9
Lo más leído
14
Lo más leído
20
Lo más leído
Combinación de Antihipertensivos


En pocas ocasiones en la historia de la
medicina han existido tantos malos
entendidos y errores, como en la
historia de la Hipertensión Arterial


Actualmente el objetivo fundamental del
tratamiento antihipertensivo es:
1. Disminuir la TA a cifras catalogadas como

normales

2. Evitar complicaciones a corto o largo plazo
3. Prevenir el daño a órgano blanco
4. Disminuir la morbi-mortalidad
5. Mejorar la calidad de vida


INDICACIONES PARA LA COMBINACIÓN DE
MEDICAMENTOS:

1.

Alcanzar las metas de control de la
HTA, que no se obtienen con monoterapia

2.

Incrementar el efecto antihipertensivo

3.

Disminuir efectos colaterales que se
producen con dosis máximas en la
monoterapia


INDICACIONES PARA LA COMBINACIÓN DE
MEDICAMENTOS:

4.

Actuar en varios mecanismos
fisiopatológicos

5.

Disminuir la actividad de un sistema
fisiopatológico

6.

Equilibrar los efectos colaterales de varios
medicamentos


VENTAJAS DEL TRATAMIENTO COMBINADO:

1.

Se controla rápidamente y en forma más
efectiva la HTA

2.

Se evitan complicaciones agudas

3.

Se mejora la adherencia terapéutica

4.

Se disminuyen efectos adversos


DESVENTAJAS DEL TRATAMIENTO
COMBINADO:

1.

Incrementa el costo del tratamiento

2.

Abuso innecesario de las
combinaciones

3.

Asociación equivocada de
medicamentos


Las combinaciones de medicamentos
son por:
› Sumación

› Potenciación


Las combinaciones de medicamentos:
SUMACIÓN

EFECTO TOTAL

A+B=C
 
5 + 6 = 11

11

POTENCIACIÓN
AyC


EFECTO TOTAL

Ac

42 = 16

16
HIDROCLOROTIAZIDA
EFECTO
ANTIHIPERTENSIVO

DIURESIS

DOSIS
(mg)

6.25

50

100
Autorregulación

PRESIÓN ARTERIAL

GASTO CARDIACO

Hipertensión

↑Precarga

↑Volumen
plasmático

Retención
renal de
sodio

↑ Contractilidad

Constricción
funcional

Hipertrofia
estructural

Venoconstricción

Menor
superficie de
filtración

Alteraciones
genéticas
Ingesta
excesiva de
sodio

RESISTENCIA PERIFÉRICA
Aumento en la resistencia
periférica

Hiperactividad
del sistema
nervioso
simpático

Estrés

Hiperactividad Alteración
de la
del SRAA
membrana
plasmática

Alteraciones
genéticas

Hiperinsulinemia

Obesidad

Factores
endoteliales
BLOQUEO DEL SRAA A DOS NIVELES
Angiotensinógeno

Renina
B2

Bradicinina

Angiotensina I

ECA
Péptidos
Inactivos

Angiotensina II

AT-1

AT-2


La evaluación del paciente:
› Es hipertenso arterial genuino, o es

hiperreactor tensional???

› La HTA es esencial o secundaria?
› Que padecimientos concomitantes tiene?
› Si ya ha recibido medicamentos, ha tenido

efectos colaterales?











Raza negra
Edad joven
Sexo masculino
Presión diastólica persistente >115 mmHg
Tabaquismo
Diabetes mellitus
Hipercolesterolemia
Obesidad
Consumo excesivo de alcohol
Signos de lesiones orgánicas

1. Cardiacos: Cardiomegalia, Alteraciones
electrocardiográficas de isquemia o sobrecarga de
VI, IAM, ICC
2. Oculares: Exudados y hemorragias retinianas, Edema de
papila
3. Renales: alteración de la función renal
4. Sistema nervioso: EVC
Combinación de Antihipertensivos
Categoría

Presión sistólica (mmHg) Presión diastólica (mmHg)

Óptima

<120

<80

Normal

<130

<85

130-139

85-89

Fase 1 (leve)

140-159

90-99

Fase 2 (moderada)

160-179

100-109

Fase 3 (grave)

180

110

Hipertensión sistólica
aislada

140

<90

Normal alta
Hipertensión
Valores meta de la presión arterial sistémica


< 140/90
mm
Hg
en personas
sin
enfermedad
vascular,
nefropatía
establecida
o diabetes (o más
bajas, si esas cifras son bien toleradas)



< 130/80
mm
Hg en personas
con
enfermedad
vascular o diabetes, o menor en caso de falla renal



< 125/75 en las personas con enfermedad renal terminal



En niños, < a la cifras del percentil 95
Modificaciones del estilo de vida

Si no se llega a la PA desada: (<140/90 mmHg) ó
(<130/80 mmHg en diabéticos ó nefrópatas)

Iniciar Tratamiento Farmacológico

Sin indicaciones
especiales

Con indicaciones
especiales

Hipertensión etapa 1

Hipertensión etapa 2

(PAs 140–159 ó PAd 90–99 mmHg)
Tiazidas.
Considerar ECAs, BRAs, BB, CA, ó
combinación.

