Gabriela Moya. Blga.


COMPONENTE FLORÍSTICO
LÍNEA DE TRANSMISIÓN TABABELA
- EL QUINCHE.
 Los valles interandinos en la actualidad están dominados por
   Eucalyptus globulus, especie introducida desde de Australia
   alrededor de 1860. Eucalyptus globulus se encuentra a lo largo de
   las carreteras y los campos y también está plantado en parcelas
   silviculturales para la producción de madera. En algunas áreas se
   encuentran Pinus radiata y Pinus patula que fueron introducidos
   de California y México, respectivamente, a principios del siglo 20.
   Un estudio del impacto ecológico de las plantaciones de pino
   demostró que en sitios más húmedos, en los valles del norte, la
   siembra de pinos resultó en la reducción de la materia orgánica y
   humedad del suelo, pero en sitios más secos, en los valles de los
   Andes centrales del Ecuador, donde los pinos fueron plantados
   en suelos erosionados, las plantaciones protegen a estos sitios de
   una mayor degradación (Hofstede, 1997).
Metodología
Fase de campo

El muestreo se realizó en los sitios donde se ubicara la subestación y los vértices, las zonas en estudio
    corresponden a terrenos cubiertos en su gran mayoría por pastos y monocultivos y árboles de
    eucalipto.

Por las características del terreno, es decir por su composición vegetal y el grado de intervención
     humana, únicamente fue posible realizar muestreos cualitativos

Muestreos Cualitativos

Se realizo caminatas por los vértices establecidos y por sus cercanías, donde se procedió a registrar las
     especies que habitan en la zona.

Con esta metodología se obtuvo el listado de especies de la zona de estudio, ya que al no existir otros
    tipos de muestreo, esta es la única fuente para registrar a las especies vegetales.

Los especímenes botánicos en su totalidad fueron identificados in situ, para lo cual se recurrió al las
     características distintivas de cada taxón.
Área de estudio
 El paisaje bajo el trazado y su zona de influencia, está
  cubierto en gran porcentaje por pastos, una fracción
  importante está cubierta por árboles de eucaliptos y
  cultivos especialmente de maíz, una reducida fracción
  posee vegetación nativa especialmente arbustiva, la cual se
  aloja principalmente en los declives pronunciados y las
  quebradas de la zona, esta vegetación nativa se localiza
  además en los límites entre terrenos y en las orillas de
  ciertos caminos de acceso.
 Debido a que la totalidad del trazado se localiza dentro una
  misma zona de vida y a que la totalidad de terreno en
  estudio ha sufrido similares intervenciones antropogénicas,
  se considero que el trazado esta dentro de una misma zona
  para este estudio.
Ubicación de los vértices del trazado



            Vértice              Coordenadas        Altitud

      Sub Estación -Quinche   17 M 801549 9989678   2643 m

              VQ1             17 M 799519 9977014   2751 m

              VQ2             17 M 800526 9979250   2905 m

              VQ3             17 M 801362 9980047   2929 m

              VQ4             17 M 803102 9981583   2870 m

              VQ5             17 M 804807 9985676   3092 m

              VQ6             17 M 804272 9987910   2959 m

              VQ7             17 M 803398 9988550   2541 m

              VQ8             17 M 802730 9989237   2744 m

              VQ9             17 M 802281 9989435   2667 m

             VQ10             17 M 802027 9989543   2653 m

             VQ11             17 M 801597 9989712   2639 m

             VQE17            17 M 799439 9977013   2791 m
Zonas de Vida

 Esta zona de vida corresponde a Matorral húmedo
  montano (Sierra, 1999) y Bosque húmedo Montano-Bajo
  (Cañadas 1983).

 Según el Catalogo de Plantas Vasculares, la vegetación de
  este lugar corresponde a Pastizales y vegetación de
  quebrada del norte de Ecuador. Este tipo de vegetación se
  encuentra en los valles interandinos densamente poblados,
  donde la vegetación original ha sido casi totalmente
  destruida durante los últimos siglos y reemplazada por
  campos dedicados a la agricultura y a pastizales.
Diversidad y Abundancia

 Ante la imposibilidad de realizar cuadrantes en el lugar de
  establecimiento de los vértices y del trazado, para esta
  ocasión no se posee datos cuantitativos

 Sin los datos cuantitativos no podemos exponer datos de
  diversidad y abundancia, por lo que se presenta un
  inventario preliminar de la flora de las zonas de influencia.

