¿CÓMO ELABORAR E IMPLEMENTAR LA
IPERC?
MARCO LEGAL VIGENTE
✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo y modificatorias.
✔ Resolución Ministerial Nº 375 – 2008 – TR, Normas básicas de ergonomía y de
procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico.
✔ Resolución Ministerial N° 374-2008-TR, Aprueba el listado de los agentes
físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos
para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el
feto.
✔ Resolución Ministerial Nº 050 – 2013 – TR, Formatos referenciales -
información mínima de los registros obligatorios del SGSST.
✔ Normas sectoriales
El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración
de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, es entender los
peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades,
con el fin de que la organización pueda establecer los controles
necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.
Recabado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
(04/03/2021)
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional
RECUERDA
El empleador adopta el enfoque de género para la
determinación de la evaluación inicial y el proceso
de identificación de peligros y evaluación de
riesgos anual. (Artículo 66 de la Ley 29783)
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
La documentación que debe exhibir el empleador es :
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus
medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser
exhibida en un lugar visible dentro de centro de trabajo, sin
perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.
(artículo 32 del RLSST)
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo
o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la
salud y seguridad en el trabajo.
a) Controles periódicos (salud de los
trabajadores y de las condiciones de trabajo).
b) Medidas de prevención (métodos de trabajo y
de producción, que garanticen un mayor
protección).
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se
realizan:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Artículo 64. Protección de trabajadores en situación de
discapacidad.
Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la
procreación.
Artículo 67. Protección de los adolescentes.
Considera:
LEY DE SST
Elaborada
por personal
competente
Actualizar al
menos 1 vez
al año
En consulta: Trabajadores,
Comité o Supervisor de SST
Elaborada por
cada puesto
de trabajo
Artículo 77, Reglamento de la Ley
29783 (Modificado por D. S. N° 002-
2020-TR)
Identificación
de Peligros
Evaluación
de Riesgos
Control de
Riesgos
Proceso mediante el cual
se localiza y reconoce que
existe un peligro y se
definen sus
características.
Permite valorar el nivel,
grado y gravedad de los
mismos para la toma de
decisiones apropiadas
(oportunidad, prioridad y tipo
de acciones preventivas a
adoptar).
Se orienta a reducir los
riesgos a través de las
medidas correctivas,
la exigencia de su
cumplimiento y la
evaluación periódica
de su eficacia.
Manual referencial, Recuerda que debe ser elaborada por cada puesto de trabajo
https://drive.google.com/file/d/1oQ-i66Q-nbabDArA
SFmiAKieK3Tdh-bI/view?usp=sharing
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
Identificación de
Peligros
Evaluación de Riesgos
Control de Riesgos
• Proceso mediante el cual
se localiza y reconoce que
existe un peligro y se
definen sus características.
PELIGRO
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
FÍSICOS
Ruido, temperaturas
extremas, vibraciones,
radiaciones.
QUÍMICOS
Polvos, vapores, gases,
humos metálicos
BIOLÓGICOS
Bacterias, hongos, virus,
plagas.
TIPOS DE PELIGROS
DISERGONÓMICOS
Posturas inadecuadas,
movimientos repetitivos,
levantamiento de carga,
sobreesfuerzo.
PSICOSOCIALES
Estrés, carga de trabajo y
ritmo excesivo, contenido
del trabajo , mobbing.
LOCATIVOS
Pisos con huecos,
agrietados, húmedos,
escaleras en mal estado.
ELÉCTRICOS
tableros eléctricos
deteriorados, cables
eléctricos expuestos.
MECÁNICOS
Máquinas sin protección,
herramienta defectuosa,
vehículos en mal estado,
calderos sin mantenimiento.
QUÍMICOS
FÍSICOS
Gases, vapores
Virus, alimentos,
animales
Manipulación de
cargas, movimientos
repetitivos
BIOLÓGICOS
ERGONÓMICOS
PSICOSOCIALES
FACTORES DE
RIESGOS
ASOCIADOS A LAS
ACTIVIDADES DEL
TRABAJADOR
La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de
Seguridad y Salud Ocupacional, liderada por la alta dirección como
parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso
de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas.
Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos,
ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento
de su propósito.
Recabado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
(04/03/2021)
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional
Identificación de Peligros
Evaluación de
Riesgos
Control de Riesgos
• Permite valorar el
nivel, grado y
gravedad de los
mismos.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
RIESGO
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Todos los trabajadores deberían identificar y
comunicar a su empleador los peligros asociados a
su actividad laboral. Los empleadores tienen el
deber legal de evaluar los riesgos derivados de
estas actividades laborales.
