Número de leucocitos (WCC)
    Valor normal entre 3.500 y 11.000/mL
    Los glóbulos blancos o leucocitos son células de defensa que circulan por el
    torrente sanguíneo. Existen varios tipos: neutrófilos, linfocitos, monocitos,
    eosinófilos. El valor total agrupa a la suma de todos ellos; si uno de estos tipos
    está elevado o disminuido, puede afectar a la cifra global.

     Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL. Son los más
      numerosos. Se encargan de atacar a las sustancias extrañas (básicamente
      bacterias, agentes externos...) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su
      número aumenta en la sangre. En estos casos se observan algunos que son 'inmaduros' y se denominan
      cayados. En la analítica se indica en forma de porcentaje sólo cuando hay infección porque en condiciones
      normales su cifra es cero.
     Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500/mL. Aumentan sobre todo en infecciones por virus o parásitos.
      También en algunos tumores o leucemias.
     Monocitos: Valor normal entre 200 y 800/mL. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas
      por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.
     Eosinófilos: Aumentan sobre todo en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el
      asma.


    Disminuyen
      En situaciones en las que la médula ósea no puede producir células, por estar ocupado su espacio e
    inhabilitada su función debido a agentes infecciosos, tejido tumoral u otro tipo de agentes.

      En infecciones graves. Aunque en un primer momento el número de estas células aumenta debido a una
    invasión externa, la cifra puede llegar a disminuir si el agente agresor es más fuerte y produce la muerte de los
    leucocitos.

      Por algunos medicamentos que producen toxicidad sobre la médula ósea como los quimioterápicos (para el
    tratamiento del cáncer). También algunos antibióticos (cloranfenicol) o analgésicos (nolotil) pueden producir
    como efecto no deseado una reducción de su número.


    Número de hematíes (RBC)
    Valor normal entre 4.300.000 y 5.900.000/mL
    Los glóbulos rojos o hematíes se encargan del transporte de la hemoglobina y
    del oxígeno. Gracias a ellos el O2 que entra en los pulmones llega al resto del
    cuerpo.


    Una cifra por encima de lo normal puede indicarnos:
      Tabaquismo: Las personas que fuman suelen tener más globulos rojos de lo
    normal. Esto es debido a que el tabaco disminuye el oxígeno que hay en la sangre y esa reducción estimula
    la producción de glóbulos rojos.

     Insuficiencia respiratoria: Los pacientes que tienen poco oxígeno por otros motivos, por ejemplo por tener
    una bronquitis crónica, también pueden tener más globulos rojos de lo normal. En ocasiones hasta puede ser
    neceraria la realización de una sangría para que disminuyan.

     Vivir en zonas muy elevadas: Los individuos que habitan en áreas montañosas o en ciudades como La Paz
    (Bolivia), a una altitud muy elevada, el número de glóbulos rojos puede ser mayor sin que esto signifique
    ninguna enfermedad para estas personas. El incremento está relacionado con la presión atmosférica y la falta
    de oxígeno, factores a los que el cuerpo responde fabricando más hematíes.


    Una cifra por debajo de lo normal nos indica:
     Anemia: Las causas pueden ser muy variadas como la falta de hierro, de vitamina B12 o de ácido fólico. Un
    sangrado excesivo (por ejemplo reglas abundantes, o después de una intervención quirúrgica) o una
    enfermedad de la médula ósea, encargada de fabricarlos, puede dar lugar a un descenso del número de
    hematíes. Otras causas de la anemia son la destrucción acelerada de glóbulos rojos (debido a diversas
    patologías) o algunas enfermedades crónicas.


    Hemoglobina(HGB)
Valor normal entre 12,5 y 17gr/L
Es una proteína que existe en el interior de los glóbulos rojos y que
transporta el oxígeno en su interior. Por lo general la cantidad de
hemoglobina que tenemos es proporcional al número de hematíes.

Una cifra superior a la normal indica lo mismo que el aumento en el número
de glóbulos rojos. Una cifra por debajo de lo normal indica también lo
mismo que el descenso de hematíes.

