SlideShare una empresa de Scribd logo
Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163
Comprendiendo las
rúbricas*
	 Understanding rubrics**
Heidi Andrade***
Traducción: Ana Atorresi
La evaluación autentica suele utilizar rúbricas1
para describir los logros del estudi-
ante. He aquí claridad sobre el término.
Cada vez que presento rúbricas a grupos de docentes la reacción inmediata mues-
tra siempre el mismo atractivo (“¡Sí, esto es lo que necesito!”) seguida de cerca
por el pánico (“Dios mío, ¿cómo pueden esperar que desarrolle una rúbrica para
cada cosa?”). Cuando se aprende acerca de qué rúbricas hacer -y por qué- estas se
pueden crear y usar para apoyar y evaluar el aprendizaje del estudiante sin perder
la cordura.
* Publicado originalmente en Goodrich Andrade, H. (1997). Understanding Rubrics, Educational Leadership, 54(4).
** HAndrade@uamail.albany.edu University of Albany. Grupo de Investigación en Evaluación Universidad Nacional de Colombia
1 En español, las rúbricas suelen recibir el nombre de matrices de valoración (N. del T.). Mantendremos sin embargo “rúbricas”.
Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163
Artículo de investigación
¿Qué es una rúbrica?
Una rúbrica es una herramienta de puntuación que
enumera los criterios que deben tenerse en cuenta
para la elaboración de un trabajo escrito, o “lo que
cuenta” (por ejemplo, propósito, organización, det-
alles, voz y mecánica, que es lo que en general se tiene
en cuenta en un trabajo escrito); además articula las
gradaciones de calidad para cada uno de estos cri-
terios, desde sobresaliente hasta deficiente. Este té-
rmino desafía la definición que se encuentra en un
diccionario, pero parece ya haberse aceptado, así que
continúo usándolo.
El ejemplo de la Figura 1 (adaptado de Perkins et al,
1994) enumera los criterios y los niveles de la calidad
de informes verbales, escritos o gráficos en creaciones
de los estudiantes; por ejemplo, invenciones diseña-
das para facilitar el viaje a Occidente de los pioneros
del Siglo IX o para resolver un problema ambiental lo-
cal o para representar una cultura y uso de habitantes
imaginarios o cualquier otra cosa que hayan podido
inventar los estudiantes.
Figura 1
Rúbrica para un informe de invención
Criterios Calidad
El informe describe
los propósitos clave
de la invención y
también puntualiza
los menos obvios.
El informe de-
scribe todos los
propósitos clave
de la invención.
El informe de-
scribe algunos de
los propósitos de
la invención de-
jando por fuera al-
gunos propósitos
clave.
El informe no
hace referencia
a los propósitos
de la invención.
Propósitos
El informe detalla
tanto las caracter-
ísticas clave de la
invención como las
ocultas y expresa sus
diferentes propósi-
tos.
El informe detalla
las características
clave de la inven-
ción y expresa sus
propósitos.
El informe deja
de lado algunas
características de
la invención o su
propósito.
El informe no
detalla ni las car-
acterísticas de la
invención ni sus
propósitos.
Características
Esta rúbrica lista los criterios en la columna de la iz-
quierda: el informe debe explicar 1) los propósitos de
la invención, 2) las características o partes de la inven-
ción y cómo ayudan a lograr el propósito, 3) las ven-
tajas y desventajas del diseño y 4) cómo el diseño se
conecta a otras cosas pasadas, presentes y futuras. La
rúbrica puede fácilmente incluir criterios relacionados
con el estilo y la efectividad de la presentación, el pro-
ceso del trabajo escrito y la calidad de la invención en sí.
Las cuatro columnas ubicadas a la derecha de los
criterios describen los diferentes niveles de calidad,
desde sobresaliente hasta deficiente. De manera muy
concisa, estas columnas describen qué hace que el
trabajo bueno sea bueno y qué hace que el malo sea
malo.
Comprendiendo las rúbricas
Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163
El informe presenta
las fortalezas y debi-
lidades de la inven-
ción y sugiere las
formas de mejorarla.
El informe pre-
senta las fortale-
zas y debilidades
de la invención.
El informe presen-
ta las fortalezas o
las debilidades de
la invención pero
no ambas.
El informe no
menciona ni las
fortalezas ni las
debilidades de
la invención.
