SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuerpo y Salud
Cuerpo y Salud
Cuerpo y Salud
Programa Nacional de Municipios Escolares
Cómo me Cuido
Elaboración:
Acción por los Niños
Ilustraciones:
Rubén Saenz y Vladimiro Yupanqui
Primera Edición:
3,000 ejemplares
Lima, agosto 2004
© Av. La Universidad 274 - Lima 12. Teléfonos: 349 5010 - 349 5013 Fax: 349 2484
E-Mail: postmaster@accionporlosninos.org.pe
Web: http://www.accionporlosninos.org.pe
INTRODUCCION
El cuidado del cuerpo debe iniciarse desde que el ser humano nace y debe tener como base
la prevención (“es mejor prevenir que curar”) para el desarrollo de prácticas y
comportamientos saludables, no sólo frente las enfermedades, sino también ante a
situaciones de riesgo que se presentan en la vida.
Por ello, el manual incorpora los temas de Cuerpo y Salud para que los docentes junto a los
Alcaldes Escolares y Regidores de Salud y Ambiente puedan trabajar desde el aula, coordinar
a nivel del Centro Educativo y recoger experiencias de sus distritos acerca de cómo mejorar
su salud integral, no sólo pensando en el futuro, sino en cómo sobrevivir en el presente.
En esa línea, la elaboración de la cartilla Cómo me cuido forma parte del proyecto
“Promoviendo Salud y Ambiente Sanos con y desde las Niñas, Niños y Adolescentes” del
Programa Nacional de Municipios Escolares de Acción por los Niños, que se desarrolla en
coordinación con Save the Children España y el Fondo de las Américas en convenio con el
Ministerio de Educación para el desarrollo de actividades en los niveles inicial, primaria,
secundaria y especial en los departamentos de Lima, Ica, Ancash y a nivel nacional con 6
ONG’s.
Esperamos que la cartilla aporte al trabajo y compromiso de los niños, niñas y adolescentes
participantes del Programa Nacional de Municipios Escolares, que ha sido generalizado por
el Ministerio de Educación a través de la Resolución Vice-Ministerial N° 049-2002 y la Ley
General de Educación 28044.
4 Cómo me Cuido
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
La higiene
Exige desarrollar normas con relación al propio cuerpo y al entorno para la conservación de la salud.
Al hablar de higiene nos referimos a:
a. Higiene Personal. Aseo del cuerpo como un hábito a practicar diariamente (manos, orejas, boca y
cuerpo en general).
b.Higiene de la Ropa: Limpieza de la ropa y especialmente de las prendas íntimas.
c. Higiene de la Alimentación. Conservación de los alimentos, limpieza de los utensilios y de las
personas que preparan los alimentos.
d.Higiene de la Vivienda. Adecuada ventilación e iluminación, limpieza y orden de sus ambientes.
e. Higiene del Centro Educativo. Limpieza y buena conservación de sus ambientes e instalaciones.
f. Higiene de la Comunidad. Limpieza y conservación de espacios públicos (parques, jardines, calles, etc.)
Son hábitos, conductas y comportamientos que reflejan la forma cómo vivimos para alcanzar el
bienestar.
Los estilos de vida saludables son factores protectores de la calidad de vida, decisivos para la salud
física y mental. Se aprenden durante la niñez y se afianzan en la vida adulta.
Estos factores protectores pueden ser:
❚❚ Capacidad de autocuidado, higiene, alimentación, control médico y prevención de accidentes.
❚❚ Control de la obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos y estrés.
❚❚ Ocupación del tiempo libre y disfrute del ocio accediendo a programas culturales y recreativos.
❚❚ Comunicación y afecto a nivel familiar y social, promoviendo la convivencia, solidaridad y tolerancia.
❚❚ Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
Cómo me Cuido 5
El control médico periódico
Es parte de la prevención para detectar enfermedades o situaciones de riesgo para la salud. Es necesario
controlar:
❚❚ La masa corporal y talla de los niños durante los primeros años de vida para evaluar su crecimiento
y prevenir la obesidad.
❚❚ Las vacunas para prevenir enfermedades infecciosas o irreversibles (sarampión, hepatitis, etc.)
❚❚ La salud bucal para detectar problemas de caries o malformaciones en los niños y adolescentes.
❚❚ La descalcificación ósea para el tratamiento preventivo de problemas que se deriven de estas
afecciones.
❚❚ La visión para detectar tempranamente la miopía, estrabismo u otros problemas.
❚❚ La piel para evitar o combatir los problemas de acné y micosis.
6 Cómo me Cuido
❚❚ Las mamas y útero en las mujeres mayores de 35 años y, la próstata en los varones mayores de 40.
❚❚ La presión arterial, glucosa y colesterol para prevenir problemas circulatorios.
Buena alimentación
Comprende una alimentación adecuada en cantidad y calidad, así como normas básicas de higiene
en su preparación. Tener en cuenta que:
❚❚ Una comida balanceada debe incluir proteínas, carbohidratos, vitaminas y grasas.
❚❚ Una buena alimentación debe incluir un promedio de 8 vasos de agua diarios.
❚❚ Lavarse bien las manos antes de preparar las comidas debe ser una norma permanente.
❚❚ Es importante lavar bien los alimentos antes de consumirlos.
❚❚ Masticar bien los alimentos y comer a la hora adecuada permiten a nuestro
organismo realizar sus funciones sin esfuerzos.
❚❚ Cocinar bien las carnes evitará los parásitos.
❚❚ No se debe realizar actividades bruscas después de las comidas porque
interrumpen la digestión.
❚❚ Mientras se preparan los alimentos debe evitarse rascarse la cabeza,
limpiarse la nariz, las uñas o estornudar sobre ellos.
❚❚ Los alimentos y la vajilla deben protegese del polvo y los insectos .
La actividad física
La vida moderna somete a nuestro cuerpo a una menor
actividad y como consecuencia somos mas sedentarios.
Los músculos no trabajan, las glándulas disminuyen su
actividad y los vasos sanguíneos o conductos acumulan
grasa provocando alteraciones como atrofia muscular o
la obesidad.
Cómo me Cuido 7Cómo me Cuido 7
Por eso es importante practicar o realizar deportes, ejercicios o juegos. Un ejercicio completo es
correr, aunque caminar a paso firme y rápido pueda ser más cómodo para algunas personas. Se
recomienda hacerlo por un tiempo mínimo de 45 minutos diarios.
El ejercicio permite el movimiento de los músculos y articulaciones, activa las glándulas que controlan
todas las funciones, evita la acumulación de grasa en las arterias, pone en funcionamiento el corazón,
los pulmones, activa la transpiración, ayuda al sistema nervioso, entre otros.