Recabado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
(04/03/2021)
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional
Identificación de Peligros
Evaluación de Riesgos
Control de
Riesgos
•Propuesta de medidas
correctivas, la exigencia de
su cumplimiento y la
evaluación periódica de su
eficacia.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
x Eliminar
Sustituir
ingeniería
Controles de
administrativos
Controles
protección personal
Equipos de
FUENTE
Receptor
Medio
Raíz de los
Factores de
riesgo
+ Efectivo
- Efectivo
Efectividad
de
CONTROLES
BARRERAS
DURAS
BARRERAS
BLANDAS
El peligro
Con procesos, operaciones,
materiales o equipos menos
peligrosos
y reorganización del trabajo
Incluyendo la formación
adecuados
Apartado 8.1.2 - ISO 45001
ELIMINACIÓN
✔ Modificar diseño para eliminar peligros.
✔ Cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de una sustancia
peligrosa.
SUSTITUCIÓN
✔ Sustituir un material por otro menos peligroso.
✔ Reducir la energía del sistema.
✔ Reducir la fuerza, tensión, presión, temperatura.
✔ Reemplazar un producto químico por otro menos peligroso.
✔ Aspirar el polvo en lugar de barrerlo.
✔ Cambiar la manera como se realiza un trabajo a fin de que sea más segura.
DE INGENIERCONTROLES ÍA
CONTROL Y ALIMENTACIÓN REMOTO
Tractores a control remoto
Scooptrams a control remoto
Scaler a control remoto
SEÑALIZACIONES, ALERTAS Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS
✔ Señales de seguridad.
✔ Sirenas, alarmas.
✔ Procedimientos de Seguridad (PETS).
✔ Inspección de equipos.
✔ Capacitación.
✔ Controles de acceso.
✔ Permisos de trabajo.
✔ Etiquetado.
✔ Horarios de trabajo
USAR EPPs ADECUADO PARA EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN DETERMINADAS ÁREAS
✔ Anteojos de seguridad.
✔ Protectores auditivos.
✔ Arnéses y eslingas de seguridad.
✔ Protección respiratoria.
✔ Guantes.
✔ Mascarilla
✔ Otros
Eliminar
Sustituir
Controles de
Ingeniería
Controles
Administrativ
os
EPP
Modificar un diseño para eliminar el peligro, por
ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de
alzamiento para eliminar el peligro de manipulación
manual.
Reemplazar por un material menos peligroso o reducir la
energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el
amperaje, la presión, la temperatura, etc.).
Instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas,
enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
Señalización, advertencias: instalación de alarmas, procedimientos de
seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso,
capacitación del personal.
Gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de
detención de caídas, respiradores y guantes.
EJEMPLO
Guía Técnica
Colombiana
GTC 45:2010
¿Qué metodología utilizo?
La metodología que se utilice para la valoración de los riesgos debe
estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organización a:
Identificar los
peligros y
valorar los
riesgos
derivados de
estos, para
determinar las
medidas de
control a
establecer
Tomar
decisiones
(selección de
maquinaria,
materiales,
herramientas,
métodos,
procedimientos,
equipo, etc.)
Comprobar si
las medidas de
control
existentes en el
lugar de trabajo
son efectivas
para reducir los
riesgos
Priorizar la
ejecución de
acciones de
mejora.
Demostrar que se
han identificado
todos los peligros
asociados al
trabajo, se han
implementado las
medidas de
control necesarias
para proteger a
los trabajadores.
