Cómo presentar oralmente y dialogar
                  con el público

                      Alfredo Prieto Martín
  Coordinador del programa de doctorado en Inmunología de la UAH
                  Mención de calidad del MECD.        Unidad mixta
                                                     CSIC/UAH
                    Universidad de Alcalá
                    alfredo.prieto@uah.es
                 http://www.alfredoprieto.tk
                                                 1
Plan de la clase
1. Porque la presentación oral es importante para los
   científicos.
2. Cómo presentar.
  1.   Vencer el miedo escénico
  2.   Expón progresivamente
  3.   Lenguaje corporal
  4.   Señala lo importante

3. Diálogo con el público.
  1.   Principios del manejo de cuestiones
  2.   ¿Qué contestar cuando no conoces la respuesta ?
                                                         2
Importancia de las presentaciones orales
                         en ciencia
•     Los científicos:

1.     Difunden oralmente sus hallazgos en congresos y
      seminarios de centros de investigación.

2. Obtienen mucha información asistiendo a seminarios y
      presentaciones orales en diversos foros.


                                                 3
Importancia de las presentaciones en el desarrollo
       de la carrera profesional del investigador
• Para llegar a ser un investigador exitoso hay que aprender a
  presentar excelentemente.
• Presentar oralmente datos es una competencia profesional esencial e
  indispensable.
• Ejemplos
   – Seminarios de grupo y sesiones clínicas.
   – Comunicaciones orales y ponencias en congresos.
   – Job Aplication Seminar (JAS).
   – Exámenes para plazas de profesor.                 4
La importancia de la presentación
    oral para el investigador
     No single acomplishment is more important
                to success outside the laboratory
                        than the ability to speak
                             excellently in public

                                  CJ Sindermann
                           Winning the games
                               scientists play

                                  5
Aprender a presentar información
                  oralmente en público
Es como aprender un lenguaje extranjero:
      Si para aprender un lenguaje se requiere:

1. -Una habilidad natural mínima
2. -Un máximo de fuerza de voluntad, aplicación y
      práctica.
  •      Estudiar su vocabulario y reglas gramaticales.
  •     Practicar su lectura, su escritura, su audición y su pronunciación.
                                                        6
Aprender a presentar información
                     oralmente en público
         Para aprender a hablar en publico se requiere:
1.         -Una habilidad natural mínima
2.         -Un máximo de fuerza de voluntad, aplicación y
         práctica.
     •     Estudiar la metodología y los trucos.
     •     Practicar la escritura de guiones, elaborar presentaciones y
                 presentarlas en publico frente a diversas audiencias.
                                                        7
El terror escénico del orador
                                            Inicio
•Al empezar sentirás pánico          140 presentación          Preguntas




                                     Pulsaciones/minuto
•Máximo en los momentos
iniciales y se pasa en dos
minutos.
•Hay que preparar muy bien:
•El principio de la presentación
•Las posibles cuestiones
•Truco:
•Para quitarte nervios pregunta
alguna       “cuestión         de
calentamiento”     al      ponente        70
anterior.                                                    8
                                                          tiempo
Más trucos: Distráete en los momentos previos

1. Relájate
   – Toma un trago de agua para refrescar la garganta.
   – Coge algo: las notas, un puntero, una tiza o lo que sea.
   – No te preocupes, los que te van a escuchar son como tu.

2. Se positivo: Piensa que saldrá bien, siente empatía por tu
   audiencia y deseo de comunicar lo que sabes. Transforma
   tu nerviosismo en entusiasmo.
3. Empieza y el pánico se te pasará 9 un minuto.
                                    en
Trucos para un despegue airoso

1. Prepara una ayuda visual que te sirva de chuleta.
2. Memoriza las primeras oraciones e incluso el primer
   párrafo completo, pero dilas con naturalidad de modo
   que no parezca que hablas de memoria.
3. Si esto falla vuelve la vista a la diapositiva, usa el
   puntero y lee disimulando un poco.
4. Fíjate en alguien, haz contacto visual y háblale a él.
                                            10
Actitud: empatía con la audiencia
1. Evalúa la audiencia y ajusta la charla a ella en estilo y
   vocabulario.
2. Usa humor al principio para distender el ambiente.
3. Tómatelo a la ligera, piensa que estas entre amigos
   interesados en escucharte.
4. Demuéstralo sonriendo y haciendo contacto visual con la
   audiencia.
5. Busca caras de varias personas en la audiencia que te miren
   y háblales a ellas en secuencia.
                                             11
Metodología: Expón progresivamente
• Estrategia: Introduce la información nueva a partir de la
  familiar.
• Empieza las oraciones con información familiar a la
  audiencia, finalízalas con la nueva.
• Información familiar:
   – La que forma parte de su background.
   – La que se ha mostrado anteriormente.

