SlideShare una empresa de Scribd logo
Comobia siglo xx
• Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las
antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de
Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela,
cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la Batalla de
Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada
(la actual Colombia).
• Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una
Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que
hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar
fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la
Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la
Batalla de Pichincha (1822).
Policarpa se destacó por sus labores de inteligencia en las cuales
fue bastante efectiva. El 3 de septiembre fue detenido Alejo
Sabaraín y sus compañeros de campaña. Ante esta situación, La
Pola se ocultó, fue detenida en la noche del 10 de noviembre y
recluida en el Colegio Mayor del Rosario donde fue ajusticiada el
14 de noviembre de 1817, junto con su amado Alejo y otros
patriotas. Por ello el 9 de noviembre de 1967, en la Ley 44 del
Congreso de la República de Colombia, firmada por el Presidente
Carlos Lleras Restrepo, se declaró en su segundo artículo el día
14 de noviembre como "Día de la mujer colombiana", en honor
del aniversario de la muerte de "Nuestra heroína, Policarpa
Salavarrieta".
• En 1788, a la edad de 23 años, ocupó su primer cargo público, fue nombrado
alcalde de segundo voto en Santafé, posteriormente fue nombrado tesorero
de diezmos. Paralelo a esto continuaba con sus negocios, actividad que había
debido asumir a la muerte de su padre en 1778.
• En 1792 fundó la que hasta 1794 se llamaría Imprenta Patriótica, que era
manejada por Diego Espinosa de los Monteros, en ella, en 1793 realiza la
impresión de la traducción del francés al español que había realizado de la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo que le
merece una condena de 10 años de presidio, que debía cumplir en África.
• El 19 de julio de 1813, logra del Colegio Electoral de Cundinamarca la
declaración de independencia del Estado de Cundinamarca del cual aún era
presidente, y el 21 de septiembre del mismo año parte como comandante del
ejército de Cundinamarca que participaría en la Campaña del Sur contra los
españoles
• El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el
ambiente político que se vivía en la Nuevo Reino de
Granada, tuvo lugar cuando tras la Traducción de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, hecha por
Antonio Nariño (Santafé, 1793).
• En 1808 cuando Napoleón impone en el trono
español a su hermano José y la noticia llegó al
Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de
1809, Camilo Torres se opuso, y lo manifestó en
diferentes espacios. Torres proponía seguir el
ejemplo de las provincias españolas que se
proclamaron soberanas para apoyar al rey Fernando
VII (y no para revertir su autoridad), posición que
aún sostenía el 20 de julio de 1810. El 19 de abril de
1809 corrió la noticia falsa de la retirada de
Napoleón de España, y en la Nueva Granada se
levantó un grito unánime de ¡Viva Fernando VII!.
• Conocido como “El Chispero de la Revolución” por su dinamismo y
decisión en los eventos del 20 de Julio de 1810 en Santafé, su liderazgo
fue decisivo al lograr movilizar gentes de los barrios aledaños al centro,
como Las Cruces y Belén, cuando en horas de la tarde de ese memorable
día, parecía apagarse el impulso de la revolución.
• En los días posteriores al 20 de Julio, Carbonell conformó la Junta Popular
Revolucionaria de San Victorino, en la que se desempeñó como
presidente y en la que fue apresado junto a Eduardo Pontón y Manuel
García el 16 de Agosto de 1810. El 1 de Noviembre del mismo año es
puesto en libertad y es nombrado capitán de la milicia de infantería y
oficial mayor de las cajas matrices de Cundinamarca.
• Espinosa fue uno de los creadores de la iconografía del Libertador, pues
no se le conoce influencia inmediata. Inició sus retratos de Bolívar a partir
de agosto de 1828, justamente por la época en que tuvieron lugar los
trágicos sucesos que dieron fin a los sueños de Bolívar sobre la Gran
Colombia.
• A partir de 1840 y hasta 1860, se dio a la tarea de pintar las batallas que
definieron la guerra de Independencia, basándose en sus recuerdos de
soldado. Espinosa también consignó, con la ayuda de José Caicedo Rojas,
sus recuerdos de juventud de las guerras de Independencia
• La administración del virrey Amar se divide claramente en dos fases,
delimitadas por la coyuntura revolucionaria que afectó a España y a sus
colonias, como consecuencia de la invasión napoleónica en 1808. En la
primera fase, entre 1803 y 1808, Amar debió asumir las responsabilidades
propias y rutinarias de la administración colonial; en la segunda, que se
prolongó hasta el 20 de julio de 1810, cuando se dio el grito de
Independencia, el mandatario tuvo que afrontar el proceso de
desestabilización y fractura del poder hispano en las colonias americanas.
• La situación del virrey se hizo particularmente insostenible el 20 de julio
de 1810, cuando se presentaron los primeros conflictos, de los que
posiblemente no se enteró completamente debido a la sordera de la que
se quejaba de manera permanente desde 1805.
• Es conocido como "El Hombre de las Leyes". y el
"Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de
la Gran Colombia en el período de 1819-1827
(encargado del poder ejecutivo) y Presidente de
Nueva Granada entre 1832 y 1837.
• Conseguida la independencia es elegido
Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran
Colombia, que por ese entonces incluía todo el
territorio de la actual Colombia, y desde esta oficina
fue el encargado de hacer valer y respetar a las
nuevas autoridades republicanas, que eran vistas por
muchos como un intento más de independencia que
sucumbiría a la metrópoli como le había ocurrido a la
Patria Boba.
• prócer de la independencia de Colombia. Por su erudición y vastos
conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus
contemporáneos como El Sabio, epíteto con el cual pasó a la historia de
Colombia.
• Con el grito de Independencia, el 20 de julio de 1810, la vida del sabio
Caldas cambió, aunque su participación en los hechos no fue, ni mucho
menos, definitiva, y su posición frente a las distintas alternativas de
gobierno fue más bien conservadora: Caldas abogó por la conformación
de una junta local de gobierno que adhiriera al rey Fernando VII. Trató de
defender el proyecto de la Expedición Botánica, pero el Instituto fue
cerrado a fines de 1810, y aunque se intentó reabrirlo durante la
presidencia de Jorge Tadeo Lozano, la idea no prosperó
• http://www.colombia.com/especiales/7-de-
agosto/protagonistas/bolivar.aspx
• http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/personajes-
importantes-para-independencia-colombia
• http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-
209008.html
• http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Pa
ginas/p006_antonionarino.aspx
• http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Pa
ginas/p002_camilotorres.aspx
• http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Pa
ginas/p004_josecarbonell.aspx
• http://tauro-bicentenariocolombia.blogspot.com.co/2011/04/heroes-de-
colombia-en-la-independencia.html
Comobia siglo xx