Existe una situación en la que la cantidad de hemoglobina es discrepante
con el número de glóbulos rojos: la talasemia. En este caso el individuo tiene muchos glóbulos rojos pero de
menor tamaño que lo habitual y poca hemoglobina en comparación.


Volumen corpuscular medio(VCM)
Valor entre 78 y 100 fL
Indica el tamaño de los glóbulos rojos.

  El VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes. Esto se produce en
enfermedades como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en
patologías del hígado, o cuando hay un consumo elevado de alcohol. Algunos
individuos tienen los hematíes un poco más grandes de lo normal sin que
esto sea una enfermedad.

  El VCM bajo indica que los glóbulos rojos son pequeños. Se produce en la
talasemia (alteración de la hemoglobina que conlleva una reducción del
tamaño de los hematíes) y en el déficit de hierro.




Hemoglobina corpuscular media (HCM)
Valor normal entre 27 y 32pg
Indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada glóbulo rojo. En cierto
modo nos está diciendo lo 'rojos' que son los hematíes.

 Está aumentado en el déficit de vitamina B12, ácido fólico.

 Está disminuido en el déficit de hierro o en la talasemia.




Plaquetas
Valor normal entre 130.000 y 450.000/mL
Son las células de la sangre encargadas de la hemostasia, es decir, de cerrar los
vasos sanguíneos cuando se produce una herida formando parte del coágulo.
Aumentan
 En ocasiones las plaquetas aumentan como reacción a una enfermedad transitoria o crónica o en casos de
hemorragia aguda.

 Existen patologías de la sangre que se caracterizan por un número de plaquetas por encima de lo habitual
(entre dos y tres veces). En ocasiones es necesario un tratamiento quimioterápico para reducir dichas cifras y
evitar que aparezcan trombos en la sangre.


Disminuyen
 Algunas infecciones muy graves pueden reducir el número de células que se producen en la médula ósea,
por ello los pacientes tienen anemia, pocas plaquetas y pocos leucocitos.

  Algunos individuos tienen unas sustancias (anticuerpos) en su sangre que destruyen sus propias plaquetas,
como si no las reconocieran como propias. Es más frecuente en mujeres jóvenes. El nombre de esta
enfermedad es 'púrpura trombocitopénica idiopática'. Si las cifras bajan por debajo de 10.000/mL existe
riesgo de sangrado espontáneo.

  Cuando existe una actividad excesiva del bazo, un órgano situado en la parte izquierda de nuestro
abdomen cuya función es ayudar en la defensa frente a las infecciones. En algunas situaciones crece de tamaño
(por ejemplo cuando hay una enfermedad hepática crónica y evolucionada)
y trabaja más de la cuenta, produciendo una disminución en las células de
la sangre.


Velocidad de Sedimentación (VSG)
Valor normal por debajo de 20mL/h
Se relaciona directamente con la tendencia que tienen los glóbulos rojos a
formar acúmulos y con la cantidad de proteínas que hay en el plasma.


Aumenta
 En infecciones.

 En enfermedades inflamatorias crónicas como el lupus, la artritis reumatoide, la polimialgia reumática...

 En anemia.

Es una prueba inespecífica, es decir, no sirve para detectar el lugar de la infección o inflamación en caso de que
las hubiera, ni diferencia unas de otras. Sin embargo, su alteración indica que existe algún trastorno que
hay que intentar diagnosticar. También es útil en el seguimiento de pacientes: la eficacia del tratamiento se
evalúa mediante la reducción de la velocidad.




Frecuència màxima de reposo y de actividad
La frecuencia cardíaca (FC) es el número de contracciones del corazón por minuto. Fundamental es saber
su valor y variación por su utilidad en la dosificación del ejercicio y el cálculo del umbral anaeróbico.

La FC se incrementa con la intensidad del ejercicio. A partir del 75%-92% de intensidad de trabajo, los
incrementos de la FC son menores, es decir, aparece una disminución en la respuesta cardíaca. Esta zona
de disminución, para autores como el profesor Conconi, coincide con la zona del umbral anaeróbico, esto
permite determinar dicho umbral de forma muy sencilla.