El descanso y la recreación
El descanso nos permite recuperar energías perdidas. Tal es el caso del sueño, realizar deportes
pasivos (pesca, ajedrez, etc) actividades de entretenimiento (lectura, música, cine, etc).
El afecto y la comunicación
Son indispensables para la salud física y mental de toda persona. Tener un
clima afectivo que favorezca la comunicación facilita la formación de la
personalidad y nos hace sanos, seguros, estables emocionalmente y capaces
de buscar el bienestar personal y colectivo. Nos asegura una convivencia en un
clima tolerante y flexible.
8 Cómo me Cuido
Aprendiendo a cuidarnos de las
dolencias y enfermedades
Aprendiendo a cuidarnos de las
dolencias y enfermedades
Cualquier molestia del organismo, dolor o síntomas son señales de alerta del cuerpo porque nos
avisan que hay una alteración o alguna enfermedad grave.
Entre las dolencias más frecuentes tenemos: cólicos, dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre, etc.
Para prevenirlas son necesarias algunas normas mínimas de cuidado como:
❚❚ Evitar los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire.
❚❚ Evitar el exceso en las comidas, condimentos, bebidas y tabaco.
❚❚ Alejarnos de ruidos excesivos o perturbadores.
❚❚ NO MEDICARSE
Algunas medidas para la prevención de enfermedades:
❚❚ Suministrar vacunas para que el cuerpo humano produzca sus propias defensas y logre combatir
los virus, bacterias o microbios que producen enfermedades (polio, tétano, difteria, sarampión,
TBC, etc.)
❚❚ Control periódico de peso y talla, evaluación de pies, columna y caderas en los niños y niñas,
especialmente en sus primeros años de vida.
❚❚ Control dental y de la vista, al menos una vez al año
❚❚ Control del acné, hongos y posibles problemas hormonales en los adolescentes.
❚❚ Manejar información acerca de los servicios médicos que existen en nuestra comunidad
❚❚ Consultar con el médico cualquier duda sobre la salud.
❚❚ Informarse sobre los medicamentos y evitar tomarlos sin vigilancia médica.
Cómo me Cuido 9
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Bronquitis, gripe, neumonía.
Enfermedades Respiratorias Alérgicas Asma bronquial, rinitis.
Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA) Diarrea simple, diarrea aguda, el cólera.
Enfermedades de la Piel Sarna o rasca - rasca, acné juvenil,
hongos, pediculosis.
Enfermedades Parasitarias Lombriz intestinal, oxiuros, tenia o solitaria.
Enfermedades más frecuentes
El Municipio Escolar incluye entre sus
actividades la organización del botiquín
escolar en las aulas y a nivel de la
Institución Educativa.
Los materiales que no deben faltar en
un botiquín escolar son:
❚❚ Alcohol.
❚❚ Agua oxigenada.
❚❚ Aseptil rojo.
❚❚ Algodón.
❚❚ Gasa.
❚❚ Vinagre bulli.
❚❚ Jarabes y pastillas para la fiebre o el
dolor.
❚❚ Cremas para heridas y quemaduras.
❚❚ Termómetro.
❚❚ Tijeras y vendas.
10 Cómo me Cuido
¿Qué hacer en estos casos?
Afecciones más frecuentes Medidas Básicas
Cólicos ✓ Puede tratarse con plantas medicinales como mates calientes de
anís, manzanilla, etc.
✓ Si es un cólico menstrual es recomendable el mate de orégano.
Dolor de cabeza El dolor es una señal de alarma del cuerpo, por eso es importante
identificar la causa del dolor.
✓ Descansar en un ambiente libre de ruidos y luces intensas, con
los ojos cerrados. Además relajar los músculos del cuello y espalda.
✓ Tomar un mate caliente (Si es mayor de 12 años puede tomar una
aspirina).
Dolor de Garganta ✓ Hacer gárgaras de tomillo, manzanilla, eucalipto o salvia, y
permanecer callado.
Fiebre Es también una señal de alarma del cuerpo y requiere identificar las
causas con ayuda especializada.
✓ Mantener a la persona en reposo y no muy abrigada, evitar las
corrientes de aire, aplicar paños de agua fría, alcohol o vinagre
bullí en la frente, axilas y abdomen.
✓ Darle abundante líquido.
Diarrea ✓ Tomar abundante líquido para reponer las sales perdidas y evitar
la deshidratación.
✓ Mantener una dieta blanda y de fácil digestión (mazamorras,
purés, sopas sin grasas).
✓ Si hay deshidratación tomar sueros caseros, sales de rehidratación
oral o bebidas rehidratantes.
✓ No se debe administrar antidiarréicos ni antibióticos sin indicación
médica.
10 Cómo me Cuido
Cómo me Cuido 11
Afecciones más frecuentes Medidas Básicas
Acné Juvenil ✓ No tocar la zona afectada, ni apretar los barritos.
✓ Lavar frecuentemente la cara con agua caliente y jabón medicado,
y luego enjuagarse con agua fría.
✓ Evitar comer alimentos con grasa (mantequilla, palta, chocolates
o maní).
Pie de Atleta Es causada por los hongos. Produce comezón, especialmente, entre
los dedos. Por ello se debe tener en cuenta:
✓ Secarse bien los pies después del aseo.
✓ Evitar el uso permanente de zapatillas.
✓ Usar harina de chuño para evitar el sudor.
✓ Lavar los pies con agua y hojas de llantén y aplicar ácido bórico
para evitar el mal olor.
Para curar los hongos se requiere atención médica y uso de cremas.
Pediculosis Es causada por los piojos pero se puede evitar manteniendo limpio
el cabello y no utilizando el peine de otras personas.
Tratamiento:
✓ Cortar el cabello si está muy largo.
✓ Lavar diariamente el cabello con soluciones medicinales o vinagre.
✓ Evitar el uso de Kerosene o insecticidas porque la piel los absorbe
con facilidad y dañan el organismo.
Cómo me Cuido 11
12 Cómo me Cuido
Tratamiento de enfermedades con plantas
medicinales
Hoja de Coca: Se emplea como calmante para cólicos, dolor de estómago y dolor de muela. (Hervir
las hojas en agua, colarlas y tomarla fría)
Uña de Gato: Es un cicatrizante y antiinflamatorio para la acidez estomacal. (Macerar la corteza en
una botella durante 3 días y tomar diariamente).