Más contenido relacionado

PPTX
Próceres de la independencia
PPTX
Antonio Nariño
PPTX
Historia de colombia
DOC
Antonio nariño
PPTX
Próceres de la independencia
PPTX
Próceres de colombia
PPTX
Llegando a la independencia
PPT
Epoca de independencia
Próceres de la independencia
Antonio Nariño
Historia de colombia
Antonio nariño
Próceres de la independencia
Próceres de colombia
Llegando a la independencia
Epoca de independencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biografia antonio nariño Por John Robayo
PPT
3° hacia la independencia_1
PPTX
Campaña de bolivar
PPTX
Próceres de la independencia de colombia
PPTX
La reconquista y el régimen del terror
PDF
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
 
PPTX
La independencia de colombia
PPTX
Próceres de la independencia
PPTX
Grandes personajes de la independencia
PPS
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
PPTX
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
PDF
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
PPTX
Simón Bolívar
PPTX
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
PPTX
Procesos de independencia en américa
PPT
Proceso revolucionario power point
PPTX
Independencia latinoamericana
DOCX
El virreinato de nueva granada
PPT
Etapas de la independencia americana
PPSX
25 de mayo de 1810
Biografia antonio nariño Por John Robayo
3° hacia la independencia_1
Campaña de bolivar
Próceres de la independencia de colombia
La reconquista y el régimen del terror
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
 
