SlideShare una empresa de Scribd logo
R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e Ve n e z u e l a
M i n i s t e r i o d e l P o d e r P o p u l a r P a r a l a E d u c a c i ó n S u p e r i o r
“ U n i v e r s i d a d B i c e n t e n a r i a d e A r a g u a ”
C o m m u n i t y M a n a g e r - E l e c t i v a
Internet y el Medio
Estudiante; Germaris G. Peña P.
C.I. 29.647.028
Sección P1 VLP
Marzo, 2020.
La Web Social - Web
1.0, 2.0 y 3.0
La difusión masiva de internet ha dado lugar a la
conversación global más profunda que se haya
producido en el mundo. Detrás de internet, detrás
de toda pantalla de ordenador, y detrás de toda
página web o perfil de red social siempre hay
personas. Las personas son la clave en internet;
las personas son el factor decisivo, clave y crítico
para el éxito en la red.
Las contribuciones y la interacción entre los
usuarios, pues, resultan decisivas para definir la
etapa actual por la que transita la web. Atrás queda
la conocida como la web 1.0, caracterizada por ser
un espacio más estático, con plataformas en las
que subir o modificar el contenido no estaba al
alcance de cualquiera, sino en manos de los
informáticos. Por ello, el termino 2.0 es a menudo
sinónimo de los adjetivos interactivo y social.
La Web Social - Web 1.0,
2.0 y 3.0
Sin embargo, las webs 2.0 y 3.0 son un conjunto de
sitios que proveen herramientas para la interacción,
a través de plataformas de publicación como redes
sociales o páginas web, por ejemplo.
Gracias a ellas, los usuarios tienen la posibilidad de
agregar contenidos, acceder y seleccionar una gran
cantidad de información y recursos.
Del mismo modo, el termino Web 2.0 está
comúnmente asociado con un fenómeno social,
basado en la interacción que se logra a partir de
diferentes aplicaciones web, que facilitan el
compartir información, la interrogativamente el
diseño centrado en el usuario y la colaboración en
la Word Wide Web.
Finalmente, la web 3.0 es un neologismo que se
utiliza para describir la evolución del uso y la
interacción en la red a través de diferentes caminos.
Ello incluye, la transformación de la red en una base
de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos
accesibles por múltiples aplicaciones non-browser,
el empuje de las tecnologías de inteligencia
artificial, la web semántica, o la Web 3D.
Tren de Claves o Manifiesto de
Cluetrain
Los mercados interconectados están comenzando a
auto-organizarse más rápidamente que las
compañías a las que tradicionalmente han servido.
Gracias a la web, los mercados se están volviendo
mejor informados, más inteligentes, y más
demandantes de cualidades que la mayoría de las
organizaciones no tienen.
El manifiesto Cluetrain hace referente importante en
el mundo del marketing digital. Según los autores
Levine, R; Locke, C; Searle, D; y Weinberger, D.
(1999) ellos expresan que el manifiesto Cluetrain
está compuesto por 95 tesis creadas por y ha sido,
desde su publicación, referente teórico en
marketing digital. Las ideas expresadas dentro del
manifiesto buscan examinar el impacto de Internet
tanto en los mercados (consumidores) como en las
organizaciones. Además, ambos, consumidores y
organizaciones, son capaces de utilizar internet y
otras redes para establecer un nivel de
comunicación que anteriormente no existía entre
estos dos grupos.
Tren de Claves o Manifiesto de
Cluetrain
• Los mercados son conversaciones.
• Los mercados consisten de seres humanos, no de
sectores demográficos.
• Las conversaciones entre seres humanos suenan
humanas. Se conducen en una voz humana.
• Ya sea transmitiendo información, opiniones,
perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas,
la voz humana es abierta, natural, sincera.
• La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.
• La Internet hace posible tener conversaciones entre
seres humanos que simplemente eran imposibles en la
era de los medios masivos de comunicación.
• Los hiper- enlaces socavan a las jerarquías.
• En los mercados interconectados como entre empleados
interconectados, la gente utiliza nuevas y poderosas
formas de comunicación.
Tren de Claves o Manifiesto de Cluetrain
• Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas
y poderosas formas de organización social y de intercambio de
conocimientos.