Crítica
En el informe se es-
tablecen conexiones
apropiadas entre los
propósitos y las car-
acterísticas de la in-
vención y diferentes
clases de fenóme-
nos.
En el informe se
hacen conexio-
nes apropiadas
entre los propósi-
tos y las carac-
terísticas de la
invención y uno
o dos fenómenos.
En el informe se
establecen conex-
iones inapropiadas
o poco claras en-
tre la invención y
otros fenómenos.
El informe no es-
tablece conexio-
nes entre la in-
vención y otros
elementos.Conexiones
¿Por qué utilizar rúbricas?
Las rúbricas son atractivas para los estudiantes y los
docentes por muchas razones. En primer lugar, son
herramientas poderosas tanto para la enseñanza
como para la valoración. Las rúbricas pueden mejorar
el desempeño del estudiante, así como monitorearlo,
haciendo que las expectativas de los docentes sean
claras y mostrando a los estudiantes cómo pueden
alcanzarlas. El resultado por lo general muestra mejo-
ras en la calidad del trabajo del estudiante y su apre-
ndizaje. Por consiguiente, el argumento más común
para usar rúbricas es que permiten definir la“calidad”.
A una estudiante no le gustaban las rúbricas precisa-
mente por este motivo:“Si hago algo mal, el profesor
me puede demostrar que yo sabía lo que debía hacer”
(Marcus 1995).
Una segunda razón para utilizar rúbricas es que ayu-
dan a los estudiantes a ser jueces más reflexivos sobre
la calidad de su propio trabajo, así como sobre el tra-
bajo de otros. Cuando se utilizan rúbricas como guía
de la auto-evaluación o la evaluación entre pares,
los estudiantes se vuelven cada vez más capaces de
detectar y resolver problemas tanto en sus trabajos
como con los de sus compañeros. Las prácticas de
evaluación continua entre compañeros, y especial-
mente la auto-evaluación, aumentan en los estudi-
antes su sentido de responsabilidad por el propio tra-
bajo y hacen que disminuya el número de preguntas
como“¿Esto ya está terminado?”.
En tercer término, las rúbricas permiten reducir el tiem-
po que los maestros pasan evaluando el trabajo de los
estudiantes. Los docentes suelen ver que, cuando el
trabajo ha sido ya evaluado por los compañeros y por el
estudiante mismo, es poco lo que les queda por decir.
Cuando deben decir algo, simplemente pueden trazar
un círculo alrededor del indicador correspondiente en
la rúbrica en lugar de tener que explicar la falla o la for-
taleza que han encontrado y sugerir diferentes formas
de mejorar. Las rúbricas ofrecen al estudiante una ret-
roalimentación más informativa acerca de sus fortale-
zas y de los aspectos que necesitan mejorar.
En cuarto lugar, los docentes valoran las rúbricas
porque su naturaleza de“acordeón”les permite adecu-
arlas a clases heterogéneas. Los ejemplos expuestos
aquí tienen tres o cuatro niveles de calidad, pero no hay
razón para que el acordeón no pueda ser “extendido”
para reflejar el trabajo de los niños más talentosos y de
aquellos con problemas de aprendizaje.
Finalmente, las rúbricas son fáciles de utilizar y de ex-
plicar. Christine May, una maestra de cuarto grado co-
menta cómo tanto estudiantes como padres respondi-
eron al uso de las rúbricas:
Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163
Artículo de investigación
Los estudiantes pudieron articular lo aprendido y, hacia fin de año,
podían ser precisos en sus evaluaciones. Los padres estaban muy
emocionados con el uso de las rúbricas. Durante las reuniones con
los padres, utilicé ejemplos de rúbricas para explicarles su propósito
y su utilización en el aula. La reacción de los padres fue muy alenta-
dora. Sabían exactamente lo que sus hijos necesitaban hacer para
alcanzar el éxito.
¿Cómo crear rúbricas?
Las rúbricas son cada vez más aceptadas por los
educadores que avanzan hacia evaluaciones más
auténticas y basadas en rendimientos. Publicaciones
recientes contienen algunas rúbricas (Brewer, 1996;
Marzano et al, 1993). Sin embargo, es muy probable
que usted tenga que desarrollar rúbricas propias,
según su propio currículo y su estilo de enseñanza.
