ATÁXICA O DE BIOT : respiración a bocanadas o entrecortada. Indica daño bulbar .
  • 11.  
  • 13. Pupilas isocóricas, mióticas y normoreactivas : Lesión diencefálica, encefalop metabólica o intox opiáceos P. isocóricas, mioticas puntiformes, arreactivas : Lesión pontina. P. isocóricas, intermedias, arreactivas : mesencéfalo P. miótica unilateral reactiva : Sd. Horner (bulbomedular o simpático cervical) o herniación transtentorial precoz. P. isocóricas, midriáticas, arreactivas : mesencéfalo. Midriasis arreactiva unilateral : III PC.
  • 15. REFLEJO CORNEAL: Estimular la córnea con un algodón. En C.N. oclusión palpebral y elevación ocular (fenómeno de Bell ). Si no ocurre: lesión protuberancia. ROC: con cabeza inclinada 30º giro de la cabeza. En C.N. desviación de mirada a lado contrario del giro. Indemnidad del tronco . No si sospecha lesión cervical. ROV: con cabeza inclinada 30º se irriga CAE con s.fisiológico frío. En C.N. nistagmus lado contrario oido irrigado (fase rápida). Si s.fisiológio caliente ocurre al contrario. No si sospecha perforación timpánica.
  • 17. COMA METABÓLICO R. Oculomotores Normales Respuesta Motora Adecuada Miosis Reactiva
  • 18. COMA ESTRUCTURAL: TOPOGRAFÍA LESIONAL 1- SUPRATENTORIAL 2- MESENCEFALO : (Alt. RFM, Aducción Ocular) 3- PROTUBERANCIA (Alt. Reflejos Oculomotores) 4- HERNIA UNCAL : (III Par Homolat. Sd.Piramidal Contralat.)
  • 19. TOPOGRAFIA ALTERACIONES NEUROLOGICAS Patrón Ventilatorio: Pupilas: Reflejo Oculomotor : Respuesta Motora: Normal Sin Respuesta III Par Decorticación Descerebración Sin Respuesta Cheyne-Stokes Hiperventilación Ataxia Respiratoria
  • 20. SUPRATENTORIAL RFM + Decorticación R. Oculomotores Normales
  • 21. MESENCEFALICO Descerebración No Aducción Ocular Midriasis Fija
  • 22. PROTUBERANCIAL Sin Respuesta Motora: Flacidez Puntiformes Reactivas Resp. Anormal Sin Respuesta
  • 23. SD. HERNIARIOS Hernia Falciforme Hernia Uncal Hernia Amigdalina (Paro Respiratorio) Hernia Transtentorial Central (Deterioro Rostro-Caudal) Supratentorial Mesencefálico Pontino
  • 24. Etiologia del Coma Supratentorial Tumores: Primarios, metastasis Asbceso cerebral Empiema subdural Traumatismo craneoencefalico
  • 25. Etiologia del coma Infratentorial Hemorragia cerebelosa Hemorragia de fosa posterior subdural, o extradural Infarto cerebeloso Tumor cerebeloso Absceso cerebeloso Aneurisma basilar Tumores de tronco
  • 26. Etiologia del Coma Infratentorial Hemorragia del Puente Infarto del tallo cerebral Migraña basilar Desmielinizacion del tallo cerebral
  • 27. Etiologia del Coma Metabolico Encefalitis Hemorragia subaracnoidea Nutricionales Encefalopatia hepatica Uremia y dialisis EPOC Trastornos endocrinos
  • 28. Etiologia del Coma Metabolico Efecto Remoto de cancer Venenos Trastorno acido- base e ionico Coma metabolico no especifico o mixto
  • 29. Coma epiléptico Coma postictal sugerido por el agotamiento energético o por moléculas tóxicas productores de dicho efecto.
  • 30. Coma de origen farmacológico En gran medida reversible y sin secuelas (si no existió hipoxia) Por depresión del SNC ( SAR)
  • 32. COMA PSICÓGENO O PSEUDOCOMA : signos y síntomas no se corresponden con anatomía y fisiología del sistema nervioso. SD. DEL CAUTIVERIO : tetraplejía con parálisis PC inferiores con indemnidad del parpadeo y movimientos oculares verticales. Lesión protuberancia. MUTISMO ACINÉTICO : inmovilidad silenciosa, vigil pero sin respuesta, sólo con mantenimiento de reacciones despertar y orientación. Hidrocefalia, lóbulos frontales y diencéfalo. ESTADO VEGETATIVO : tras 2-3 sem de coma.