• Como resultado los mercados se vuelven más inteligentes, más
informados, más organizados. La participación en un mercado
interconectado hace que las personas cambien de una manera
fundamental.
• Las personas que participan en estos mercados interconectados
han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y
soporte entre si mismos que de los vendedores. Ya basta de la
retórica corporativa acerca de añadir valor a productos de
consumo general.
• No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas
acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean
buenas o malas, se las comunican a todo el mundo.
• Lo que ocurre en los mercados, también sucede entre los
empleados. Una construcción metafísica llamada "Compañía" es lo
único que queda entre los dos.
• Las corporaciones no hablan en la misma voz que estas
conversaciones interconectadas. Para su "audiencia objetivo", las
compañías suenan huecas, opacas, literalmente inhumanas.
Tr e n d e
C l a v e s o
M a n i f i e s t o
d e
C l u e t r a i n
• Queremos que descartes tu viaje, que salgas de tu
introversión neurótica, ven a la fiesta.
• No te preocupes, aún puedes hacer dinero. Eso sí, mientras no
sea lo único en tu mente.
• ¿Te has dado cuenta que, por sí mismo, el dinero es
unidimensional y aburrido? ¿De qué más podemos platicar?
• Tu producto falló. ¿Por qué? Nos gustaría preguntarle a la
persona que lo hizo. Tu estrategia corporativa no tiene sentido.
Nos gustaría platicar con tu Director General. ¿Cómo que no
está?
• Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente
como tratas a un reportero del diario financiero. Nos gustaría
que entendieras lo que está pasando aquí. Eso estaría muy
bien. Pero sería un error pensar que vamos a esperar con los
brazos cruzados.
• Nos preocupan cosas más importantes que si vas a cambiar a
tiempo para hacer negocio con nosotros. El negocio es sólo
una parte de nuestras vidas. Parece ser todo en la tuya.
Piénsalo bien: ¿quién necesita a quién?
Nativos Digitales
El término “Nativo Digital” fue acuñado por el autor
estadounidense Marc Prensky en 2011 en un ensayo
titulado “La muerte del mando y del control”; en él
los describía como aquellas personas que habían
crecido con la red y el progreso tecnológico y lo que
estos implicaban, a diferencia de los
llamados "inmigrantes digitales", familiarizados con
la era analógica a esa nueva generación, posterior a
los Millenials se les conocer como "Generación Z" y
es la nacida entre los años 1995 y 2015.
Comunidades Virtuales
Comunidad es un grupo de individuos que
interactúan entre ellos (de forma activa o pasiva),
que se comunican y se asocian con un objetivo
común. La consecución de este fin conlleva un
grado de compromiso por parte de cada uno de
sus integrantes, estableciéndose así una relación
particular entre ellos y una jerarquía específica de
esa comunidad. Es importante destacar que sin
una identidad común, no tendremos un grupo. Por
su parte, los mercados consisten en seres
humanos, no en sectores demográficos. Las
conversaciones en red hacen posible el
surgimiento de nuevas y poderosas formas de
organización social y de intercambio de
conocimientos. Las personas que participan en
estos mercados interconectados han descubierto
que pueden obtener mucha mejor información y
soporte entre sí mismas que de los vendedores.
Las redes y los medios sociales en Internet
plantean nuevos retos a empresas e instituciones
que no pueden ser ignorados por más tiempo. La
llamada web 2.0, entendida como un conjunto de
tecnologías y herramientas en Internet que
favorecen el trabajo y la creatividad colectiva, está
potenciando el cambio de empresas e
instituciones hacia un nuevo modelo de gestión de
la información.
Sociedad de la Información
De la sociedad de masas del siglo pasado, a la sociedad
de la información en este siglo que comienza. Aquí se
analiza esta última, inmersa en un mundo en donde los
procesos de la comunicación juegan un papel
determinante.
Se trata de una sociedad en la cual los procesos
comunicativos alcanzan un lugar relevante; sin
embargo, son escasos los análisis que se realizan desde
esta perspectiva.