Para incrementar la potencia de las rúbricas en el
aprendizaje, su proceso debe involucrar a los estudi-
antes en los siguientes pasos:
1. Mirar modelos: mostrar a los estudiantes ejemplos
de trabajos buenos y no tan buenos. Identificar qué
características hacen que los buenos sean buenos y
los malos sean malos.
2. Hacer una lista de criterios: utilizar la discusión de
los modelos para comenzar una lista de lo que cuenta
en un trabajo de calidad.
3. Articular los grados de calidad: describir el mejor y
el peor nivel de calidad y luego llenar los niveles in-
termedios sobre la base de su conocimiento de los
problemas comunes y de la discusión de los trabajos
no muy buenos.
4. Practicar sobre modelos: hacer que los estudiantes
utilicen rúbricas para evaluar los modelos que se pre-
sentaron en el paso 1.
5. Utilizar la auto-regulación y la co-evaluación: asig-
nar la tarea a los estudiantes. Mientras ellos trabajan,
detenerlos ocasionalmente para que se auto-evalúen
y evalúen a sus pares.
6. Revisar: siempre se les debe ofrecer a los estudiantes
el tiempo necesario para revisar su trabajo basándose
en la retroalimentación que han recibido en el paso 5
7. Utilizar la evaluación del maestro: utilizar la misma
rúbrica que usaron los estudiantes para evaluar usted
mismo el trabajo de ellos.
El paso 1 puede ser necesario solo cuando se les pide
a los estudiantes que participen en una tarea con la
que están poco familiarizados. Los pasos 3 y 4 son
útiles, pero demandan tiempo; los puede desarrollar
usted mismo, especialmente cuando ya se han estado
utilizando rúbricas. Una clase o un grupo con experi-
encia en la evaluación basada en rúbricas puede din-
amizar el proceso comenzando con la lista de criterios;
después el maestro describe los niveles de calidad, los
verifica con los estudiantes, hace revisiones y luego
utiliza la rúbrica para la auto-evaluación, la evaluación
entre pares y la suya propia.
Ann Tanona, una maestra de segundo grado, atravesó
el proceso de siete pasos con sus estudiantes. El resul-
tado fue una rúbrica para evaluar “comentarios sobre
libros2
” al estilo Reading Rainbow grabadas en video
(Figura 2).
2 “Book talks” en el original. Se trata de un comentario oral que por lo general tiene lugar en el ámbito escolar y que se propone a los
estudiantes para estimular la lectura, la escritura y las habilidades discursivas propias de la escucha y el habla.
Comprendiendo las rúbricas
Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163
Figura 2
Rúbrica para“comentar un libro”
Criterios Calidad
¿Me he ganado la
atención del audi-
torio?
Comienzo creativo. Comienzo aburrido. No hubo comienzo.
¿Informé qué clase
de libro era?
Se mencionó exactamente
de qué tipo de libro se tra-
taba
La descripción no fue clara ni
segura
No se hizo mención.
¿Hablé sobre el per-
sonaje principal?
Se incluyó información
acerca de sus característi-
cas
Se mencionó superficialmente. No se dijo nada sobre
el personaje principal.
¿Mencioné el esce-
nario?
Se habló sobre cuándo y
dónde sucede la historia.
No hubo claridad ni seguridad
al respecto.
No se mencionó el es-
cenario.
¿Hice referencia a
alguna parte intere-
sante?
Se mencionó algo intere-
sante ¡Me encantaría com-
prar el libro!
Se comentó parcialmente una
situación y se saltó a otro tema
Se olvidó mencionar
este punto.
¿Comenté a quién
le podría interesar
este libro?
Sí, fue mencionado. Se mencionó brevemente. No se mencionó.
¿Cómo era mi apari-
encia personal?
Bien peinado, bien vestido,
sonriente, mirando al pú-
blico, con expresión feliz.
Dejada, perezosa. Parecía “recién levan-
tada”, con la cabeza
gacha.
¿Cómo fue mi ex-
presión verbal?
Clara, fuerte, alegre No se dio expresión a la voz. Difícil de entender
(tono muy bajo o estri-
dente).
Sugerencias para el diseño de
rúbricas
La rúbrica de evaluación de Ann es poderosa ya que
expresa las características de un buen“comentario so-
bre libros” en las palabras propias de los estudiantes.
También muestra algunas de las dificultades que se
presentan al diseñar una buena rúbrica.
