SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPACTACION TIPO PROCTOR
                            NORMA: ASTM D 698 (Estándar)
                                  ASTM D 1557 (Modificado)



El suelo, con un contenido de humedad seleccionado, se coloca en capas dentro de un
molde de dimensiones determinadas. Cada capa es compactada por un cierto número de
golpes realizados mediante el empleo de un martillo con peso y altura de caída
estandarizada. Se calcula la densidad seca resultante y se repite el procedimiento con
distintos contenidos de humedad, un número suficiente de veces como para establecer la
correlación entre la densidad seca obtenida y la humedad del suelo. Estos datos graficados,
representan la “curva de compactación”. A partir de la curva de compactación pueden
obtenerse los valores de máxima densidad seca y humedad óptima.

La energía, representada por el número de capas, el peso y la altura de caída del martillo
definirá si se trata de un ensayo de tipo “estándar” o “modificado”, mientras que el número
de golpes por capa y las dimensiones del molde, definidas por el tipo de suelo a ensayar,
indicarán si se trata de un ensayo tipo “A”, “B” ó “C”.

ENSAYO TIPO PROCTOR ESTANDAR

Este método de ensayo se aplica sólo a aquellos suelos que tienen 30% o menos (en peso)
de partículas retenidas en la malla de ¾” (19 mm).

Se presentan tres alternativas de ensayo que dependerán de la graduación del material a
utilizar. Estas son:

Procedimiento A:
 -    Aplicable para el material que pasa la malla # 4 (4.75 mm).
 -    Puede emplearse si 20% o menos (en peso) del material, es retenido en la malla # 4.
 -    Se emplea el molde de 4” (101.6 mm) de diámetro.
 -    La compactación se realiza con 25 golpes por capa.

Procedimiento B:
 -    Aplicable para el material que pasa la malla de 3/8” (9.5 mm).
 -    Debe emplearse si más del 20% (en peso) del material, es retenido en la malla # 4 y
      20% o menos es retenido en la malla de 3/8”.
 -    Se emplea el molde de 4” (101.6mm) de diámetro.



 Compactación Proctor                                              Laboratorio de Mecánica de Suelos
                                                                   Universidad de Ciencias Aplicadas
-    La compactación se realiza con 25 golpes por capa.
Procedimiento C
 -    Aplicable para el material que pasa la malla de ¾” (19 mm).                      2
 -    Debe emplearse si más del 20% (en peso) del material, es retenido en la malla de
      3/8” y menos del 30% es retenido en la malla de ¾”.
 -    Se emplea el molde de 6” (152.4 mm) de diámetro.
 -    La compactación se realiza con 56 golpes por capa.

ENSAYO TIPO PROCTOR MODIFICADO

Este método de ensayo se aplica sólo a aquellos suelos que tienen 30% o menos (en peso)
de partículas retenidas en la malla de ¾” (19 mm).

Se presentan las mismas tres alternativas de ensayo que en el caso del ensayo tipo Proctor
estándar (A,B y C).

CUADRO RESUMEN

Tipo de Ensayo                         Estándar                        Modificado

Peso del martillo                      5.5. lbf (2.49 Kg.)             10 lbf (4.54 Kg.)
Altura de caída                        12” (305 mm)                    18” (457 mm)
Número de Capas                        3 capas                         5 capas

Procedimiento de Ensayo                A                      B                        C

Material Empleado                      < N°4                  < 3/8”                   <3/4”
Diámetro del Molde                     4”                     4”                       6”
Número de Golpes                       25                     25                       56
Gradación                       hasta 20% > N°4       Más de 20% > N°4         Más de 20% > 3/8”
                                                       hasta 20% > 3/8”        menos de 30% > ¾”




EQUIPOS A SER EMPLEADOS

Para este ensayo se emplea lo siguiente:

.         Balanzas

.         Moldes, de 4” o 6”, dependiendo del procedimiento que se va a utilizar.

-         Martillo de compactación, que puede ser estándar o modificado según el tipo de
          ensayo que se vaya a realizar.