Según Delia Crovi Druetta (2005), afirma que algunos
individuos de los llamados “comunes”, ésos que forman
parte de lo que a comienzos del siglo pasado se
denominó sociedad de masas, tienen una idea bastante
clara de lo que es la sociedad de la información, no tanto
porque comprendan su dimensión teórica, su dinámica o
sus metas, sino porque la viven ligada a novedosos y
variados modos de comunicarse con los demás. Los
desarrollos tecnológicos fueron avanzando desde el
siglo XX, las esferas militares hacia las actividades
cotidianas de las organizaciones privadas,
gubernamentales y de la sociedad civil.
Sociedad del Conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento está
formada por las tecnologías de la información y la
comunicación: las TIC. En este sentido, empezamos
identificando qué son las TIC haciendo una
descripción estricto sensu de las TIC de sus usos.
Las definiciones más sociológicas, económicas,
normativas y culturales. Es así porque, en el
contexto de la sociedad del conocimiento, sin un
conocimiento de las posibilidades de las TIC, más
allá de sus características técnicas especializadas.
Según el portal web de la Organización de los
Estados Americanos OEA, define una sociedad del
conocimiento como el tipo de sociedad que se
necesita para competir y tener éxito frente a los
cambios económicos y políticos del mundo
moderno.
Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien
educada, y que se basa en el conocimiento de sus
ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu
empresarial y el dinamismo de su economía.
Lógica Digital
Según la Universidad Internacional de Valencia
(2018), define la lógica digital como el entorno de
la programación y la informática, la lógica digital
es uno de los que nos acostumbraremos a oír si
nos especializamos en este tipo de sector.
La relevancia de la lógica digital es enorme, dado
que su trabajo es servir como base de la totalidad
de equipos informáticos y sistemas de circuitos.
Se fundamenta en el lado matemático de la
informática tomando como referencia en especial
el álgebra de Boole. Para profundizar en ello solo
hay que pensar en la utilidad de dos factores que
se combinan de una manera activa dentro de los
sistemas de los que forman parte.
H e r r a m i e n t a s q u e C o m p o n e n
l o s M e d i o s S o c i a l e s
Según el libro AERCO-PSM del autor Martinez, J. (2008).
Community Manager: Gestión de comunidades virtuales,
afirma que el social media es un instrumento social de
comunicación, donde la información y, en general, el
contenido son creados por los propios usuarios. Algunas de
las herramientas más importantes que componen los medios
sociales son:
• Redes sociales: Estos sitios permiten a la gente construir
páginas web personales y conectar con amigos para
compartir contenido y comunicación (por ejemplo:
Facebook).
• Blogs: Quizás es el medio social más conocido. Los blogs
son como diarios online, donde las entradas más recientes
aparecen en primer lugar.
• Wikis: Estos sitios permiten añadir contenido o editar la
información existente en ellos. Funcionan como un
repositorio común de documentos o una base de datos (por
ejemplo: Wikipedia).
H e r r a m i e n t a s q u e C o m p o n e n
l o s M e d i o s S o c i a l e s
• Foros: Áreas para discusión online, a menudo sobre
temas o intereses específicos. Los foros aparecieron
antes de que el término Social Media fuera acuñado y
son una herramienta muy popular y poderosa de las
comunidades online.
• Podcasts: Archivos de audio y vídeo disponibles
mediante suscripción a través de servicios como Apple
iTunes.
• Comunidades de contenidos: Comunidades que
organizan y comparten un tipo específico de contenido.
Algunas de las comunidades de contenidos más
populares se han formado en torno a fotos (por ejemplo:
Flickr) o vídeos (por ejemplo: YouTube).
• Microblogging: Redes sociales combinadas con
blogging de longitud reducida, donde pequeñas
cápsulas de contenido son compartidas y distribuidas
online y a través de la red de telefonía móvil. Twitter es
el líder en este campo.
Marketing en Social
Media
Las Redes Sociales son el elemento más destacado
de la Web 2.0, en detrimento de la Web 1.0 donde al
usuario se le presentaba la información sin poder
cambiarla. Antes las empresas usaban sus páginas
webs para dar información sobre las compañías,
sobre sus productos y servicios.
