SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
17
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
            ZACATECAS
  «FRANCISCO GARCÍA SALINAS»
  LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
       CURSO DE VERANO
«VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
    CORPORAL A TRAVÉS DE LA
        ANTROPOMETRÍA»
       L. N. OMAR MUÑOZ
   El estudio de la Composición Corporal (CC)
    resulta imprescindible para comprender el
    efecto que tienen la dieta, el crecimiento, el
    ejercicio físico, la enfermedad y otros
    factores del entorno sobre el organismo.
   Constituye el eje central de la valoración del
    estado nutricional, de la monitorización de
    pacientes con malnutrición aguda o crónica y
    del diagnóstico y tipificación del riesgo
    asociado a la obesidad.
   A lo largo de la historia, el cuerpo humano ha
    sido estudiado de diversas perspectivas.
   Los primeros conceptos relacionados con la
    composición corporal fueron escritos por los
    griegos en el año 400 a.C.
   Durante el renacimiento surgieron los
    primeros estudios con propósito puramente
    artísticos para definir y delimitar las
    estructuras anatómicas.
   La aplicación de la composición corporal
    inicia con los estudios de Matiegka en 1921,
    durante la primera guerra mundial, cuando el
    interés por conocer la eficiencia de los
    soldados lo llevo a desarrollar métodos
    antropométricos subdividiendo al organismo
    en músculo, grasa y hueso.
   El parteaguas en el estudio de la composición
    corporal se considera el de
    Behnke, 1942, introdujo el método de peso
    bajo el agua y e modelo de dos
    compartimentos.
   Señala que el organismo se subdivide en su
    totalidad en diferentes componentes
    representado por los siguientes porcentajes:
   Según Behnke en el caso de los varones:
   Grasa total: 15%, de la cual el 12% es de
    reserva y 3% esencial.
   Músculo: 44.8%
   Hueso: 14.9%
   Según Behnke en el caso de las mujeres:
   Grasa: 25%, de la cual 13% de reserva y 12%
    esencial.
   Músculo: 38%
   Hueso: 12%.
   La composición corporal varia con la
    edad, sexo y nutrición. Las mujeres tienen
    generalmente mayor contenido de grasa que
    los varones; los lactantes y niños menores
    tienen un contenido relativamente más alto
    de agua que los adultos, el cual disminuye
    conforme crecen.
   El cuerpo humano puede dividirse
    esencialmente en dos compartimentos, la
    porción sin grasa, masa libre de grasa o masa
    magra (MM) y la porción grasa o masa grasa
    (MG).
Composición corporal
             normal
                              Tejido adiposo subcutáneo

               Masa grasa    Grasa asociada a órganos

                              Lípidos de membranas y
                             circulantes
Peso corporal
                              Masa muscular (esquelética y
                             cardíaca)
                              Vísceras
               Masa magra    Masa ósea
                              Proteínas circulantes
                             Fluidos corpoales
COMPOSICIÓN        CORPORAL NORMAL

   Masa grasa: Principal forma de reserva
    energética del organismo (9.000 cal/kg).
   Masa magra: Componente de mayor
    actividad biológica. (Contenido energético

