SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO PLANEAR UNA CLASE?
Linda Lee & Johana Meza
Docentes de Práctica Pedagógica
Departamento de Informática Educativa
Momentos macro de una clase
Planeación
Anterior a la
clase, cuando
reflexionamos
acerca las
necesidades de
nuestros
estudiantes.
Ejecución
Durante la
clase, cuando
se desarrolla lo
planeado.
Evaluación
Después de la
clase, cuando
reflexionamos,
sobre lo hecho
en clase, sobre
lo que funciona
y lo que no.
¿Por qué es importante planear?
EL PASEO
Como estructurar la clase
Cuando estaba en la
playa…
• ¿Tienes tu traje de baño?
• ¿Trajiste tu tolla?
• ¿Empacaste tu almuerzo?
• ¿Tienes protector solar?
• ¿Tienes un libro o música para pasar el día?
• ¿Llenaste el termo?
• ¿Traes sandalias cómodas?
• ¿Puedes aportar para la gasolina?
¿Por qué es importante
planear?
•Cuándo no te preparas,
cuando no planeas, cuando
no anticipas lo que puede
pasar, no disfrutas igual.
FIN
¿Quién es el afectado cuando
no planeo mi clase?
•Cuando no planeas tu clase,
el más afectado no eres tú…
sino tus estudiantes.
•No planear la clase, es un
acto irresponsable.
PLANEACIÓN
Paso 1
No hay fórmulas milagrosas
¿Dónde planear?
•Formato de plan de clases. Todos son diferentes.
¿Cuáles son los elementos de un plan de
clases?
1. Identificación
2.
Fundamentación
3. Acciones
metodológicas
1. Identificación
• Presenta un conjunto
de elementos que
permiten identificar el
contexto general del
escenario dónde se
desarrollará la clase.
✓ Nombre de la institución
educativa / Sede
✓ Área / Asignatura
✓ Grado / Grupo
✓ Periodo
✓ Fecha
✓ Duración o Intensidad Horaria
✓ Docente
2. Fundamentación
Competencia o Estándar
• Competencia + Desempeño
+ Indicador de desempeño.
• Guía 30.
• Conceptual, Procedimental
y/o Actitudinal.
Contenido
• Estructura conceptual.
• Pregunta problematizadora.
• Conceptual, Procedimental
y/o Actitudinal.
¿Cómo diseñar un indicador de
desempeño? No existe un modelo.
Verbo
• Acción que el
estudiante
ejecutará.
• ¿Qué?
Objeto de
conocimiento
• Ámbito
conceptual que
debe conocer
para ejecutar la
acción.
• ¿Qué?
Contexto y/o
Propósito
• Medio y/o
objetivo para
ejecutar la
acción.
• ¿Cómo? ¿Por
qué?
Sugerencias • Utilice un solo verbo.
• Use el verbo en tercera persona del
singular presente indicativo. Por
ejemplo: Identifica las partes internas
de la CPU.
• Los indicadores de desempeño deben
ser medibles y observables.
• Los indicadores deben ser sencillos de
comprender y de aplicar.
• Utilice la guía 30, es su mejor guía.
Ejemplos
Identifica fuentes y
tipos de energía que
utiliza en su
cotidianidad.
1
Emplea con seguridad
artefactos y procesos
para mantener y
conservar algunos
productos.
2
Participa en la
definición de roles y
responsabilidades en el
desarrollo de
proyectos en
tecnología.
3
Utiliza
apropiadamente
instrumentos para
medir diferentes
magnitudes físicas.
4
Adapta soluciones
tecnológicas a nuevos
contextos y
problemas.
5
Verbo objeto de conocimiento contexto o propósito
¿Cómo estructurar los contenidos?Todo
se basa en la competencia.
• El contenido busca identificar
el ámbito conceptual
temático que se desarrollará
durante la clase y se basa
enteramente en el sistema de
competencias.
Ejemplo:
• Indicador de desempeño: Identifica
fuentes y tipos de energía que
utiliza en su cotidianidad.
• Ámbito conceptual: Energía
• Ámbito temático:
• Fuentes de energía
• Tipos de energía
3. Acciones metodológicas
Exploración
Preinstruccionales
Confrontación
Coinstruccionales
Construcción y
aplicación
Posinstruccionales
Evaluación
Exploración
(Inicio)
Preinstruccional
Este primer momento es para:
• Conocer el estado inicial de los estudiantes, su
disposición.