Hay que diferenciar entre la respuesta del individuo deportista y la respuesta del individuo sedentário. El
deportista posee en general una frecuencia cardíaca en reposo menor. El deportista, con la misma
intensidad de trabajo, posee una frecuencia menor. Y a base de mejorar entrenamiento, se presenta una FC
menor.

Para establecer unas bases sólidas de entrenamiento debemos conocer ciertos aspectos de nuestro
corazón como por ejemplo: la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca máxima
(FCmáx.)

Lo primero que debemos saber es tomarnos el pulso:El pulso puede tomarse en distintas partes de cuerpo,
en la muñeca, algo que no es muy recomendable, en el cuello sobre la arteria carótida, en el pecho o con un
pulsómetro.

Para tomar el pulso en el cuello:

1 Colocar el dedo índice y el medio sobre los músculos que bajan por el cuello.
2 Contar los latidos durante 15 seg.
3 Multiplicar por 4 el total de ese conteo.

Frecuencia en reposo (FCR).

Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por
lo tanto, para calcular tu FCR , nos tomaremos el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante
una semana y hacer la media.

FCR (primer día)+FCR (segundo día)+FCR (tercer día)..... / 7


Veamos algunos valores según edad y sexo:



HOMBRES               Mala                  Normal        Buena       Muy Buena
20-29                 86 o más              70-84         62-68       60 o menos
30-39                 86 o más              72-84         64-70       62 o menos
40-49                 90 o más              74-88         66-72       64 o menos
50-59                 90 o más              74-88         68-74       66 o menos
60 o más              94 o más              76-90         70-76       68 o menos


MUJERES              Mala                    Normal        Buena      Muy Buena
20-29                96 o más                78-94         72-76      70 o menos
30-39                98 o más                80-96         72-78      70 o menos
40-49                100 o más               80-98         74-78      72 o menos
50-59                104 o más               84-102        76-82      74 o menos
60 o más             108 o más               88-106        78-88      78 o menos
Comentext circulatori

Más contenido relacionado

DOCX
Análisis de sangre
DOC
hemograma analisis de las celulas
PPTX
Bioquimica hemograma
PPTX
PPT
Hemograma
PPTX
Hemograma pediatria
PPTX
Hemograma interpretacion
PPT
Anemia falciforme
Análisis de sangre
hemograma analisis de las celulas
Bioquimica hemograma
Hemograma
Hemograma pediatria
Hemograma interpretacion
Anemia falciforme

La actualidad más candente (19)

PPTX
interpretacion del hemograma
PPTX
Anemia drepanocitica en pediatria
PPT
Caso anatomoclínico 2. esplenectomía. Leucemia mieloide crónica
PPT
Clase hemograma-
PPT
Hemograma ppt
PPT
Hemograma
PPTX
Anemia Falciforme - Oscar Ortega
PPTX
Anemia hemolitica
PPTX
PPTX
Interpretación del hemograma diapo
PPTX
Anemias en pediatria
DOCX
Guia #1 sistema hematológico
DOCX
Terminologia hematopoyetico
PPTX
Hemograma
PPTX
Interpretación de un análisis de sangre
PPT
Parámetros serie roja
PPTX
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
PPTX
Expo 6 anemia drepanocitica-o-de-cã lulas-falciformes
interpretacion del hemograma
Anemia drepanocitica en pediatria
Caso anatomoclínico 2. esplenectomía. Leucemia mieloide crónica
Clase hemograma-
Hemograma ppt
Hemograma
Anemia Falciforme - Oscar Ortega
Anemia hemolitica
Interpretación del hemograma diapo
Anemias en pediatria
Guia #1 sistema hematológico
Terminologia hematopoyetico
Hemograma
Interpretación de un análisis de sangre
Parámetros serie roja
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Expo 6 anemia drepanocitica-o-de-cã lulas-falciformes
Publicidad

Similar a Comentext circulatori (20)

