SlideShare una empresa de Scribd logo
COMERCIO INTERNACIONAL




Comercio internacional es una carrera que nace con el objetivo

de intercambiar riquezas y productos comerciando y compitiendo

del modo mas eficiente en el mundo globalizado.

Su formación permite internacionalizar a las empresas, llevando a

cabo la asesoría, promoción, técnicas de negocio, formulación y

evaluación de proyectos de exportación e importación de bienes

y servicios con visión estratégica.

Este cuenta con un gran cabal de conocimientos de la realidad

social, económica y jurídica del medio en que se desvuelven.

Comprende los rasgos distintivos de las culturas que interactúan

en los diversos bloques económicos; aprovechan las oportunidades

para la venta de bienes y servicios en el exterior y la inversión

extranjera , como también productos extranjeros que convienen

importar al país.

Inversión extranjera directa
Es la atracción que se produce entre los países en vías de

crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.

La inversión extranjera se realiza por medio de:

Personas morales extranjeras

Personas físicas extranjeras

Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica

Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de

manera mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e

Indirecta.

La directa se efectúa por particulares para el

establecimiento, mantenimiento o desarrollo de

toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero.

Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea

exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital

extranjero con el nacional.

La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras

infraestructurales o aplicarla a empresas estatales

de carácter industrial.

Globalización e inversión extranjera directa

La dinámica dominante en este fin de siglo es

la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único
determinado por dos conceptos : mercado yneoliberalismo , es

decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a

través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos

continuos de capitales.

En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de

desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de

financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos

internacionales de capital.

El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles

de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital,

ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el

camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.

La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la

inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los

movimientos de capital y la internacionalización de la producción,

una de las características esenciales para la presencia de las

Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden

Económico Internacional.

Efectos de la inversión extranjera directa

Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una

gama de factores de los países receptores como la distribución de

la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del
mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco

regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las

tendencias de las Empresas transnacionales.

Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores

aumentar la productividad y la competitividad a través de

la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con

este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada,

capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país,

situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por

favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad

y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.

La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos

por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han

arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando

el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias,

aumentando considerablemente el desempleoen la región pues se ha

encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del

trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han

expuesto los países por atraer nuevos flujos.

La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple

transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación

de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único
de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad.

Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas

bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se

establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes

sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con

otros países.

La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel

social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas

nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción considerable

del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y

se limita a complementar las actividades del mercado

en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la

relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado

(intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento

mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad,

quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al

todopoderoso mercado, que simplemente a traído

divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una

profundización de la integración.

Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer

políticas propicias a la entrada de inversión extranjera, pero

manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización
de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda

desesperada, caen en una competencia deincentivos absurda que

otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Ets y que

simplemente se traducen en el debilitamiento de

laSoberanía nacional.

El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo

económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla

escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar

su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

El progreso económico y los países subdesarrollados

Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas,

cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad,

ignorancia y miseria. Los propios países tienen una deficiencia

infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica,

educación, administración pública, etc.

Al comparar las condiciones que privan en un mundo

subdesarrollado, con las de los países desarrollados, se plantean

escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se

observa que sólo representan problemas que pueden superarse

cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo

tendrán que superar.
El proceso de desarrollo

El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que

aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente

adecuado para que elhombre pueda satisfacer sus aspiraciones

tanto materiales como espirituales.

El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:

 a. la población;

 b.

 c. la formación de capital;

 d. la tecnología y,

 e. los recursos naturales.

Más contenido relacionado

PPT
Clase 1 comercio i
PPTX
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
PPT
LA GRAN APUESTA
PPT
Inversiones Extranjeras En America Latina.Andrea Ojeda Villalba
PPT
Globalizacion
PPT
1. mundialización de la economía
PDF
IMPORTANTE Y URGENTE RECOMENDACION: Vivir con lo nuestro, por Aldo Ferrer‏
Clase 1 comercio i
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
LA GRAN APUESTA
Inversiones Extranjeras En America Latina.Andrea Ojeda Villalba
Globalizacion
1. mundialización de la economía
IMPORTANTE Y URGENTE RECOMENDACION: Vivir con lo nuestro, por Aldo Ferrer‏

La actualidad más candente (19)