Llantén: Es un antiinflamatorio, astringente y cicatrizante. Es útil tanto para uso externo (heridas,
picaduras de insectos, alergias, herpes, etc.) como uso interno (afecciones de gastritis, úlceras,
bronquitis, tos, etc.). Se usa como infusión.
Sábila: Es un cicatrizante, regenerador y antiinflamatorio (Cortar la base y poner a remojar durante
24 horas, luego eliminar la sustancia de color yodado. Raspar el gel de la corteza y licuarlo. Mezclar
con miel de abeja y tomar una cucharada 3 veces al día por 15 días).
Manzanilla: Es un tranquilizante y se emplea para cólicos e inflamaciones (Hacer un mate y beber una
taza 2 veces al día o cuando se presente el malestar. Para la inflamación de ojos, lavarlos con la infusión 3
veces al día).
Eucalipto: Es un descongestionante y sirve para la tos, gripe, bronquitis, etc. (Hacer una infusión con
hojas y tomar 1 vaso 3 veces al día. En pomada, frotar en el pecho y la espalda en la mañana y la
noche. Hervir hojas para hacer inhalaciones y/o vaporizar la habitación).
Boldo: Es un relajante que ayuda a evitar el insomnio (Echar una cucharada colmada de hojas en un
litro de agua hirviendo. Tomar 3 tazas al día, evitando hacerlo junto con las comidas).
Menta: Es un antiespasmódico estomacal, intestinal y biliar (Reposar durante 5 minutos una
cucharadita de menta en una taza de agua hirviendo. Luego tomar 1 taza 3 veces al día).
Orégano: Se usa en caso de dolores menstruales. (En una taza de agua hirviendo, echar una cucharada
de orégano. Dejar reposar, colar y tomar).
Cómo me Cuido 13Cómo me Cuido 13
Accidentes más frecuentes Qué hacer en cada caso
Las Heridas Si es superficial y pequeña:
✓ Aplicar un desinfectante utilizando una gasa limpia (aseptil,
merthiolate o yodo).
✓ Si hay pérdida de sangre, ubicar el lugar preciso de la herida y
hacer presión con un vendaje limpio.
Si es profunda y extensa requiere de atención especializada.
Mordeduras ✓ Lavar la herida con agua y jabón, y luego llevar a la persona a un
especialista.
✓ Identificar al animal (sea propio o extraño) para realizar los
exámenes y determinar si tiene rabia.
✓ En caso de pérdida del animal o confirmación de rabia, vacunar a
la persona lo antes posible.
Primeros Auxilios
CONTINUA ☛
Aprendiendo a cuidarnos de los peligros que ponen
en riesgo nuestra salud
Muchas veces los niños, niñas y adolescentes no son conscientes de las consecuencias que trae
arriesgarse más de la cuenta, exponiéndose a los accidentes. Asimismo, el deseo de probar de todo
los lleva a ignorar cuáles son los riesgos de adquirir prácticas nocivas como el consumo de drogas
sociales (tabaco y alcohol) o drogas ilegales (cocaína, marihuana, éxtasis, terokal, entre otros).
Accidentes
Son situaciones de riesgo, inesperadas o no deseadas que ocasionan lesiones, daños o pérdidas a las
personas o a la propiedad.
La exposición a riesgos es común en el hogar, la calle o la escuela y una adecuada información ayuda
a prevenirlos.
14 Cómo me Cuido14 Cómo me Cuido14 Cómo me Cuido
Accidentes más frecuentes Qué hacer en cada caso
Luxaciones y Fracturas ✓ Verificar la existencia de dolor en la parte afectada, deformidad,
hinchazón o pérdida de la función normal.
✓ No dar masajes en el lugar afectado, ni tratar de acomodar los
huesos.
✓ Utilizar tablillas de madera para no forzar la posición de la fractura.
✓ Sujetar o amarrar en tres partes por los menos, las tablillas de
manera circular.
✓ Suministrar un tranquilizante para controlar el dolor y llevar a la
persona a un especialista.
Intoxicaciones En caso de sustancias tóxicas como insecticidas, kerosene, lejía,
raticida, o medicamentos peligrosos, se recomienda:
✓ Tomar bastante agua, clara de huevo y leche.
✓ Acudir a una posta médica para realizar un lavado gástrico u
otro tratamiento especializado.
Pérdida de la ✓ Poner a la persona en un lugar cómodo y aflojarle la ropa.
conciencia ✓ Acomodarla de preferencia con la cabeza de costado.
✓ Verificar que las vías respiratorias estén libres y no haya
atragantamiento.
✓ Abrigar a la persona y observar su pulso y respiración.
✓ Si demora en reaccionar y trasladar al paciente a un hospital.
Quemaduras ✓ Por ácidos: lavar con abundante agua y agregar bicarbonato de
sodio o vinagre.
✓ Por fuego: dejar libre la parte afectada. Si la quemadura es leve
humedecer con agua fría y aplicar una crema para quemaduras,
de lo contrario buscar ayuda médica.
✓ Por electricidad: proporcionar un calmante para el dolor y brindar
atención especializada.
✓ Por líquidos calientes: dejar correr agua fría y luego cubrir con
gasa estéril o tela limpia el área quemada. Nunca utilizar algodón,
ni vendar o manipular la herida.
Cómo me Cuido 15Cómo me Cuido 15
Drogas Sociales
Las drogas sociales más conocidas son: el tabaco y el alcohol.
❚❚ El tabaco genera dependencia y es muy difícil dejarlo. La mayoría de los niños, niñas y
adolescentes que fuman se convierten en adictos a la nicotina, al igual que los adultos.
La nicotina es responsable del 90% de los casos de cáncer al pulmón, del 75% de las bronquitis
crónicas, del 25 % de los problemas cardíacos y de manifestaciones tumorales. Los fumadores
pasivos corren doble riesgo de padecer cáncer al pulmón, igual que los mismos fumadores.
❚❚ Consumir alcohol diariamente o en grandes cantidades produce trastornos físicos y
perturbaciones psíquicas en quienes lo ingieren y también en las personas que viven con ellos.
El alcoholismo no es un vicio, es una enfermedad, y hay que tratarla como tal. Los índices de
criminalidad, de accidentes de tránsito y de suicidio cometidos por personas en estado de
embriaguez son muy altos.
Drogas Ilegales
Producen “toxicomanía”, que se define como un estado de intoxicación periódica o crónica que
afecta al individuo y a la sociedad. Se origina por el consumo frecuente de una droga natural o
sintética según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las drogas ilegales modifican la personalidad haciendo que el adicto se aleje de la familia y sus
amigos, busca la compañía de otros adictos para sentirse comprendido.