DOCX
Valores normales en un analisis de sangre
PPTX
Hemograma interpretacion
DOCX
Lectura del hlg
PPTX
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
PPTX
Hemograma en pediatria.pptx
DOCX
Hemograma
PPT
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
PPTX
citometría hemática o Bh
DOC
Interpretacion
PPTX
Universidad Autónoma de Santo Domingo (Hemograma)
PDF
Interpretación de análisis de sangre 3ºESO
PDF
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
PPT
BUIQUIMICA SANGRE- MEDICINA- PREGRADO1.ppt
PPTX
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
PPTX
SERIE ROJA DEL SANGRE FOCO EN LABORATORIO.pptx
PPTX
PDF
CLASE 1 MUESTRAS para enfermeria y profesional de salud.pdf
PDF
HEMOGRAMA VALORES DE ENFERMERIA TECNICO AUX
PPT
Hematologia
PPT
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Valores normales en un analisis de sangre
Hemograma interpretacion
Lectura del hlg
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
Hemograma en pediatria.pptx
Hemograma
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
citometría hemática o Bh
Interpretacion
Universidad Autónoma de Santo Domingo (Hemograma)
Interpretación de análisis de sangre 3ºESO
Equipo1_PIA_Hematologia_Biometria-Hematica
BUIQUIMICA SANGRE- MEDICINA- PREGRADO1.ppt
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
SERIE ROJA DEL SANGRE FOCO EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 MUESTRAS para enfermeria y profesional de salud.pdf
HEMOGRAMA VALORES DE ENFERMERIA TECNICO AUX
Hematologia
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Publicidad

Más de Escola Pia Sant Antoni (20)

DOC
Control reproductor
DOC
Cendres volcàniques comentari text
DOCX
Exàmen final genètica
DOC
Control procediments tema 2
DOC
Control problemes genètica 3 bis
DOC
Control problemes genètica 3
DOC
Control nucli
DOC
Control evolució 2010
DOC
Control curt genetica bis
DOC
Control curt genètica 2
DOC
Control curt genetica
DOC
Control conceptes genètica 1 bis
DOC
Control conceptes genètica 1
DOC
Control biotecnologia
DOC
Sintesi prots alumnes
DOC
Questionari canvi climatic
DOC
Qüestionari circulatori
DOC
Control nutrició
DOC
Control nerviós 3
Control reproductor
Cendres volcàniques comentari text
Exàmen final genètica
Control procediments tema 2
Control problemes genètica 3 bis
Control problemes genètica 3
Control nucli
Control evolució 2010
Control curt genetica bis
Control curt genètica 2
Control curt genetica
Control conceptes genètica 1 bis
Control conceptes genètica 1
Control biotecnologia
Sintesi prots alumnes
Questionari canvi climatic
Qüestionari circulatori
Control nutrició
Control nerviós 3