-         Mallas, se necesitan para ello las mallas # 4, 3/8” y ¾”.



    Compactación Proctor                                                  Laboratorio de Mecánica de Suelos
                                                                          Universidad de Ciencias Aplicadas
-         Horno, controlado por termostatos capaz de mantener una temperatura uniforme de
          110 +/- 5º C.
                                                                                                   3

-         Cápsulas de secado



Especímenes de ensayo

La muestra requerida para los procedimientos A y B es de aproximadamente 16 Kg. y para
el procedimiento C, 29 Kg. de suelo seco.

Para preparar la muestra se debe determinar el porcentaje de material retenido en las mallas
#4, 3/8” y ¾”, a fin de seleccionar el procedimiento apropiado.

PROCEDIMIENTO

1.        No reutilizar muestras de suelo que hayan sido previamente compactadas en
          laboratorio.
2.        Se proporcionará a los alumnos una bandeja que contiene suelo correspondiente al
          procedimiento que indicará el jefe de práctica.
3.        Se preparan 3 muestras con una cantidad de suelo que va ha depender del tipo de
          procedimiento (A, B ó C) cada una, que tengan contenidos de agua tales que rodeen
          al contenido de humedad óptima estimado.
4.        Primero debe prepararse un espécimen con un contenido de humedad cercano al
          óptimo (que será indicado por el jefe de práctica).
5.        Con la práctica usualmente es posible encontrar visualmente una humedad cercana a
          la óptima ya que típicamente los suelos que se encuentran con su contenido óptimo
          de humedad pueden ser amasados hasta formar un terrón que se mantiene unido
          cuando cesa la presión de la mano, pero que se quiebra limpiamente en dos
          secciones cuando se le quiere doblar.
6.        Seleccionar contenidos de humedad para el resto de los especímenes de modo de
          proveer al menos dos por encima y dos por debajo del valor de humedad óptima,
          espaciados entre sí aproximadamente 2%.
7.        Usar aproximadamente 3 kg del suelo tamizado por cada espécimen si se emplea el
          procedimiento A o B y unos 6 kg si se emplea el procedimiento C.
8.        Cuando se realiza el ensayo en suelos con contenido significativo de limos y arcillas,
          es recomendable preparar los especímenes con sus respectivos contenidos de
          humedad el día anterior a la ejecución del ensayo y dejarlos reposando en un
          recipiente o bolsa sellada a fin de uniformizar la cantidad de agua en la muestra.
9.        Para efectos de la práctica de laboratorio y por cuestiones de tiempo, se obviará esta
          preparación previa, y se asumirá que la humedad es constante en todo el espécimen.
10.       Luego de preparar los especímenes, pesar y registrar la masa del molde de
          compactación.



