SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
CÓMO COMENTAR MAPAS HISTÓRICOS
TIPOS DE MAPAS HISTÓRICOS
Según los acontecimientos representados:
-

-

de SITUACIÓN: representan un acontecimiento
histórico o la situación de un determinado
territorio en una fecha concreta.
de EVOLUCIÓN: reflejan las distintas etapas o
fases en la evolución de un determinado
acontecimiento histórico.
Según el tema representado:
- Políticos: representación de fronteras, imperios, alianzas entre países, batallas, guerras, planes
militares, fases de la conquista de un territorio,
- Socio-políticos: extensión de una revolución, resultados electorales, implantación de sindicatos…
- Económicos: extensión de un hecho económico, como localización de industrias, rutas
comerciales, extensión de cultivos…
- Demográficos: relativos a la población (natalidad, mortalidad, crecimiento de la población,
movimientos migratorios…)
- Culturales: extensión de estilos artísticos, divisiones lingüísticas, obras de arte, religiones….

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACIÓN
ANTES DE EMPEZAR: OBSERVACIÓN ATENTA Y LECTURA DEL MAPA

Hay que fijarse bien en:
- el título del mapa y la cronología (si
aparecen)
- el espacio geográfico representado
- la leyenda:
fronteras, símbolos, colores…
- si es un mapa antiguo, coetáneo de
la época en que se produjeron los
acontecimientos o hechos que se
representan en él, se ha tener en
cuenta al autor o la institución que lo
publicó

Mapa publicado por los nazis en 1933 para crear temor
entre la población alemana ante una posible amenaza de
bombardeo por los checoslovacos
COMENTARIO

Los comentarios de mapas constan de 3 partes:
1º Clasificación
2º Descripción y análisis
3º Conclusión
CLASIFICACIÓN
Realiza la clasificación de este
mapa histórico, incluyendo la
siguiente información:
- Tipo de mapa
- Título
- Espacio geográfico
representado
- Periodo cronológico
- Símbolos que aparecen en la
leyenda
Mapa político, que refleja el reparto
de África por las principales potencias
europeas durante la época del
imperialismo (último 1/3 del S.XIXprimeras décadas del S.XX)
Los distintos colores de la leyenda
indican los territorios que
poseía cada potencia y las flechas
indican las líneas de penetración en el
continente seguidas por Gran Bretaña,
Francia y Alemania.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
En este apartado :
1º Hay que describir con detalle lo
que se refleja en el mapa, utilizando
la leyenda
2º Relacionar lo representado en el
mapa con lo que se conoce del tema,
pero sin caer en el error de soltar el
rollo sin conectar el documento con lo
que se explica (no usar el mapa como
pretexto para desarrollar el tema).
Hay que tener presente en todo
momento el documento.
Ésta sería la descripción:
En el mapa se observa que la mayor parte
de África fue repartida entre ocho
potencias europeas. Los mayores
imperios coloniales en África fueron el
británico y el francés. Únicamente
aparecen dos Estados no convertidos en
colonias: Abisinia y Liberia. El hecho de
que Marruecos y Libia aparezcan como
colonias en el mapa indica que éste es
posterior a 1911. Probablemente refleja
la situación de África a comienzos de la I
Guerra Mundial.
En el análisis habría que hacer referencia
a:
- causas de la expansión colonial
- comienzos de la colonización de África
- líneas o planes de expansión de las
principales potencias y conflictos
surgidos
- Conferencia de Berlín
- consecuencias del reparto de África
CONCLUSIÓN

Breve recapitulación que incluya:
- importancia del mapa para
comprender los acontecimientos
históricos reflejados en él
- trascendencia histórica:
consecuencias en época posterior
En este caso, el documento refleja el
sometimiento de la mayor parte del continente
africano a los intereses de las potencias
europeas, que se repartieron el territorio en un
periodo de tiempo muy corto.
El reparto de África formó parte de un proceso
de escala mundial conocido como
imperialismo, derivado del desarrollo industrial y la
superioridad tecnológica alcanzada por algunos
países, utilizados para imponer su dominio sobre
territorios menos desarrollados.
La dominación colonial se hizo siempre teniendo en
cuenta los intereses de los colonizadores y los
beneficios para los pueblos colonizados fueron
muy limitados, lo que explica la situación de
subdesarrollo y dependencia de muchos países
africanos actuales (neocolonialismo)