Muestreos cuantitativos
 Por las características de la vegetación dentro del área de
  influencia no se realizo este tipo de monitoreo
   Muestreos Cualitativos
   La casi totalidad el terreno en estudio corresponde a lugares colinados
    cubierto especialmente de pasto, cultivos, esporádicas y reducidas
    plantaciones de eucalipto, varias de estas plantaciones han sido ya
    cosechadas.

   La vegetación nativa de localiza principalmente en los declives del
    terreno, esta es básicamente arbustiva y esta constituida por: Baccharis
    latifolia, Barnadesia spinosa, Liabum igniarium, Berberis grandiflora,
    Coriaria ruscifolia, Mimosa albida, Dalea coerulea, Otholobium
    mexicanum, Mimosa quitensis, Minthostachys mollis, Salvia pichinchensis,
    Byttneria ovata, Miconia crocea, Monnina crassifolia, Rubus bogotensis,
    Cestrum peruvianum, Solanum nigrescens, Citharexylum ilicifolium,
    Duranta triacantha y Lantana rugulosa entre las más abundantes, esta
    vegetación promedia un metro de lato aunque en ocasiones puede
    alcanzar los dos metros, bajo esta cobertura arbustiva las vegetación
    herbácea es insipiente.
Resultados
 Se registró 107 especies correspondientes a 47 familias, la
  mayoría de las especies nativas fueron localizadas en las
  depresiones del terreno.
 Las familias Asteraceae y Fabaceae poseen los valor más
  altos, en el caso de Asteraceae generalmente es la familia
  más abúndate en la serranía, para el caso de Fabaceae que
  posee un alto número de especies es debido a que esta
  familia engloba actualmente las familias Mimosaceae y
  Caesalpinaceae, Poaceae es también una familia
  importante en la zona de estudio.
 Las especies nativas superan ampliamente en número a las
  introducidas, sin embargo las cobertura del área de estudio
  está dominada por las introducidas, ha que recordar que los
  pastos y ciertos cultivos de ciclo corto como el maíz
  corresponde a especies foráneas.
Aspectos Ecológicos
   Como se ha mencionado en múltiples ocasiones la intervención humana es
    evidente a lo largo de todo el trazado y su zona de influencia.
   El bosque nativo del cual no se tiene ya evidencias claras de cómo fue su
    estratificación y conformación original, ha desaparecido y en su lugar es común
    observar grandes pastizales cubiertos sobre todo por especies introducidas, los
    árboles dominantes de toda la zona corresponden a los eucaliptos que es otra
    especie introducida y cuyo consumo de agua es superior a la de las especies
    nativas de igual tamaño.
   Bajo las plantaciones de eucaliptos el sotobosque no existe, lo cual demuestra la
    agresividad de estas especies, aunque la falta de sotobosque estaría también
    influenciada por actividades de limpieza.
   Las reducidas y aisladas fracciones arbustivas son la única evidencia clara de la
    vegetación nativa de la zona, esta se refugia en las depresiones del terreno y en
    pendientes de difícil acceso, aunque escasos individuos pueden servir de cercas
    vivas.
   Los árboles nativos son generalmente el resultado de la siembra intencional por
    parte de los habitantes, estos son los únicos representantes al momento de lo
    que debió formar los estratos superiores de los bosques originales.
Especies endémicas

 A pesara de todos los factores citados en
  torno a la intervención de la zona fue posible
  localizar una especies considerada como
  endémica, esta de localiza al interior de las
  quebradas, puede ser también notoria en los
  bordes de los caminos de acceso

             Familia            Especie           Categoría de amenaza UICN
            Araliaceae   Oreopanax ecuadorensis      Preocupación Menor
Conclusiones
   El paisaje de la zona de estudio está dominado por especies introducidas, como el caso de los
    pastos y ciertos cultivos, otro porcentaje importante está cubierto por pequeñas plantaciones de
    eucaliptos.

   La vegetación nativa se localiza principalmente en las quebradas y zonas inaccesibles donde la
    complejidad de acceder a estos sitios favorece el crecimiento de esta especies.

   Los árboles nativos han desaparecido casi por completo del área de influencia del trazado y solo
    subsisten como especie cultivadas en las cercanías de las viviendas.