Sin embargo, en la Web 2.0 los sitios web actúan
más como puntos de encuentro, permitiendo la
participación activa de los usuarios, mediante
opciones que dan al usuario la capacidad de
administrar sus propios contenidos (vídeos,
imágenes, textos, etc.), enviar y recibir información
con otras personas, y opinar sobre otros. La
información se puede presentar en varias formas
(escrita, audiovisual), y se permite que el usuario
cree su propio contenido. En este nuevo entorno
las empresas deben conversar, ya no basta con
comunicar y esperar la respuesta de sus clientes.
Marketing en Social Media
Ahora se necesita conversar con éstos y que nos ayuden a conocer la utilidad
de nuestros productos y servicios, que nos transmitan sus vivencias en el uso y
que nos ayuden a innovar y a adaptarlos para satisfacer sus necesidades.
El nuevo marketing en el mundo de las Tecnologías de la Información y de la
comunicación, en el mundo del conocimiento y de la información, en el mundo
digital de Internet, ha cambiado. Hemos pasado:
De la satisfacción puramente de las necesidades a la creación de deseos.
De “producir para vender” (marketing masivo e indiferenciado) a “crear valor
para el cliente”.
De la venta y la gestión del producto a la gestión de la relación con el cliente
para mantener diálogo con él.
De atender a clientes a la gestión de clientes.
De conquistar a los clientes al marketing de fidelización que quiere mantener
con el cliente relaciones de satisfacción a largo plazo.
De vender masivamente a la segmentación y personalización de la oferta
(micromarketing o marketing one to one).
De la comunicación masiva a la comunicación centrada en la información
transparente y la comunicación individualizada y emocional.
Bibliografía
Celaya, A. (2016). Posicionamiento Web (Seo/Sem). Editorial: ICB - Interconsulting
Bureau S.L. España: Malaga
Camus, J. (2009). Gestión de contenidos digitales: tienes 5 segundos Chile.
Versión digital www.tienes5segundos.cl
Chacón, L. (2013). La importancia del Community Manager en la gestión de la
reputación online de las empresas. Documento en Línea: https://bit.ly/2oVhvrB
Crovi, D. (2005). La sociedad de la información. Documento en línea:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/56_4/la_sociedad.pdf
Fernández, A. (2014). Interactividad y Redes Sociales. Editorial: ACCI. Madrid,
España.
Gallego, J. (2008). Community Manager: Gestión de
Comunidades Virtuales. Editorial: AERCO-PSM. Madrid, España.
Kadushin, Charles, K. (2012). Comprender las redes sociales: Teorías, conceptos
y hallazgos. Editorial: CIS. Madrid, España
Moschini, S. (2012). Claves del Marketing Digital: La nueva comunicación
empresarial en el mundo 3.0. Editorial: La Vanguardia Ediciones, S.L. Barcelona:
España
Prensky, M. (2016) ¿Cómo debemos educar a los 'nativos digitales'? Marc Prensky
responde. (youtube) https://www.youtube.com/watch?v=Sr5ZF62-nXs
Prat, M. (2016). Posicionamiento web Estrategias de SEO: Google y otros
buscadores. 4°Edición. Editorial:ENI. España: Barcelona
Pérez, S. (2017). Periodismo y redes sociales: claves para la gestion de
contenidos digitales. Editorial: UOC. Barcelona, España.