    Compactación Proctor                                                Laboratorio de Mecánica de Suelos
                                                                        Universidad de Ciencias Aplicadas
11.    Con ayuda de un vernier, medir dos veces la altura y el diámetro interior del molde
       de compactación a fin de determinar su volumen promedio.
12.    Ensamblar y asegurar el molde a la base. El molde debe descansar en una superficie 4
       uniforme y rígida como la que proporciona un cubo de concreto de
       aproximadamente 200 lb (91 kg).
13.    Compactar el espécimen en tres o cinco capas según el tipo de ensayo que se esté
       empleando. Cada capa debe ser de aproximadamente el mismo espesor. Antes de la
       compactación, colocar el suelo suelto dentro del molde y acomodarlo hasta lograr un
       espesor uniforme.
14.    Aplastar el suelo ligeramente con ayuda del martillo para que la superficie a
       compactar no esté fofa ni suelta.
15.    Realizar la compactación empleando el martillo y el número de golpes
       correspondientes.
16.    Es importante señalar que luego de efectuadas las primeras dos o cuatro capas (en
       los ensayos estándar y modificado, respectivamente), todo el material que quede sin
       compactar, adherido a las paredes del molde debe ser removido antes de añadir el
       suelo correspondiente a la capa siguiente.
17.    Para la última capa, colocar el collar de extensión a fin de facilitar el procedimiento
       de compactado. La cantidad de suelo utilizado debe ser tal que la última capa se
       extienda ligeramente hasta el collar, pero sin exceder ¼” (6mm) por encima del
       molde.
18.    Una vez finalizada la compactación, retirar el collar y la base , remover el suelo
       excedente con ayuda de un cuchillo, determinar y registrar el peso del molde con el
       suelo compactado aproximándolo al gramo.
19.    Remover el material del molde y obtener un espécimen de humedad usando todo el
       suelo o una porción representativa (para efectos de la práctica, por razones de
       espacio, se empleará una porción representativa extraída de la zona central del
       molde).
20.    Determinar y registrar el peso de una cápsula de secado.
21.    Colocar el espécimen húmedo en la cápsula de secado.
22.    Determinar el peso de la cápsula de secado con el espécimen húmedo y registrar este
       valor.
23.    Colocar la cápsula con el material en el horno y dejarlo secar aproximadamente 16
       horas, luego de esto, pesar la muestra cada hora para verificar que se haya llegado a
       un peso constante. Como regla práctica y para efectos de la práctica de laboratorio,
       para evitar pesar varias veces, se recomienda secar la muestra durante 24 horas.
24.    Transcurrido este tiempo retirar la cápsula del horno y dejar enfriar ligeramente la
       cápsula de modo que sea fácilmente manipulable.
25.    Determinar el peso de la cápsula con el material secado en horno usando la misma
       balanza que en los casos anteriores, y registrar este valor.
26.    Repetir el procedimiento para cada contenido de humedad




 Compactación Proctor                                               Laboratorio de Mecánica de Suelos
                                                                    Universidad de Ciencias Aplicadas
RESULTADOS

El grupo de alumnos presentará un informe conteniendo lo siguiente:                                                                               5

1.     Gráfica de la curva de compactación y una tabla indicando los valores obtenidos en
       el ensayo (Humedad vs. Densidad seca)
2.     Dibujar en la misma gráfica la curva de saturación empleando el valor de Gs que se
       indicará durante la práctica.
3.     Hallar la máxima densidad seca y el contenido óptimo de humedad.
4.     Indicar el significado y uso del ensayo.
5.     Comentarios y las precauciones a tener en cuenta para el ensayo realizado.

                                                                                Ejemplo:
        DENSIDAD SECA (gr/cm3)




                                                                            RELACIÓN HUMEDAD - DENSIDAD


                                 2.36

                                 2.32

                                 2.28

                                 2.24
                                 2.20

                                 2.16
                                 2.12

                                 2.08
                                 2.04

                                 2.00
                                        1   2         3              4      5           6            7     8        9        10     11      12

                                                                            CONTENIDO DE HUMEDAD (% )


      M ÁXIM A DENSIDAD SECA =                  2.354             gr./cc.        HUMEDAD OPTIM A =       5.80   %




                                                  0       2.354
                                                5.8       2.354
                                                5.8           0




 Compactación Proctor                                                                                                   Laboratorio de Mecánica de Suelos
                                                                                                                        Universidad de Ciencias Aplicadas

Más contenido relacionado

PDF
Compactacion
PDF
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
PPTX
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
DOCX
PROCTOR MODIFICADO
DOCX
Ensayo edometrico o de consolidacion
DOCX
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
PDF
Esfuerzo cortante del suelo 2018
PDF
ensayo de compactacion - Proctor estandar
Compactacion
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
PROCTOR MODIFICADO
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Esfuerzo cortante del suelo 2018
ensayo de compactacion - Proctor estandar

La actualidad más candente (20)