• Usa términos conocidos o explícalos antes de usarlos. γδ
                                             12
Ser didáctico, pero sin ser petardo
• Si aportas abruptamente información nueva sin
 haberla introducido a los oyentes no podrán ubicarla, se
 desorientaran y no entenderán nada
• Debes evitar explicar lo que es obvio para la
 audiencia pues además de hacerles perder su tiempo les
 das la impresión de que no van a aprender nada nuevo.
          Isla                             Isla
         petarda                        incognita
                                          13
Aporta la información en dosis
          fácilmente asimilables
• No introduzcas demasiadas ideas a un mismo
 tiempo y en una misma diapositiva.




                                      14
Metodología:
      Lenguaje corporal y contacto visual
• Expón de pie en un lugar donde seas visible, muévete con
  naturalidad y mira al público con expresión amigable.
• El uso controlado de gestos da vida a una presentación y
  mantiene alerta a la audiencia.
• Se debe mantener contacto visual con la audiencia.
• Enfocar la atención en varios individuos pasando de unos a
  otros.
                                            15
Hábitos molestos evitables
• Rellenos: er, am, ums.
• Expresiones sin sentido: vale, si, OK.
• Alejar o acercar demasiado el micrófono.
• Hablar entre dientes.
• Rascado de áreas cefálicas o peor pélvicas.
                                  16
No dar la espalda a la audiencia

•   Se rompe el contacto visual entre el orador y la audiencia.
• Si el orador necesita ver la ayuda visual para saber que decir
    lo mejor es ponerse de lado,
• Truco usar la excusa de apuntar con el láser para leerla
    de reojo.
• Al escribir en la pizarra hazlo de lado.
                                             17
• Cualquier cosa es mejor que dar la espalda a la audiencia.
Voz
• Volumen: Habla para que te escuchen los de
 la última fila.

• Varia el tono y el volumen.

• Usa la voz para dramatizar y enfatizar las
 cosas importantes.
                                18
Metodología: Señala lo importante
• Lo importante debe señalarse:
  1. Enfatizándolo.
    • Destacándolo en títulos de las ayudas
    • Anunciándolo en diapositivas “Indice o plan de la clase”.
    • Destacando su expresión oral (volumen, tono, ritmo) y
       enmarcándola en silencios.

  2. Reiterándolo (sin abusar).
    • Es la segunda y última vez que lo digo     19
Enfatiza cuando digas algo importante
1.Redacción
   – En cada oración Coloca lo que quieres destacar al final.
   – Enmarcá el final con un prolongado silencio.

2.Presentación visual                            contraste con
   – Destaca el elemento, tamaño, color, animaciónel entorno
                                                (espacio vacío
3.Interpretación                                  alrededor)
• Gesto
   – Dramatiza con movimientos y aspavientos

• Voz
                                                                20
   – Habla mas lento, aumenta el volumen, marca la acentuación y entona más grave
Dialogo con el público
1. Durante la presentación: a iniciativa del público.
   – Conflicto entre el derecho a preguntar y el derecho del
      orador a no ser interrumpido.
2. Tras la presentación: Solicitado por el orador.
   – Conflicto entre el deber de participar y el derecho de la
      audiencia a permanecer callado.
                                              21
1. Preguntas durante la exposición

• Tienes que decidir que tipo de pregunta es:
   – Si es una pregunta aclaratoria, aclara la cuestión en el momento.

   – Si la respuesta a una cuestión necesita información que darás mas
     adelante indica que la contestarás cuando llegues a ese punto o al
     final.



                                                   22
2. Preguntas tras la exposición

1. Ilumina la sala, teclea B (pantalla en blanco) o da la luz

2. Solicita preguntas para abrir la discusión

3. Mantén la calma y la cortesía.

4. Contesta a toda la audiencia, no solo al que pregunte.

                                               23
¿Para qué se hacen cuestiones?

• Para que:

1. La audiencia tenga voz

2. y el intercambio intelectual sea bidireccional.

