SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBABILIDAD Y
    ESTADÍSTICA



       TEMA:

 PROBABILIDAD CON
TÉCNICAS DE CONTEO
TECNICAS DE CONTEO. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE
         CONTEO O PRINCIPIO MULTIPLICATIVO


CONCEPTOS:
  Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas para enumerar
eventos difíciles de cuantificar.
  Se les denomina técnicas de conteo a: las combinaciones, permutaciones y
diagrama de árbol



 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CONTEO
 “Si una operación puede realizarse en n1 formas y si por cada una de éstas,
 una segunda operación puede llevarse a cabo en n2 formas, entonces las
 dos operaciones pueden realizarse juntas en n1n2 formas.”
EJEMPLOS DEL USO DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL CONTEO
• Para hacer un código se van a usar 3 letras distintas y 4 dígitos distintos a
cero. ¿Cuántos códigos diferentes se pueden hacer?


SOLUCIÓN:

    Consideramos elaborar uno de estos códigos como si hubiera siete huecos,
los primeros tres a llenar con letras, los otros cuatro con números. El primer
hueco puede ser llenado con cualquiera de las 27 letras con que contamos,
pensemos que ya ha sido llenado. No importa con cuál letra haya sido llenado,
para el siguiente hueco tenemos de nuevo 27 letras que podemos usar; es decir
que hay 272 formas diferentes de llenar los primeros dos huecos. Esto que
razonamos aquí es el contenido del principio fundamental. Habiéndolo razonado,
podemos ahora aplicarlo de manera automática, pero teniendo cuidado con su
hipótesis
... y si por cada una ...
Aplicándolo al resto de los huecos llegamos a que hay: 27394 códigos distintos
posibles.
TÉCNICAS DE CONTEO
                             PERMUTACIONES




  CONCEPTOS
      Definimos una permutación como un reacomodo de objetos.



    Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o
  posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen
  dicho arreglo.

      El orden o la forma en que se asignan las funciones sí importa
   
FÓRMULA
Para obtener las fórmulas de permutaciones y combinaciones tenemos que
definir lo que es n! (ene factorial), ya que está involucrado en las fórmulas que
se obtendrán y usarán para la resolución de problemas.

n!= al producto desde la unidad hasta el valor que ostenta n.
n!= 1 x 2 x 3 x 4 x...........x n
 
Ejemplo.
10!=1 x 2 x 3 x 4 x.........x 10=3,628,800

La fórmula de permutaciones de r objetos tomados de entre n objetos es:
                                         n!
                                     n Pr =
                                              ( n − r )!

    Esta fórmula nos permitirá obtener todos aquellos arreglos en donde el orden
    es importante y solo se usen parte (r) de los n objetos con que se cuenta,
    además hay que hacer notar que no se pueden repetir objetos dentro del
    arreglo, esto es, los n objetos son todos diferentes.


    cuando r es igual a n (es decir, cuando se trata de permutar todos
    los n objetos) la fórmula se reduce a:

                                      nPn= n!

        Ya que 0! = 1
EJERCICIO DE APLICACIÓN DE LA FÓRMULA

         ¿Cuantas representaciones diferentes serán posibles formar, si se desea que
        consten de Presidente, Secretario, Tesorero, Primer Vocal y Segundo Vocal?,
        sí esta representación puede ser formada de entre 25 miembros del sindicato
        de una pequeña empresa.
     
SOLUCIÓN:
 
POR PRINCIPIO MULTIPLICATIVO:
 
25 x 24 x 23 x 22 x 21 = 6,375,600 maneras de formar una representación de ese
sindicato que conste de presidente, secretario, etc., etc.
 
 
POR FÓRMULA:
 
 n = 25,      r=5
 
25P5 = 25!/ (25 –5)! = 25! / 20! = (25 x 24 x 23 x 22 x 21 x....x 1) / (20 x 19 x 18 x ...
x 1)=
      = 6,375,600 maneras de formar la representación
COMBINACIONES



CONCEPTOS:
  Es todo arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o
posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen
dicho arreglo.