Más contenido relacionado

PDF
Redes sociales evolucion al infinito
DOCX
Sociedad de la informacion
PPTX
Balardini ciberpolítica 2013
PDF
Dialnet redes sociales
ODP
Comunicación política 2.0 - Sociedad Red
PPT
Tarea colaborativa cultura digital
DOC
Practica 8 Word
PPTX
Taller caso práctico- Campaña Online RRSS
Redes sociales evolucion al infinito
Sociedad de la informacion
Balardini ciberpolítica 2013
Dialnet redes sociales
Comunicación política 2.0 - Sociedad Red
Tarea colaborativa cultura digital
Practica 8 Word
Taller caso práctico- Campaña Online RRSS

La actualidad más candente (17)

DOC
Ensayo comunicacion
PPTX
Redes sociales HDC
DOCX
Eva5 sc-diazjuliany
PDF
Equipo tecnologías
DOCX
Sociedad de la información
DOCX
El mundo actual y los medios de comunicación
PPT
PDF
Hacia la Democracia Digital
DOCX
Estrategias de búsqueda
PPTX
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
PDF
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
PPS
La red en las campañas electorales
DOCX
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
PDF
Redes sociales
PDF
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
DOCX
Las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
Ensayo comunicacion
Redes sociales HDC
Eva5 sc-diazjuliany
Equipo tecnologías
Sociedad de la información
El mundo actual y los medios de comunicación
Hacia la Democracia Digital
Estrategias de búsqueda
Comunicacion y poder en la sociedad red (1)
Guía de Herramientas Tecnológicas para profesionales de la Comunicación
La red en las campañas electorales
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Redes sociales
Actitudes ante el proceso de innovacion tecnologica
Las nuevas tecnologías, el individuo y la sociedad
Publicidad

Similar a Internet y el Medio (20)

PPTX
Ideas+tecnología03
PPTX
INFLUENCIA DEL INTERNET EN LA SOCIEDAD DELSIGLO XXI
PPSX
Gobierno, redes y comunidades
PPS
La red en las campañas electorales (I)
PDF
Comuncación en Red
DOCX
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
PPS
La revolución digital. Guía de comunicación para ONG's
DOCX
Falcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
PDF
Educación y sociedad
PPT
Sanidad y Web 2.0
PPTX
Manuel barahona
PDF
DOCX
Sociedad del conocimiento
DOCX
Definicion
PPT
Esic Redes Sociales
DOC
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
DOC
Brecha digita, Sociedad de la informacion y Ciberespacio
PPT
Éxito en Redes sociales
PPTX
Sociedad de la informacion diapositiva
PPS
Nuevas Tecnologías y Campañas electorales
Ideas+tecnología03
INFLUENCIA DEL INTERNET EN LA SOCIEDAD DELSIGLO XXI
Gobierno, redes y comunidades
La red en las campañas electorales (I)
Comuncación en Red
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
La revolución digital. Guía de comunicación para ONG's
Falcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
Educación y sociedad
Sanidad y Web 2.0
Manuel barahona
Sociedad del conocimiento
Definicion
Esic Redes Sociales
Examen Brecha Digita Sociedad de la Información, Ciberespacio.
Brecha digita, Sociedad de la informacion y Ciberespacio
Éxito en Redes sociales
Sociedad de la informacion diapositiva
Nuevas Tecnologías y Campañas electorales
Publicidad

Más de Germaris Gabriela Peña Peña (18)

PPTX
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
PPTX
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
PPTX
El Plan Estratégico en la Publicidad
PPTX
El Plan Estratégico en Marketing Digital
PPTX
Estrategias de Marketing de la Era Digital
PPTX
Imagen de Marca como Posicionamiento de un Producto
PPTX
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
PDF
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
PDF
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
PPTX
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
PPTX
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
PPTX
Agenda cultural de venezuela
PPTX
Mapa mental “La salud preventiva”
DOCX
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
PPTX
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PPTX
PPTX
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
PPTX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
El Plan Estratégico en la Publicidad
El Plan Estratégico en Marketing Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital
Imagen de Marca como Posicionamiento de un Producto
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
Agenda cultural de venezuela
Mapa mental “La salud preventiva”
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Internet y el Medio

  • 1. R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e Ve n e z u e l a M i n i s t e r i o d e l P o d e r P o p u l a r P a r a l a E d u c a c i ó n S u p e r i o r “ U n i v e r s i d a d B i c e n t e n a r i a d e A r a g u a ” C o m m u n i t y M a n a g e r - E l e c t i v a Internet y el Medio Estudiante; Germaris G. Peña P. C.I. 29.647.028 Sección P1 VLP Marzo, 2020.
  • 2. La Web Social - Web 1.0, 2.0 y 3.0 La difusión masiva de internet ha dado lugar a la conversación global más profunda que se haya producido en el mundo. Detrás de internet, detrás de toda pantalla de ordenador, y detrás de toda página web o perfil de red social siempre hay personas. Las personas son la clave en internet; las personas son el factor decisivo, clave y crítico para el éxito en la red. Las contribuciones y la interacción entre los usuarios, pues, resultan decisivas para definir la etapa actual por la que transita la web. Atrás queda la conocida como la web 1.0, caracterizada por ser un espacio más estático, con plataformas en las que subir o modificar el contenido no estaba al alcance de cualquiera, sino en manos de los informáticos. Por ello, el termino 2.0 es a menudo sinónimo de los adjetivos interactivo y social.