Comentext circulatori

  • 1. Número de leucocitos (WCC) Valor normal entre 3.500 y 11.000/mL Los glóbulos blancos o leucocitos son células de defensa que circulan por el torrente sanguíneo. Existen varios tipos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos. El valor total agrupa a la suma de todos ellos; si uno de estos tipos está elevado o disminuido, puede afectar a la cifra global.  Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL. Son los más numerosos. Se encargan de atacar a las sustancias extrañas (básicamente bacterias, agentes externos...) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. En estos casos se observan algunos que son 'inmaduros' y se denominan cayados. En la analítica se indica en forma de porcentaje sólo cuando hay infección porque en condiciones normales su cifra es cero.  Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500/mL. Aumentan sobre todo en infecciones por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.  Monocitos: Valor normal entre 200 y 800/mL. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.  Eosinófilos: Aumentan sobre todo en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Disminuyen En situaciones en las que la médula ósea no puede producir células, por estar ocupado su espacio e inhabilitada su función debido a agentes infecciosos, tejido tumoral u otro tipo de agentes. En infecciones graves. Aunque en un primer momento el número de estas células aumenta debido a una invasión externa, la cifra puede llegar a disminuir si el agente agresor es más fuerte y produce la muerte de los leucocitos. Por algunos medicamentos que producen toxicidad sobre la médula ósea como los quimioterápicos (para el tratamiento del cáncer). También algunos antibióticos (cloranfenicol) o analgésicos (nolotil) pueden producir como efecto no deseado una reducción de su número. Número de hematíes (RBC) Valor normal entre 4.300.000 y 5.900.000/mL Los glóbulos rojos o hematíes se encargan del transporte de la hemoglobina y del oxígeno. Gracias a ellos el O2 que entra en los pulmones llega al resto del cuerpo. Una cifra por encima de lo normal puede indicarnos: Tabaquismo: Las personas que fuman suelen tener más globulos rojos de lo normal. Esto es debido a que el tabaco disminuye el oxígeno que hay en la sangre y esa reducción estimula la producción de glóbulos rojos. Insuficiencia respiratoria: Los pacientes que tienen poco oxígeno por otros motivos, por ejemplo por tener una bronquitis crónica, también pueden tener más globulos rojos de lo normal. En ocasiones hasta puede ser neceraria la realización de una sangría para que disminuyan. Vivir en zonas muy elevadas: Los individuos que habitan en áreas montañosas o en ciudades como La Paz (Bolivia), a una altitud muy elevada, el número de glóbulos rojos puede ser mayor sin que esto signifique ninguna enfermedad para estas personas. El incremento está relacionado con la presión atmosférica y la falta de oxígeno, factores a los que el cuerpo responde fabricando más hematíes. Una cifra por debajo de lo normal nos indica: Anemia: Las causas pueden ser muy variadas como la falta de hierro, de vitamina B12 o de ácido fólico. Un sangrado excesivo (por ejemplo reglas abundantes, o después de una intervención quirúrgica) o una enfermedad de la médula ósea, encargada de fabricarlos, puede dar lugar a un descenso del número de hematíes. Otras causas de la anemia son la destrucción acelerada de glóbulos rojos (debido a diversas patologías) o algunas enfermedades crónicas. Hemoglobina(HGB)
  • 2. Valor normal entre 12,5 y 17gr/L Es una proteína que existe en el interior de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno en su interior. Por lo general la cantidad de hemoglobina que tenemos es proporcional al número de hematíes. Una cifra superior a la normal indica lo mismo que el aumento en el número de glóbulos rojos. Una cifra por debajo de lo normal indica también lo mismo que el descenso de hematíes. Existe una situación en la que la cantidad de hemoglobina es discrepante con el número de glóbulos rojos: la talasemia. En este caso el individuo tiene muchos glóbulos rojos pero de menor tamaño que lo habitual y poca hemoglobina en comparación. Volumen corpuscular medio(VCM) Valor entre 78 y 100 fL Indica el tamaño de los glóbulos rojos. El VCM alto indica que los glóbulos rojos son grandes. Esto se produce en enfermedades como el déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, en patologías del hígado, o cuando hay un consumo elevado de alcohol. Algunos individuos tienen los hematíes un poco más grandes de lo normal sin que esto sea una enfermedad. El VCM bajo indica que los glóbulos rojos son pequeños. Se produce en la talasemia (alteración de la hemoglobina que conlleva una reducción del tamaño de los hematíes) y en el déficit de hierro. Hemoglobina corpuscular media (HCM) Valor normal entre 27 y 32pg Indica la cantidad de hemoglobina que hay en cada glóbulo rojo. En cierto modo nos está diciendo lo 'rojos' que son los hematíes. Está aumentado en el déficit de vitamina B12, ácido fólico. Está disminuido en el déficit de hierro o en la talasemia. Plaquetas Valor normal entre 130.000 y 450.000/mL Son las células de la sangre encargadas de la hemostasia, es decir, de cerrar los vasos sanguíneos cuando se produce una herida formando parte del coágulo.