La independencia de colombia
Próceres de la independencia
Grandes personajes de la independencia
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
Proceso de independencia de Venezuela - Jazael Hernández
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
Simón Bolívar
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
Procesos de independencia en américa
Proceso revolucionario power point
Independencia latinoamericana
El virreinato de nueva granada
Etapas de la independencia americana
25 de mayo de 1810
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Как успешно запустить проект в продакшен. Пётр Адрианов
DOCX
Psychogeography
DOCX
Final IP Paper
PDF
Advanced motion controls dzcantu 020b080
PPTX
Concorso "G. Strafella" - 5° ed.
PPT
PPTX
07 Educación y medios 2ª parte
PDF
פרוגרמטי או פרובלמטי
PPTX
Presentación alemania
Как успешно запустить проект в продакшен. Пётр Адрианов
Psychogeography
Final IP Paper
Advanced motion controls dzcantu 020b080
Concorso "G. Strafella" - 5° ed.
07 Educación y medios 2ª parte
פרוגרמטי או פרובלמטי
Presentación alemania
Publicidad

Similar a Comobia siglo xx (20)

PPTX
Colonia e independencia
PPTX
Próceres de la independencia en colombia
PPTX
Próceres de la independencia en colombia
PPTX
La independencia colombiana
PPTX
Diapositivas
PPTX
Próceres de la independencia
PPTX
Próceres de la independencia
PPTX
Próceres de la independencia
PPTX
Próceres de Colombioa para grado quinto de primaria.pptx
PPTX
Próceres de la Independencia de Colombia
PPTX
Independencia en colombia
PPTX
Dia de la independencia
PPTX
Bicentenario de colombia
PPTX
Bicentenario de colombia
PPTX
Bicentenario de colombia 15
PPTX
Bicentenario de colombia
PPTX
Bicentenario de colombia andres guevara
PPTX
Próceres de Colombia
PPTX
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PPTX
Independencia de Colombia
Colonia e independencia
Próceres de la independencia en colombia
Próceres de la independencia en colombia
La independencia colombiana
Diapositivas
Próceres de la independencia
Próceres de la independencia
Próceres de la independencia
Próceres de Colombioa para grado quinto de primaria.pptx
Próceres de la Independencia de Colombia
Independencia en colombia
Dia de la independencia
Bicentenario de colombia
Bicentenario de colombia
Bicentenario de colombia 15
Bicentenario de colombia
Bicentenario de colombia andres guevara
Próceres de Colombia
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Independencia de Colombia

Último (20)

PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Comobia siglo xx

  • 2. • Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la Batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). • Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la Batalla de Pichincha (1822).
  • 3. Policarpa se destacó por sus labores de inteligencia en las cuales fue bastante efectiva. El 3 de septiembre fue detenido Alejo Sabaraín y sus compañeros de campaña. Ante esta situación, La Pola se ocultó, fue detenida en la noche del 10 de noviembre y recluida en el Colegio Mayor del Rosario donde fue ajusticiada el 14 de noviembre de 1817, junto con su amado Alejo y otros patriotas. Por ello el 9 de noviembre de 1967, en la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia, firmada por el Presidente Carlos Lleras Restrepo, se declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre como "Día de la mujer colombiana", en honor del aniversario de la muerte de "Nuestra heroína, Policarpa Salavarrieta".
  • 4. • En 1788, a la edad de 23 años, ocupó su primer cargo público, fue nombrado alcalde de segundo voto en Santafé, posteriormente fue nombrado tesorero de diezmos. Paralelo a esto continuaba con sus negocios, actividad que había debido asumir a la muerte de su padre en 1778. • En 1792 fundó la que hasta 1794 se llamaría Imprenta Patriótica, que era manejada por Diego Espinosa de los Monteros, en ella, en 1793 realiza la impresión de la traducción del francés al español que había realizado de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo que le merece una condena de 10 años de presidio, que debía cumplir en África. • El 19 de julio de 1813, logra del Colegio Electoral de Cundinamarca la declaración de independencia del Estado de Cundinamarca del cual aún era presidente, y el 21 de septiembre del mismo año parte como comandante del ejército de Cundinamarca que participaría en la Campaña del Sur contra los españoles
  • 5. • El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el ambiente político que se vivía en la Nuevo Reino de Granada, tuvo lugar cuando tras la Traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, hecha por Antonio Nariño (Santafé, 1793). • En 1808 cuando Napoleón impone en el trono español a su hermano José y la noticia llegó al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de 1809, Camilo Torres se opuso, y lo manifestó en diferentes espacios. Torres proponía seguir el ejemplo de las provincias españolas que se proclamaron soberanas para apoyar al rey Fernando VII (y no para revertir su autoridad), posición que aún sostenía el 20 de julio de 1810. El 19 de abril de 1809 corrió la noticia falsa de la retirada de Napoleón de España, y en la Nueva Granada se levantó un grito unánime de ¡Viva Fernando VII!.
  • 6. • Conocido como “El Chispero de la Revolución” por su dinamismo y decisión en los eventos del 20 de Julio de 1810 en Santafé, su liderazgo fue decisivo al lograr movilizar gentes de los barrios aledaños al centro, como Las Cruces y Belén, cuando en horas de la tarde de ese memorable día, parecía apagarse el impulso de la revolución. • En los días posteriores al 20 de Julio, Carbonell conformó la Junta Popular Revolucionaria de San Victorino, en la que se desempeñó como presidente y en la que fue apresado junto a Eduardo Pontón y Manuel García el 16 de Agosto de 1810. El 1 de Noviembre del mismo año es puesto en libertad y es nombrado capitán de la milicia de infantería y oficial mayor de las cajas matrices de Cundinamarca.
  • 7. • Espinosa fue uno de los creadores de la iconografía del Libertador, pues no se le conoce influencia inmediata. Inició sus retratos de Bolívar a partir de agosto de 1828, justamente por la época en que tuvieron lugar los trágicos sucesos que dieron fin a los sueños de Bolívar sobre la Gran Colombia. • A partir de 1840 y hasta 1860, se dio a la tarea de pintar las batallas que definieron la guerra de Independencia, basándose en sus recuerdos de soldado. Espinosa también consignó, con la ayuda de José Caicedo Rojas, sus recuerdos de juventud de las guerras de Independencia
  • 8. • La administración del virrey Amar se divide claramente en dos fases, delimitadas por la coyuntura revolucionaria que afectó a España y a sus colonias, como consecuencia de la invasión napoleónica en 1808. En la primera fase, entre 1803 y 1808, Amar debió asumir las responsabilidades propias y rutinarias de la administración colonial; en la segunda, que se prolongó hasta el 20 de julio de 1810, cuando se dio el grito de Independencia, el mandatario tuvo que afrontar el proceso de desestabilización y fractura del poder hispano en las colonias americanas. • La situación del virrey se hizo particularmente insostenible el 20 de julio de 1810, cuando se presentaron los primeros conflictos, de los que posiblemente no se enteró completamente debido a la sordera de la que se quejaba de manera permanente desde 1805.
  • 9. • Es conocido como "El Hombre de las Leyes". y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1827 (encargado del poder ejecutivo) y Presidente de Nueva Granada entre 1832 y 1837. • Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de la actual Colombia, y desde esta oficina fue el encargado de hacer valer y respetar a las nuevas autoridades republicanas, que eran vistas por muchos como un intento más de independencia que sucumbiría a la metrópoli como le había ocurrido a la Patria Boba.
  • 10. • prócer de la independencia de Colombia. Por su erudición y vastos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como El Sabio, epíteto con el cual pasó a la historia de Colombia. • Con el grito de Independencia, el 20 de julio de 1810, la vida del sabio Caldas cambió, aunque su participación en los hechos no fue, ni mucho menos, definitiva, y su posición frente a las distintas alternativas de gobierno fue más bien conservadora: Caldas abogó por la conformación de una junta local de gobierno que adhiriera al rey Fernando VII. Trató de defender el proyecto de la Expedición Botánica, pero el Instituto fue cerrado a fines de 1810, y aunque se intentó reabrirlo durante la presidencia de Jorge Tadeo Lozano, la idea no prosperó
  • 11. • http://www.colombia.com/especiales/7-de- agosto/protagonistas/bolivar.aspx • http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/personajes- importantes-para-independencia-colombia • http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article- 209008.html • http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Pa ginas/p006_antonionarino.aspx • http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Pa ginas/p002_camilotorres.aspx • http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaje/Pa ginas/p004_josecarbonell.aspx • http://tauro-bicentenariocolombia.blogspot.com.co/2011/04/heroes-de- colombia-en-la-independencia.html