(PAs >160 ó PAd >100 mmHg)
combinación con 2 fármacos
(habitualmente tiazida +
ECAs, BRAs, BB, CA)

Fármacos para indicaciones
especiales
Otros fármacos
(diuréticos, IECAs, BRAs, BB, CA)
según se necesiten.

Si no se obtuvo la PA deseada

Optimizar la dosis ó adicionar nuevos fármacos hasta obtener la PA deseada.
Considerar la consulta con un especialista en hipertensión

JNC 7
Clasificación
de la TA

Normal

PAS
mmHg

<120

PAD
Modificaciones
al estilo de vida
mmHg

Terapia farmacológica inicial
Sin indicaciones
especiales

Con Indicaciones
especiales

y <80

Reforzar

Prehipertensión 120–139

80–89

Sí

No se indica fármaco
antihipertensivo.

Medicamentos para
indicaciones
especiales.

Hipertensión
Etapa 1

140–159

90–99

Sí

Tiazidas. Considerar
ECA´s,BRAs, BB ó CA,ó
combinación.

Hipertensión
Etapa 2

>160

>100

Sí

Combinación con dos
fármacos (tiazida y
ECA,BRAs, BB ó CA).

Medicamentos para
indicaciones
especiales.
Otros fármacos
(diuréticos, IECAs,
BRAs, BB, CA) según
se necesiten
Combinación de Antihipertensivos
Tratamiento combinado
Diuréticos

-bloqueadores

ARA II

-bloqueadores

Calcioantagonistas

IECA
“LA MEDICINA ES CIENCIA Y ARTE”

Más contenido relacionado

PPTX
Acv isquémico
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
FISIOPATOLOGIA DEL ACV ISQUEMICO Y HERMORRAGICO
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
Cardiopatias congenitas pediatria
Acv isquémico
Sindrome coronario agudo
FISIOPATOLOGIA DEL ACV ISQUEMICO Y HERMORRAGICO
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Cardiopatia isquemica
Cardiopatias congenitas pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
historia clinica orientada al problema
PPTX
Farmacología. IECAS
PPTX
Hipertensión Arterial Refractaria
PDF
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
PPTX
Hipotiroidismo (semiología clínica)
PPT
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
PDF
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
PPT
Sindrome de Vena Cava Superior
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PPTX
Fibrilación auricular
PPTX
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
PPT
Beta bloqueadores
PPTX
PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
PPT
Antiarritmicos
PDF
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
PPT
Hipotencion arterial
PPT
Fármacos Antiarritmicos
PPTX
Guías americanas JNC 8.
Infarto agudo al miocardio
historia clinica orientada al problema
Farmacología. IECAS
Hipertensión Arterial Refractaria
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Sindrome de Vena Cava Superior
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Fibrilación auricular
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Beta bloqueadores
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Antiarritmicos
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Hipotencion arterial
Fármacos Antiarritmicos
Guías americanas JNC 8.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tratamiento combinado hta
DOCX
ANTIHIPERTENSIVOS DE USO EN MEXICO Y COMBINACIONES
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS
PPT
Crisis hta 2012
PPT
Farmacos antihipertensivos
PPT
Farmacos antihipertensivos
PPTX
Signos Vitales y Somatometría
PPT
Antihipertensivos
PPTX
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)
PPTX
Digestión y Absorción de Glúcidos.
PPTX
Aldosterona
PPT
Insuficiencia Cardiáca
PDF
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
PPT
Virus de la Rabia
PDF
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
PDF
Inmunidad Innata
PPT
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
PPTX
PPT
Antiarritmicos
PPT
Presentación 002: HIPERTENSION EN LA RAZA NEGRA
Tratamiento combinado hta
ANTIHIPERTENSIVOS DE USO EN MEXICO Y COMBINACIONES
ANTIHIPERTENSIVOS
Crisis hta 2012
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Signos Vitales y Somatometría
Antihipertensivos
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)
Digestión y Absorción de Glúcidos.
Aldosterona
Insuficiencia Cardiáca
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Virus de la Rabia
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Inmunidad Innata
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Antiarritmicos
Presentación 002: HIPERTENSION EN LA RAZA NEGRA
Publicidad