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
Aspectos
Designar un
miembro de la
organización y
proveer los
recursos
necesarios
Considerar la
legislación
vigente y otros
requisitos
Consultar con
las partes
interesadas y
obtener sus
comentarios y
compromisos
Determinar las
necesidades de
entrenamiento
del personal
para la IPERC y
satisfacerlas
Documentar
los resultados
de la
valoración
Realizar
evaluaciones
higiénicas y/o
monitoreos
biológicos
Considerar los
cambios en los
procesos y
procedimiento
s, personal,
instalaciones y
otros
Considerar las
estadísticas de
incidentes
ocurridos
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
Aspectos para tener en
cuenta al desarrollar la IPERC
Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos
Definiendo el instrumento
a) puesto de trabajo;
b) zona / lugar;
c) actividades;
d) tareas;
e) rutinaria (sí o no);
f) peligro:
✔ descripción,
✔ clasificación,
g) efectos posibles;
h) controles existentes:
✔ fuente,
✔ medio,
✔ individuo,
i) evaluación del riesgo:
✔ Índice de personas expuestas (A),
✔ Índice de procedimientos existentes (B),
✔ Índice de capacitación (C),
✔ Índice de exposición al riesgo (D),
✔ IP: Índice de probabilidad (A+B+C+D),
✔ IS: Índice de severidad,
✔ Riesgo = Probabilidad x Severidad;
✔ Nivel de riesgo
j) valoración del riesgo:
✔ Riesgo significativo (Si/No);
k) criterios para establecer controles:
✔ peor consecuencia y
✔ existencia de requisito legal específico asociado
(si o no);
Para efectos didácticos se propone como ejemplo la siguiente matriz:
l) medidas de intervención:
✔ eliminación,
✔ sustitución,
✔ controles de ingeniería,
✔ controles
administrativos;
✔ equipos de protección
personal.
NOTA: Las empresas podrían modificar este modelo de matriz de riesgos de acuerdo a sus necesidades y tipo de procesos
Ejemplo adaptado de la GTC 45:2010
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
Descripción de niveles de daño
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
Tabla de peligros
MÉTODOS (R.M. 050-2013-TR)
• Matriz de evaluación de riesgos 6 x 6
MÉTODOS (R.M. 050-2013-TR)
• IPERC
Matriz de Valoración
Estimación del Nivel de Riesgo
Es necesario determinar qué criterios necesita para priorizar sus controles; sin embargo, en las empresas deberían
tener como mínimo los siguientes tres (3) criterios:
1. Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control que se
va a implementar. (Se encuentra dentro de la metodología usada en el caso práctico final)
2. Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control que
se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.
3. Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no un requisito legal específico a
la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de
intervención.
Criterios para establecer controles
Guía Técnica Colombiana
GTC 45:2010
MODELO DE MATRIZ IPERC
EJEMPLO DE MATRIZ IPERC
EJEMPLO DE MATRIZ IPERC
Peligro Controles existentes Evaluación del Riesgo Medidas de control
Eliminación
Sustitución
Controles
de
ingeniería
Controles
administrativos
Equipos
de
Protección
Personal
* Reducción
del tiempo
de
exposición.
* Asegurar la
realización
de
las pausas
activas.
* Fomentar
el
autocuidado.
Ajuste
antropométric
o del puesto
de trabajo.
* Reducción
del tiempo
de
exposición.
* Asegurar la
realización
de
las pausas
activas.
* Fomentar
el
autocuidado.
Ajuste
antropométric
o del puesto
de trabajo.
Descripción
Efectos
posibles
Movimiento
s
repetitivos -
Miembros
Superiores.
Ergonómico
Ergonómico
Postura
Sedente
prolongada.
Tendinitis,
Síndrome
del túnel
del carpo
(STC)
Lumbalgias
,
cervicalgias
.
Clasificación
Fuente
Medio
Individuos
Ningun
o
Ningun
o
Ningun
o
Sillas
ajustables
Pausas
activas
Pausas
activas
Puesto
de
trabajo
Zona/
Lugar
Actividades
Tareas
Rutinario
(si/no)
Oficina
de
Contabilidad
y
Compras
Contador
(administrativo)
Digitar
Facturación
Si
Criterios para
establecer
controles
Peor
consecuencia
Existencia
Requisito
Legal
Específico
Asociado
(Si
o
No)
Pérdida de
capacidad
laboral.
No
No
Lumbalgia
Crónica con
Incapacidad
permanent
e
parcial.
A
B
C
D
(IP)
Índice
de
probabilidad
(A+B+C+D)
(IS)
Índice
de
severidad
Riesgo
=
IP
x
IS
Nivel
de
riesgo
Riesgo
significativo
(Si/No)
2 3 2 3
2 3 3 3
10
11
2
2
20
22
Importante
Importante
Si
Si
MATRIZ IPERC
Ejemplo adaptado de la GTC 45:2010
Valoración
del
riesgo
D.S. N° 019-2006-TR, RLGIT
Artículo 27
Numeral 27.3
No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles
periódicos de las condiciones de trabajo y de las
actividades de los trabajadores o no realizar aquellas
actividades de prevención que sean necesarias según los
resultados de las evaluaciones.
INFRACCIÓN GRAVE DE SST
ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
Cómo elaborar e implementar el IPERC_ 2022.pptx
¡MUCHAS GRACIAS!