3. Enriquecen la comunicación, orientan al orador
   sobre los intereses del público.
                                        24
Más razones para plantear cuestiones:
1.Deshacer malentendidos
2. Qué los de la audiencia puedan demostrar lo listos que son
y lo mucho que saben.
3. Examinar al presentador, ponerle a prueba:
 1.Dejarle en evidencia.
 2.Qué se luzca al contestarlas con brillantez.
4.Aprender a hacer preguntas
5.Subir 0.1 puntos de la nota final de inmunología
6.Quitarse los nervios cuando a uno le va a tocar exponer
después.                                 25
Pero . . .algunas cuestiones tienen
     efectos secundarios adversos
1. Distracción con cuestiones no relevantes.
2. Preguntan cosas que solo les interesan a ellos.
3. Pueden alargar y distorsionar la presentación.
• Por ello en las presentaciones formales se
  restringen las preguntas al final de la
  presentación.                 26
Principios generales del manejo
               de cuestiones
1. Escúchalas con mucha atención.

2. Toma el control y decide cuando deben ser
   contestadas.

3. Repítelas para que las oiga todo el p úblico.

4. Evita ser monopolizado.
                                       27
Primer principio:
        escucha con atención
Cuando te pregunten escucha con el 100% de
 tu atención.

• Contenté, no empieces a responder hasta que
 el que te pregunta haya acabado de formular
 su cuestión.
                                28
Segundo: toma el control
• Decide cuando deben ser contestadas:
  – Contesta   las   cuestiones   que   piden
   aclaraciones.

  – Pospón las contestaciones que requieran
   información adicional.
                                  29
Tercero: difunde la cuestión
• Si la cuestión es compleja reformúlala y
  repítela a la audiencia.
• Ventajas de repetir la pregunta:
  1. Sirve para que toda la audiencia la conozca.
  2. Si has comprendido bien la cuestión, tu versión
    de la pregunta satisfará al que pregunta.
  3. Te da tiempo extra para pensar y planificar la
                                       30
    respuesta a preguntas difíciles.
Cuarto: evita ser monopolizado
• Todos tienen derecho a preguntar.

• Distribuye el contacto visual un 20-25% para el que
  pregunta y un 75-80% para el resto de la audiencia.

• Si quieres continuar el dialogo con el que preguntó
  debes mirarle cuando termines tu respuesta y
  preguntarle ¿Responde esto su cuestión?
                                       31
Finalizar el dialogo con un espectador
• Dirige el final de tu respuesta a otra parte del publico y
  fíjate si alguno levanta la mano.
• Cuando lo veas hazle un gesto para que inicie sus preguntas
• En caso contrario solicita preguntas ¿Alguien más quiere
  preguntar alguna cuestión?
• Si el preguntador pertinaz persiste más de lo razonable dile
  “Creo que ya hemos tratado ese tema y hay otras personas
  que también quieren hacer preguntas”
                                             32
¿Qué contestar cuando no conoces
                       la respuesta ?
1. La pregunta es muy buena bla bla bla pero no tengo la respuesta
2. Salida gallega formula otra pregunta al preguntador a ver si pica

3. Se honesto: “No puedo contestar a esa pregunta, pero tal vez alguien
   quiera hacer algún comentario al respecto.” Si nadie comenta nada,
   queda claro que nadie en la sala conoce la respuesta.




                                                     33
Objeciones y malentendidos

• No intentes ignorar las objeciones, admítelas y
  argumenta a favor y en contra de ellas.
• Si percibes que la pregunta puede ser fruto de un
  malentendido, acláralo.
• Si no entiendes una pregunta dilo claramente y pide que
  te la reformulen.
                                            34
Bibliografía I
• Bradbury    Andrew     (1995)  Succesful       •PJ Feibelman (1993) A Ph. D. is not
  presentation skills. Kogan Page Limited.       enough! A guide to survival in science
  London                                         Perseus Books Cambrigde MA
• Forsyth Patrick (1997) 30 minutes before a     •RL Peters (1998) Getting what you came
  presentation. Kogan Page Limited. London.      for. The smart student´s guide to earning a
• Ebel HF., Bliefert C., Russey WE. Oral         master’s or Ph D. Noonday Press. New York
  presentations: Organization and visual         •CJ Sindermann (2001) Winning the games
  materials. In The art of scientific writing.   scientists play Perseus Books Cambridge
  VCH Verlagsgesellschaft Weinheim Germany       Massachusetts
  1987
• WF Whimster Presenting papers at meetings
  In WF Whimster (1997)Biomedical research
  How to plan, publish and present it.Springer
  -Verlag London
                                                                   35
Habéis aprendido
1. Porque la presentación oral es importante para los
      científicos.
2. Cómo presentar.
     1.   Vencer el miedo escénico
     2.   Exponer progresivamente
     3.   Cuidar el lenguaje corporal
     4.   Señalar lo importante

3.    Cómo dialogar con el público
     1.   Principios del manejo de cuestiones
     2.   ¿Qué contestar cuando no conoces la respuesta ?   36