Probablemente el desafío más grande es evitar el uso
de un lenguaje poco claro, como“comienzo creativo”.
Si una rúbrica ha de servir tanto para enseñar como
para evaluar términos como estos deben definirse
para los estudiantes. Ciertamente, la palabra creativo
es difícil de definir. Ann manejó este problema co-
mentando lo que el término “comienzo creativo” sig-
nificaba en referencia con los “comentarios de libros”.
Patricia Crosby y Pamela Heinz, ambas maestras de
séptimo grado, resolvieron el mismo problema en una
rúbrica para presentaciones orales enumerando las
diversas formas en que los estudiantes podían alcan-
zar los criterios (Figura 3). Este enfoque ofrece infor-
mación muy valiosa para los estudiantes al mostrarles
cómo pueden comenzar a hablar y, al mismo tiempo,
evitando la definición de términos tan abstractos
como creativo.
Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163
Artículo de investigación
Figura 3
Rúbrica para una presentación oral
Criterio Calidad
Se ofrecen detalles, una
anécdota divertida, una
serie de preguntas, una
demostración corta, ayu-
das visuales con colorido
o una razón personal por
la cual se escogió el tema.
Plantea dos frases introduc-
torias y luego continúa con la
charla.
No se intenta ganar la
atención de la audiencia;
comienza la charla di-
rectamente.
Cautiva la atención
del auditorio
Presenta una frase introducto-
ria y luego comienza a hablar.
Un segundo desafío para el diseño de rúbricas es evi-
tar el innecesario lenguaje negativo. El fragmento de
la rúbrica que se muestra en la Figura 3 evita utilizar
palabras como aburrido al describir el comienzo de
una presentación no muy buena, comparándola im-
plícitamente con lo que se hizo durante otra de mejor
calidad. Así, los estudiantes saben exactamente qué
hicieron mal y cómo lo pueden mejorar la próxima vez
y no simplemente que la introducción de su charla fue
aburrida.
La articulación de los niveles de calidad es muchas
veces un desafío. Dedicar tiempo a pensar los criterios
y a cómo subdividirlos antes de definir los grados de
Figura 4
Rúbrica de Evaluación de un álbum
Criterio Calidad
Presenté su-
ficientes de-
talles
Si, ofrecí suficientes det-
alles para darle al lector
un sentido de tiempo,
lugar y eventos.
Si, ofrecí algunos det-
alles, pero me faltaron
algunos elementos
clave.
No, no incluí sufici-
entes detalles, pero
sí algunos.
No, no incluí casi
ningún detalle.
calidad puede servir de ayuda. También es posible
ensayar una inteligente técnica que aprendí de una
maestra de quinto grado en Gloucester, Massachus-
sets. Ella describe los niveles de calidad de la siguien-
te manera: “Sí”; “Sí, pero”; “No, pero” y “No”. Por ejem-
plo, la Figura 4 muestra un fragmento de una rúbrica
para evaluar un álbum que documenta una historia.
Esta propuesta tiende a funcionar bien, siempre y cu-
ando usted no sea extremadamente rígido frente a
ella. La rigidez puede dar resultados divertidos: un
estudiante hizo un escrito dentro del nivel de calidad
más bajo respecto al criterio:“¿Está el escrito libre de
anacronismos? ” Él respondió: ¡“No, no me acordé de
usar anacronismos”!
Comprendiendo las rúbricas
Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163
Qué hacer una vez creadas las
rúbricas
La creación de las rúbricas es la parte más difícil; uti-
lizarlas es relativamente fácil. Una vez creadas las rú-
bricas debe entregarles copias a los estudiantes y so-
licitarles que valoren su propio progreso en una tarea
o proyecto. Las valoraciones no deben conducir a una
calificación. El objetivo de la rúbrica es ayudar a los
estudiantes a aprender más y a producir mejores pro-
ductos finales, por lo que incluir auto-calificaciones es
innecesario y puede comprometer la honestidad de
los estudiantes.