Av. Salaverry 655 - 4.° piso.
Jesús María, Lima - Perú.
Call Center: 0-800-1-6872
Central telefónica: 390-2800 (opción 1)
/SunafilPeru
@SunafilPeru
Canal Sunafil
Sunafil
@Sunafilperu

Más contenido relacionado

PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
CÓMO ELABORAR E IMPLEMENTAR LA IPERC_2024.pdf
PDF
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
PPTX
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
PDF
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
PPTX
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...
PDF
presentacion-matriz-de-peligros-riesgos.pdf
PPTX
4540302476548760-CAPACITACION-IPERC.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
CÓMO ELABORAR E IMPLEMENTAR LA IPERC_2024.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
PPT_Cómo Elaborar e Implementar la IPERC_2022.pptx
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Centro de Trabajo 20...
presentacion-matriz-de-peligros-riesgos.pdf
4540302476548760-CAPACITACION-IPERC.pptx

Similar a Cómo elaborar e implementar el IPERC_ 2022.pptx (20)

PDF
IPERC1.pdf
PDF
491093137-IPERC-Mapas-de-riesgos-pdf.pdf
PPTX
1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO_DR. HUGO RODRIGUEZ GOMEZ.pptx
PDF
Identificación de peligros y evaluación de riesgos.pdf
PPT
CAPACITACION IPER-C.pptGDFGDFGDFGDFGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
sst en obreros municipales_Parte8 sst.pdf
PDF
IPERC_V2023.1.pdf
PPTX
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
PDF
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
PDF
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
PPTX
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
PDF
ocupational ealth . estudio para seguridad
PPTX
IPER - MVCS.pptx
PDF
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
PDF
IPER - MVCS (1).pdf
PDF
MODULO III (1).pdf
PDF
SEGRURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
PPTX
12.-MAYO-SECTOR-ttttEDUCACIÓN-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALO...
PPTX
Capacitacion en la Elaboracion de IPERC.pptx
PDF
INTRODUCCION IPERC
IPERC1.pdf
491093137-IPERC-Mapas-de-riesgos-pdf.pdf
1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO_DR. HUGO RODRIGUEZ GOMEZ.pptx
Identificación de peligros y evaluación de riesgos.pdf
CAPACITACION IPER-C.pptGDFGDFGDFGDFGGGGGGGGGGGGGGGGG
sst en obreros municipales_Parte8 sst.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
ocupational ealth . estudio para seguridad
IPER - MVCS.pptx
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
IPER - MVCS (1).pdf
MODULO III (1).pdf
SEGRURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
12.-MAYO-SECTOR-ttttEDUCACIÓN-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALO...
Capacitacion en la Elaboracion de IPERC.pptx
INTRODUCCION IPERC
Publicidad

Último (20)

PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Evolución y sistemática microbiana agronomía
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Publicidad

Cómo elaborar e implementar el IPERC_ 2022.pptx

  • 1. ¿CÓMO ELABORAR E IMPLEMENTAR LA IPERC?
  • 2. MARCO LEGAL VIGENTE ✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria. ✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatorias. ✔ Resolución Ministerial Nº 375 – 2008 – TR, Normas básicas de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico. ✔ Resolución Ministerial N° 374-2008-TR, Aprueba el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto. ✔ Resolución Ministerial Nº 050 – 2013 – TR, Formatos referenciales - información mínima de los registros obligatorios del SGSST. ✔ Normas sectoriales
  • 3. El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable. Recabado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf (04/03/2021) Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional
  • 4. RECUERDA El empleador adopta el enfoque de género para la determinación de la evaluación inicial y el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual. (Artículo 66 de la Ley 29783)
  • 5. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo La documentación que debe exhibir el empleador es : a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. d) El mapa de riesgo. e) La planificación de la actividad preventiva. f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas. (artículo 32 del RLSST)
  • 6. El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. a) Controles periódicos (salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo). b) Medidas de prevención (métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor protección). Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:
  • 7. EVALUACIÓN DE RIESGOS Artículo 64. Protección de trabajadores en situación de discapacidad. Artículo 65. Evaluación de factores de riesgo para la procreación. Artículo 67. Protección de los adolescentes. Considera: LEY DE SST
  • 8. Elaborada por personal competente Actualizar al menos 1 vez al año En consulta: Trabajadores, Comité o Supervisor de SST Elaborada por cada puesto de trabajo Artículo 77, Reglamento de la Ley 29783 (Modificado por D. S. N° 002- 2020-TR) Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos Control de Riesgos Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características. Permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos para la toma de decisiones apropiadas (oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas a adoptar). Se orienta a reducir los riesgos a través de las medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.