• Motivar y promover su preparación para la
clase.
• Poner en contexto a sus alumnos, conocer los
propósitos y actividades, y mostrar la
importancia de lo desarrollarán en clases.
• Identificar las ideas, sentimientos y
conocimientos previos que tiene respecto al
tema.
Exploración (Inicio)
Preinstruccional
En este primer momento se sugiere:
• Hacer una oración o una reflexión.
• Pasar asistencia.
• Preguntar: ¿cómo se sienten?, ¿cómo están?, ¿qué han hecho?
• Dar a conocer el propósito de la clase, su importancia y la ruta de trabajo.
• Realizar una actividad lúdica.
• Explorar los conocimientos previos con una actividad.
• Hacer un repaso que incluya lo que se ha hecho y cómo se relaciona con lo que
harán.
Exploración (Inicio)
Preinstruccional
Duración
• El tiempo
que
utilizará.
Actividades
• Descripción
detallada de
las
actividades.
Mediaciones
• Recursos o
materiales
didácticos
que
utilizará.
En la planeación se describe:
Ejemplo.
• Duración: 15 min.
• Saludo y asistencia.
• Lectura de cuento.
• Preguntas.
• Duración: 15 min.
• Saludo y asistencia.
• Lectura de cuento:Villa Cero y
Villa Uno por Luis Gómez. (Ver
anexo 1)
• Preguntas:
• ¿Qué le pasó a cerito?
• ¿Cómo ayudó el uno?
• ¿Qué habrías hecho tú en esa
situación?
Confrontación
(Desarrollo)
Coinstruccional
Este momento es para:
• Estimular la conexión e interrelación entre las
ideas principales.
• Promover la comprensión progresiva del
conocimiento.
• Fomentar la interacción docente – estudiante,
estudiante – estudiante y estudiante –
recursos.
• Utilizar estrategias para alcanzar el
aprendizaje: ilustraciones, redes, mapas
conceptuales, entre otros.
Confrontación (Desarrollo)
Coinstruccional
En este momento se sugiere:
• Ordenar lógicamente la información a presentar.
• Explicar de forma dinámica el contenido.
• Utilizar material audiovisual y organizadores de información.
• Permitir a los estudiantes interactuar con el conocimiento.
• Sea creativo.
Confrontación (Desarrollo)
Coinstruccional
Duración
• El tiempo que
utilizará.
Actividades
• Estrategia
detallada para
la presentación
de la
información.
• Descripción de
las actividades.
Mediaciones
• Recursos o
materiales
didácticos que
utilizará.
En la planeación se describe:
Ejemplo.
• Duración: 20 min.
• Explicación del tema.
• Duración: 20 min.
• La explicación del tema se hará a
través de un mapa conceptual que se
desarrollará en el tablero. Se busca
que los estudiantes participen en la
construcción de este mapa, a través
de preguntas guiadas:
• ¿Qué es energía?
• ¿Qué tipos de energía conoces?
• ¿Qué tipos de energía usas en casa?
• ¿Qué son las energías renovables?
• ¿Qué son las energías no renovables?
Al final se espera construir un mapa así:
Construcción y
aplicación (Final)
Posinstruccional
Este momento es para:
• Poner en práctica lo aprendido.
• Aplicar la teoría a través de
actividades.
• Comprobar los aprendizajes
adquiridos.
• Construir conclusiones.
• Formar una visión sintética e
integradora de lo visto.
Construcción y aplicación (Final)
Posinstruccional
En este momento se sugiere:
• Proponer actividades que permitan reconocer los avances
del proceso de aprendizaje, tanto individual como grupal.
• Reconocer los productos de la construcción del aprendizaje
por parte de los estudiantes.
• Promover espacios que permitan reconocer y sintetizar lo
aprendido.
Construcción y aplicación (Final)
Posinstruccional
Duración
• El tiempo que
utilizará.
Actividades
• Descripción de
las
actividades.
• Estrategia
para la síntesis
del proceso.
Mediaciones
• Recursos o
materiales
didácticos que
utilizará.
En la planeación se describe:
Ejemplo.
• Duración: 25 min.
• Actividad: Infografía sobre
Energía.
• Duración: 25 min.
• Los estudiante diseñarán una
infografía donde se evidencie
los tipos de energía que se
utilizan en su comunidad.
Esta actividad la
desarrollarán en la
herramienta Piktochart.