Similar a Combinación de Antihipertensivos (20)

PPT
Hipertensión Arterial JNC I al VII
PPTX
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
PPTX
Joint National Committe JNC sobre tensión arterial
PDF
Semana 5_Farmacologia General y Especial_5-16_Antihipertensivos
PPTX
Antihipertensivos
PPTX
sessic3b3-actualitzacic3b3-guia-americana-jnc8-hta.pptx
PPT
Hipertensión Arterial Sistémica
PDF
Tratamiento para urgencia y emergencia hipertensiva
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
HAS.pptx
PPTX
Hipertension arterial sistemica, diagnostico y tratamiento
PPTX
hipertension arterial guia de manejo jncb2
PPT
Anti hta
PPT
Triple terapia anti hta junio 2010
PDF
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPT
Hipertensión arterial, lo esencial
PPTX
Antihipertensivos presentación anestesia
PPTX
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Joint National Committe JNC sobre tensión arterial
Semana 5_Farmacologia General y Especial_5-16_Antihipertensivos
Antihipertensivos
sessic3b3-actualitzacic3b3-guia-americana-jnc8-hta.pptx
Hipertensión Arterial Sistémica
Tratamiento para urgencia y emergencia hipertensiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hipertensión arterial
HAS.pptx
Hipertension arterial sistemica, diagnostico y tratamiento
hipertension arterial guia de manejo jncb2
Anti hta
Triple terapia anti hta junio 2010
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial, lo esencial
Antihipertensivos presentación anestesia

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

PDF
Climaterio y Menopausia
PDF
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
PDF
Historia clinica laboral
PDF
Enfermedades de trabajo
PDF
Accidentes de trabajo
PDF
Higiene industrial
PDF
Conceptos básicos en medicina del trabajo
PDF
Marco juridico nacional e internacional
PDF
Que es la seguridad social
PDF
Historia de la medicina del trabajo
PPTX
Síndromes Cardiovasculares
PPTX
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
PPTX
Sistema Linfático
PPTX
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
PPTX
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
PPTX
Interrogatorio de cuello
PPTX
Exploración Genitales Femeninos
PPTX
Semiología: Dermis
PPTX
Examen fisico y motivos de consulta muscular
PPTX
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Climaterio y Menopausia
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Historia clinica laboral
Enfermedades de trabajo
Accidentes de trabajo
Higiene industrial
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Marco juridico nacional e internacional
Que es la seguridad social
Historia de la medicina del trabajo
Síndromes Cardiovasculares
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Sistema Linfático
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio de cuello
Exploración Genitales Femeninos
Semiología: Dermis
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Combinación de Antihipertensivos