Los rasgos más notables en la personalidad del adicto son la inseguridad, la soledad y la desconfianza.
La necesidad de conseguir la droga puede obligar al adicto a cometer delitos (robo, crímenes,
prostitución) o a convertirse en traficante.
Las drogas más comunes son: marihuana, clorhidrato de cocaína, inhalantes como el terokal o
derivados del petróleo, bencina, thiner, aguarrás, esmaltes y pinturas o líquidos correctores. Las
drogas producen: dependencia, ansiedad, depresión, euforia o excitación de la conducta, pérdida
del contacto con la realidad, deterioro de la memoria, trastornos emocionales, irritabilidad, agresividad,
alucinaciones y estado de confusión mental.
El uso indiscriminado de los medicamentos también es peligroso y daña la salud.
Infórmate e investiga sobre ellos.
Sugerencias de
actividades para la
Regiduría de Salud y
Ambiente
❚❚ Organizar diagnósticos de salud en la
escuela para identificar los principales
problemas y presentar los resultados.
❚❚ Organizar campañas para cuidar la
alimentación mediante la vigilancia
del quiosco escolar y el control de la
venta ambulatoria de alimentos.
❚❚ Coordinar con instituciones para
realizar eventos informativos y
campañas sobre maltrato, violencia,
abuso sexual, drogas, pandillaje,
seguridad vial, etc.
❚❚ Organizar acciones de defensa civil y
coordinar con INDECI (Instituto
Nacional de Defensa Civil) para
realizar capacitaciones y simulacros de
accidentes o desastres , incendios, etc.
❚❚ Formar brigadas de seguridad para
vigilar los alrededores de la escuela.
❚❚ Tener un sistema de información o de
alarma frente a los desastres o
peligros en la institución educativa.
❚❚ Realizar actividades de control de la
seguridad en los diferentes
ambientes del Centro Educativo, etc.
❚❚ Organizar eventos de recreación
como paseos, festivales y encuentros
que favorezcan la integración de la
comunidad educativa.
FICHA
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I. Datos de la Institución Educativa:
1) Nombre y Nº de la I.E: ____________________________________
2) UGEL ___________________________________________________
3) Dirección del I.E: _________________________________________
4) Nombre del Director/a: ___________________________________
5) Nivel : Inicial Primaria Secundaria Especial
II. Datos del alumno(a):
1) Nombre y Apellidos: ______________________________________
2) Fecha de Nacimiento __/__/:__
3) Sexo: M F 4. Grado :____________________________
5) Dirección : ______________________________________________
6) Teléfono : _______________________________________________
III.Estado de Salud del Niño/a y Adolescente al momento de la
matrícula:
1) Peso : ________ 2. Talla :_______ 3. Tipo de Sangre : _______
4) Vacunas recibidas : _______________________________________
5) Enfermedades y/o accidentes sufridos recientemente : _______
IV. Control de Salud en el aula durante el año
1) ¿Con qué frecuencia realiza el control médico de su hijo o hija?
Una vez al mes Cada dos meses
Sólo cuando hay revisión médica de la posta
No pasa control médico .
2) Cuando su hijo o hija se enferma ¿a dónde acuden?
Hospital Centro de Salud Médico Particular
Otros ___________________________________________________
3) Cuando su hijo o hija se enferma ¿qué hace?
Va al médico y compra la receta
Va a la farmacia y consulta Lo cura con hierbas Otros
4) ¿Porqué creen que los niños/as y adolescentes se enferman?
Por la mala alimentación Falta de higiene
Nació enfermo Falta de cuidado Otros _______________
16 Cómo me Cuido
Fuente: *Cómo me Cuido. Cuerpo y Salud (Programa de Educación en Salud. Convenio Ministerio de Educación y Rädda Barnen)
*Guía para el Desarrollo de Actividades de Promoción de Salud y Ambiente (Programa Municipios Escolares - Acción por los Niños)

Más contenido relacionado

PPT
Estilo De Vida Saludable
PDF
Diagnostico vida saludable
PPT
pirámide alimenticia
DOCX
Cartilla Alimentación Escolar
PPTX
Estilos De Vida Saludables
DOCX
Vida sana curriculum
PDF
Estilos de vida saludable
PPTX
nutricion
Estilo De Vida Saludable
Diagnostico vida saludable
pirámide alimenticia
Cartilla Alimentación Escolar
Estilos De Vida Saludables
Vida sana curriculum
Estilos de vida saludable
nutricion

La actualidad más candente (20)

PDF
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
PPT
Promover un estilo de vida saludable
PPT
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
PPTX
Luis jaimes.doc
PPTX
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
PDF
Habitos y vida saludables 123
PPT
Estilo de-vida-saludable
DOC
Vida saludable
PPTX
Alimentacion proyecto de aula
PPTX
Escuelas promotoras de salud.
PDF
Educacion fisica presentacion
DOC
Hábitos para una vida sana
DOCX
Analisis cientifico y didactico
PPT
Salud e higiene personal
DOCX
Alimentación saludable para niños
PDF
Tema estilos de vida saludable
PDF
Evaluación de estilos de vida
PPT
Salud jeimys castro
PPTX
Escuela promotora de salud
PDF
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Promover un estilo de vida saludable
HáBitos Saludables Y Deporte Completa
Luis jaimes.doc
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Habitos y vida saludables 123
Estilo de-vida-saludable
Vida saludable
Alimentacion proyecto de aula
Escuelas promotoras de salud.