Más contenido relacionado

PPT
Hablar en público: una oportunidad para brillar
PPTX
Aprender hablar publico_tdj
PPTX
Miedo a hablar en público
DOCX
Importancia de hablar en publico
PPT
Power El Arte De Hablar En PúBlico
PPT
Presentación miedo a hablar en público
PPTX
Cómo hablar en público
PPS
Hablar en Público Correctamente
Hablar en público: una oportunidad para brillar
Aprender hablar publico_tdj
Miedo a hablar en público
Importancia de hablar en publico
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Presentación miedo a hablar en público
Cómo hablar en público
Hablar en Público Correctamente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
PPTX
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
PPTX
Hablar en público
PPT
10 Tecnicas Hablar Publico
PDF
Seminario Presentaciones en Público Dircom
PPT
El arte de_hablar_en_p_blico
PPSX
Universidad antonio nariño
PDF
Tips para Oratoria Efectiva
PDF
La presentacion oral_de_una_tesis
PPT
Clase hablar en publico retocado
PPT
Oratoria y protocolo
DOCX
El arte de hablar en publico
PPTX
Técnicas de presentacion y oratoria
PDF
Como hacer una presentacion en publico
PPT
Hablando en publico
PDF
Hablar en público parte 2ª
PPT
La comunicacion oral
PPTX
Tecnicas de exposicion oral
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Hablar en público
10 Tecnicas Hablar Publico
Seminario Presentaciones en Público Dircom
El arte de_hablar_en_p_blico
Universidad antonio nariño
Tips para Oratoria Efectiva
La presentacion oral_de_una_tesis
Clase hablar en publico retocado
Oratoria y protocolo
El arte de hablar en publico
Técnicas de presentacion y oratoria
Como hacer una presentacion en publico
Hablando en publico
Hablar en público parte 2ª
La comunicacion oral
Tecnicas de exposicion oral
Publicidad

Destacado (20)

PPS
El camarero-diapositivas
PDF
Abolicionismo Joaquim Nabuco
PPTX
La guerra fría
XLS
Bolsa familia folha de pagamento mes de agosto (1)
PPTX
El programa de television y película (fazim)
PDF
Fact Sheet_BusinessDevelopment-Aug2016-FINAL
ODP
Presentacion administracion electronica
PPT
Páscoa pré
PPT
Conceptos básicos de historia
PDF
Curso ABPmooc_intef. tarea 1.2 Comparación ED/ABP @elviraduran
PPTX
El mundo islámico
PDF
Carpeta accidentes
PDF
Abuso Sexual - Utilize este livro para explicar de forma simples que "Aqui n...
PDF
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
DOCX
Personal pronouns
PPSX
Comida amevec parte4
PDF
Guiade accidentes
PDF
PPTX
Museo del desierto
PPTX
Portugaaaaaaalllllll
El camarero-diapositivas
Abolicionismo Joaquim Nabuco
La guerra fría
Bolsa familia folha de pagamento mes de agosto (1)
El programa de television y película (fazim)
Fact Sheet_BusinessDevelopment-Aug2016-FINAL
Presentacion administracion electronica
Páscoa pré
Conceptos básicos de historia
Curso ABPmooc_intef. tarea 1.2 Comparación ED/ABP @elviraduran
El mundo islámico
Carpeta accidentes
Abuso Sexual - Utilize este livro para explicar de forma simples que "Aqui n...
A mortalidade materna tem diminuído desde 1990
Personal pronouns
Comida amevec parte4
Guiade accidentes
Museo del desierto
Portugaaaaaaalllllll
Publicidad

Similar a Comopresentarydialogarconelpublico (20)

PPT
Tecnicas de exposicion
PDF
Presentaciones en publico
PPT
P R E S E N T A C I O N E S O R A L E S 2
PPTX
Portafolio irina fernando gustavo
PPT
Comosermejorhablandoenublico.ppt
PDF
Hablar en público y hacerlo bien
PDF
Seminario3d
PPTX
Guía para realizar presentaciones en público
PDF
Aprende a hablar en publico
PPTX
Técnicas básicas para hablar en publico.pptx
PDF
Tecnicas expo oral
DOCX
Consejos
PPTX
Portafolio
PPTX
Reglas para hablar en público
PDF
Oratoria para médicos
DOC
desarrollo personal
PDF
Pasos preparar presentacion_oral
DOCX
Resumen guia presentaciones orales
Tecnicas de exposicion
Presentaciones en publico
P R E S E N T A C I O N E S O R A L E S 2
Portafolio irina fernando gustavo
Comosermejorhablandoenublico.ppt
Hablar en público y hacerlo bien
Seminario3d
Guía para realizar presentaciones en público
Aprende a hablar en publico
Técnicas básicas para hablar en publico.pptx
Tecnicas expo oral
Consejos
Portafolio
Reglas para hablar en público
Oratoria para médicos
desarrollo personal
Pasos preparar presentacion_oral
Resumen guia presentaciones orales