Más contenido relacionado

PPS
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PDF
El espacio rural
PDF
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
PPT
La segunda república española
PPT
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
PPT
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
El espacio rural
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
La segunda república española
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fuentes históricas y cómo hacer un comentario de texto histórico
PPT
Tema 16. España: transición y democracia.
DOCX
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
PPT
T.1. Antiguo Régimen
PPTX
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
PDF
Cartas desde la trinchera
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
PPTX
La Segunda República española 1931-1936
PDF
La sociedad estamental medieval.
PDF
Adh 4 eso la guerra civil
PDF
Guión película daens
PPT
T. 11 la 2ª guerra mundial
PPTX
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
PPTX
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
PPTX
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
PPTX
14.1. Esquema De La Guerra Civil
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PPTX
Hidrogramas ríos españoles
PPT
Tema 14 la guerra civil (2014)
PPT
T. 17 La españa actual
Fuentes históricas y cómo hacer un comentario de texto histórico
Tema 16. España: transición y democracia.
Prueba inicial geografia historia 1 eso 2 eso
T.1. Antiguo Régimen
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
Cartas desde la trinchera
T. 13 La Segunda República (2014)
La Segunda República española 1931-1936
La sociedad estamental medieval.
Adh 4 eso la guerra civil
Guión película daens
T. 11 la 2ª guerra mundial
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
14.1. Esquema De La Guerra Civil
Tema 9. Los reinos cristianos
Hidrogramas ríos españoles
Tema 14 la guerra civil (2014)
T. 17 La españa actual
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Actividad1
PPTX
Presentación Bloque 1
PPTX
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)
PPTX
China después de Mao
PPT
La Guerra Fría (1945-1991)
PPT
Cómo comentar viñetas políticas
PPT
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
PPTX
Restauración, liberalismo y nacionalismo
PPTX
Movimiento obrero hasta 1914
PPTX
De la descolonización al neocolonialismo
PPTX
La era del imperialismo
PPTX
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
PPT
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
PPT
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
PPTX
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)
PPTX
Las revoluciones rusas y la URSS
PPTX
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
PPT
Las categorias para estudiar la Historia
PPTX
Histología
Actividad1
Presentación Bloque 1
EEUU tras la 2ª Guerra Mundial (1945-2014)
China después de Mao
La Guerra Fría (1945-1991)
Cómo comentar viñetas políticas
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Movimiento obrero hasta 1914
De la descolonización al neocolonialismo
La era del imperialismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)
Las revoluciones rusas y la URSS
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
Las categorias para estudiar la Historia
Histología
Publicidad

Similar a Cómo comentar mapas históricos (20)

PPTX
DE CAMINO AL SUICIDIO DE LAS NACIONES 1871-1914.pptx
DOC
Apuntes sobre el imperialismo colonial
PPTX
Imperios coloniales
PPTX
Análisis y comentario de mapas históricos
PPT
Comentario de un mapa histórico
PPTX
El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundiales..pptx
PPTX
presentación 1.5 COLONIALISMO e IMPERIALISMO.pptx
PPT
Reparto del Mundo
PPT
Clasificacion de los mapas temáticos.ppt
PPTX
Colonialismo María Rojas Pavón
PPT
El imperialismo
PDF
Colonización de africa
PDF
Colonialismo imperialismo
PPTX
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
PPT
Imperialismo alia ricardo nazareth
PPTX
imperialismo.pptx
PPTX
imperialismo.pptx
PPT
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
PPS
Imperailismo
PDF
Imperialismo
DE CAMINO AL SUICIDIO DE LAS NACIONES 1871-1914.pptx
Apuntes sobre el imperialismo colonial
Imperios coloniales
Análisis y comentario de mapas históricos
Comentario de un mapa histórico
El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundiales..pptx
presentación 1.5 COLONIALISMO e IMPERIALISMO.pptx
Reparto del Mundo
Clasificacion de los mapas temáticos.ppt
Colonialismo María Rojas Pavón
El imperialismo
Colonización de africa
Colonialismo imperialismo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Imperialismo alia ricardo nazareth
imperialismo.pptx
imperialismo.pptx
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
Imperailismo
Imperialismo

Más de papefons Fons (20)

PPTX
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
PPTX
Breve historia del jazz
PPTX
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
PPTX
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
PPTX
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
PPTX
La Prehistoria
PPTX
La Bauhaus
PPTX
Climas del mundo
PPTX
Cine expresionista y surrealista
PPTX
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
PPTX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
PPTX
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
PPTX
El surrealismo
PPTX
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
PPTX
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
PPTX
Picasso, Braque y Juan Gris
PPTX
Escultura cubista
PPTX
Fauvismo, expresionismo y cubismo
PPTX
Los Nabis
PPTX
La atmósfera y el tiempo atmosférico
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Breve historia del jazz
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La Prehistoria
La Bauhaus
Climas del mundo
Cine expresionista y surrealista
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
El surrealismo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Picasso, Braque y Juan Gris
Escultura cubista
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Los Nabis
La atmósfera y el tiempo atmosférico