Educacion fisica presentacion
Hábitos para una vida sana
Analisis cientifico y didactico
Salud e higiene personal
Alimentación saludable para niños
Tema estilos de vida saludable
Evaluación de estilos de vida
Salud jeimys castro
Escuela promotora de salud
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Municipio escolar
PDF
Orientacion de area de arte
PDF
Abuso y maltrato infantil
PDF
Guia ebr equidad de genero buen trato
PDF
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
PDF
trenzado de vinchas
PDF
Manual de capacitacion municipio escolar
PDF
Orientacion de educacion fisica
PDF
Bullying
PDF
Curriculo nacional perfil fundamentos
PDF
Bordado con cinta
PDF
Municipio esc
PDF
Sin violencia
PDF
PDF
Defensoria del niño y adolescente
PDF
No a la violencia
PDF
Orientacion de educacion para el trabajo
PDF
La Educación en el Perú - Teodoro Núñez Ureta
PDF
PDF
manual de operatividad de maquinas
Municipio escolar
Orientacion de area de arte
Abuso y maltrato infantil
Guia ebr equidad de genero buen trato
Manual de prevencion del abuso y explotacion infantil
trenzado de vinchas
Manual de capacitacion municipio escolar
Orientacion de educacion fisica
Bullying
Curriculo nacional perfil fundamentos
Bordado con cinta
Municipio esc
Sin violencia
Defensoria del niño y adolescente
No a la violencia
Orientacion de educacion para el trabajo
La Educación en el Perú - Teodoro Núñez Ureta
manual de operatividad de maquinas
Publicidad

Similar a Como me cuido (20)

ODT
Educacion para la salud
PDF
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
PDF
Salud y higiene
PDF
Salud e higiene
PPTX
Higiene y salud
PPTX
CONTOL Y VIDA SALUDABLE PAR EL CUIDADO DE TU SALUD .pptx
PPTX
SESION 1 COMU-1.pptx
PDF
Clase 5. Salud y Bienestar del párvulo. (2).pdf
PDF
Clase 5. Salud y Bienestar del párvulo. (2).pdf
PPTX
HabitosSaludables_BrigitteVega (1).pptx
PDF
Mi salud y YO
PDF
MI SALUD Y YO
DOCX
01212a79243a76e14235098202ce890c.docx
PPT
Consejos para prevenir enfermedades
PPT
La salud
PPT
La salud
PPTX
PPTX
DOCX
PPTX
14052020_1132am_5ebd80bb5mmmmmm41dc.pptx
Educacion para la salud
Folleto Tríptico Turismo Asturias Orgánico Azul.pdf
Salud y higiene
Salud e higiene
Higiene y salud
CONTOL Y VIDA SALUDABLE PAR EL CUIDADO DE TU SALUD .pptx
SESION 1 COMU-1.pptx
Clase 5. Salud y Bienestar del párvulo. (2).pdf
Clase 5. Salud y Bienestar del párvulo. (2).pdf
HabitosSaludables_BrigitteVega (1).pptx
Mi salud y YO
MI SALUD Y YO
01212a79243a76e14235098202ce890c.docx
Consejos para prevenir enfermedades
La salud
La salud
14052020_1132am_5ebd80bb5mmmmmm41dc.pptx

Más de medali jacinto (12)

DOCX
estudio etnografico del bordado ayacuchano
PDF
Violencia familiar
PDF
Importante curso pedreria
PDF
ropa para hombre
PDF
El enfoque de_las_competencias_laborales
PDF
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
PDF
Emergencia dectienperu villaran_2010_oei
PDF
Elaboremos proyectos
PDF
Emergencdia de la_cti_en_peru_villaran_diap_en_pdf
PDF
Bases ii feria_nacional_inti_2013_1
PDF
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagasti
PDF
4 suarez pct_herramientas_desarrollo
estudio etnografico del bordado ayacuchano
Violencia familiar
Importante curso pedreria
ropa para hombre
El enfoque de_las_competencias_laborales
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Emergencia dectienperu villaran_2010_oei
Elaboremos proyectos
Emergencdia de la_cti_en_peru_villaran_diap_en_pdf
Bases ii feria_nacional_inti_2013_1
Fortalecimiento del sistema_cti_diciembre09_sagasti
4 suarez pct_herramientas_desarrollo

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Como me cuido

  • 3. Cuerpo y Salud Programa Nacional de Municipios Escolares Cómo me Cuido Elaboración: Acción por los Niños Ilustraciones: Rubén Saenz y Vladimiro Yupanqui Primera Edición: 3,000 ejemplares Lima, agosto 2004 © Av. La Universidad 274 - Lima 12. Teléfonos: 349 5010 - 349 5013 Fax: 349 2484 E-Mail: postmaster@accionporlosninos.org.pe Web: http://www.accionporlosninos.org.pe
  • 4. INTRODUCCION El cuidado del cuerpo debe iniciarse desde que el ser humano nace y debe tener como base la prevención (“es mejor prevenir que curar”) para el desarrollo de prácticas y comportamientos saludables, no sólo frente las enfermedades, sino también ante a situaciones de riesgo que se presentan en la vida. Por ello, el manual incorpora los temas de Cuerpo y Salud para que los docentes junto a los Alcaldes Escolares y Regidores de Salud y Ambiente puedan trabajar desde el aula, coordinar a nivel del Centro Educativo y recoger experiencias de sus distritos acerca de cómo mejorar su salud integral, no sólo pensando en el futuro, sino en cómo sobrevivir en el presente. En esa línea, la elaboración de la cartilla Cómo me cuido forma parte del proyecto “Promoviendo Salud y Ambiente Sanos con y desde las Niñas, Niños y Adolescentes” del Programa Nacional de Municipios Escolares de Acción por los Niños, que se desarrolla en coordinación con Save the Children España y el Fondo de las Américas en convenio con el Ministerio de Educación para el desarrollo de actividades en los niveles inicial, primaria, secundaria y especial en los departamentos de Lima, Ica, Ancash y a nivel nacional con 6 ONG’s. Esperamos que la cartilla aporte al trabajo y compromiso de los niños, niñas y adolescentes participantes del Programa Nacional de Municipios Escolares, que ha sido generalizado por el Ministerio de Educación a través de la Resolución Vice-Ministerial N° 049-2002 y la Ley General de Educación 28044.
  • 5. 4 Cómo me Cuido Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable La higiene Exige desarrollar normas con relación al propio cuerpo y al entorno para la conservación de la salud. Al hablar de higiene nos referimos a: a. Higiene Personal. Aseo del cuerpo como un hábito a practicar diariamente (manos, orejas, boca y cuerpo en general). b.Higiene de la Ropa: Limpieza de la ropa y especialmente de las prendas íntimas. c. Higiene de la Alimentación. Conservación de los alimentos, limpieza de los utensilios y de las personas que preparan los alimentos. d.Higiene de la Vivienda. Adecuada ventilación e iluminación, limpieza y orden de sus ambientes. e. Higiene del Centro Educativo. Limpieza y buena conservación de sus ambientes e instalaciones. f. Higiene de la Comunidad. Limpieza y conservación de espacios públicos (parques, jardines, calles, etc.) Son hábitos, conductas y comportamientos que reflejan la forma cómo vivimos para alcanzar el bienestar. Los estilos de vida saludables son factores protectores de la calidad de vida, decisivos para la salud física y mental. Se aprenden durante la niñez y se afianzan en la vida adulta. Estos factores protectores pueden ser: ❚❚ Capacidad de autocuidado, higiene, alimentación, control médico y prevención de accidentes. ❚❚ Control de la obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos y estrés. ❚❚ Ocupación del tiempo libre y disfrute del ocio accediendo a programas culturales y recreativos. ❚❚ Comunicación y afecto a nivel familiar y social, promoviendo la convivencia, solidaridad y tolerancia. ❚❚ Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
  • 6. Cómo me Cuido 5 El control médico periódico Es parte de la prevención para detectar enfermedades o situaciones de riesgo para la salud. Es necesario controlar: ❚❚ La masa corporal y talla de los niños durante los primeros años de vida para evaluar su crecimiento y prevenir la obesidad. ❚❚ Las vacunas para prevenir enfermedades infecciosas o irreversibles (sarampión, hepatitis, etc.) ❚❚ La salud bucal para detectar problemas de caries o malformaciones en los niños y adolescentes. ❚❚ La descalcificación ósea para el tratamiento preventivo de problemas que se deriven de estas afecciones. ❚❚ La visión para detectar tempranamente la miopía, estrabismo u otros problemas. ❚❚ La piel para evitar o combatir los problemas de acné y micosis.