 Nos permiten formar grupos o muestras de elementos en donde lo
único que nos interesa es el contenido de los mismos.
FÓRMULA


La fórmula que da el número de combinaciones de r objetos tomados de
una colección de n es:
                         nCr = n! / [r!(n-r)!]



  Note que siempre este número va a ser menor que nPr ya que, como no
interesa el orden, va a haber menos combinaciones, ya que muchas nos van
a resultar iguales.

  El paradigma ahora es un comité en que todos tienen voz y voto. Aquí no
importa el orden en que fueron seleccionados los integrantes.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA FÓRMULA


  Suponga que un salón de clase está constituido por 35 alumnos.
El maestro desea que tres de los alumnos lo ayuden en actividades
tales como mantener el aula limpia o entregar material a los
alumnos cuando así sea necesario.
 
SOLUCIÓN:
  Suponga que por unanimidad se ha elegido a Daniel, Arturo y a
   Rafael para limpiar el aula o entregar material, (aunque pudieron
   haberse seleccionado a Rafael, Daniel y a Enrique, o pudo
   haberse formado cualquier grupo de tres personas para realizar
   las actividades mencionadas anteriormente).

¿Es importante el orden como se selecciona a los elementos que
   forma el grupo de tres personas?
  Reflexionando al respecto nos damos cuenta de que el orden en
   este caso no tiene importancia, ya que lo único que nos
   interesaría es el contenido de cada grupo, dicho de otra forma,
   ¿quiénes están en el grupo? Por tanto, este ejemplo es una
   combinación, quiere decir esto que las combinaciones nos
   permiten formar grupos o muestras de elementos en donde lo
   único que nos interesa es el contenido de los mismos.
REFERENCIAS
 Cetina López Wendy. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. México. 2005.
                            pp. 10.



 http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/
http://www.mor.itesm.mx/~cmendoza/ma835/ma83507.htm
                          l
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_p
                  rivate/01Concepto.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Calkulo
PPTX
LOGICO MATEMATICO
PPTX
Power point nikolas martinez
PDF
SCRATCH: "Operadores"
DOC
Logaritmo.repetitivo
PPT
Funciones de conteo y estadistica
PPT
Tecnicas de conteo
Calkulo
LOGICO MATEMATICO
Power point nikolas martinez
SCRATCH: "Operadores"
Logaritmo.repetitivo
Funciones de conteo y estadistica
Tecnicas de conteo

Destacado (20)

PPTX
Técnicas Básicas De Conteo
PDF
Principios de conteo
PDF
Tecnicas de conteo
PPTX
Manual de excel
PPTX
Uso de access vs exell
PPT
Día_Sig_Geo Marketing
PPTX
Excel tellez
PPTX
FORMATOS
PPTX
Tutorial de microsoft excelntsdhgodf
PPTX
tutorial de ecxel
DOCX
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
PDF
Tecnicas de conteo
PPTX
Rutas absolutas y relativas
PPTX
4. principio fundamental de conteo
PPTX
Funcion de excel busqueda y referencia
PPT
Funciones Logicas
DOC
Ejercicios buscar
PPTX
FUNCIONES DE EXEL
PDF
mapaconceptual sobre tecnicas de conteo
PPTX
Probabilidad y estadística
Técnicas Básicas De Conteo
Principios de conteo
Tecnicas de conteo
Manual de excel
Uso de access vs exell
Día_Sig_Geo Marketing
Excel tellez
FORMATOS
Tutorial de microsoft excelntsdhgodf
tutorial de ecxel
Mesas de Negociacio Tratado de libre comercio ecuadro tlc
Tecnicas de conteo
Rutas absolutas y relativas
4. principio fundamental de conteo
Funcion de excel busqueda y referencia
Funciones Logicas
Ejercicios buscar
FUNCIONES DE EXEL
mapaconceptual sobre tecnicas de conteo
Probabilidad y estadística
Publicidad