  • 9. Manual referencial, Recuerda que debe ser elaborada por cada puesto de trabajo https://drive.google.com/file/d/1oQ-i66Q-nbabDArA SFmiAKieK3Tdh-bI/view?usp=sharing
  • 10. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos Control de Riesgos • Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.
  • 11. PELIGRO Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
  • 12. FÍSICOS Ruido, temperaturas extremas, vibraciones, radiaciones. QUÍMICOS Polvos, vapores, gases, humos metálicos BIOLÓGICOS Bacterias, hongos, virus, plagas. TIPOS DE PELIGROS DISERGONÓMICOS Posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, levantamiento de carga, sobreesfuerzo. PSICOSOCIALES Estrés, carga de trabajo y ritmo excesivo, contenido del trabajo , mobbing. LOCATIVOS Pisos con huecos, agrietados, húmedos, escaleras en mal estado. ELÉCTRICOS tableros eléctricos deteriorados, cables eléctricos expuestos. MECÁNICOS Máquinas sin protección, herramienta defectuosa, vehículos en mal estado, calderos sin mantenimiento.
  • 13. QUÍMICOS FÍSICOS Gases, vapores Virus, alimentos, animales Manipulación de cargas, movimientos repetitivos BIOLÓGICOS ERGONÓMICOS PSICOSOCIALES FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR
  • 14. La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de Seguridad y Salud Ocupacional, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito. Recabado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf (04/03/2021) Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional
  • 15. Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos Control de Riesgos • Permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
  • 16. RIESGO Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
  • 17. Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales. Recabado de: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf (04/03/2021) Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional
  • 18. Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos Control de Riesgos •Propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
  • 19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN x Eliminar Sustituir ingeniería Controles de administrativos Controles protección personal Equipos de FUENTE Receptor Medio Raíz de los Factores de riesgo + Efectivo - Efectivo Efectividad de CONTROLES BARRERAS DURAS BARRERAS BLANDAS El peligro Con procesos, operaciones, materiales o equipos menos peligrosos y reorganización del trabajo Incluyendo la formación adecuados Apartado 8.1.2 - ISO 45001
  • 20. ELIMINACIÓN ✔ Modificar diseño para eliminar peligros. ✔ Cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de una sustancia peligrosa.
  • 21. SUSTITUCIÓN ✔ Sustituir un material por otro menos peligroso. ✔ Reducir la energía del sistema. ✔ Reducir la fuerza, tensión, presión, temperatura. ✔ Reemplazar un producto químico por otro menos peligroso. ✔ Aspirar el polvo en lugar de barrerlo. ✔ Cambiar la manera como se realiza un trabajo a fin de que sea más segura.
  • 22. DE INGENIERCONTROLES ÍA CONTROL Y ALIMENTACIÓN REMOTO Tractores a control remoto Scooptrams a control remoto Scaler a control remoto
  • 23. SEÑALIZACIONES, ALERTAS Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS ✔ Señales de seguridad. ✔ Sirenas, alarmas. ✔ Procedimientos de Seguridad (PETS). ✔ Inspección de equipos. ✔ Capacitación. ✔ Controles de acceso. ✔ Permisos de trabajo. ✔ Etiquetado. ✔ Horarios de trabajo
  • 24. USAR EPPs ADECUADO PARA EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN DETERMINADAS ÁREAS ✔ Anteojos de seguridad. ✔ Protectores auditivos. ✔ Arnéses y eslingas de seguridad. ✔ Protección respiratoria. ✔ Guantes. ✔ Mascarilla ✔ Otros
  • 25. Eliminar Sustituir Controles de Ingeniería Controles Administrativ os EPP Modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual. Reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.). Instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc. Señalización, advertencias: instalación de alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación del personal. Gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes. EJEMPLO Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010
  • 26. ¿Qué metodología utilizo? La metodología que se utilice para la valoración de los riesgos debe estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organización a: Identificar los peligros y valorar los riesgos derivados de estos, para determinar las medidas de control a establecer Tomar decisiones (selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipo, etc.) Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para reducir los riesgos Priorizar la ejecución de acciones de mejora. Demostrar que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo, se han implementado las medidas de control necesarias para proteger a los trabajadores. Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010