Proporcione siempre a los estudiantes tiempo para
revisar su trabajo una vez realizada la auto-valoración,
y luego permítales valorar el trabajo de los demás. Es
difícil acostumbrarse a la valoración entre pares. Debe
enfatizarse el hecho que la valoración entre compañe-
ros, al igual que la auto-valoración, tiene como objetivo
ayudar a todos a lograr un mejor trabajo. Para que los
estudiantes se responsabilicen por la valoración que
hacen del trabajo de sus compañeros también puede
ser necesario que escriban su nombre en la rúbrica uti-
lizada. De esta manera el maestro puede ver qué tan
justa y precisa ha sido la retroalimentación del estudi-
ante y puede solicitarle que muestre evidencias que
apoyen sus opiniones cuando sus valoraciones no coin-
cidan con las suyas. Una vez más, es crucial dar tiempo a
la revisión después de la evaluación entre pares.
Los padres pueden utilizar las rúbricas para ayudar a
sus hijos en sus tareas. Finalmente, cuando valore el
trabajo de los estudiantes, utilice la misma rúbrica que
se utilizó para la valoración entre compañeros y la au-
to-valoración. Cuando les devuelva la rúbrica a los es-
tudiantes con anotaciones, ellos sabrán qué hicieron
bien y en qué tendrán que trabajar en el futuro.
La calificación (si debe darla) es también relativa-
mente fácil cuando se utilizan rúbricas. Un trabajo que
refleje el nivel más alto de calidad para cada uno de
los criterios merece una A3
, mientras que el que con-
stantemente cae en el nivel más bajo una D o F, y así
Referencias
Brewer, R. (1996) Exemplars: A Teacher’s Solution.
Underhill, VT: Exemplars.
Marcus, J. (1995) Data on the Impact of Alternative As-
sessment on Students. Manuscrito no publicado. The
Education Cooperative, Wellesley, MA.
Marzano, R., D. Pickering, and J. McTighe. (1993) As-
sessing Student Outcomes: Performance Assessment
Using the Dimensions of Learning Model. Alexandria,
VA: ASCD.
Perkins, D., H. Goodrich, S. Tishman, and J. Mirman
Owen. (1994) Thinking Conectarions: Learning to
Think and Thinking to Learn. Reading, MA: Addison-
Wesley.
3 Recuérdese que el sistema de calificaciones en los Estados Unidos es por letras y que A corresponde a la calificación más alta (N. del T.).
sucesivamente. Debido a que un trabajo rara vez se
encuentra en su totalidad en un mismo nivel de cali-
dad, muchos maestros promedian, formal o informal-
mente, dichos niveles.
Las rúbricas también pueden incluirse en portafolios.
Sin embargo, si usted los utiliza la idea es apoyar y
evaluar el aprendizaje del estudiante. Los estudiantes,
así como los docentes, deberían atender al uso de las
rúbricas pensando:“¡Sí, esto es lo que necesito!”.

Más contenido relacionado

PPTX
Instrumentos de evaluacion
PPT
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
PPTX
Evaluación y medición de los aprendizajes
PDF
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
PDF
Guía APA 6ta
PDF
Manual de navegación. curso evaluación de los aprendizajes
PDF
Módulo de evaluación Programa Hagamos Ciencias
Instrumentos de evaluacion
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluación y medición de los aprendizajes
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Guía APA 6ta
Manual de navegación. curso evaluación de los aprendizajes
Módulo de evaluación Programa Hagamos Ciencias

Destacado (20)

PDF
Principios del enfoque evaluación para el aprendizaje
PDF
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
PDF
Evaluación según los agentes que participan en ella
PPTX
Lectura MetodologíAs De EnseñAnza Y Modelos Educativos
PDF
Evaluar para aprender anijovick-gonzález
PPTX