Evaluación
• La evaluación es un proceso transversal que se lleva a
cabo durante el desarrollo de todos los momentos de
una clase, aunque no siempre se haga explícito.
• El proceso de evaluación permite al docente reconocer
los avances generados por las acciones metodológicas
utilizadas y tomar decisiones respecto a ellas.
• Recuerden que es necesario que los estudiantes
conozcan la forma como serán evaluadas sus
actividades y si las mismas serán o no calificadas.
• Algunos planes de clase proponen la evaluación, es
ellos se describe el tipo de evaluación y los
instrumentos que se utilizarán.
Finalmente
• Actividades de ampliación: Mejor
conocidas como “Tareas”, son actividades
diseñadas para reforzar lo visto en clase.
• Referencias: Es el listado de recursos
documentales que su utilizaron como
soporte para el desarrollo del plan de
clases.
• Observaciones: Es un espacio destinado
para hacer anotaciones aclaratorias que no
caben en otro lugar del formato.
EJECUCIÓN
Paso 2
No dejar nada al azar
Para tener en cuenta…Antes
Organice todo lo
que requiere para
el desarrollo de la
clase
anticipadamente:
Plan de clase
impreso en su
portafolio,
recursos
educativos,
materiales, etc.
Durante
Siga el plan
diseñado, pero
tenga en cuenta
que debe ser
flexible, puesto
que es posible que
se encuentre con
alguna novedad en
el aula.Tenga
siempre un plan B.
Después
Recoja todos sus
materiales, así
como las
actividades de los
estudiantes que
deba calificar. Deje
siempre el aula
limpia y
organizada. No se
ausente sin
despedirse.
EVALUACIÓN
Paso 3
A reflexionar
Reflexión
•La evaluación del proceso
desarrollado durante la clase, es un
momento de reflexión que le
permitirá reconocer: ¿Qué funcionó?,
¿Qué no funcionó? y ¿Cómo se
puede mejorar?
•Esta reflexión alimentará su diario de
campo y le permitirá evolucionar y
crecer en su labor como docente.
Recuerde
•Siempre puede pedir orientaciones
sobre cómo diligenciar el formato de
clases y sobre cualquier otra
actividad docente, tanto a su docente
asesor, como a su tutor.
No está solo en este proceso, cuenta
con nosotros.
Referencias
• Noriega, Arnoldo David. (2016). ¿Cómo se redacta una competencia? Blog
del diseño de la instrucción.
• Colombia Aprende. (s.f.). Plan de Clases.
• Momentos didácticos de la clase. (s.f.). Unidad de Apoyo Pedagógico.
Programa de acompañamiento docente. Documentos de apoyo a la labor
docente. Chile.
• Díaz Barriga, Frida & Hernández Rojas, Gerardo. (2002). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. Ed. Mc Graw-Hill.
Imágenes tomadas de: FreePik.com

Más contenido relacionado

PPT
Reflexiones pedagogicas
PDF
Momentos de-la-clase-estrategias-
PDF
Marco teorico de la comprension lectora
PDF
Plan de clases y diario 2
PPTX
Fases del desarrollo de la clase
PPTX
Elementos de aula - PTA
DOCX
Plan de clase La entrevista
PDF
Ensayo LOES
Reflexiones pedagogicas
Momentos de-la-clase-estrategias-
Marco teorico de la comprension lectora
Plan de clases y diario 2
Fases del desarrollo de la clase
Elementos de aula - PTA
Plan de clase La entrevista
Ensayo LOES

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
DOCX
Descripción del grupo clase 6º
PDF
PDF
Lista de cotejo y observación
DOCX
Plan de unidad cuarto grado
DOC
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
DOCX
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
PDF
Debilidades y fortalezas comunidad
DOCX
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
PDF
Ensayo portafolio digital
DOCX
DOCX
Lista de cotejo de un mapa mental
PPTX
Recomendaciones evaluacion diagnostica
DOC
ejemplo de planificación con tics
DOCX
Planeacion Tutoria de Secundaria
DOCX
Planeacion cn 3 semestre h ugo
DOCX
Encuesta lectura y escritura maestros
PDF
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
PDF
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PPTX
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Descripción del grupo clase 6º
Lista de cotejo y observación
Plan de unidad cuarto grado
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Debilidades y fortalezas comunidad
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Ensayo portafolio digital
Lista de cotejo de un mapa mental
Recomendaciones evaluacion diagnostica
ejemplo de planificación con tics
Planeacion Tutoria de Secundaria
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Encuesta lectura y escritura maestros