    1.000 cal/kg) 70% agua, 30%

    componentes sólidos , 40-45%
    músculo esquelético.
Composición corporal
1.    Nivel Atómico:
     Consiste en once elementos que conforman
      al 99.5% del peso corporal. Los principales
      elementos son carbono, hidrogeno, oxígeno,
      nitrógeno (CHON) y calcio.
    Las mediciones en este nivel pueden ser
     realizadas in vivo a través de activación de
     neutrones.
2. Nivel Molecular:
  Esta formado por agua, glucógeno, proteínas
   minerales y lípidos.
  Las mediciones a este nivel pueden ser
   realizadas a través de peso hidrostático,
   pletismografía por desplazamiento de aire,
   antropometría, potasio corporal total y agua
   corporal total con isótopos radioactivos.
3. Nivel celular:
 consiste en tres componentes, líquidos
  extracelulares, sólidos extracelulares y
  células.
4. Nivel Tisular:
 La masa corporal total (MCT) en este nivel
  representa la suma de tejido adiposo,
  músculo esquelético, hueso y la masa
  visceral. Las mediciones pueden realizarse a
  partir de resonancia magnética, tomografía
  axial computarizada, ultrasonido y
  antropometría.
5. Nivel corporal total:
 Incluye las mediciones antropométricas como
  peso, talla, circunferencias, anchuras y
  pliegues cutáneos.
 Se divide en extremidades, cabeza y tronco.
COMPOSICIÓN   CORPORAL NORMAL
Hombre adulto de 70 Kg.
  Componente     Peso (kg)   Peso (%)
     Agua           42         60
   Proteínas        12        17.15
     Grasa          12        17.15
  Hidratos de      0.5         0.7
   carbono
  Minerales y      3.5         5.0
     otros
    TOTAL           70         100
   La masa magra disminuye aprox. 6.3% cada
    década de vida en el hombre desde los 30
    años (en la mujer es un poco mas tardío).
   Depleción de la capacidad de reserva.
   Disminución de los requerimientos
    energéticos basales.
   Reducción en la masa de los tejidos
    viscerales.
   Reducción de la MM se compensa con un
    aumento de la MG.
   Principalmente dentro y alrededor de las
    vísceras y músculos
   Reducción de la grasa subcutánea
   Disminución densidad mineral ósea
Clasificación de los
métodos de valoración
composición corporal
   Disección de cadáveres.
   Pletismografía
   Absorción de gases
   Dilución isotópica
   Espectometria de rayos y espectrometría
    fotónica
   Activación de neutrones
   Excreción de creatinina (mg Crea= a 0.88 kg
    músculo).
   Radiología clásica
   Ultrasonidos
   Tomografía axial computarizada
   Resonancia magnética
   Pesada hidrostática
   Volumen de agua desplazado.
   Conductividad eléctrica total (total body
    electrical conductivity T.O.B.E.C.)
   Bioimpedancia eléctrica
   Impedancia bioeléctrica o bioimpedancia.
   Medición de la grasa corporal total basada en
    el principio según el cual el tejido magro, que
    contiene cantidades de agua y electrolitos, es
    un buen conductor eléctrico, y la MG, que es
    anhidra, es un mal conductor.
   Se colocan electrodos y se descarga una
    pequeña corriente eléctrica que mide la
    impedancia o resistencia del músculo y la
    grasa.
   Entre mayor sea la impedancia a la
    corriente, mayor cantidad de tejido hístico
    almacenado, ya que la grasa es resistente al
    flujo eléctrico.
   Entre más musculo, menor el valor de
    conforme la electricidad pasa fácilmente a
    través de la masa magra.
   Antropometría: es la técnica que se ocupa de
    medir las variaciones que hay en las
    dimensiones físicas y en la composición
    global del cuerpo humano. Es auxiliar para
    evaluar el estado nutricional de las personas
    y de los grupos.
Gracias por su atención!!!

Más contenido relacionado

PPT
Métodos para el análisis de la composición corporal
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
PPS
Evaluación de la composición corporal
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Semana 1 vcn
PPT
Evaluación estado nutricional
PDF
Indicadores masa muscular y visceral
PDF
Historia Clinico-nutriologica
Métodos para el análisis de la composición corporal
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Evaluación de la composición corporal
Evaluación del estado de nutrición
Semana 1 vcn
Evaluación estado nutricional
Indicadores masa muscular y visceral
Historia Clinico-nutriologica

La actualidad más candente (20)

PDF
Biomecanica iiicineantropometria
PPTX
PDF
Composicion corporal 1
PPT
Interpretacion de la calorimetría indirecta
PPT
EvaluacióN Del Estado Nutricional
PPT
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PPTX
Evaluación nutricional
PPT
NUTRICION Y DEPORTE
PPT
Requerimientos energéticos. 2009
PPTX
3. metabolismo basal
PPTX
Técnicas antropométricas
PDF
Evaluación del gasto calórico
PPTX
Energía y Nutrición
PPTX
Composicion corporal
PDF
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
PPTX
Evaluacion bioquimica en nutricion
PPTX
Dietas terapeuticas
PPT
Nutricion en la adolescencia
PPTX
Hidratación deportiva
Biomecanica iiicineantropometria
Composicion corporal 1
Interpretacion de la calorimetría indirecta
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional
NUTRICION Y DEPORTE
Requerimientos energéticos. 2009
3. metabolismo basal
Técnicas antropométricas
Evaluación del gasto calórico
Energía y Nutrición
Composicion corporal
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Evaluacion bioquimica en nutricion
Dietas terapeuticas
Nutricion en la adolescencia
Hidratación deportiva
Publicidad