  • 33. TOXICO METABÓLICO VS ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL Comienzo súbito Profundo Constante o progresivo Focalidad Edema de papila hemorragia subhialoidea Asimetría motildad ocular ROV y ROC patológicos Patrones respiratorios Asimetría motora Asimetría tono muscular TÓXICO METABÓLICO Progresivo Superficial Fluctuante No focalidad Pupilas simetricas, pequeñas y reactivas. Mov. oculares erráticos ROV y ROC normal Respiración rápida profunda Inquietud motora, temblor Tono musc normal o disminuid
  • 34. SIGNOS DROGAS BARBITURICOS ALCOHOL BDZ ATD CBZ NEUROLEPTICOS OPIACEOS PUPILAS MIOSIS MIOSIS MIDRIASIS MIOSIS/MIDRIASIS MIOSIS CARDIO VASCULAR HIPOTENSIÓN ++ BRADICARDIA ++ HIPOTENSIÓN + BRADICARDIA + HIPOTENSION – HTA TAQUICARDIA ARRITMIA – ALTERACION QT HIPOTENSION TAQUICARDIA ARRITMIA HIPOTENSION BRADICARDIA RESPIRATORIO DEPRESION +++ DEPRESION DEPRESION ++ DEPRESION DEPRESION +++ EAP (HEROÍNA) GASTRO INTESTINAL DISMINUCION (RHA) RUIDOS HIDROAEREOS ++ ------ RHA DISMINUIDOS +++ ILEO RHA DISMINUIDOS RHA DISMINUIDOS +++ ILEO GENITO URINARIO ----- ------ RETENCION VESICAL RETENCION VESICAL ----- SNC DEPRESION +++ HIPPOTONIA + DEPRESION + HIPPOTONIA +++ DEPRESION ++ HIPOTONIA CONVULSIONES DEPRESION ++ SME. EXTRAPIRAMIDAL DEPRESION +++ HIPOTONIA CONVULSIONES OTROS HIPOTERMIA HIPOGLUCEMIA ACIDOSIS METABÓLICA HIPERTERMIA HIPONATREMIA SIHAD SME. NEUROLEPTICO MALIGNO HIPOTERMIA
  • 35. SIGNOS DROGAS ORGANOFOSFORADOS PUPILAS MIOSIS CARDIOVASCULAR HIPOTENSIÓN ++ BRADICARDIA ++ RESPIRATORIO DEPRESION VARIABLE GASTROINTESTINAL AUMENTO (RHA) RUIDOS HIDROAEREOS DIARREA VÓMITOS GENITOURINARIO ----- SNC DEPRESION VARIABLE OTROS PIEL FRIA Y SUDOROSA
  • 36. Las que no tienes signos neurológicos focales (metabólicas) Con signos focales notables (ACV) Con fiebre, rigidez cervical o exceso de células en LCR ( datos de infección-meningitis- o, hemorragias)
  • 38. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Glucemia mediante tira reactiva, gasometría y EKG. Hemograma, bioquímica (urea, creatinina, Na, K, Cl, Mg, Ca, glucsa, amonio, CPK, transaminasas, amilasa, proteinas totales), orina y Rx tórax. Si fiebre ( Tº > 38) : hemocultivos y urocultivos Si sospecha intoxicación: estudio toxicológico de orina, sangre o jugo gástrico. Eco abdominal, TAC y Punción Lumbar ( PL siempre despues de TAC).
  • 39. PARACLINICA ECG TAC DE CRANEO PUNCIÓN LUMBAR
  • 41. ABORDAJE A: VA – Columna B: Patrón Ventilatorio C: FC – PA VVP: HGT. Rutinas – F. Hepático y Gaso Arterial D: Abordaje Neurológico Inicial: Glasgow (Respuesta Motora) Ojos: Párpados Pupilas (Tamaño, Simetría, RFM) Movimiento Ocular Espontáneo (Desviación, Bobbing) Reflejos Oculares (OculoMotores – Corneano) Meníngeo Tono (asimetrias) ROT - Babinski
  • 42. ANAMNESIS AP: Hepatopatía, IRC, DM, Tiroides Fármacos – Tóxicos (AA - OH - Drogas) Psiquiátrico HIV EA: Descripción de la Escena (Gas-Fármacos-OH-Drogas) Velocidad de Instalación Sg. Focalidad Neurológica HTE TEC Previo Sd. Toxi Infeccioso
  • 43. Examen Del Paciente Comatoso Historia parientes y amigos Principio de coma: abrupto, gradual Quejas recientes: cefalea, depresion, debilidad focal, vertigo. Enfermedades medicas previas: D.M. Historia Psiquiatrica previa Acceso a drogas
  • 44. Examen Del Paciente Comatoso Examen fisico general Signos vitales Pruebas de traumatismo Demostracion de enfermedad general agudo o cronica Datos de ingestion de drogas:marcas con agujas, aliento a alcohol Rigidez de NUCA
  • 46. TRATAMIENTO SOSTEN : ABC ETIOLOGICO Calentamiento Glucosa Tiamina T4 + Hidrocortizona Antagonistas de fármacos (Flumazenil y Naloxona)
  • 47. Asegurar la oxigenacion Mantener la circulacion Administrar glucosa Bajar la presion intracraneana Detener las convulsiones Tratar la infeccion Tratamiento-Coma
  • 48. Restaurar el equilibrio acido base Restaurar el equilibrio electrolitico Ajustar la temperatura corporal Administrar tiamina Considerar antidotos especificos Controlar la agitacion Tratamiento-Coma
  • 50. Muerte cerebral Perdida global de la función cerebral, respiración mantenida por medios artificiales y corazón sigue bombeando. Tres elementos esenciales por mas de 6 hrs.- destrucción cortical generalizada (coma profundo- no responde a ningún estímulo-) lesión global tallo encefálico ( ausencia reacciones oculares) destrucción del bulbo (apnea completa)
  • 51. Pupilas tamaño normal o midriáticas (no miosis) Pueden existir reflejos osteotendinosos profundos si la médula continua íntegra