PDF
Astm d1883
DOCX
Proctor modificado
DOCX
Ensayos de proctor y cbr
PPTX
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
PDF
Trabajo de CBR
PDF
Ensayo de cbr
DOCX
Limite liquido y limite plastico
DOCX
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
PPTX
Ensayo proctor
PDF
Proctor modificado
DOCX
Informe ensayo de cbr
DOCX
Informe ensayo proctor estándar
PDF
Clasificación de suelos
DOCX
Ensayo de consolidacion
PDF
Elaboracion de probetas
DOCX
Ensayo de densidad máxima mínima
DOCX
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
PDF
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
DOCX
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
PDF
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
Astm d1883
Proctor modificado
Ensayos de proctor y cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
Trabajo de CBR
Ensayo de cbr
Limite liquido y limite plastico
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Ensayo proctor
Proctor modificado
Informe ensayo de cbr
Informe ensayo proctor estándar
Clasificación de suelos
Ensayo de consolidacion
Elaboracion de probetas
Ensayo de densidad máxima mínima
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
Publicidad

Similar a Compactación tipo proctor (20)

PPTX
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
PPTX
GRUPO 4 - ENSAYO PROCTOR MODIFICADO.pptx
PPTX
geologia expoccion semna 7.pptx
PPTX
Compactacion de suelos
PPTX
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
PPTX
11.Ensayo Proctor estandar y modificadom
PDF
Proctor Modificado.pdf
PDF
Proctor modificado
PDF
Proctor modificado - ASTM D-1557.
PDF
Proctor modificado
DOCX
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
PDF
Proctor modificado
DOC
Ensayo proctor
DOCX
Compactacion
PDF
V1 proctor standard
PDF
ENSAYO SC12.pptx.pdf asaasasasasasasasss
PDF
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
DOCX
Compactacion
PPTX
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
PPT
Ensayo cbr
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
GRUPO 4 - ENSAYO PROCTOR MODIFICADO.pptx
geologia expoccion semna 7.pptx
Compactacion de suelos
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
11.Ensayo Proctor estandar y modificadom
Proctor Modificado.pdf
Proctor modificado
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Proctor modificado
Ensayo proctor
Compactacion
V1 proctor standard
ENSAYO SC12.pptx.pdf asaasasasasasasasss
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
Compactacion
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayo cbr
Publicidad