Similar a Composición corporal (20)

PPTX
composicio ncor poral.pptx
PPTX
composicioncorporal.pptx
PPTX
co mp osicio ncor poral.pptx
PPT
Unidad iii composición corporal
PPTX
Composicion del organismo
PPTX
Evaluación nutricional
PPTX
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
PPT
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
PPT
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
PPT
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
PPTX
Sabado diplomado
PPTX
Composicion-Corporal-edilberto-23-24.pptx
PPTX
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
PDF
Tesis composición corporal Métodos
PPTX
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
PDF
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
PDF
Métodos antropométricos
PPT
20y21 nutricion
DOCX
Composicion corporal humana
PDF
Somatometria y Valoración Nutricional
composicio ncor poral.pptx
composicioncorporal.pptx
co mp osicio ncor poral.pptx
Unidad iii composición corporal
Composicion del organismo
Evaluación nutricional
Técnicas de Composición Corporal en Enfermedades Crónicas
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Sabado diplomado
Composicion-Corporal-edilberto-23-24.pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
Tesis composición corporal Métodos
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Métodos antropométricos
20y21 nutricion
Composicion corporal humana
Somatometria y Valoración Nutricional
Publicidad

Composición corporal

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS «FRANCISCO GARCÍA SALINAS» LICENCIATURA EN NUTRICIÓN CURSO DE VERANO «VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL A TRAVÉS DE LA ANTROPOMETRÍA» L. N. OMAR MUÑOZ
  • 2. El estudio de la Composición Corporal (CC) resulta imprescindible para comprender el efecto que tienen la dieta, el crecimiento, el ejercicio físico, la enfermedad y otros factores del entorno sobre el organismo.  Constituye el eje central de la valoración del estado nutricional, de la monitorización de pacientes con malnutrición aguda o crónica y del diagnóstico y tipificación del riesgo asociado a la obesidad.
  • 3. A lo largo de la historia, el cuerpo humano ha sido estudiado de diversas perspectivas.  Los primeros conceptos relacionados con la composición corporal fueron escritos por los griegos en el año 400 a.C.  Durante el renacimiento surgieron los primeros estudios con propósito puramente artísticos para definir y delimitar las estructuras anatómicas.
  • 4. La aplicación de la composición corporal inicia con los estudios de Matiegka en 1921, durante la primera guerra mundial, cuando el interés por conocer la eficiencia de los soldados lo llevo a desarrollar métodos antropométricos subdividiendo al organismo en músculo, grasa y hueso.
  • 5. El parteaguas en el estudio de la composición corporal se considera el de Behnke, 1942, introdujo el método de peso bajo el agua y e modelo de dos compartimentos.  Señala que el organismo se subdivide en su totalidad en diferentes componentes representado por los siguientes porcentajes:
  • 6. Según Behnke en el caso de los varones:  Grasa total: 15%, de la cual el 12% es de reserva y 3% esencial.  Músculo: 44.8%  Hueso: 14.9%
  • 7. Según Behnke en el caso de las mujeres:  Grasa: 25%, de la cual 13% de reserva y 12% esencial.  Músculo: 38%  Hueso: 12%.
  • 8. La composición corporal varia con la edad, sexo y nutrición. Las mujeres tienen generalmente mayor contenido de grasa que los varones; los lactantes y niños menores tienen un contenido relativamente más alto de agua que los adultos, el cual disminuye conforme crecen.
  • 9. El cuerpo humano puede dividirse esencialmente en dos compartimentos, la porción sin grasa, masa libre de grasa o masa magra (MM) y la porción grasa o masa grasa (MG).