  • 3. La Web Social - Web 1.0, 2.0 y 3.0 Sin embargo, las webs 2.0 y 3.0 son un conjunto de sitios que proveen herramientas para la interacción, a través de plataformas de publicación como redes sociales o páginas web, por ejemplo. Gracias a ellas, los usuarios tienen la posibilidad de agregar contenidos, acceder y seleccionar una gran cantidad de información y recursos. Del mismo modo, el termino Web 2.0 está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interrogativamente el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la Word Wide Web. Finalmente, la web 3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, o la Web 3D.
  • 4. Tren de Claves o Manifiesto de Cluetrain Los mercados interconectados están comenzando a auto-organizarse más rápidamente que las compañías a las que tradicionalmente han servido. Gracias a la web, los mercados se están volviendo mejor informados, más inteligentes, y más demandantes de cualidades que la mayoría de las organizaciones no tienen. El manifiesto Cluetrain hace referente importante en el mundo del marketing digital. Según los autores Levine, R; Locke, C; Searle, D; y Weinberger, D. (1999) ellos expresan que el manifiesto Cluetrain está compuesto por 95 tesis creadas por y ha sido, desde su publicación, referente teórico en marketing digital. Las ideas expresadas dentro del manifiesto buscan examinar el impacto de Internet tanto en los mercados (consumidores) como en las organizaciones. Además, ambos, consumidores y organizaciones, son capaces de utilizar internet y otras redes para establecer un nivel de comunicación que anteriormente no existía entre estos dos grupos.
  • 5. Tren de Claves o Manifiesto de Cluetrain • Los mercados son conversaciones. • Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos. • Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz humana. • Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera. • La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz. • La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación. • Los hiper- enlaces socavan a las jerarquías. • En los mercados interconectados como entre empleados interconectados, la gente utiliza nuevas y poderosas formas de comunicación.
  • 6. Tren de Claves o Manifiesto de Cluetrain • Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos. • Como resultado los mercados se vuelven más inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado interconectado hace que las personas cambien de una manera fundamental. • Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre si mismos que de los vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca de añadir valor a productos de consumo general. • No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo. • Lo que ocurre en los mercados, también sucede entre los empleados. Una construcción metafísica llamada "Compañía" es lo único que queda entre los dos. • Las corporaciones no hablan en la misma voz que estas conversaciones interconectadas. Para su "audiencia objetivo", las compañías suenan huecas, opacas, literalmente inhumanas.
  • 7. Tr e n d e C l a v e s o M a n i f i e s t o d e C l u e t r a i n • Queremos que descartes tu viaje, que salgas de tu introversión neurótica, ven a la fiesta. • No te preocupes, aún puedes hacer dinero. Eso sí, mientras no sea lo único en tu mente. • ¿Te has dado cuenta que, por sí mismo, el dinero es unidimensional y aburrido? ¿De qué más podemos platicar? • Tu producto falló. ¿Por qué? Nos gustaría preguntarle a la persona que lo hizo. Tu estrategia corporativa no tiene sentido. Nos gustaría platicar con tu Director General. ¿Cómo que no está? • Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a un reportero del diario financiero. Nos gustaría que entendieras lo que está pasando aquí. Eso estaría muy bien. Pero sería un error pensar que vamos a esperar con los brazos cruzados. • Nos preocupan cosas más importantes que si vas a cambiar a tiempo para hacer negocio con nosotros. El negocio es sólo una parte de nuestras vidas. Parece ser todo en la tuya. Piénsalo bien: ¿quién necesita a quién?
  • 8. Nativos Digitales El término “Nativo Digital” fue acuñado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2011 en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”; en él los describía como aquellas personas que habían crecido con la red y el progreso tecnológico y lo que estos implicaban, a diferencia de los llamados "inmigrantes digitales", familiarizados con la era analógica a esa nueva generación, posterior a los Millenials se les conocer como "Generación Z" y es la nacida entre los años 1995 y 2015.