(exploration du web)
PPTX
Estandar para la informacion economica financiera
PPT
Frise Baroque Classicsime Ppt
DOCX
PDF
Coffret Atelier S
PDF
Coffret Maison
PPS
Raindrops after the rain
PPT
Competitic - Référencement - jeunes entrepreneurs - lenumeriquepourmonentreprise
PPT
Competitic - Nouvelles attentes de clients - numérique en entreprise
PPTX
Colegio nacional nicolas esguerr ad dd
PPTX
Taller muijs español
PPT
Bien utiliser l’email et les plateformes d’emailing
DOCX
conprobacion
ODP
L'édition
DOCX
Universidad esan pae daniel vale
Principios del enfoque evaluación para el aprendizaje
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
Evaluación según los agentes que participan en ella
Lectura MetodologíAs De EnseñAnza Y Modelos Educativos
Evaluar para aprender anijovick-gonzález
(exploration du web)
Estandar para la informacion economica financiera
Frise Baroque Classicsime Ppt
Coffret Atelier S
Coffret Maison
Raindrops after the rain
Competitic - Référencement - jeunes entrepreneurs - lenumeriquepourmonentreprise
Competitic - Nouvelles attentes de clients - numérique en entreprise
Colegio nacional nicolas esguerr ad dd
Taller muijs español
Bien utiliser l’email et les plateformes d’emailing
conprobacion
L'édition
Universidad esan pae daniel vale
Publicidad

Similar a Comprendiendo las rúbricas (20)

PDF
Catalogo de rubricas para la evaluación del aprendizaje
PDF
Catalogo de rubricas_cudi
PDF
Catalogo modelos rubricas de evaluacion
PDF
Catálogo de rúbricas
PDF
Catalogo de rubricas
PDF
Catalogo rubrica
PDF
Catálogo de rúbricas para la evaluación del aprendizaje
PDF
Cat rubrica
PDF
Documento destacado-cat-rubrica
PDF
Catalogo de rubricas
PDF
Cat rubrica
PDF
Catalogo de rubricas_ver1.0
PDF
Catalogo de rubricas_ver1.0
PDF
Catalogo de rubricas_ver1.0
PDF
Catalogo de rubricas_ver1.0
DOC
Competencias Otra Forma Para Evaluar
DOCX
Cuadernillo primaria
PDF
Instrumentosparaelregistrodelainformación
Catalogo de rubricas para la evaluación del aprendizaje
Catalogo de rubricas_cudi
Catalogo modelos rubricas de evaluacion
Catálogo de rúbricas
Catalogo de rubricas
Catalogo rubrica
Catálogo de rúbricas para la evaluación del aprendizaje
Cat rubrica
Documento destacado-cat-rubrica
Catalogo de rubricas
Cat rubrica
Catalogo de rubricas_ver1.0
Catalogo de rubricas_ver1.0
Catalogo de rubricas_ver1.0
Catalogo de rubricas_ver1.0
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Cuadernillo primaria
Instrumentosparaelregistrodelainformación
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Comprendiendo las rúbricas

  • 1. Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163 Comprendiendo las rúbricas* Understanding rubrics** Heidi Andrade*** Traducción: Ana Atorresi La evaluación autentica suele utilizar rúbricas1 para describir los logros del estudi- ante. He aquí claridad sobre el término. Cada vez que presento rúbricas a grupos de docentes la reacción inmediata mues- tra siempre el mismo atractivo (“¡Sí, esto es lo que necesito!”) seguida de cerca por el pánico (“Dios mío, ¿cómo pueden esperar que desarrolle una rúbrica para cada cosa?”). Cuando se aprende acerca de qué rúbricas hacer -y por qué- estas se pueden crear y usar para apoyar y evaluar el aprendizaje del estudiante sin perder la cordura. * Publicado originalmente en Goodrich Andrade, H. (1997). Understanding Rubrics, Educational Leadership, 54(4). ** HAndrade@uamail.albany.edu University of Albany. Grupo de Investigación en Evaluación Universidad Nacional de Colombia 1 En español, las rúbricas suelen recibir el nombre de matrices de valoración (N. del T.). Mantendremos sin embargo “rúbricas”.