Compactación tipo proctor

  • 1. COMPACTACION TIPO PROCTOR NORMA: ASTM D 698 (Estándar) ASTM D 1557 (Modificado) El suelo, con un contenido de humedad seleccionado, se coloca en capas dentro de un molde de dimensiones determinadas. Cada capa es compactada por un cierto número de golpes realizados mediante el empleo de un martillo con peso y altura de caída estandarizada. Se calcula la densidad seca resultante y se repite el procedimiento con distintos contenidos de humedad, un número suficiente de veces como para establecer la correlación entre la densidad seca obtenida y la humedad del suelo. Estos datos graficados, representan la “curva de compactación”. A partir de la curva de compactación pueden obtenerse los valores de máxima densidad seca y humedad óptima. La energía, representada por el número de capas, el peso y la altura de caída del martillo definirá si se trata de un ensayo de tipo “estándar” o “modificado”, mientras que el número de golpes por capa y las dimensiones del molde, definidas por el tipo de suelo a ensayar, indicarán si se trata de un ensayo tipo “A”, “B” ó “C”. ENSAYO TIPO PROCTOR ESTANDAR Este método de ensayo se aplica sólo a aquellos suelos que tienen 30% o menos (en peso) de partículas retenidas en la malla de ¾” (19 mm). Se presentan tres alternativas de ensayo que dependerán de la graduación del material a utilizar. Estas son: Procedimiento A: - Aplicable para el material que pasa la malla # 4 (4.75 mm). - Puede emplearse si 20% o menos (en peso) del material, es retenido en la malla # 4. - Se emplea el molde de 4” (101.6 mm) de diámetro. - La compactación se realiza con 25 golpes por capa. Procedimiento B: - Aplicable para el material que pasa la malla de 3/8” (9.5 mm). - Debe emplearse si más del 20% (en peso) del material, es retenido en la malla # 4 y 20% o menos es retenido en la malla de 3/8”. - Se emplea el molde de 4” (101.6mm) de diámetro. Compactación Proctor Laboratorio de Mecánica de Suelos Universidad de Ciencias Aplicadas
  • 2. - La compactación se realiza con 25 golpes por capa. Procedimiento C - Aplicable para el material que pasa la malla de ¾” (19 mm). 2 - Debe emplearse si más del 20% (en peso) del material, es retenido en la malla de 3/8” y menos del 30% es retenido en la malla de ¾”. - Se emplea el molde de 6” (152.4 mm) de diámetro. - La compactación se realiza con 56 golpes por capa. ENSAYO TIPO PROCTOR MODIFICADO Este método de ensayo se aplica sólo a aquellos suelos que tienen 30% o menos (en peso) de partículas retenidas en la malla de ¾” (19 mm). Se presentan las mismas tres alternativas de ensayo que en el caso del ensayo tipo Proctor estándar (A,B y C). CUADRO RESUMEN Tipo de Ensayo Estándar Modificado Peso del martillo 5.5. lbf (2.49 Kg.) 10 lbf (4.54 Kg.) Altura de caída 12” (305 mm) 18” (457 mm) Número de Capas 3 capas 5 capas Procedimiento de Ensayo A B C Material Empleado < N°4 < 3/8” <3/4” Diámetro del Molde 4” 4” 6” Número de Golpes 25 25 56 Gradación hasta 20% > N°4 Más de 20% > N°4 Más de 20% > 3/8” hasta 20% > 3/8” menos de 30% > ¾” EQUIPOS A SER EMPLEADOS Para este ensayo se emplea lo siguiente: . Balanzas . Moldes, de 4” o 6”, dependiendo del procedimiento que se va a utilizar. - Martillo de compactación, que puede ser estándar o modificado según el tipo de ensayo que se vaya a realizar. - Mallas, se necesitan para ello las mallas # 4, 3/8” y ¾”. Compactación Proctor Laboratorio de Mecánica de Suelos Universidad de Ciencias Aplicadas
  • 3. - Horno, controlado por termostatos capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 +/- 5º C. 3 - Cápsulas de secado Especímenes de ensayo La muestra requerida para los procedimientos A y B es de aproximadamente 16 Kg. y para el procedimiento C, 29 Kg. de suelo seco. Para preparar la muestra se debe determinar el porcentaje de material retenido en las mallas #4, 3/8” y ¾”, a fin de seleccionar el procedimiento apropiado. PROCEDIMIENTO 1. No reutilizar muestras de suelo que hayan sido previamente compactadas en laboratorio. 2. Se proporcionará a los alumnos una bandeja que contiene suelo correspondiente al procedimiento que indicará el jefe de práctica. 3. Se preparan 3 muestras con una cantidad de suelo que va ha depender del tipo de procedimiento (A, B ó C) cada una, que tengan contenidos de agua tales que rodeen al contenido de humedad óptima estimado. 4. Primero debe prepararse un espécimen con un contenido de humedad cercano al óptimo (que será indicado por el jefe de práctica). 5. Con la práctica usualmente es posible encontrar visualmente una humedad cercana a la óptima ya que típicamente los suelos que se encuentran con su contenido óptimo de humedad pueden ser amasados hasta formar un terrón que se mantiene unido cuando cesa la presión de la mano, pero que se quiebra limpiamente en dos secciones cuando se le quiere doblar. 