Comopresentarydialogarconelpublico

  • 1. Cómo presentar oralmente y dialogar con el público Alfredo Prieto Martín Coordinador del programa de doctorado en Inmunología de la UAH Mención de calidad del MECD. Unidad mixta CSIC/UAH Universidad de Alcalá alfredo.prieto@uah.es http://www.alfredoprieto.tk 1
  • 2. Plan de la clase 1. Porque la presentación oral es importante para los científicos. 2. Cómo presentar. 1. Vencer el miedo escénico 2. Expón progresivamente 3. Lenguaje corporal 4. Señala lo importante 3. Diálogo con el público. 1. Principios del manejo de cuestiones 2. ¿Qué contestar cuando no conoces la respuesta ? 2
  • 3. Importancia de las presentaciones orales en ciencia • Los científicos: 1. Difunden oralmente sus hallazgos en congresos y seminarios de centros de investigación. 2. Obtienen mucha información asistiendo a seminarios y presentaciones orales en diversos foros. 3
  • 4. Importancia de las presentaciones en el desarrollo de la carrera profesional del investigador • Para llegar a ser un investigador exitoso hay que aprender a presentar excelentemente. • Presentar oralmente datos es una competencia profesional esencial e indispensable. • Ejemplos – Seminarios de grupo y sesiones clínicas. – Comunicaciones orales y ponencias en congresos. – Job Aplication Seminar (JAS). – Exámenes para plazas de profesor. 4
  • 5. La importancia de la presentación oral para el investigador No single acomplishment is more important to success outside the laboratory than the ability to speak excellently in public CJ Sindermann Winning the games scientists play 5
  • 6. Aprender a presentar información oralmente en público Es como aprender un lenguaje extranjero: Si para aprender un lenguaje se requiere: 1. -Una habilidad natural mínima 2. -Un máximo de fuerza de voluntad, aplicación y práctica. • Estudiar su vocabulario y reglas gramaticales. • Practicar su lectura, su escritura, su audición y su pronunciación. 6
  • 7. Aprender a presentar información oralmente en público Para aprender a hablar en publico se requiere: 1. -Una habilidad natural mínima 2. -Un máximo de fuerza de voluntad, aplicación y práctica. • Estudiar la metodología y los trucos. • Practicar la escritura de guiones, elaborar presentaciones y presentarlas en publico frente a diversas audiencias. 7
  • 8. El terror escénico del orador Inicio •Al empezar sentirás pánico 140 presentación Preguntas Pulsaciones/minuto •Máximo en los momentos iniciales y se pasa en dos minutos. •Hay que preparar muy bien: •El principio de la presentación •Las posibles cuestiones •Truco: •Para quitarte nervios pregunta alguna “cuestión de calentamiento” al ponente 70 anterior. 8 tiempo
  • 9. Más trucos: Distráete en los momentos previos 1. Relájate – Toma un trago de agua para refrescar la garganta. – Coge algo: las notas, un puntero, una tiza o lo que sea. – No te preocupes, los que te van a escuchar son como tu. 2. Se positivo: Piensa que saldrá bien, siente empatía por tu audiencia y deseo de comunicar lo que sabes. Transforma tu nerviosismo en entusiasmo. 3. Empieza y el pánico se te pasará 9 un minuto. en
  • 10. Trucos para un despegue airoso 1. Prepara una ayuda visual que te sirva de chuleta. 2. Memoriza las primeras oraciones e incluso el primer párrafo completo, pero dilas con naturalidad de modo que no parezca que hablas de memoria. 3. Si esto falla vuelve la vista a la diapositiva, usa el puntero y lee disimulando un poco. 4. Fíjate en alguien, haz contacto visual y háblale a él. 10
  • 11. Actitud: empatía con la audiencia 1. Evalúa la audiencia y ajusta la charla a ella en estilo y vocabulario. 2. Usa humor al principio para distender el ambiente. 3. Tómatelo a la ligera, piensa que estas entre amigos interesados en escucharte. 4. Demuéstralo sonriendo y haciendo contacto visual con la audiencia. 5. Busca caras de varias personas en la audiencia que te miren y háblales a ellas en secuencia. 11