PPTX
Revista cuentas balances y control # 1 junio 20 de 2012
PDF
Estado y nacion
PPT
Herramienta 1:Teoría de la Globalización
PDF
La globalizacion
DOCX
Aplicaciones.. trabajo fina.
DOCX
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
PDF
Unidad i.tema1.comercio internacional
PPT
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
PPT
Mundialización de la economía
PPTX
Globalizacion
PDF
Revista analisis
DOCX
Economía global
PPTX
Trabajo de historia
PDF
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
PPTX
Mexico en la globalizacion
PPT
Diapositivas historia
PDF
Comercio internacional.
PDF
Comercio internacional.
PPTX
Presentación administración negocios internacionales
Revista cuentas balances y control # 1 junio 20 de 2012
Estado y nacion
Herramienta 1:Teoría de la Globalización
La globalizacion
Aplicaciones.. trabajo fina.
Inversión extranjera en México (Inflación y Devaluación)
Unidad i.tema1.comercio internacional
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
Mundialización de la economía
Globalizacion
Revista analisis
Economía global
Trabajo de historia
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
Mexico en la globalizacion
Diapositivas historia
Comercio internacional.
Comercio internacional.
Presentación administración negocios internacionales
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Clase 2 ib 400
PPTX
HISTORIA DEL COMERCIO
PPTX
Historia del comercio internacional
PPTX
Comercio, linea del tiempo
PPTX
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
PPTX
Historia del comercio
Clase 2 ib 400
HISTORIA DEL COMERCIO
Historia del comercio internacional
Comercio, linea del tiempo
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
Historia del comercio
Publicidad

Similar a Comercio (4 (20)

PPT
Presentcion power point
PPT
Clase 1 comercio i
DOCX
comercio internacional ventajas y desventajas
DOCX
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
PPTX
Neoliberalismo y globalización
DOC
Ensayo globalizacion!
DOCX
Comercio Internacional
PPT
globalizacion por patricia toapanta correa
PDF
Comercio internacional.
DOCX
Universidad autonoma de tlaxcala
PPT
Mercadeo internacional
PDF
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
PPT
Vivir En El Siglo Xxi
PPT
Cot 5 globalizacion
PPTX
Sesión 1 globalización
PPTX
El mercado global
PPTX
La globaliza ion
Presentcion power point
Clase 1 comercio i
comercio internacional ventajas y desventajas
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Neoliberalismo y globalización
Ensayo globalizacion!
Comercio Internacional
globalizacion por patricia toapanta correa
Comercio internacional.
Universidad autonoma de tlaxcala
Mercadeo internacional
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
Vivir En El Siglo Xxi
Cot 5 globalizacion
Sesión 1 globalización
El mercado global
La globaliza ion

Comercio (4

  • 1. COMERCIO INTERNACIONAL Comercio internacional es una carrera que nace con el objetivo de intercambiar riquezas y productos comerciando y compitiendo del modo mas eficiente en el mundo globalizado. Su formación permite internacionalizar a las empresas, llevando a cabo la asesoría, promoción, técnicas de negocio, formulación y evaluación de proyectos de exportación e importación de bienes y servicios con visión estratégica. Este cuenta con un gran cabal de conocimientos de la realidad social, económica y jurídica del medio en que se desvuelven. Comprende los rasgos distintivos de las culturas que interactúan en los diversos bloques económicos; aprovechan las oportunidades para la venta de bienes y servicios en el exterior y la inversión extranjera , como también productos extranjeros que convienen importar al país. Inversión extranjera directa
  • 2. Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo. La inversión extranjera se realiza por medio de: Personas morales extranjeras Personas físicas extranjeras Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria. La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta. La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional. La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial. Globalización e inversión extranjera directa La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único
  • 3. determinado por dos conceptos : mercado yneoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales. En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital. El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado. La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional. Efectos de la inversión extranjera directa Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del
  • 4. mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales. Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país. La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleoen la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos. La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único
  • 5. de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países. La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración. Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer políticas propicias a la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización
  • 6. de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia deincentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de laSoberanía nacional. El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes. El progreso económico y los países subdesarrollados Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc. Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán que superar.
  • 7. El proceso de desarrollo El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que elhombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales. El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas: a. la población; b. c. la formación de capital; d. la tecnología y, e. los recursos naturales.