6. Seleccionar contenidos de humedad para el resto de los especímenes de modo de proveer al menos dos por encima y dos por debajo del valor de humedad óptima, espaciados entre sí aproximadamente 2%. 7. Usar aproximadamente 3 kg del suelo tamizado por cada espécimen si se emplea el procedimiento A o B y unos 6 kg si se emplea el procedimiento C. 8. Cuando se realiza el ensayo en suelos con contenido significativo de limos y arcillas, es recomendable preparar los especímenes con sus respectivos contenidos de humedad el día anterior a la ejecución del ensayo y dejarlos reposando en un recipiente o bolsa sellada a fin de uniformizar la cantidad de agua en la muestra. 9. Para efectos de la práctica de laboratorio y por cuestiones de tiempo, se obviará esta preparación previa, y se asumirá que la humedad es constante en todo el espécimen. 10. Luego de preparar los especímenes, pesar y registrar la masa del molde de compactación. Compactación Proctor Laboratorio de Mecánica de Suelos Universidad de Ciencias Aplicadas
  • 4. 11. Con ayuda de un vernier, medir dos veces la altura y el diámetro interior del molde de compactación a fin de determinar su volumen promedio. 12. Ensamblar y asegurar el molde a la base. El molde debe descansar en una superficie 4 uniforme y rígida como la que proporciona un cubo de concreto de aproximadamente 200 lb (91 kg). 13. Compactar el espécimen en tres o cinco capas según el tipo de ensayo que se esté empleando. Cada capa debe ser de aproximadamente el mismo espesor. Antes de la compactación, colocar el suelo suelto dentro del molde y acomodarlo hasta lograr un espesor uniforme. 14. Aplastar el suelo ligeramente con ayuda del martillo para que la superficie a compactar no esté fofa ni suelta. 15. Realizar la compactación empleando el martillo y el número de golpes correspondientes. 16. Es importante señalar que luego de efectuadas las primeras dos o cuatro capas (en los ensayos estándar y modificado, respectivamente), todo el material que quede sin compactar, adherido a las paredes del molde debe ser removido antes de añadir el suelo correspondiente a la capa siguiente. 17. Para la última capa, colocar el collar de extensión a fin de facilitar el procedimiento de compactado. La cantidad de suelo utilizado debe ser tal que la última capa se extienda ligeramente hasta el collar, pero sin exceder ¼” (6mm) por encima del molde. 18. Una vez finalizada la compactación, retirar el collar y la base , remover el suelo excedente con ayuda de un cuchillo, determinar y registrar el peso del molde con el suelo compactado aproximándolo al gramo. 19. Remover el material del molde y obtener un espécimen de humedad usando todo el suelo o una porción representativa (para efectos de la práctica, por razones de espacio, se empleará una porción representativa extraída de la zona central del molde). 20. Determinar y registrar el peso de una cápsula de secado. 21. Colocar el espécimen húmedo en la cápsula de secado. 22. Determinar el peso de la cápsula de secado con el espécimen húmedo y registrar este valor. 23. Colocar la cápsula con el material en el horno y dejarlo secar aproximadamente 16 horas, luego de esto, pesar la muestra cada hora para verificar que se haya llegado a un peso constante. Como regla práctica y para efectos de la práctica de laboratorio, para evitar pesar varias veces, se recomienda secar la muestra durante 24 horas. 24. Transcurrido este tiempo retirar la cápsula del horno y dejar enfriar ligeramente la cápsula de modo que sea fácilmente manipulable. 25. Determinar el peso de la cápsula con el material secado en horno usando la misma balanza que en los casos anteriores, y registrar este valor. 26. Repetir el procedimiento para cada contenido de humedad Compactación Proctor Laboratorio de Mecánica de Suelos Universidad de Ciencias Aplicadas
  • 5. RESULTADOS El grupo de alumnos presentará un informe conteniendo lo siguiente: 5 1. Gráfica de la curva de compactación y una tabla indicando los valores obtenidos en el ensayo (Humedad vs. Densidad seca) 2. Dibujar en la misma gráfica la curva de saturación empleando el valor de Gs que se indicará durante la práctica. 3. Hallar la máxima densidad seca y el contenido óptimo de humedad. 4. Indicar el significado y uso del ensayo. 5. Comentarios y las precauciones a tener en cuenta para el ensayo realizado. Ejemplo: DENSIDAD SECA (gr/cm3) RELACIÓN HUMEDAD - DENSIDAD 2.36 2.32 2.28 2.24 2.20 2.16 2.12 2.08 2.04 2.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 CONTENIDO DE HUMEDAD (% ) M ÁXIM A DENSIDAD SECA = 2.354 gr./cc. HUMEDAD OPTIM A = 5.80 % 0 2.354 5.8 2.354 5.8 0 Compactación Proctor Laboratorio de Mecánica de Suelos Universidad de Ciencias Aplicadas