  • 2. Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163 Artículo de investigación ¿Qué es una rúbrica? Una rúbrica es una herramienta de puntuación que enumera los criterios que deben tenerse en cuenta para la elaboración de un trabajo escrito, o “lo que cuenta” (por ejemplo, propósito, organización, det- alles, voz y mecánica, que es lo que en general se tiene en cuenta en un trabajo escrito); además articula las gradaciones de calidad para cada uno de estos cri- terios, desde sobresaliente hasta deficiente. Este té- rmino desafía la definición que se encuentra en un diccionario, pero parece ya haberse aceptado, así que continúo usándolo. El ejemplo de la Figura 1 (adaptado de Perkins et al, 1994) enumera los criterios y los niveles de la calidad de informes verbales, escritos o gráficos en creaciones de los estudiantes; por ejemplo, invenciones diseña- das para facilitar el viaje a Occidente de los pioneros del Siglo IX o para resolver un problema ambiental lo- cal o para representar una cultura y uso de habitantes imaginarios o cualquier otra cosa que hayan podido inventar los estudiantes. Figura 1 Rúbrica para un informe de invención Criterios Calidad El informe describe los propósitos clave de la invención y también puntualiza los menos obvios. El informe de- scribe todos los propósitos clave de la invención. El informe de- scribe algunos de los propósitos de la invención de- jando por fuera al- gunos propósitos clave. El informe no hace referencia a los propósitos de la invención. Propósitos El informe detalla tanto las caracter- ísticas clave de la invención como las ocultas y expresa sus diferentes propósi- tos. El informe detalla las características clave de la inven- ción y expresa sus propósitos. El informe deja de lado algunas características de la invención o su propósito. El informe no detalla ni las car- acterísticas de la invención ni sus propósitos. Características Esta rúbrica lista los criterios en la columna de la iz- quierda: el informe debe explicar 1) los propósitos de la invención, 2) las características o partes de la inven- ción y cómo ayudan a lograr el propósito, 3) las ven- tajas y desventajas del diseño y 4) cómo el diseño se conecta a otras cosas pasadas, presentes y futuras. La rúbrica puede fácilmente incluir criterios relacionados con el estilo y la efectividad de la presentación, el pro- ceso del trabajo escrito y la calidad de la invención en sí. Las cuatro columnas ubicadas a la derecha de los criterios describen los diferentes niveles de calidad, desde sobresaliente hasta deficiente. De manera muy concisa, estas columnas describen qué hace que el trabajo bueno sea bueno y qué hace que el malo sea malo.
  • 3. Comprendiendo las rúbricas Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163 El informe presenta las fortalezas y debi- lidades de la inven- ción y sugiere las formas de mejorarla. El informe pre- senta las fortale- zas y debilidades de la invención. El informe presen- ta las fortalezas o las debilidades de la invención pero no ambas. El informe no menciona ni las fortalezas ni las debilidades de la invención. Crítica En el informe se es- tablecen conexiones apropiadas entre los propósitos y las car- acterísticas de la in- vención y diferentes clases de fenóme- nos. En el informe se hacen conexio- nes apropiadas entre los propósi- tos y las carac- terísticas de la invención y uno o dos fenómenos. En el informe se establecen conex- iones inapropiadas o poco claras en- tre la invención y otros fenómenos. El informe no es- tablece conexio- nes entre la in- vención y otros elementos.Conexiones ¿Por qué utilizar rúbricas? Las rúbricas son atractivas para los estudiantes y los docentes por muchas razones. En primer lugar, son herramientas poderosas tanto para la enseñanza como para la valoración. Las rúbricas pueden mejorar el desempeño del estudiante, así como monitorearlo, haciendo que las expectativas de los docentes sean claras y mostrando a los estudiantes cómo pueden alcanzarlas. El resultado por lo general muestra mejo- ras en la calidad del trabajo del estudiante y su apre- ndizaje. Por consiguiente, el argumento más común para usar rúbricas es que permiten definir la“calidad”. A una estudiante no le gustaban las rúbricas precisa- mente por este motivo:“Si hago algo mal, el profesor me puede demostrar que yo sabía lo que debía hacer” (Marcus 1995). Una segunda razón para utilizar rúbricas es que ayu- dan a los estudiantes a ser jueces más reflexivos sobre la calidad de su propio trabajo, así como sobre el tra- bajo de otros. Cuando se utilizan rúbricas como guía de la auto-evaluación o la evaluación entre pares, los estudiantes se vuelven cada vez más capaces de detectar y resolver problemas tanto en sus trabajos como con los de sus compañeros. Las prácticas de evaluación continua entre compañeros, y especial- mente la auto-evaluación, aumentan en los estudi- antes su sentido de responsabilidad por el propio tra- bajo y hacen que disminuya el número de preguntas como“¿Esto ya está terminado?”