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Cómo comentar mapas históricos

  • 1. CÓMO COMENTAR MAPAS HISTÓRICOS
  • 2. TIPOS DE MAPAS HISTÓRICOS Según los acontecimientos representados: - - de SITUACIÓN: representan un acontecimiento histórico o la situación de un determinado territorio en una fecha concreta. de EVOLUCIÓN: reflejan las distintas etapas o fases en la evolución de un determinado acontecimiento histórico.
  • 3. Según el tema representado: - Políticos: representación de fronteras, imperios, alianzas entre países, batallas, guerras, planes militares, fases de la conquista de un territorio, - Socio-políticos: extensión de una revolución, resultados electorales, implantación de sindicatos… - Económicos: extensión de un hecho económico, como localización de industrias, rutas comerciales, extensión de cultivos… - Demográficos: relativos a la población (natalidad, mortalidad, crecimiento de la población, movimientos migratorios…) - Culturales: extensión de estilos artísticos, divisiones lingüísticas, obras de arte, religiones…. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIALIZACIÓN
  • 4. ANTES DE EMPEZAR: OBSERVACIÓN ATENTA Y LECTURA DEL MAPA Hay que fijarse bien en: - el título del mapa y la cronología (si aparecen) - el espacio geográfico representado - la leyenda: fronteras, símbolos, colores… - si es un mapa antiguo, coetáneo de la época en que se produjeron los acontecimientos o hechos que se representan en él, se ha tener en cuenta al autor o la institución que lo publicó Mapa publicado por los nazis en 1933 para crear temor entre la población alemana ante una posible amenaza de bombardeo por los checoslovacos
  • 5. COMENTARIO Los comentarios de mapas constan de 3 partes: 1º Clasificación 2º Descripción y análisis 3º Conclusión
  • 6. CLASIFICACIÓN Realiza la clasificación de este mapa histórico, incluyendo la siguiente información: - Tipo de mapa - Título - Espacio geográfico representado - Periodo cronológico - Símbolos que aparecen en la leyenda
  • 7. Mapa político, que refleja el reparto de África por las principales potencias europeas durante la época del imperialismo (último 1/3 del S.XIXprimeras décadas del S.XX) Los distintos colores de la leyenda indican los territorios que poseía cada potencia y las flechas indican las líneas de penetración en el continente seguidas por Gran Bretaña, Francia y Alemania.
  • 8. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS En este apartado : 1º Hay que describir con detalle lo que se refleja en el mapa, utilizando la leyenda 2º Relacionar lo representado en el mapa con lo que se conoce del tema, pero sin caer en el error de soltar el rollo sin conectar el documento con lo que se explica (no usar el mapa como pretexto para desarrollar el tema). Hay que tener presente en todo momento el documento.
  • 9. Ésta sería la descripción: En el mapa se observa que la mayor parte de África fue repartida entre ocho potencias europeas. Los mayores imperios coloniales en África fueron el británico y el francés. Únicamente aparecen dos Estados no convertidos en colonias: Abisinia y Liberia. El hecho de que Marruecos y Libia aparezcan como colonias en el mapa indica que éste es posterior a 1911. Probablemente refleja la situación de África a comienzos de la I Guerra Mundial. En el análisis habría que hacer referencia a: - causas de la expansión colonial - comienzos de la colonización de África - líneas o planes de expansión de las principales potencias y conflictos surgidos - Conferencia de Berlín - consecuencias del reparto de África
  • 10. CONCLUSIÓN Breve recapitulación que incluya: - importancia del mapa para comprender los acontecimientos históricos reflejados en él - trascendencia histórica: consecuencias en época posterior
  • 11. En este caso, el documento refleja el sometimiento de la mayor parte del continente africano a los intereses de las potencias europeas, que se repartieron el territorio en un periodo de tiempo muy corto. El reparto de África formó parte de un proceso de escala mundial conocido como imperialismo, derivado del desarrollo industrial y la superioridad tecnológica alcanzada por algunos países, utilizados para imponer su dominio sobre territorios menos desarrollados. La dominación colonial se hizo siempre teniendo en cuenta los intereses de los colonizadores y los beneficios para los pueblos colonizados fueron muy limitados, lo que explica la situación de subdesarrollo y dependencia de muchos países africanos actuales (neocolonialismo)