  • 7. 6 Cómo me Cuido ❚❚ Las mamas y útero en las mujeres mayores de 35 años y, la próstata en los varones mayores de 40. ❚❚ La presión arterial, glucosa y colesterol para prevenir problemas circulatorios. Buena alimentación Comprende una alimentación adecuada en cantidad y calidad, así como normas básicas de higiene en su preparación. Tener en cuenta que: ❚❚ Una comida balanceada debe incluir proteínas, carbohidratos, vitaminas y grasas. ❚❚ Una buena alimentación debe incluir un promedio de 8 vasos de agua diarios. ❚❚ Lavarse bien las manos antes de preparar las comidas debe ser una norma permanente. ❚❚ Es importante lavar bien los alimentos antes de consumirlos. ❚❚ Masticar bien los alimentos y comer a la hora adecuada permiten a nuestro organismo realizar sus funciones sin esfuerzos. ❚❚ Cocinar bien las carnes evitará los parásitos. ❚❚ No se debe realizar actividades bruscas después de las comidas porque interrumpen la digestión. ❚❚ Mientras se preparan los alimentos debe evitarse rascarse la cabeza, limpiarse la nariz, las uñas o estornudar sobre ellos. ❚❚ Los alimentos y la vajilla deben protegese del polvo y los insectos . La actividad física La vida moderna somete a nuestro cuerpo a una menor actividad y como consecuencia somos mas sedentarios. Los músculos no trabajan, las glándulas disminuyen su actividad y los vasos sanguíneos o conductos acumulan grasa provocando alteraciones como atrofia muscular o la obesidad.
  • 8. Cómo me Cuido 7Cómo me Cuido 7 Por eso es importante practicar o realizar deportes, ejercicios o juegos. Un ejercicio completo es correr, aunque caminar a paso firme y rápido pueda ser más cómodo para algunas personas. Se recomienda hacerlo por un tiempo mínimo de 45 minutos diarios. El ejercicio permite el movimiento de los músculos y articulaciones, activa las glándulas que controlan todas las funciones, evita la acumulación de grasa en las arterias, pone en funcionamiento el corazón, los pulmones, activa la transpiración, ayuda al sistema nervioso, entre otros. El descanso y la recreación El descanso nos permite recuperar energías perdidas. Tal es el caso del sueño, realizar deportes pasivos (pesca, ajedrez, etc) actividades de entretenimiento (lectura, música, cine, etc). El afecto y la comunicación Son indispensables para la salud física y mental de toda persona. Tener un clima afectivo que favorezca la comunicación facilita la formación de la personalidad y nos hace sanos, seguros, estables emocionalmente y capaces de buscar el bienestar personal y colectivo. Nos asegura una convivencia en un clima tolerante y flexible.
  • 9. 8 Cómo me Cuido Aprendiendo a cuidarnos de las dolencias y enfermedades Aprendiendo a cuidarnos de las dolencias y enfermedades Cualquier molestia del organismo, dolor o síntomas son señales de alerta del cuerpo porque nos avisan que hay una alteración o alguna enfermedad grave. Entre las dolencias más frecuentes tenemos: cólicos, dolor de cabeza, dolor de garganta, fiebre, etc. Para prevenirlas son necesarias algunas normas mínimas de cuidado como: ❚❚ Evitar los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire. ❚❚ Evitar el exceso en las comidas, condimentos, bebidas y tabaco. ❚❚ Alejarnos de ruidos excesivos o perturbadores. ❚❚ NO MEDICARSE Algunas medidas para la prevención de enfermedades: ❚❚ Suministrar vacunas para que el cuerpo humano produzca sus propias defensas y logre combatir los virus, bacterias o microbios que producen enfermedades (polio, tétano, difteria, sarampión, TBC, etc.) ❚❚ Control periódico de peso y talla, evaluación de pies, columna y caderas en los niños y niñas, especialmente en sus primeros años de vida. ❚❚ Control dental y de la vista, al menos una vez al año ❚❚ Control del acné, hongos y posibles problemas hormonales en los adolescentes. ❚❚ Manejar información acerca de los servicios médicos que existen en nuestra comunidad ❚❚ Consultar con el médico cualquier duda sobre la salud. ❚❚ Informarse sobre los medicamentos y evitar tomarlos sin vigilancia médica.
  • 10. Cómo me Cuido 9 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Bronquitis, gripe, neumonía. Enfermedades Respiratorias Alérgicas Asma bronquial, rinitis. Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA) Diarrea simple, diarrea aguda, el cólera. Enfermedades de la Piel Sarna o rasca - rasca, acné juvenil, hongos, pediculosis. Enfermedades Parasitarias Lombriz intestinal, oxiuros, tenia o solitaria. Enfermedades más frecuentes El Municipio Escolar incluye entre sus actividades la organización del botiquín escolar en las aulas y a nivel de la Institución Educativa. Los materiales que no deben faltar en un botiquín escolar son: ❚❚ Alcohol. ❚❚ Agua oxigenada. ❚❚ Aseptil rojo. ❚❚ Algodón. ❚❚ Gasa. ❚❚ Vinagre bulli. ❚❚ Jarabes y pastillas para la fiebre o el dolor. ❚❚ Cremas para heridas y quemaduras. ❚❚ Termómetro. ❚❚ Tijeras y vendas.