  • 10. Composición corporal normal  Tejido adiposo subcutáneo  Masa grasa  Grasa asociada a órganos  Lípidos de membranas y circulantes Peso corporal  Masa muscular (esquelética y cardíaca)  Vísceras  Masa magra  Masa ósea  Proteínas circulantes Fluidos corpoales
  • 11. COMPOSICIÓN CORPORAL NORMAL  Masa grasa: Principal forma de reserva energética del organismo (9.000 cal/kg).  Masa magra: Componente de mayor actividad biológica. (Contenido energético 1.000 cal/kg) 70% agua, 30% componentes sólidos , 40-45% músculo esquelético.
  • 13. 1. Nivel Atómico:  Consiste en once elementos que conforman al 99.5% del peso corporal. Los principales elementos son carbono, hidrogeno, oxígeno, nitrógeno (CHON) y calcio.  Las mediciones en este nivel pueden ser realizadas in vivo a través de activación de neutrones.
  • 14. 2. Nivel Molecular:  Esta formado por agua, glucógeno, proteínas minerales y lípidos.  Las mediciones a este nivel pueden ser realizadas a través de peso hidrostático, pletismografía por desplazamiento de aire, antropometría, potasio corporal total y agua corporal total con isótopos radioactivos.
  • 15. 3. Nivel celular:  consiste en tres componentes, líquidos extracelulares, sólidos extracelulares y células.
  • 16. 4. Nivel Tisular:  La masa corporal total (MCT) en este nivel representa la suma de tejido adiposo, músculo esquelético, hueso y la masa visceral. Las mediciones pueden realizarse a partir de resonancia magnética, tomografía axial computarizada, ultrasonido y antropometría.
  • 17. 5. Nivel corporal total:  Incluye las mediciones antropométricas como peso, talla, circunferencias, anchuras y pliegues cutáneos.  Se divide en extremidades, cabeza y tronco.
  • 18. COMPOSICIÓN CORPORAL NORMAL Hombre adulto de 70 Kg. Componente Peso (kg) Peso (%) Agua 42 60 Proteínas 12 17.15 Grasa 12 17.15 Hidratos de 0.5 0.7 carbono Minerales y 3.5 5.0 otros TOTAL 70 100
  • 19. La masa magra disminuye aprox. 6.3% cada década de vida en el hombre desde los 30 años (en la mujer es un poco mas tardío).  Depleción de la capacidad de reserva.  Disminución de los requerimientos energéticos basales.  Reducción en la masa de los tejidos viscerales.
  • 20. Reducción de la MM se compensa con un aumento de la MG.  Principalmente dentro y alrededor de las vísceras y músculos  Reducción de la grasa subcutánea  Disminución densidad mineral ósea
  • 21. Clasificación de los métodos de valoración composición corporal
  • 22. Disección de cadáveres.
  • 23. Pletismografía  Absorción de gases  Dilución isotópica  Espectometria de rayos y espectrometría fotónica  Activación de neutrones  Excreción de creatinina (mg Crea= a 0.88 kg músculo).
  • 24. Radiología clásica  Ultrasonidos  Tomografía axial computarizada  Resonancia magnética
  • 25. Pesada hidrostática  Volumen de agua desplazado.
  • 26. Conductividad eléctrica total (total body electrical conductivity T.O.B.E.C.)  Bioimpedancia eléctrica
  • 27. Impedancia bioeléctrica o bioimpedancia.  Medición de la grasa corporal total basada en el principio según el cual el tejido magro, que contiene cantidades de agua y electrolitos, es un buen conductor eléctrico, y la MG, que es anhidra, es un mal conductor.
  • 28. Se colocan electrodos y se descarga una pequeña corriente eléctrica que mide la impedancia o resistencia del músculo y la grasa.  Entre mayor sea la impedancia a la corriente, mayor cantidad de tejido hístico almacenado, ya que la grasa es resistente al flujo eléctrico.
  • 29. Entre más musculo, menor el valor de conforme la electricidad pasa fácilmente a través de la masa magra.
  • 30. Antropometría: es la técnica que se ocupa de medir las variaciones que hay en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo humano. Es auxiliar para evaluar el estado nutricional de las personas y de los grupos.
  • 31. Gracias por su atención!!!