  • 9. Comunidades Virtuales Comunidad es un grupo de individuos que interactúan entre ellos (de forma activa o pasiva), que se comunican y se asocian con un objetivo común. La consecución de este fin conlleva un grado de compromiso por parte de cada uno de sus integrantes, estableciéndose así una relación particular entre ellos y una jerarquía específica de esa comunidad. Es importante destacar que sin una identidad común, no tendremos un grupo. Por su parte, los mercados consisten en seres humanos, no en sectores demográficos. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos. Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre sí mismas que de los vendedores. Las redes y los medios sociales en Internet plantean nuevos retos a empresas e instituciones que no pueden ser ignorados por más tiempo. La llamada web 2.0, entendida como un conjunto de tecnologías y herramientas en Internet que favorecen el trabajo y la creatividad colectiva, está potenciando el cambio de empresas e instituciones hacia un nuevo modelo de gestión de la información.
  • 10. Sociedad de la Información De la sociedad de masas del siglo pasado, a la sociedad de la información en este siglo que comienza. Aquí se analiza esta última, inmersa en un mundo en donde los procesos de la comunicación juegan un papel determinante. Se trata de una sociedad en la cual los procesos comunicativos alcanzan un lugar relevante; sin embargo, son escasos los análisis que se realizan desde esta perspectiva. Según Delia Crovi Druetta (2005), afirma que algunos individuos de los llamados “comunes”, ésos que forman parte de lo que a comienzos del siglo pasado se denominó sociedad de masas, tienen una idea bastante clara de lo que es la sociedad de la información, no tanto porque comprendan su dimensión teórica, su dinámica o sus metas, sino porque la viven ligada a novedosos y variados modos de comunicarse con los demás. Los desarrollos tecnológicos fueron avanzando desde el siglo XX, las esferas militares hacia las actividades cotidianas de las organizaciones privadas, gubernamentales y de la sociedad civil.
  • 11. Sociedad del Conocimiento La sociedad de la información y el conocimiento está formada por las tecnologías de la información y la comunicación: las TIC. En este sentido, empezamos identificando qué son las TIC haciendo una descripción estricto sensu de las TIC de sus usos. Las definiciones más sociológicas, económicas, normativas y culturales. Es así porque, en el contexto de la sociedad del conocimiento, sin un conocimiento de las posibilidades de las TIC, más allá de sus características técnicas especializadas. Según el portal web de la Organización de los Estados Americanos OEA, define una sociedad del conocimiento como el tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía.
  • 12. Lógica Digital Según la Universidad Internacional de Valencia (2018), define la lógica digital como el entorno de la programación y la informática, la lógica digital es uno de los que nos acostumbraremos a oír si nos especializamos en este tipo de sector. La relevancia de la lógica digital es enorme, dado que su trabajo es servir como base de la totalidad de equipos informáticos y sistemas de circuitos. Se fundamenta en el lado matemático de la informática tomando como referencia en especial el álgebra de Boole. Para profundizar en ello solo hay que pensar en la utilidad de dos factores que se combinan de una manera activa dentro de los sistemas de los que forman parte.
  • 13. H e r r a m i e n t a s q u e C o m p o n e n l o s M e d i o s S o c i a l e s Según el libro AERCO-PSM del autor Martinez, J. (2008). Community Manager: Gestión de comunidades virtuales, afirma que el social media es un instrumento social de comunicación, donde la información y, en general, el contenido son creados por los propios usuarios. Algunas de las herramientas más importantes que componen los medios sociales son: • Redes sociales: Estos sitios permiten a la gente construir páginas web personales y conectar con amigos para compartir contenido y comunicación (por ejemplo: Facebook). • Blogs: Quizás es el medio social más conocido. Los blogs son como diarios online, donde las entradas más recientes aparecen en primer lugar. • Wikis: Estos sitios permiten añadir contenido o editar la información existente en ellos. Funcionan como un repositorio común de documentos o una base de datos (por ejemplo: Wikipedia).