  • 12. Metodología: Expón progresivamente • Estrategia: Introduce la información nueva a partir de la familiar. • Empieza las oraciones con información familiar a la audiencia, finalízalas con la nueva. • Información familiar: – La que forma parte de su background. – La que se ha mostrado anteriormente. • Usa términos conocidos o explícalos antes de usarlos. γδ 12
  • 13. Ser didáctico, pero sin ser petardo • Si aportas abruptamente información nueva sin haberla introducido a los oyentes no podrán ubicarla, se desorientaran y no entenderán nada • Debes evitar explicar lo que es obvio para la audiencia pues además de hacerles perder su tiempo les das la impresión de que no van a aprender nada nuevo. Isla Isla petarda incognita 13
  • 14. Aporta la información en dosis fácilmente asimilables • No introduzcas demasiadas ideas a un mismo tiempo y en una misma diapositiva. 14
  • 15. Metodología: Lenguaje corporal y contacto visual • Expón de pie en un lugar donde seas visible, muévete con naturalidad y mira al público con expresión amigable. • El uso controlado de gestos da vida a una presentación y mantiene alerta a la audiencia. • Se debe mantener contacto visual con la audiencia. • Enfocar la atención en varios individuos pasando de unos a otros. 15
  • 16. Hábitos molestos evitables • Rellenos: er, am, ums. • Expresiones sin sentido: vale, si, OK. • Alejar o acercar demasiado el micrófono. • Hablar entre dientes. • Rascado de áreas cefálicas o peor pélvicas. 16
  • 17. No dar la espalda a la audiencia • Se rompe el contacto visual entre el orador y la audiencia. • Si el orador necesita ver la ayuda visual para saber que decir lo mejor es ponerse de lado, • Truco usar la excusa de apuntar con el láser para leerla de reojo. • Al escribir en la pizarra hazlo de lado. 17 • Cualquier cosa es mejor que dar la espalda a la audiencia.
  • 18. Voz • Volumen: Habla para que te escuchen los de la última fila. • Varia el tono y el volumen. • Usa la voz para dramatizar y enfatizar las cosas importantes. 18
  • 19. Metodología: Señala lo importante • Lo importante debe señalarse: 1. Enfatizándolo. • Destacándolo en títulos de las ayudas • Anunciándolo en diapositivas “Indice o plan de la clase”. • Destacando su expresión oral (volumen, tono, ritmo) y enmarcándola en silencios. 2. Reiterándolo (sin abusar). • Es la segunda y última vez que lo digo 19
  • 20. Enfatiza cuando digas algo importante 1.Redacción – En cada oración Coloca lo que quieres destacar al final. – Enmarcá el final con un prolongado silencio. 2.Presentación visual contraste con – Destaca el elemento, tamaño, color, animaciónel entorno (espacio vacío 3.Interpretación alrededor) • Gesto – Dramatiza con movimientos y aspavientos • Voz 20 – Habla mas lento, aumenta el volumen, marca la acentuación y entona más grave
  • 21. Dialogo con el público 1. Durante la presentación: a iniciativa del público. – Conflicto entre el derecho a preguntar y el derecho del orador a no ser interrumpido. 2. Tras la presentación: Solicitado por el orador. – Conflicto entre el deber de participar y el derecho de la audiencia a permanecer callado. 21
  • 22. 1. Preguntas durante la exposición • Tienes que decidir que tipo de pregunta es: – Si es una pregunta aclaratoria, aclara la cuestión en el momento. – Si la respuesta a una cuestión necesita información que darás mas adelante indica que la contestarás cuando llegues a ese punto o al final. 22
  • 23. 2. Preguntas tras la exposición 1. Ilumina la sala, teclea B (pantalla en blanco) o da la luz 2. Solicita preguntas para abrir la discusión 3. Mantén la calma y la cortesía. 4. Contesta a toda la audiencia, no solo al que pregunte. 23
  • 24. ¿Para qué se hacen cuestiones? • Para que: 1. La audiencia tenga voz 2. y el intercambio intelectual sea bidireccional. 3. Enriquecen la comunicación, orientan al orador sobre los intereses del público. 24
  • 25. Más razones para plantear cuestiones: 1.Deshacer malentendidos 2. Qué los de la audiencia puedan demostrar lo listos que son y lo mucho que saben. 3. Examinar al presentador, ponerle a prueba: 1.Dejarle en evidencia. 2.Qué se luzca al contestarlas con brillantez. 4.Aprender a hacer preguntas 5.Subir 0.1 puntos de la nota final de inmunología 6.Quitarse los nervios cuando a uno le va a tocar exponer después. 25