   Existe únicamente una especies que se considera bajo categoría de amenaza según la UICN
    (Oreopanax ecuadorensis) y una especies citada como de interés (Parajubaea cocoides)

   La gran mayoría de las especies nativas citadas en este estudio corresponden a los individuos
    localizados en el interior de las quebradas, bordes de caminos y límites entre propiedades.

   Debido a la intervención de la zona, las especies herbáceas dominan en número y porcentaje de
    cobertura sobre los restantes hábitos.
Especies botánicas de la zona de estudio


 Agave americana




                          Bomarea multiflora

Más contenido relacionado

PPT
La vegetacion (En relación al clima).
DOCX
Ensayo 3 rodriguez mireya
PPTX
PDF
Como ves 12141
PPTX
tarea tic´s GABRIELA MOYA
PPTX
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
PPTX
PDF
30234401 estructura
La vegetacion (En relación al clima).
Ensayo 3 rodriguez mireya
Como ves 12141
tarea tic´s GABRIELA MOYA
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
30234401 estructura

La actualidad más candente (20)

PPT
Las regiones biogeográficas de españa
PPTX
Sistemas silvopastoriles ssp
DOCX
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
PDF
Manejo de cercas vivas
PPTX
PPTX
Clasificacion del bosque
PPTX
Gestion ambiental
PPTX
DOCX
Manglar
PPT
Cortinas rompevientos.
PDF
Cortinas rompevientos (2da ed.)
PPT
Plantaciones forestales masivas en Mexico
PPTX
Forestacion
PDF
Cortinas rompevientos
PPTX
Desierto
PPTX
Matorral
PPTX
Sexto 4. principales biomas del ecuador
PPTX
Qué es un bosque
PPT
Ecosistemas mexicanos
Las regiones biogeográficas de españa
Sistemas silvopastoriles ssp
Introducción al Bosque Secundario y reconocimiento de especies de arboles
Manejo de cercas vivas
Clasificacion del bosque
Gestion ambiental
Manglar
Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Plantaciones forestales masivas en Mexico
Forestacion
Cortinas rompevientos
Desierto
Matorral
Sexto 4. principales biomas del ecuador
Qué es un bosque
Ecosistemas mexicanos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
PDF
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
PPTX
Rodal Nº 5 Selvicultura
PDF
Metodologia inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
PDF
Metodología para determinar el estado conservación bosque
PDF
Diplomado
PDF
Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
PDF
Poster aridoagua
PPT
Presentación Raquel Correas
PDF
Wiki9 adalberto h antonio astaiza
PPTX
Coleccion, tratamiento y almacenamiento de muestras botanicas
PDF
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
PPTX
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
PPTX
PDF con la segunda clase de Ecología y Fitogeografía
PPTX
Recepción y secado de material botánico
PPT
Presentación Yuracare
PPT
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE MONTANO EN SAN FRANCISCO (GUAYLLABAMBA)...
PDF
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
PPT
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
Rodal Nº 5 Selvicultura
Metodologia inventario piloto matagalpa - Nicaragua - SudAustral
Metodología para determinar el estado conservación bosque
Diplomado
Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
Poster aridoagua
Presentación Raquel Correas
Wiki9 adalberto h antonio astaiza
Coleccion, tratamiento y almacenamiento de muestras botanicas
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Biodiversidad floristica de la unprg con software past
PDF con la segunda clase de Ecología y Fitogeografía
Recepción y secado de material botánico
Presentación Yuracare
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE MONTANO EN SAN FRANCISCO (GUAYLLABAMBA)...
Inventario Florístico y Estado de Conservación en un Bosques de Tierra Firme ...
La Importancia De La Conservacion De Los Bosques En Costa Rica
Publicidad

Similar a TAREA TIC´S GABRIELA MOYA (20)

PDF
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
PDF
Vegetacion monegros goni_2005
PDF
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PPT
8 grandes-ecosistemas142
PPS
8 Grandes Ecosistemas
PPT
Selva humeda
PPTX
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
PPT
Tp selva
DOCX
Vegetación de méxico
PDF
Memoria abv
PPTX
Ecosistemas amazónicos
PPSX
Los ambientes
PDF
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
PPTX
TAREA TIC´S GABRIELA MOYA
PDF
22 sc-pn sangay
PDF
Las regiones biogeográficas de España
PPT
Regiones biogeográficas de España
DOCX
textocientifico
PPTX
la flora5555
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Vegetacion monegros goni_2005
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
8 grandes-ecosistemas142
8 Grandes Ecosistemas
Selva humeda
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
Tp selva
Vegetación de méxico
Memoria abv
Ecosistemas amazónicos
Los ambientes
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
TAREA TIC´S GABRIELA MOYA
22 sc-pn sangay
Las regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
textocientifico
la flora5555