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Publicidad

Similar a Como estructurar la clase (20)

PPTX
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
PPTX
Momentos de la clase 2
PPTX
Momentos de la clase 2
PPTX
Partes de una clase
PPT
PRESENTACklsdklsjdfION COMP. Y ACTUALIZADO.ppt
DOCX
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
PPTX
Congreso Educativo INACAP 2014 - Henry Estrada
DOCX
Planeador con Orientaciones
PPT
MetodologíA Aula Pwp
PPT
MetodologíA Aula Pwp
PPTX
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
PPT
La secuencia didáctica
PPT
Estrategia eca
PPTX
Aspectos generales de la práctica docente
PPTX
Elementos de una planeación
PPTX
TALLER ILIANA.pptx
DOC
Planeador orientaciones
PPTX
PLANCLASEEDUCACIONEXPLICACIONHACER..pptx
PDF
Diseño de la enseñanza
PPT
Plan de-clase-536
Tema 3: Estructura de la sesión de clase
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Partes de una clase
PRESENTACklsdklsjdfION COMP. Y ACTUALIZADO.ppt
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Congreso Educativo INACAP 2014 - Henry Estrada
Planeador con Orientaciones
MetodologíA Aula Pwp
MetodologíA Aula Pwp
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
La secuencia didáctica
Estrategia eca
Aspectos generales de la práctica docente
Elementos de una planeación
TALLER ILIANA.pptx
Planeador orientaciones
PLANCLASEEDUCACIONEXPLICACIONHACER..pptx
Diseño de la enseñanza
Plan de-clase-536
Publicidad

Más de acreditacionlimav (9)

PDF
Etica profesional estudiantes_2020
PPTX
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagi
PDF
Ley 1236 de_2008_colombia
PDF
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
PDF
Aspectos metodológicos del proceso de acredtitación
PDF
Aspectos metodológicos del proceso de Acredtitación
PDF
Informe de Acreditación LIMAV 2011
PPTX
Presentacion limav2011
PDF
30 05-11 informe de autoevaluación para renovación de calidad de limav 2011 u...
Etica profesional estudiantes_2020
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagi
Ley 1236 de_2008_colombia
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Aspectos metodológicos del proceso de acredtitación
Aspectos metodológicos del proceso de Acredtitación
Informe de Acreditación LIMAV 2011
Presentacion limav2011
30 05-11 informe de autoevaluación para renovación de calidad de limav 2011 u...

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Como estructurar la clase

  • 1. ¿CÓMO PLANEAR UNA CLASE? Linda Lee & Johana Meza Docentes de Práctica Pedagógica Departamento de Informática Educativa
  • 2. Momentos macro de una clase Planeación Anterior a la clase, cuando reflexionamos acerca las necesidades de nuestros estudiantes. Ejecución Durante la clase, cuando se desarrolla lo planeado. Evaluación Después de la clase, cuando reflexionamos, sobre lo hecho en clase, sobre lo que funciona y lo que no.
  • 3. ¿Por qué es importante planear?
  • 6. Cuando estaba en la playa… • ¿Tienes tu traje de baño? • ¿Trajiste tu tolla? • ¿Empacaste tu almuerzo? • ¿Tienes protector solar? • ¿Tienes un libro o música para pasar el día? • ¿Llenaste el termo? • ¿Traes sandalias cómodas? • ¿Puedes aportar para la gasolina?
  • 7. ¿Por qué es importante planear? •Cuándo no te preparas, cuando no planeas, cuando no anticipas lo que puede pasar, no disfrutas igual. FIN
  • 8. ¿Quién es el afectado cuando no planeo mi clase? •Cuando no planeas tu clase, el más afectado no eres tú… sino tus estudiantes. •No planear la clase, es un acto irresponsable.
  • 9. PLANEACIÓN Paso 1 No hay fórmulas milagrosas
  • 10. ¿Dónde planear? •Formato de plan de clases. Todos son diferentes.
  • 11. ¿Cuáles son los elementos de un plan de clases? 1. Identificación 2. Fundamentación 3. Acciones metodológicas
  • 12. 1. Identificación • Presenta un conjunto de elementos que permiten identificar el contexto general del escenario dónde se desarrollará la clase. ✓ Nombre de la institución educativa / Sede ✓ Área / Asignatura ✓ Grado / Grupo ✓ Periodo ✓ Fecha ✓ Duración o Intensidad Horaria ✓ Docente
  • 13. 2. Fundamentación Competencia o Estándar • Competencia + Desempeño + Indicador de desempeño. • Guía 30. • Conceptual, Procedimental y/o Actitudinal. Contenido • Estructura conceptual. • Pregunta problematizadora. • Conceptual, Procedimental y/o Actitudinal.