  • 26. Pero . . .algunas cuestiones tienen efectos secundarios adversos 1. Distracción con cuestiones no relevantes. 2. Preguntan cosas que solo les interesan a ellos. 3. Pueden alargar y distorsionar la presentación. • Por ello en las presentaciones formales se restringen las preguntas al final de la presentación. 26
  • 27. Principios generales del manejo de cuestiones 1. Escúchalas con mucha atención. 2. Toma el control y decide cuando deben ser contestadas. 3. Repítelas para que las oiga todo el p úblico. 4. Evita ser monopolizado. 27
  • 28. Primer principio: escucha con atención Cuando te pregunten escucha con el 100% de tu atención. • Contenté, no empieces a responder hasta que el que te pregunta haya acabado de formular su cuestión. 28
  • 29. Segundo: toma el control • Decide cuando deben ser contestadas: – Contesta las cuestiones que piden aclaraciones. – Pospón las contestaciones que requieran información adicional. 29
  • 30. Tercero: difunde la cuestión • Si la cuestión es compleja reformúlala y repítela a la audiencia. • Ventajas de repetir la pregunta: 1. Sirve para que toda la audiencia la conozca. 2. Si has comprendido bien la cuestión, tu versión de la pregunta satisfará al que pregunta. 3. Te da tiempo extra para pensar y planificar la 30 respuesta a preguntas difíciles.
  • 31. Cuarto: evita ser monopolizado • Todos tienen derecho a preguntar. • Distribuye el contacto visual un 20-25% para el que pregunta y un 75-80% para el resto de la audiencia. • Si quieres continuar el dialogo con el que preguntó debes mirarle cuando termines tu respuesta y preguntarle ¿Responde esto su cuestión? 31
  • 32. Finalizar el dialogo con un espectador • Dirige el final de tu respuesta a otra parte del publico y fíjate si alguno levanta la mano. • Cuando lo veas hazle un gesto para que inicie sus preguntas • En caso contrario solicita preguntas ¿Alguien más quiere preguntar alguna cuestión? • Si el preguntador pertinaz persiste más de lo razonable dile “Creo que ya hemos tratado ese tema y hay otras personas que también quieren hacer preguntas” 32
  • 33. ¿Qué contestar cuando no conoces la respuesta ? 1. La pregunta es muy buena bla bla bla pero no tengo la respuesta 2. Salida gallega formula otra pregunta al preguntador a ver si pica 3. Se honesto: “No puedo contestar a esa pregunta, pero tal vez alguien quiera hacer algún comentario al respecto.” Si nadie comenta nada, queda claro que nadie en la sala conoce la respuesta. 33
  • 34. Objeciones y malentendidos • No intentes ignorar las objeciones, admítelas y argumenta a favor y en contra de ellas. • Si percibes que la pregunta puede ser fruto de un malentendido, acláralo. • Si no entiendes una pregunta dilo claramente y pide que te la reformulen. 34
  • 35. Bibliografía I • Bradbury Andrew (1995) Succesful •PJ Feibelman (1993) A Ph. D. is not presentation skills. Kogan Page Limited. enough! A guide to survival in science London Perseus Books Cambrigde MA • Forsyth Patrick (1997) 30 minutes before a •RL Peters (1998) Getting what you came presentation. Kogan Page Limited. London. for. The smart student´s guide to earning a • Ebel HF., Bliefert C., Russey WE. Oral master’s or Ph D. Noonday Press. New York presentations: Organization and visual •CJ Sindermann (2001) Winning the games materials. In The art of scientific writing. scientists play Perseus Books Cambridge VCH Verlagsgesellschaft Weinheim Germany Massachusetts 1987 • WF Whimster Presenting papers at meetings In WF Whimster (1997)Biomedical research How to plan, publish and present it.Springer -Verlag London 35
  • 36. Habéis aprendido 1. Porque la presentación oral es importante para los científicos. 2. Cómo presentar. 1. Vencer el miedo escénico 2. Exponer progresivamente 3. Cuidar el lenguaje corporal 4. Señalar lo importante 3. Cómo dialogar con el público 1. Principios del manejo de cuestiones 2. ¿Qué contestar cuando no conoces la respuesta ? 36