  • 2.  En pocas ocasiones en la historia de la medicina han existido tantos malos entendidos y errores, como en la historia de la Hipertensión Arterial
  • 3.  Actualmente el objetivo fundamental del tratamiento antihipertensivo es: 1. Disminuir la TA a cifras catalogadas como normales 2. Evitar complicaciones a corto o largo plazo 3. Prevenir el daño a órgano blanco 4. Disminuir la morbi-mortalidad 5. Mejorar la calidad de vida
  • 4.  INDICACIONES PARA LA COMBINACIÓN DE MEDICAMENTOS: 1. Alcanzar las metas de control de la HTA, que no se obtienen con monoterapia 2. Incrementar el efecto antihipertensivo 3. Disminuir efectos colaterales que se producen con dosis máximas en la monoterapia
  • 5.  INDICACIONES PARA LA COMBINACIÓN DE MEDICAMENTOS: 4. Actuar en varios mecanismos fisiopatológicos 5. Disminuir la actividad de un sistema fisiopatológico 6. Equilibrar los efectos colaterales de varios medicamentos
  • 6.  VENTAJAS DEL TRATAMIENTO COMBINADO: 1. Se controla rápidamente y en forma más efectiva la HTA 2. Se evitan complicaciones agudas 3. Se mejora la adherencia terapéutica 4. Se disminuyen efectos adversos
  • 7.  DESVENTAJAS DEL TRATAMIENTO COMBINADO: 1. Incrementa el costo del tratamiento 2. Abuso innecesario de las combinaciones 3. Asociación equivocada de medicamentos
  • 8.  Las combinaciones de medicamentos son por: › Sumación › Potenciación
  • 9.  Las combinaciones de medicamentos: SUMACIÓN EFECTO TOTAL A+B=C   5 + 6 = 11 11 POTENCIACIÓN AyC  EFECTO TOTAL Ac  42 = 16 16
  • 11. Autorregulación PRESIÓN ARTERIAL GASTO CARDIACO Hipertensión ↑Precarga ↑Volumen plasmático Retención renal de sodio ↑ Contractilidad Constricción funcional Hipertrofia estructural Venoconstricción Menor superficie de filtración Alteraciones genéticas Ingesta excesiva de sodio RESISTENCIA PERIFÉRICA Aumento en la resistencia periférica Hiperactividad del sistema nervioso simpático Estrés Hiperactividad Alteración de la del SRAA membrana plasmática Alteraciones genéticas Hiperinsulinemia Obesidad Factores endoteliales
  • 12. BLOQUEO DEL SRAA A DOS NIVELES Angiotensinógeno Renina B2 Bradicinina Angiotensina I ECA Péptidos Inactivos Angiotensina II AT-1 AT-2
  • 13.  La evaluación del paciente: › Es hipertenso arterial genuino, o es hiperreactor tensional??? › La HTA es esencial o secundaria? › Que padecimientos concomitantes tiene? › Si ya ha recibido medicamentos, ha tenido efectos colaterales?
  • 14.           Raza negra Edad joven Sexo masculino Presión diastólica persistente >115 mmHg Tabaquismo Diabetes mellitus Hipercolesterolemia Obesidad Consumo excesivo de alcohol Signos de lesiones orgánicas 1. Cardiacos: Cardiomegalia, Alteraciones electrocardiográficas de isquemia o sobrecarga de VI, IAM, ICC 2. Oculares: Exudados y hemorragias retinianas, Edema de papila 3. Renales: alteración de la función renal 4. Sistema nervioso: EVC
  • 16. Categoría Presión sistólica (mmHg) Presión diastólica (mmHg) Óptima <120 <80 Normal <130 <85 130-139 85-89 Fase 1 (leve) 140-159 90-99 Fase 2 (moderada) 160-179 100-109 Fase 3 (grave) 180 110 Hipertensión sistólica aislada 140 <90 Normal alta Hipertensión
  • 17. Valores meta de la presión arterial sistémica  < 140/90 mm Hg en personas sin enfermedad vascular, nefropatía establecida o diabetes (o más bajas, si esas cifras son bien toleradas)  < 130/80 mm Hg en personas con enfermedad vascular o diabetes, o menor en caso de falla renal  < 125/75 en las personas con enfermedad renal terminal  En niños, < a la cifras del percentil 95
  • 18. Modificaciones del estilo de vida Si no se llega a la PA desada: (<140/90 mmHg) ó (<130/80 mmHg en diabéticos ó nefrópatas) Iniciar Tratamiento Farmacológico Sin indicaciones especiales Con indicaciones especiales Hipertensión etapa 1 Hipertensión etapa 2 (PAs 140–159 ó PAd 90–99 mmHg) Tiazidas. Considerar ECAs, BRAs, BB, CA, ó combinación. (PAs >160 ó PAd >100 mmHg) combinación con 2 fármacos (habitualmente tiazida + ECAs, BRAs, BB, CA) Fármacos para indicaciones especiales Otros fármacos (diuréticos, IECAs, BRAs, BB, CA) según se necesiten. Si no se obtuvo la PA deseada Optimizar la dosis ó adicionar nuevos fármacos hasta obtener la PA deseada. Considerar la consulta con un especialista en hipertensión JNC 7
  • 19. Clasificación de la TA Normal PAS mmHg <120 PAD Modificaciones al estilo de vida mmHg Terapia farmacológica inicial Sin indicaciones especiales Con Indicaciones especiales y <80 Reforzar Prehipertensión 120–139 80–89 Sí No se indica fármaco antihipertensivo. Medicamentos para indicaciones especiales. Hipertensión Etapa 1 140–159 90–99 Sí Tiazidas. Considerar ECA´s,BRAs, BB ó CA,ó combinación. Hipertensión Etapa 2 >160 >100 Sí Combinación con dos fármacos (tiazida y ECA,BRAs, BB ó CA). Medicamentos para indicaciones especiales. Otros fármacos (diuréticos, IECAs, BRAs, BB, CA) según se necesiten
  • 22. “LA MEDICINA ES CIENCIA Y ARTE”