  • 27. Aspectos Designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios Considerar la legislación vigente y otros requisitos Consultar con las partes interesadas y obtener sus comentarios y compromisos Determinar las necesidades de entrenamiento del personal para la IPERC y satisfacerlas Documentar los resultados de la valoración Realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos Considerar los cambios en los procesos y procedimiento s, personal, instalaciones y otros Considerar las estadísticas de incidentes ocurridos Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la IPERC
  • 28. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos
  • 29. Definiendo el instrumento a) puesto de trabajo; b) zona / lugar; c) actividades; d) tareas; e) rutinaria (sí o no); f) peligro: ✔ descripción, ✔ clasificación, g) efectos posibles; h) controles existentes: ✔ fuente, ✔ medio, ✔ individuo, i) evaluación del riesgo: ✔ Índice de personas expuestas (A), ✔ Índice de procedimientos existentes (B), ✔ Índice de capacitación (C), ✔ Índice de exposición al riesgo (D), ✔ IP: Índice de probabilidad (A+B+C+D), ✔ IS: Índice de severidad, ✔ Riesgo = Probabilidad x Severidad; ✔ Nivel de riesgo j) valoración del riesgo: ✔ Riesgo significativo (Si/No); k) criterios para establecer controles: ✔ peor consecuencia y ✔ existencia de requisito legal específico asociado (si o no); Para efectos didácticos se propone como ejemplo la siguiente matriz: l) medidas de intervención: ✔ eliminación, ✔ sustitución, ✔ controles de ingeniería, ✔ controles administrativos; ✔ equipos de protección personal. NOTA: Las empresas podrían modificar este modelo de matriz de riesgos de acuerdo a sus necesidades y tipo de procesos Ejemplo adaptado de la GTC 45:2010
  • 30. Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010 Descripción de niveles de daño
  • 31. Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010 Tabla de peligros
  • 32. MÉTODOS (R.M. 050-2013-TR) • Matriz de evaluación de riesgos 6 x 6
  • 34. Matriz de Valoración Estimación del Nivel de Riesgo
  • 35. Es necesario determinar qué criterios necesita para priorizar sus controles; sin embargo, en las empresas deberían tener como mínimo los siguientes tres (3) criterios: 1. Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control que se va a implementar. (Se encuentra dentro de la metodología usada en el caso práctico final) 2. Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo. 3. Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de intervención. Criterios para establecer controles Guía Técnica Colombiana GTC 45:2010
  • 39. Peligro Controles existentes Evaluación del Riesgo Medidas de control Eliminación Sustitución Controles de ingeniería Controles administrativos Equipos de Protección Personal * Reducción del tiempo de exposición. * Asegurar la realización de las pausas activas. * Fomentar el autocuidado. Ajuste antropométric o del puesto de trabajo. * Reducción del tiempo de exposición. * Asegurar la realización de las pausas activas. * Fomentar el autocuidado. Ajuste antropométric o del puesto de trabajo. Descripción Efectos posibles Movimiento s repetitivos - Miembros Superiores. Ergonómico Ergonómico Postura Sedente prolongada. Tendinitis, Síndrome del túnel del carpo (STC) Lumbalgias , cervicalgias . Clasificación Fuente Medio Individuos Ningun o Ningun o Ningun o Sillas ajustables Pausas activas Pausas activas Puesto de trabajo Zona/ Lugar Actividades Tareas Rutinario (si/no) Oficina de Contabilidad y Compras Contador (administrativo) Digitar Facturación Si Criterios para establecer controles Peor consecuencia Existencia Requisito Legal Específico Asociado (Si o No) Pérdida de capacidad laboral. No No Lumbalgia Crónica con Incapacidad permanent e parcial. A B C D (IP) Índice de probabilidad (A+B+C+D) (IS) Índice de severidad Riesgo = IP x IS Nivel de riesgo Riesgo significativo (Si/No) 2 3 2 3 2 3 3 3 10 11 2 2 20 22 Importante Importante Si Si MATRIZ IPERC Ejemplo adaptado de la GTC 45:2010 Valoración del riesgo
  • 40. D.S. N° 019-2006-TR, RLGIT Artículo 27 Numeral 27.3 No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores o no realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según los resultados de las evaluaciones. INFRACCIÓN GRAVE DE SST
  • 41. ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
  • 43. ¡MUCHAS GRACIAS! Av. Salaverry 655 - 4.° piso. Jesús María, Lima - Perú. Call Center: 0-800-1-6872 Central telefónica: 390-2800 (opción 1) /SunafilPeru @SunafilPeru Canal Sunafil Sunafil @Sunafilperu