Notas del editor

  • #2: Estoy constipado pero soy un profesional Los de la primera fila que hayan taido paraguas que lo abran por si estornudo.
  • #4: Hay dos maneras de comunicar información cientifica 1 por escretito antes en libros y revistas ahoa en internet En persona presenrtandolods en reunines de cientificos desde lab meeting al congreso mundial
  • #5: Os dais a conocer dentro de vuestro grupo Y fuera de vuestro grupo La capacidad demostrada al exponer un seminario y responder a las preguntas que le hacen es un exceelente examen profesional
  • #6: Autor de un libro con un titulo tan sugerente como
  • #7: Todos son capaces de aprender su idioma practicandolo hasta los mas mentecatos Ej.(el inglés no debe ser tan difícil . . . cuando hasta los holigans son capaces de dominarlo).
  • #8: (hasta los futbolistas más zoquetes hablan bien cuando se acostumbran a responder a los periodistas). En esta clase os vamos a enseñar la metodología y los trucos
  • #9: es normal, todos nos ponemos nerviosos al empezar y a casi todos se nos pasa tras un rato. Dificultades técnicas Yo suelo poner el Ejemplo de Gladiator
  • #13: Ejemplo el lintocito T gamma delta ¿Cómo construir un estilo informativo y progresivo? Empieza las oraciones con información familiar a los lectores, finalízalas con información nueva que tus lectores no pueden anticipar. La información familiar incluye tanto la que forma parte del supuesto background del lector como la que se ha mostrado anteriormente en el texto. El autor no diferencia lo nuevo de lo familiar pues todo es familiar para él. Sin embargo para el lector lo familiar es lo que forma parte de su background personal y lo que ha aprendido en la parte del texto que ya ha leído. Si aportas abruptamente información nueva sin haberla introducido desorientaras al lector que pensará no entiendo nada. Debes proporcionar contextos para la información nueva y relacionarla con lo ya conocido por el lector. También debes evitar caer en el error contrario: explicar lo que es obvio para los lectores pues al hacerlo además de hacerles perder su tiempo les daras la impresión de que no van a aprender nada nuevo.  
  • #14: Debes evitar caer en el error contrario: explicar lo que es obvio para los lectores pues al hacerlo además de hacerles perder su tiempo les daras la impresión de que no van a aprender nada nuevo.
  • #15: Piensa en las hamburguesas Imagen Hamburguesa siete pisos
  • #16: No intercambiar los terminos
  • #17: Todos sabeis que hay profesores que son más famosos por estos hábitos que por lo que enseñan Anécdota del Emperador Adriano
  • #18: Cuando no te acuerdes de lo que tienes que decir aprieta el boton del laser y dirigelo a tu chuleta. Cuando hablais a una persona no le das la espalda por que vas a hacerlo cuando le das una clase.
  • #19: El truco: mira a una persona situada en la ultima fila y habla como si estuvieras hablándole a ella.
  • #21: Mimica lento (mano oscilando hacia delante) aumenta el volumen (mano arriba) manos a lados como si vibtaran con el tono Marca el acento (con mano como mazo) Al que le pille copiando se examina-rá en sep-tiem-bre ¿En –ten-di-do?.
  • #22: Ahor a que hemos visto todos los trucos En ambos casos Deben prevalecer los primeros derechos
  • #23: Así evitas interrump ir la exposición y estimulas la atención de la audiencia. Retraso de cuestiones delay of questions Can I continue a little, and then I will answer the question? But I will answer you in the appropriate context. Let me finish please, OK, then I will be very happy to take some questions. I’ll see that in a moment I prefer postpone further discussion of this point until the end of the talk and now return to the central message of this one.
  • #24: Petición Asking for questions Lights on, Questions? Please, ask questions Dirígete a todos al contestar
  • #25: Si puedes intuir por que se formula una pregunta determinada podrás contestarla mejor, pero no te pases de listo. Esa es una pregunta muy dificil pues si le contesto que al hacer esa pregunta demuestra ser muy listo a usted le agradara la contestacion pero los demas que no son tontos pensaran que estamos perdiendo el tiempo miserablemente.
  • #31: Si la cuestión es compleja antes de contestarla reformúlala y repítela a la audiencia. Ventajas de repetir la pregunta -Sirve para que toda la audiencia la conozca. -Si has comprendido bien la cuestión tu versión de la pregunta satisfará al que pregunta. -Te da tiempo a pensar mejor la respuesta.
  • #33: D irige el final de tu respuesta a otra parte del publico y fijate si alguno levanta la mano ¿Alguien más quiere preguntar alguna cuestión? Si hay otros que quieren preguntar hazles un gesto afirmativo para que inicien suss preguntas si pese a ello el preguntador petardo insiste dile creo que ya hemos tratado ese tema y hay otras personas que tambien quieren hacer preguntas
  • #37: Un último consejo Aplicar lo que habeis aprendido a la presentación del artículo