  • 14. H e r r a m i e n t a s q u e C o m p o n e n l o s M e d i o s S o c i a l e s • Foros: Áreas para discusión online, a menudo sobre temas o intereses específicos. Los foros aparecieron antes de que el término Social Media fuera acuñado y son una herramienta muy popular y poderosa de las comunidades online. • Podcasts: Archivos de audio y vídeo disponibles mediante suscripción a través de servicios como Apple iTunes. • Comunidades de contenidos: Comunidades que organizan y comparten un tipo específico de contenido. Algunas de las comunidades de contenidos más populares se han formado en torno a fotos (por ejemplo: Flickr) o vídeos (por ejemplo: YouTube). • Microblogging: Redes sociales combinadas con blogging de longitud reducida, donde pequeñas cápsulas de contenido son compartidas y distribuidas online y a través de la red de telefonía móvil. Twitter es el líder en este campo.
  • 15. Marketing en Social Media Las Redes Sociales son el elemento más destacado de la Web 2.0, en detrimento de la Web 1.0 donde al usuario se le presentaba la información sin poder cambiarla. Antes las empresas usaban sus páginas webs para dar información sobre las compañías, sobre sus productos y servicios. Sin embargo, en la Web 2.0 los sitios web actúan más como puntos de encuentro, permitiendo la participación activa de los usuarios, mediante opciones que dan al usuario la capacidad de administrar sus propios contenidos (vídeos, imágenes, textos, etc.), enviar y recibir información con otras personas, y opinar sobre otros. La información se puede presentar en varias formas (escrita, audiovisual), y se permite que el usuario cree su propio contenido. En este nuevo entorno las empresas deben conversar, ya no basta con comunicar y esperar la respuesta de sus clientes.
  • 16. Marketing en Social Media Ahora se necesita conversar con éstos y que nos ayuden a conocer la utilidad de nuestros productos y servicios, que nos transmitan sus vivencias en el uso y que nos ayuden a innovar y a adaptarlos para satisfacer sus necesidades. El nuevo marketing en el mundo de las Tecnologías de la Información y de la comunicación, en el mundo del conocimiento y de la información, en el mundo digital de Internet, ha cambiado. Hemos pasado: De la satisfacción puramente de las necesidades a la creación de deseos. De “producir para vender” (marketing masivo e indiferenciado) a “crear valor para el cliente”. De la venta y la gestión del producto a la gestión de la relación con el cliente para mantener diálogo con él. De atender a clientes a la gestión de clientes. De conquistar a los clientes al marketing de fidelización que quiere mantener con el cliente relaciones de satisfacción a largo plazo. De vender masivamente a la segmentación y personalización de la oferta (micromarketing o marketing one to one). De la comunicación masiva a la comunicación centrada en la información transparente y la comunicación individualizada y emocional.
  • 17. Bibliografía Celaya, A. (2016). Posicionamiento Web (Seo/Sem). Editorial: ICB - Interconsulting Bureau S.L. España: Malaga Camus, J. (2009). Gestión de contenidos digitales: tienes 5 segundos Chile. Versión digital www.tienes5segundos.cl Chacón, L. (2013). La importancia del Community Manager en la gestión de la reputación online de las empresas. Documento en Línea: https://bit.ly/2oVhvrB Crovi, D. (2005). La sociedad de la información. Documento en línea: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/56_4/la_sociedad.pdf Fernández, A. (2014). Interactividad y Redes Sociales. Editorial: ACCI. Madrid, España. Gallego, J. (2008). Community Manager: Gestión de Comunidades Virtuales. Editorial: AERCO-PSM. Madrid, España. Kadushin, Charles, K. (2012). Comprender las redes sociales: Teorías, conceptos y hallazgos. Editorial: CIS. Madrid, España Moschini, S. (2012). Claves del Marketing Digital: La nueva comunicación empresarial en el mundo 3.0. Editorial: La Vanguardia Ediciones, S.L. Barcelona: España Prensky, M. (2016) ¿Cómo debemos educar a los 'nativos digitales'? Marc Prensky responde. (youtube) https://www.youtube.com/watch?v=Sr5ZF62-nXs Prat, M. (2016). Posicionamiento web Estrategias de SEO: Google y otros buscadores. 4°Edición. Editorial:ENI. España: Barcelona Pérez, S. (2017). Periodismo y redes sociales: claves para la gestion de contenidos digitales. Editorial: UOC. Barcelona, España.