  • 14. ¿Cómo diseñar un indicador de desempeño? No existe un modelo. Verbo • Acción que el estudiante ejecutará. • ¿Qué? Objeto de conocimiento • Ámbito conceptual que debe conocer para ejecutar la acción. • ¿Qué? Contexto y/o Propósito • Medio y/o objetivo para ejecutar la acción. • ¿Cómo? ¿Por qué?
  • 15. Sugerencias • Utilice un solo verbo. • Use el verbo en tercera persona del singular presente indicativo. Por ejemplo: Identifica las partes internas de la CPU. • Los indicadores de desempeño deben ser medibles y observables. • Los indicadores deben ser sencillos de comprender y de aplicar. • Utilice la guía 30, es su mejor guía.
  • 16. Ejemplos Identifica fuentes y tipos de energía que utiliza en su cotidianidad. 1 Emplea con seguridad artefactos y procesos para mantener y conservar algunos productos. 2 Participa en la definición de roles y responsabilidades en el desarrollo de proyectos en tecnología. 3 Utiliza apropiadamente instrumentos para medir diferentes magnitudes físicas. 4 Adapta soluciones tecnológicas a nuevos contextos y problemas. 5 Verbo objeto de conocimiento contexto o propósito
  • 17. ¿Cómo estructurar los contenidos?Todo se basa en la competencia. • El contenido busca identificar el ámbito conceptual temático que se desarrollará durante la clase y se basa enteramente en el sistema de competencias. Ejemplo: • Indicador de desempeño: Identifica fuentes y tipos de energía que utiliza en su cotidianidad. • Ámbito conceptual: Energía • Ámbito temático: • Fuentes de energía • Tipos de energía
  • 19. Exploración (Inicio) Preinstruccional Este primer momento es para: • Conocer el estado inicial de los estudiantes, su disposición. • Motivar y promover su preparación para la clase. • Poner en contexto a sus alumnos, conocer los propósitos y actividades, y mostrar la importancia de lo desarrollarán en clases. • Identificar las ideas, sentimientos y conocimientos previos que tiene respecto al tema.
  • 20. Exploración (Inicio) Preinstruccional En este primer momento se sugiere: • Hacer una oración o una reflexión. • Pasar asistencia. • Preguntar: ¿cómo se sienten?, ¿cómo están?, ¿qué han hecho? • Dar a conocer el propósito de la clase, su importancia y la ruta de trabajo. • Realizar una actividad lúdica. • Explorar los conocimientos previos con una actividad. • Hacer un repaso que incluya lo que se ha hecho y cómo se relaciona con lo que harán.
  • 21. Exploración (Inicio) Preinstruccional Duración • El tiempo que utilizará. Actividades • Descripción detallada de las actividades. Mediaciones • Recursos o materiales didácticos que utilizará. En la planeación se describe:
  • 22. Ejemplo. • Duración: 15 min. • Saludo y asistencia. • Lectura de cuento. • Preguntas. • Duración: 15 min. • Saludo y asistencia. • Lectura de cuento:Villa Cero y Villa Uno por Luis Gómez. (Ver anexo 1) • Preguntas: • ¿Qué le pasó a cerito? • ¿Cómo ayudó el uno? • ¿Qué habrías hecho tú en esa situación?
  • 23. Confrontación (Desarrollo) Coinstruccional Este momento es para: • Estimular la conexión e interrelación entre las ideas principales. • Promover la comprensión progresiva del conocimiento. • Fomentar la interacción docente – estudiante, estudiante – estudiante y estudiante – recursos. • Utilizar estrategias para alcanzar el aprendizaje: ilustraciones, redes, mapas conceptuales, entre otros.
  • 24. Confrontación (Desarrollo) Coinstruccional En este momento se sugiere: • Ordenar lógicamente la información a presentar. • Explicar de forma dinámica el contenido. • Utilizar material audiovisual y organizadores de información. • Permitir a los estudiantes interactuar con el conocimiento. • Sea creativo.