  • 3. Aumentan En ocasiones las plaquetas aumentan como reacción a una enfermedad transitoria o crónica o en casos de hemorragia aguda. Existen patologías de la sangre que se caracterizan por un número de plaquetas por encima de lo habitual (entre dos y tres veces). En ocasiones es necesario un tratamiento quimioterápico para reducir dichas cifras y evitar que aparezcan trombos en la sangre. Disminuyen Algunas infecciones muy graves pueden reducir el número de células que se producen en la médula ósea, por ello los pacientes tienen anemia, pocas plaquetas y pocos leucocitos. Algunos individuos tienen unas sustancias (anticuerpos) en su sangre que destruyen sus propias plaquetas, como si no las reconocieran como propias. Es más frecuente en mujeres jóvenes. El nombre de esta enfermedad es 'púrpura trombocitopénica idiopática'. Si las cifras bajan por debajo de 10.000/mL existe riesgo de sangrado espontáneo. Cuando existe una actividad excesiva del bazo, un órgano situado en la parte izquierda de nuestro abdomen cuya función es ayudar en la defensa frente a las infecciones. En algunas situaciones crece de tamaño (por ejemplo cuando hay una enfermedad hepática crónica y evolucionada) y trabaja más de la cuenta, produciendo una disminución en las células de la sangre. Velocidad de Sedimentación (VSG) Valor normal por debajo de 20mL/h Se relaciona directamente con la tendencia que tienen los glóbulos rojos a formar acúmulos y con la cantidad de proteínas que hay en el plasma. Aumenta En infecciones. En enfermedades inflamatorias crónicas como el lupus, la artritis reumatoide, la polimialgia reumática... En anemia. Es una prueba inespecífica, es decir, no sirve para detectar el lugar de la infección o inflamación en caso de que las hubiera, ni diferencia unas de otras. Sin embargo, su alteración indica que existe algún trastorno que hay que intentar diagnosticar. También es útil en el seguimiento de pacientes: la eficacia del tratamiento se evalúa mediante la reducción de la velocidad. Frecuència màxima de reposo y de actividad La frecuencia cardíaca (FC) es el número de contracciones del corazón por minuto. Fundamental es saber su valor y variación por su utilidad en la dosificación del ejercicio y el cálculo del umbral anaeróbico. La FC se incrementa con la intensidad del ejercicio. A partir del 75%-92% de intensidad de trabajo, los incrementos de la FC son menores, es decir, aparece una disminución en la respuesta cardíaca. Esta zona de disminución, para autores como el profesor Conconi, coincide con la zona del umbral anaeróbico, esto
  • 4. permite determinar dicho umbral de forma muy sencilla. Hay que diferenciar entre la respuesta del individuo deportista y la respuesta del individuo sedentário. El deportista posee en general una frecuencia cardíaca en reposo menor. El deportista, con la misma intensidad de trabajo, posee una frecuencia menor. Y a base de mejorar entrenamiento, se presenta una FC menor. Para establecer unas bases sólidas de entrenamiento debemos conocer ciertos aspectos de nuestro corazón como por ejemplo: la frecuencia cardíaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx.) Lo primero que debemos saber es tomarnos el pulso:El pulso puede tomarse en distintas partes de cuerpo, en la muñeca, algo que no es muy recomendable, en el cuello sobre la arteria carótida, en el pecho o con un pulsómetro. Para tomar el pulso en el cuello: 1 Colocar el dedo índice y el medio sobre los músculos que bajan por el cuello. 2 Contar los latidos durante 15 seg. 3 Multiplicar por 4 el total de ese conteo. Frecuencia en reposo (FCR). Es la frecuencia cardíaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular tu FCR , nos tomaremos el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. FCR (primer día)+FCR (segundo día)+FCR (tercer día)..... / 7 Veamos algunos valores según edad y sexo: HOMBRES Mala Normal Buena Muy Buena 20-29 86 o más 70-84 62-68 60 o menos 30-39 86 o más 72-84 64-70 62 o menos 40-49 90 o más 74-88 66-72 64 o menos 50-59 90 o más 74-88 68-74 66 o menos 60 o más 94 o más 76-90 70-76 68 o menos MUJERES Mala Normal Buena Muy Buena 20-29 96 o más 78-94 72-76 70 o menos 30-39 98 o más 80-96 72-78 70 o menos 40-49 100 o más 80-98 74-78 72 o menos 50-59 104 o más 84-102 76-82 74 o menos 60 o más 108 o más 88-106 78-88 78 o menos