Similar a Combina (20)

DOCX
Tecnicas de conteo
PDF
Permut y cobminación.
PPTX
Técnicas de conteo - Análisis combinatorio
PPTX
Probabilidad y estadística
PPTX
Tecnicas de conteo
DOCX
Técnicas de conteo
DOCX
Temas de probabilidad
PDF
333 tecnicas-de-conteo
PPT
Analisis combinatorio
DOCX
Técnicas de enumeración o conteo
PDF
2.1 tecnicas de conteo
PPTX
Probabilidad metodos de conteo
PPTX
UNIDAD 2
PPTX
secme-21500.pptx;jsessionid=A10A2787404E025BC92FA448345BEF71.pptx
PDF
Tarea #4
PDF
Metodos de conteo
DOCX
Metodos de conteo new
DOCX
Metodos de conteo new
PDF
Datos de análisis de los sistemas interés
DOCX
Técnicas de conteo
Tecnicas de conteo
Permut y cobminación.
Técnicas de conteo - Análisis combinatorio
Probabilidad y estadística
Tecnicas de conteo
Técnicas de conteo
Temas de probabilidad
333 tecnicas-de-conteo
Analisis combinatorio
Técnicas de enumeración o conteo
2.1 tecnicas de conteo
Probabilidad metodos de conteo
UNIDAD 2
secme-21500.pptx;jsessionid=A10A2787404E025BC92FA448345BEF71.pptx
Tarea #4
Metodos de conteo
Metodos de conteo new
Metodos de conteo new
Datos de análisis de los sistemas interés
Técnicas de conteo
Publicidad

Más de barrerisdelfa (10)

PDF
Como planear clase
DOCX
Segundo periodo remplazo
PPTX
Clase circuito eléctrico
DOCX
Segundo periodo remplazo
DOCX
Segundo periodo remplazo
DOCX
Segundo periodo remplazo
DOCX
Segundo periodo remplazo
PPTX
Clase circuito eléctrico
PPT
Cuento de caperucita
PPT
Cuento de caperucita
Como planear clase
Segundo periodo remplazo
Clase circuito eléctrico
Segundo periodo remplazo
Segundo periodo remplazo
Segundo periodo remplazo
Segundo periodo remplazo
Clase circuito eléctrico
Cuento de caperucita
Cuento de caperucita