  • 11. 10 Cómo me Cuido ¿Qué hacer en estos casos? Afecciones más frecuentes Medidas Básicas Cólicos ✓ Puede tratarse con plantas medicinales como mates calientes de anís, manzanilla, etc. ✓ Si es un cólico menstrual es recomendable el mate de orégano. Dolor de cabeza El dolor es una señal de alarma del cuerpo, por eso es importante identificar la causa del dolor. ✓ Descansar en un ambiente libre de ruidos y luces intensas, con los ojos cerrados. Además relajar los músculos del cuello y espalda. ✓ Tomar un mate caliente (Si es mayor de 12 años puede tomar una aspirina). Dolor de Garganta ✓ Hacer gárgaras de tomillo, manzanilla, eucalipto o salvia, y permanecer callado. Fiebre Es también una señal de alarma del cuerpo y requiere identificar las causas con ayuda especializada. ✓ Mantener a la persona en reposo y no muy abrigada, evitar las corrientes de aire, aplicar paños de agua fría, alcohol o vinagre bullí en la frente, axilas y abdomen. ✓ Darle abundante líquido. Diarrea ✓ Tomar abundante líquido para reponer las sales perdidas y evitar la deshidratación. ✓ Mantener una dieta blanda y de fácil digestión (mazamorras, purés, sopas sin grasas). ✓ Si hay deshidratación tomar sueros caseros, sales de rehidratación oral o bebidas rehidratantes. ✓ No se debe administrar antidiarréicos ni antibióticos sin indicación médica. 10 Cómo me Cuido
  • 12. Cómo me Cuido 11 Afecciones más frecuentes Medidas Básicas Acné Juvenil ✓ No tocar la zona afectada, ni apretar los barritos. ✓ Lavar frecuentemente la cara con agua caliente y jabón medicado, y luego enjuagarse con agua fría. ✓ Evitar comer alimentos con grasa (mantequilla, palta, chocolates o maní). Pie de Atleta Es causada por los hongos. Produce comezón, especialmente, entre los dedos. Por ello se debe tener en cuenta: ✓ Secarse bien los pies después del aseo. ✓ Evitar el uso permanente de zapatillas. ✓ Usar harina de chuño para evitar el sudor. ✓ Lavar los pies con agua y hojas de llantén y aplicar ácido bórico para evitar el mal olor. Para curar los hongos se requiere atención médica y uso de cremas. Pediculosis Es causada por los piojos pero se puede evitar manteniendo limpio el cabello y no utilizando el peine de otras personas. Tratamiento: ✓ Cortar el cabello si está muy largo. ✓ Lavar diariamente el cabello con soluciones medicinales o vinagre. ✓ Evitar el uso de Kerosene o insecticidas porque la piel los absorbe con facilidad y dañan el organismo. Cómo me Cuido 11
  • 13. 12 Cómo me Cuido Tratamiento de enfermedades con plantas medicinales Hoja de Coca: Se emplea como calmante para cólicos, dolor de estómago y dolor de muela. (Hervir las hojas en agua, colarlas y tomarla fría) Uña de Gato: Es un cicatrizante y antiinflamatorio para la acidez estomacal. (Macerar la corteza en una botella durante 3 días y tomar diariamente). Llantén: Es un antiinflamatorio, astringente y cicatrizante. Es útil tanto para uso externo (heridas, picaduras de insectos, alergias, herpes, etc.) como uso interno (afecciones de gastritis, úlceras, bronquitis, tos, etc.). Se usa como infusión. Sábila: Es un cicatrizante, regenerador y antiinflamatorio (Cortar la base y poner a remojar durante 24 horas, luego eliminar la sustancia de color yodado. Raspar el gel de la corteza y licuarlo. Mezclar con miel de abeja y tomar una cucharada 3 veces al día por 15 días). Manzanilla: Es un tranquilizante y se emplea para cólicos e inflamaciones (Hacer un mate y beber una taza 2 veces al día o cuando se presente el malestar. Para la inflamación de ojos, lavarlos con la infusión 3 veces al día). Eucalipto: Es un descongestionante y sirve para la tos, gripe, bronquitis, etc. (Hacer una infusión con hojas y tomar 1 vaso 3 veces al día. En pomada, frotar en el pecho y la espalda en la mañana y la noche. Hervir hojas para hacer inhalaciones y/o vaporizar la habitación). Boldo: Es un relajante que ayuda a evitar el insomnio (Echar una cucharada colmada de hojas en un litro de agua hirviendo. Tomar 3 tazas al día, evitando hacerlo junto con las comidas). Menta: Es un antiespasmódico estomacal, intestinal y biliar (Reposar durante 5 minutos una cucharadita de menta en una taza de agua hirviendo. Luego tomar 1 taza 3 veces al día). Orégano: Se usa en caso de dolores menstruales. (En una taza de agua hirviendo, echar una cucharada de orégano. Dejar reposar, colar y tomar).
  • 14. Cómo me Cuido 13Cómo me Cuido 13 Accidentes más frecuentes Qué hacer en cada caso Las Heridas Si es superficial y pequeña: ✓ Aplicar un desinfectante utilizando una gasa limpia (aseptil, merthiolate o yodo). ✓ Si hay pérdida de sangre, ubicar el lugar preciso de la herida y hacer presión con un vendaje limpio. Si es profunda y extensa requiere de atención especializada. Mordeduras ✓ Lavar la herida con agua y jabón, y luego llevar a la persona a un especialista. ✓ Identificar al animal (sea propio o extraño) para realizar los exámenes y determinar si tiene rabia. ✓ En caso de pérdida del animal o confirmación de rabia, vacunar a la persona lo antes posible. Primeros Auxilios CONTINUA ☛ Aprendiendo a cuidarnos de los peligros que ponen en riesgo nuestra salud Muchas veces los niños, niñas y adolescentes no son conscientes de las consecuencias que trae arriesgarse más de la cuenta, exponiéndose a los accidentes. Asimismo, el deseo de probar de todo los lleva a ignorar cuáles son los riesgos de adquirir prácticas nocivas como el consumo de drogas sociales (tabaco y alcohol) o drogas ilegales (cocaína, marihuana, éxtasis, terokal, entre otros). Accidentes Son situaciones de riesgo, inesperadas o no deseadas que ocasionan lesiones, daños o pérdidas a las personas o a la propiedad. La exposición a riesgos es común en el hogar, la calle o la escuela y una adecuada información ayuda a prevenirlos.