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

TAREA TIC´S GABRIELA MOYA

  • 1. Gabriela Moya. Blga. COMPONENTE FLORÍSTICO LÍNEA DE TRANSMISIÓN TABABELA - EL QUINCHE.
  • 2.  Los valles interandinos en la actualidad están dominados por Eucalyptus globulus, especie introducida desde de Australia alrededor de 1860. Eucalyptus globulus se encuentra a lo largo de las carreteras y los campos y también está plantado en parcelas silviculturales para la producción de madera. En algunas áreas se encuentran Pinus radiata y Pinus patula que fueron introducidos de California y México, respectivamente, a principios del siglo 20. Un estudio del impacto ecológico de las plantaciones de pino demostró que en sitios más húmedos, en los valles del norte, la siembra de pinos resultó en la reducción de la materia orgánica y humedad del suelo, pero en sitios más secos, en los valles de los Andes centrales del Ecuador, donde los pinos fueron plantados en suelos erosionados, las plantaciones protegen a estos sitios de una mayor degradación (Hofstede, 1997).
  • 3. Metodología Fase de campo El muestreo se realizó en los sitios donde se ubicara la subestación y los vértices, las zonas en estudio corresponden a terrenos cubiertos en su gran mayoría por pastos y monocultivos y árboles de eucalipto. Por las características del terreno, es decir por su composición vegetal y el grado de intervención humana, únicamente fue posible realizar muestreos cualitativos Muestreos Cualitativos Se realizo caminatas por los vértices establecidos y por sus cercanías, donde se procedió a registrar las especies que habitan en la zona. Con esta metodología se obtuvo el listado de especies de la zona de estudio, ya que al no existir otros tipos de muestreo, esta es la única fuente para registrar a las especies vegetales. Los especímenes botánicos en su totalidad fueron identificados in situ, para lo cual se recurrió al las características distintivas de cada taxón.
  • 4. Área de estudio  El paisaje bajo el trazado y su zona de influencia, está cubierto en gran porcentaje por pastos, una fracción importante está cubierta por árboles de eucaliptos y cultivos especialmente de maíz, una reducida fracción posee vegetación nativa especialmente arbustiva, la cual se aloja principalmente en los declives pronunciados y las quebradas de la zona, esta vegetación nativa se localiza además en los límites entre terrenos y en las orillas de ciertos caminos de acceso.  Debido a que la totalidad del trazado se localiza dentro una misma zona de vida y a que la totalidad de terreno en estudio ha sufrido similares intervenciones antropogénicas, se considero que el trazado esta dentro de una misma zona para este estudio.
  • 5. Ubicación de los vértices del trazado Vértice Coordenadas Altitud Sub Estación -Quinche 17 M 801549 9989678 2643 m VQ1 17 M 799519 9977014 2751 m VQ2 17 M 800526 9979250 2905 m VQ3 17 M 801362 9980047 2929 m VQ4 17 M 803102 9981583 2870 m VQ5 17 M 804807 9985676 3092 m VQ6 17 M 804272 9987910 2959 m VQ7 17 M 803398 9988550 2541 m VQ8 17 M 802730 9989237 2744 m VQ9 17 M 802281 9989435 2667 m VQ10 17 M 802027 9989543 2653 m VQ11 17 M 801597 9989712 2639 m VQE17 17 M 799439 9977013 2791 m
  • 6. Zonas de Vida  Esta zona de vida corresponde a Matorral húmedo montano (Sierra, 1999) y Bosque húmedo Montano-Bajo (Cañadas 1983).  Según el Catalogo de Plantas Vasculares, la vegetación de este lugar corresponde a Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador. Este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente poblados, donde la vegetación original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos siglos y reemplazada por campos dedicados a la agricultura y a pastizales.
  • 7. Diversidad y Abundancia  Ante la imposibilidad de realizar cuadrantes en el lugar de establecimiento de los vértices y del trazado, para esta ocasión no se posee datos cuantitativos  Sin los datos cuantitativos no podemos exponer datos de diversidad y abundancia, por lo que se presenta un inventario preliminar de la flora de las zonas de influencia. Muestreos cuantitativos  Por las características de la vegetación dentro del área de influencia no se realizo este tipo de monitoreo