Combina

  • 1. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA TEMA: PROBABILIDAD CON TÉCNICAS DE CONTEO
  • 2. TECNICAS DE CONTEO. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CONTEO O PRINCIPIO MULTIPLICATIVO CONCEPTOS: Las técnicas de conteo son aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar. Se les denomina técnicas de conteo a: las combinaciones, permutaciones y diagrama de árbol PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE CONTEO “Si una operación puede realizarse en n1 formas y si por cada una de éstas, una segunda operación puede llevarse a cabo en n2 formas, entonces las dos operaciones pueden realizarse juntas en n1n2 formas.”
  • 3. EJEMPLOS DEL USO DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL CONTEO • Para hacer un código se van a usar 3 letras distintas y 4 dígitos distintos a cero. ¿Cuántos códigos diferentes se pueden hacer? SOLUCIÓN: Consideramos elaborar uno de estos códigos como si hubiera siete huecos, los primeros tres a llenar con letras, los otros cuatro con números. El primer hueco puede ser llenado con cualquiera de las 27 letras con que contamos, pensemos que ya ha sido llenado. No importa con cuál letra haya sido llenado, para el siguiente hueco tenemos de nuevo 27 letras que podemos usar; es decir que hay 272 formas diferentes de llenar los primeros dos huecos. Esto que razonamos aquí es el contenido del principio fundamental. Habiéndolo razonado, podemos ahora aplicarlo de manera automática, pero teniendo cuidado con su hipótesis ... y si por cada una ... Aplicándolo al resto de los huecos llegamos a que hay: 27394 códigos distintos posibles.
  • 4. TÉCNICAS DE CONTEO PERMUTACIONES CONCEPTOS Definimos una permutación como un reacomodo de objetos. Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo. El orden o la forma en que se asignan las funciones sí importa  
  • 5. FÓRMULA Para obtener las fórmulas de permutaciones y combinaciones tenemos que definir lo que es n! (ene factorial), ya que está involucrado en las fórmulas que se obtendrán y usarán para la resolución de problemas. n!= al producto desde la unidad hasta el valor que ostenta n. n!= 1 x 2 x 3 x 4 x...........x n   Ejemplo. 10!=1 x 2 x 3 x 4 x.........x 10=3,628,800 La fórmula de permutaciones de r objetos tomados de entre n objetos es:   n! n Pr =   ( n − r )! Esta fórmula nos permitirá obtener todos aquellos arreglos en donde el orden es importante y solo se usen parte (r) de los n objetos con que se cuenta,   además hay que hacer notar que no se pueden repetir objetos dentro del arreglo, esto es, los n objetos son todos diferentes. cuando r es igual a n (es decir, cuando se trata de permutar todos los n objetos) la fórmula se reduce a:   nPn= n! Ya que 0! = 1
  • 6. EJERCICIO DE APLICACIÓN DE LA FÓRMULA ¿Cuantas representaciones diferentes serán posibles formar, si se desea que consten de Presidente, Secretario, Tesorero, Primer Vocal y Segundo Vocal?, sí esta representación puede ser formada de entre 25 miembros del sindicato de una pequeña empresa.   SOLUCIÓN:   POR PRINCIPIO MULTIPLICATIVO:   25 x 24 x 23 x 22 x 21 = 6,375,600 maneras de formar una representación de ese sindicato que conste de presidente, secretario, etc., etc.     POR FÓRMULA:    n = 25, r=5   25P5 = 25!/ (25 –5)! = 25! / 20! = (25 x 24 x 23 x 22 x 21 x....x 1) / (20 x 19 x 18 x ... x 1)= = 6,375,600 maneras de formar la representación
  • 7. COMBINACIONES CONCEPTOS: Es todo arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo. Nos permiten formar grupos o muestras de elementos en donde lo único que nos interesa es el contenido de los mismos.
  • 8. FÓRMULA La fórmula que da el número de combinaciones de r objetos tomados de una colección de n es: nCr = n! / [r!(n-r)!] Note que siempre este número va a ser menor que nPr ya que, como no interesa el orden, va a haber menos combinaciones, ya que muchas nos van a resultar iguales. El paradigma ahora es un comité en que todos tienen voz y voto. Aquí no importa el orden en que fueron seleccionados los integrantes.
  • 9. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA FÓRMULA Suponga que un salón de clase está constituido por 35 alumnos. El maestro desea que tres de los alumnos lo ayuden en actividades tales como mantener el aula limpia o entregar material a los alumnos cuando así sea necesario.   SOLUCIÓN: Suponga que por unanimidad se ha elegido a Daniel, Arturo y a Rafael para limpiar el aula o entregar material, (aunque pudieron haberse seleccionado a Rafael, Daniel y a Enrique, o pudo haberse formado cualquier grupo de tres personas para realizar las actividades mencionadas anteriormente). ¿Es importante el orden como se selecciona a los elementos que forma el grupo de tres personas? Reflexionando al respecto nos damos cuenta de que el orden en este caso no tiene importancia, ya que lo único que nos interesaría es el contenido de cada grupo, dicho de otra forma, ¿quiénes están en el grupo? Por tanto, este ejemplo es una combinación, quiere decir esto que las combinaciones nos permiten formar grupos o muestras de elementos en donde lo único que nos interesa es el contenido de los mismos.
  • 10. REFERENCIAS Cetina López Wendy. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. México. 2005. pp. 10.  http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/ http://www.mor.itesm.mx/~cmendoza/ma835/ma83507.htm l http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_p rivate/01Concepto.htm