  • 25. Confrontación (Desarrollo) Coinstruccional Duración • El tiempo que utilizará. Actividades • Estrategia detallada para la presentación de la información. • Descripción de las actividades. Mediaciones • Recursos o materiales didácticos que utilizará. En la planeación se describe:
  • 26. Ejemplo. • Duración: 20 min. • Explicación del tema. • Duración: 20 min. • La explicación del tema se hará a través de un mapa conceptual que se desarrollará en el tablero. Se busca que los estudiantes participen en la construcción de este mapa, a través de preguntas guiadas: • ¿Qué es energía? • ¿Qué tipos de energía conoces? • ¿Qué tipos de energía usas en casa? • ¿Qué son las energías renovables? • ¿Qué son las energías no renovables? Al final se espera construir un mapa así:
  • 27. Construcción y aplicación (Final) Posinstruccional Este momento es para: • Poner en práctica lo aprendido. • Aplicar la teoría a través de actividades. • Comprobar los aprendizajes adquiridos. • Construir conclusiones. • Formar una visión sintética e integradora de lo visto.
  • 28. Construcción y aplicación (Final) Posinstruccional En este momento se sugiere: • Proponer actividades que permitan reconocer los avances del proceso de aprendizaje, tanto individual como grupal. • Reconocer los productos de la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes. • Promover espacios que permitan reconocer y sintetizar lo aprendido.
  • 29. Construcción y aplicación (Final) Posinstruccional Duración • El tiempo que utilizará. Actividades • Descripción de las actividades. • Estrategia para la síntesis del proceso. Mediaciones • Recursos o materiales didácticos que utilizará. En la planeación se describe:
  • 30. Ejemplo. • Duración: 25 min. • Actividad: Infografía sobre Energía. • Duración: 25 min. • Los estudiante diseñarán una infografía donde se evidencie los tipos de energía que se utilizan en su comunidad. Esta actividad la desarrollarán en la herramienta Piktochart.
  • 31. Evaluación • La evaluación es un proceso transversal que se lleva a cabo durante el desarrollo de todos los momentos de una clase, aunque no siempre se haga explícito. • El proceso de evaluación permite al docente reconocer los avances generados por las acciones metodológicas utilizadas y tomar decisiones respecto a ellas. • Recuerden que es necesario que los estudiantes conozcan la forma como serán evaluadas sus actividades y si las mismas serán o no calificadas. • Algunos planes de clase proponen la evaluación, es ellos se describe el tipo de evaluación y los instrumentos que se utilizarán.
  • 32. Finalmente • Actividades de ampliación: Mejor conocidas como “Tareas”, son actividades diseñadas para reforzar lo visto en clase. • Referencias: Es el listado de recursos documentales que su utilizaron como soporte para el desarrollo del plan de clases. • Observaciones: Es un espacio destinado para hacer anotaciones aclaratorias que no caben en otro lugar del formato.
  • 34. Para tener en cuenta…Antes Organice todo lo que requiere para el desarrollo de la clase anticipadamente: Plan de clase impreso en su portafolio, recursos educativos, materiales, etc. Durante Siga el plan diseñado, pero tenga en cuenta que debe ser flexible, puesto que es posible que se encuentre con alguna novedad en el aula.Tenga siempre un plan B. Después Recoja todos sus materiales, así como las actividades de los estudiantes que deba calificar. Deje siempre el aula limpia y organizada. No se ausente sin despedirse.
  • 36. Reflexión •La evaluación del proceso desarrollado durante la clase, es un momento de reflexión que le permitirá reconocer: ¿Qué funcionó?, ¿Qué no funcionó? y ¿Cómo se puede mejorar? •Esta reflexión alimentará su diario de campo y le permitirá evolucionar y crecer en su labor como docente.
  • 37. Recuerde •Siempre puede pedir orientaciones sobre cómo diligenciar el formato de clases y sobre cualquier otra actividad docente, tanto a su docente asesor, como a su tutor. No está solo en este proceso, cuenta con nosotros.
  • 38. Referencias • Noriega, Arnoldo David. (2016). ¿Cómo se redacta una competencia? Blog del diseño de la instrucción. • Colombia Aprende. (s.f.). Plan de Clases. • Momentos didácticos de la clase. (s.f.). Unidad de Apoyo Pedagógico. Programa de acompañamiento docente. Documentos de apoyo a la labor docente. Chile. • Díaz Barriga, Frida & Hernández Rojas, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ed. Mc Graw-Hill. Imágenes tomadas de: FreePik.com