  • 8. Muestreos Cualitativos  La casi totalidad el terreno en estudio corresponde a lugares colinados cubierto especialmente de pasto, cultivos, esporádicas y reducidas plantaciones de eucalipto, varias de estas plantaciones han sido ya cosechadas.   La vegetación nativa de localiza principalmente en los declives del terreno, esta es básicamente arbustiva y esta constituida por: Baccharis latifolia, Barnadesia spinosa, Liabum igniarium, Berberis grandiflora, Coriaria ruscifolia, Mimosa albida, Dalea coerulea, Otholobium mexicanum, Mimosa quitensis, Minthostachys mollis, Salvia pichinchensis, Byttneria ovata, Miconia crocea, Monnina crassifolia, Rubus bogotensis, Cestrum peruvianum, Solanum nigrescens, Citharexylum ilicifolium, Duranta triacantha y Lantana rugulosa entre las más abundantes, esta vegetación promedia un metro de lato aunque en ocasiones puede alcanzar los dos metros, bajo esta cobertura arbustiva las vegetación herbácea es insipiente.
  • 9. Resultados  Se registró 107 especies correspondientes a 47 familias, la mayoría de las especies nativas fueron localizadas en las depresiones del terreno.  Las familias Asteraceae y Fabaceae poseen los valor más altos, en el caso de Asteraceae generalmente es la familia más abúndate en la serranía, para el caso de Fabaceae que posee un alto número de especies es debido a que esta familia engloba actualmente las familias Mimosaceae y Caesalpinaceae, Poaceae es también una familia importante en la zona de estudio.  Las especies nativas superan ampliamente en número a las introducidas, sin embargo las cobertura del área de estudio está dominada por las introducidas, ha que recordar que los pastos y ciertos cultivos de ciclo corto como el maíz corresponde a especies foráneas.
  • 10. Aspectos Ecológicos  Como se ha mencionado en múltiples ocasiones la intervención humana es evidente a lo largo de todo el trazado y su zona de influencia.  El bosque nativo del cual no se tiene ya evidencias claras de cómo fue su estratificación y conformación original, ha desaparecido y en su lugar es común observar grandes pastizales cubiertos sobre todo por especies introducidas, los árboles dominantes de toda la zona corresponden a los eucaliptos que es otra especie introducida y cuyo consumo de agua es superior a la de las especies nativas de igual tamaño.  Bajo las plantaciones de eucaliptos el sotobosque no existe, lo cual demuestra la agresividad de estas especies, aunque la falta de sotobosque estaría también influenciada por actividades de limpieza.  Las reducidas y aisladas fracciones arbustivas son la única evidencia clara de la vegetación nativa de la zona, esta se refugia en las depresiones del terreno y en pendientes de difícil acceso, aunque escasos individuos pueden servir de cercas vivas.  Los árboles nativos son generalmente el resultado de la siembra intencional por parte de los habitantes, estos son los únicos representantes al momento de lo que debió formar los estratos superiores de los bosques originales.
  • 11. Especies endémicas  A pesara de todos los factores citados en torno a la intervención de la zona fue posible localizar una especies considerada como endémica, esta de localiza al interior de las quebradas, puede ser también notoria en los bordes de los caminos de acceso Familia Especie Categoría de amenaza UICN Araliaceae Oreopanax ecuadorensis Preocupación Menor
  • 12. Conclusiones  El paisaje de la zona de estudio está dominado por especies introducidas, como el caso de los pastos y ciertos cultivos, otro porcentaje importante está cubierto por pequeñas plantaciones de eucaliptos.  La vegetación nativa se localiza principalmente en las quebradas y zonas inaccesibles donde la complejidad de acceder a estos sitios favorece el crecimiento de esta especies.  Los árboles nativos han desaparecido casi por completo del área de influencia del trazado y solo subsisten como especie cultivadas en las cercanías de las viviendas.  Existe únicamente una especies que se considera bajo categoría de amenaza según la UICN (Oreopanax ecuadorensis) y una especies citada como de interés (Parajubaea cocoides)  La gran mayoría de las especies nativas citadas en este estudio corresponden a los individuos localizados en el interior de las quebradas, bordes de caminos y límites entre propiedades.  Debido a la intervención de la zona, las especies herbáceas dominan en número y porcentaje de cobertura sobre los restantes hábitos.
  • 13. Especies botánicas de la zona de estudio  Agave americana Bomarea multiflora