  • 15. 14 Cómo me Cuido14 Cómo me Cuido14 Cómo me Cuido Accidentes más frecuentes Qué hacer en cada caso Luxaciones y Fracturas ✓ Verificar la existencia de dolor en la parte afectada, deformidad, hinchazón o pérdida de la función normal. ✓ No dar masajes en el lugar afectado, ni tratar de acomodar los huesos. ✓ Utilizar tablillas de madera para no forzar la posición de la fractura. ✓ Sujetar o amarrar en tres partes por los menos, las tablillas de manera circular. ✓ Suministrar un tranquilizante para controlar el dolor y llevar a la persona a un especialista. Intoxicaciones En caso de sustancias tóxicas como insecticidas, kerosene, lejía, raticida, o medicamentos peligrosos, se recomienda: ✓ Tomar bastante agua, clara de huevo y leche. ✓ Acudir a una posta médica para realizar un lavado gástrico u otro tratamiento especializado. Pérdida de la ✓ Poner a la persona en un lugar cómodo y aflojarle la ropa. conciencia ✓ Acomodarla de preferencia con la cabeza de costado. ✓ Verificar que las vías respiratorias estén libres y no haya atragantamiento. ✓ Abrigar a la persona y observar su pulso y respiración. ✓ Si demora en reaccionar y trasladar al paciente a un hospital. Quemaduras ✓ Por ácidos: lavar con abundante agua y agregar bicarbonato de sodio o vinagre. ✓ Por fuego: dejar libre la parte afectada. Si la quemadura es leve humedecer con agua fría y aplicar una crema para quemaduras, de lo contrario buscar ayuda médica. ✓ Por electricidad: proporcionar un calmante para el dolor y brindar atención especializada. ✓ Por líquidos calientes: dejar correr agua fría y luego cubrir con gasa estéril o tela limpia el área quemada. Nunca utilizar algodón, ni vendar o manipular la herida.
  • 16. Cómo me Cuido 15Cómo me Cuido 15 Drogas Sociales Las drogas sociales más conocidas son: el tabaco y el alcohol. ❚❚ El tabaco genera dependencia y es muy difícil dejarlo. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes que fuman se convierten en adictos a la nicotina, al igual que los adultos. La nicotina es responsable del 90% de los casos de cáncer al pulmón, del 75% de las bronquitis crónicas, del 25 % de los problemas cardíacos y de manifestaciones tumorales. Los fumadores pasivos corren doble riesgo de padecer cáncer al pulmón, igual que los mismos fumadores. ❚❚ Consumir alcohol diariamente o en grandes cantidades produce trastornos físicos y perturbaciones psíquicas en quienes lo ingieren y también en las personas que viven con ellos. El alcoholismo no es un vicio, es una enfermedad, y hay que tratarla como tal. Los índices de criminalidad, de accidentes de tránsito y de suicidio cometidos por personas en estado de embriaguez son muy altos. Drogas Ilegales Producen “toxicomanía”, que se define como un estado de intoxicación periódica o crónica que afecta al individuo y a la sociedad. Se origina por el consumo frecuente de una droga natural o sintética según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las drogas ilegales modifican la personalidad haciendo que el adicto se aleje de la familia y sus amigos, busca la compañía de otros adictos para sentirse comprendido. Los rasgos más notables en la personalidad del adicto son la inseguridad, la soledad y la desconfianza. La necesidad de conseguir la droga puede obligar al adicto a cometer delitos (robo, crímenes, prostitución) o a convertirse en traficante. Las drogas más comunes son: marihuana, clorhidrato de cocaína, inhalantes como el terokal o derivados del petróleo, bencina, thiner, aguarrás, esmaltes y pinturas o líquidos correctores. Las drogas producen: dependencia, ansiedad, depresión, euforia o excitación de la conducta, pérdida del contacto con la realidad, deterioro de la memoria, trastornos emocionales, irritabilidad, agresividad, alucinaciones y estado de confusión mental. El uso indiscriminado de los medicamentos también es peligroso y daña la salud. Infórmate e investiga sobre ellos.
  • 17. Sugerencias de actividades para la Regiduría de Salud y Ambiente ❚❚ Organizar diagnósticos de salud en la escuela para identificar los principales problemas y presentar los resultados. ❚❚ Organizar campañas para cuidar la alimentación mediante la vigilancia del quiosco escolar y el control de la venta ambulatoria de alimentos. ❚❚ Coordinar con instituciones para realizar eventos informativos y campañas sobre maltrato, violencia, abuso sexual, drogas, pandillaje, seguridad vial, etc. ❚❚ Organizar acciones de defensa civil y coordinar con INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) para realizar capacitaciones y simulacros de accidentes o desastres , incendios, etc. ❚❚ Formar brigadas de seguridad para vigilar los alrededores de la escuela. ❚❚ Tener un sistema de información o de alarma frente a los desastres o peligros en la institución educativa. ❚❚ Realizar actividades de control de la seguridad en los diferentes ambientes del Centro Educativo, etc. ❚❚ Organizar eventos de recreación como paseos, festivales y encuentros que favorezcan la integración de la comunidad educativa. FICHA DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA I. Datos de la Institución Educativa: 1) Nombre y Nº de la I.E: ____________________________________ 2) UGEL ___________________________________________________ 3) Dirección del I.E: _________________________________________ 4) Nombre del Director/a: ___________________________________ 5) Nivel : Inicial Primaria Secundaria Especial II. Datos del alumno(a): 1) Nombre y Apellidos: ______________________________________ 2) Fecha de Nacimiento __/__/:__ 3) Sexo: M F 4. Grado :____________________________ 5) Dirección : ______________________________________________ 6) Teléfono : _______________________________________________ III.Estado de Salud del Niño/a y Adolescente al momento de la matrícula: 1) Peso : ________ 2. Talla :_______ 3. Tipo de Sangre : _______ 4) Vacunas recibidas : _______________________________________ 5) Enfermedades y/o accidentes sufridos recientemente : _______ IV. Control de Salud en el aula durante el año 1) ¿Con qué frecuencia realiza el control médico de su hijo o hija? Una vez al mes Cada dos meses Sólo cuando hay revisión médica de la posta No pasa control médico . 2) Cuando su hijo o hija se enferma ¿a dónde acuden? Hospital Centro de Salud Médico Particular Otros ___________________________________________________ 3) Cuando su hijo o hija se enferma ¿qué hace? Va al médico y compra la receta Va a la farmacia y consulta Lo cura con hierbas Otros 4) ¿Porqué creen que los niños/as y adolescentes se enferman? Por la mala alimentación Falta de higiene Nació enfermo Falta de cuidado Otros _______________ 16 Cómo me Cuido Fuente: *Cómo me Cuido. Cuerpo y Salud (Programa de Educación en Salud. Convenio Ministerio de Educación y Rädda Barnen) *Guía para el Desarrollo de Actividades de Promoción de Salud y Ambiente (Programa Municipios Escolares - Acción por los Niños)