. En tercer término, las rúbricas permiten reducir el tiem- po que los maestros pasan evaluando el trabajo de los estudiantes. Los docentes suelen ver que, cuando el trabajo ha sido ya evaluado por los compañeros y por el estudiante mismo, es poco lo que les queda por decir. Cuando deben decir algo, simplemente pueden trazar un círculo alrededor del indicador correspondiente en la rúbrica en lugar de tener que explicar la falla o la for- taleza que han encontrado y sugerir diferentes formas de mejorar. Las rúbricas ofrecen al estudiante una ret- roalimentación más informativa acerca de sus fortale- zas y de los aspectos que necesitan mejorar. En cuarto lugar, los docentes valoran las rúbricas porque su naturaleza de“acordeón”les permite adecu- arlas a clases heterogéneas. Los ejemplos expuestos aquí tienen tres o cuatro niveles de calidad, pero no hay razón para que el acordeón no pueda ser “extendido” para reflejar el trabajo de los niños más talentosos y de aquellos con problemas de aprendizaje. Finalmente, las rúbricas son fáciles de utilizar y de ex- plicar. Christine May, una maestra de cuarto grado co- menta cómo tanto estudiantes como padres respondi- eron al uso de las rúbricas:
  • 4. Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163 Artículo de investigación Los estudiantes pudieron articular lo aprendido y, hacia fin de año, podían ser precisos en sus evaluaciones. Los padres estaban muy emocionados con el uso de las rúbricas. Durante las reuniones con los padres, utilicé ejemplos de rúbricas para explicarles su propósito y su utilización en el aula. La reacción de los padres fue muy alenta- dora. Sabían exactamente lo que sus hijos necesitaban hacer para alcanzar el éxito. ¿Cómo crear rúbricas? Las rúbricas son cada vez más aceptadas por los educadores que avanzan hacia evaluaciones más auténticas y basadas en rendimientos. Publicaciones recientes contienen algunas rúbricas (Brewer, 1996; Marzano et al, 1993). Sin embargo, es muy probable que usted tenga que desarrollar rúbricas propias, según su propio currículo y su estilo de enseñanza. Para incrementar la potencia de las rúbricas en el aprendizaje, su proceso debe involucrar a los estudi- antes en los siguientes pasos: 1. Mirar modelos: mostrar a los estudiantes ejemplos de trabajos buenos y no tan buenos. Identificar qué características hacen que los buenos sean buenos y los malos sean malos. 2. Hacer una lista de criterios: utilizar la discusión de los modelos para comenzar una lista de lo que cuenta en un trabajo de calidad. 3. Articular los grados de calidad: describir el mejor y el peor nivel de calidad y luego llenar los niveles in- termedios sobre la base de su conocimiento de los problemas comunes y de la discusión de los trabajos no muy buenos. 4. Practicar sobre modelos: hacer que los estudiantes utilicen rúbricas para evaluar los modelos que se pre- sentaron en el paso 1. 5. Utilizar la auto-regulación y la co-evaluación: asig- nar la tarea a los estudiantes. Mientras ellos trabajan, detenerlos ocasionalmente para que se auto-evalúen y evalúen a sus pares. 6. Revisar: siempre se les debe ofrecer a los estudiantes el tiempo necesario para revisar su trabajo basándose en la retroalimentación que han recibido en el paso 5 7. Utilizar la evaluación del maestro: utilizar la misma rúbrica que usaron los estudiantes para evaluar usted mismo el trabajo de ellos. El paso 1 puede ser necesario solo cuando se les pide a los estudiantes que participen en una tarea con la que están poco familiarizados. Los pasos 3 y 4 son útiles, pero demandan tiempo; los puede desarrollar usted mismo, especialmente cuando ya se han estado utilizando rúbricas. Una clase o un grupo con experi- encia en la evaluación basada en rúbricas puede din- amizar el proceso comenzando con la lista de criterios; después el maestro describe los niveles de calidad, los verifica con los estudiantes, hace revisiones y luego utiliza la rúbrica para la auto-evaluación, la evaluación entre pares y la suya propia. Ann Tanona, una maestra de segundo grado, atravesó el proceso de siete pasos con sus estudiantes. El resul- tado fue una rúbrica para evaluar “comentarios sobre libros2 ” al estilo Reading Rainbow grabadas en video (Figura 2). 2 “Book talks” en el original. Se trata de un comentario oral que por lo general tiene lugar en el ámbito escolar y que se propone a los estudiantes para estimular la lectura, la escritura y las habilidades discursivas propias de la escucha y el habla.
  • 5. Comprendiendo las rúbricas Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163 Figura 2 Rúbrica para“comentar un libro” Criterios Calidad ¿Me he ganado la atención del audi- torio? Comienzo creativo. Comienzo aburrido. No hubo comienzo. ¿Informé qué clase de libro era? Se mencionó exactamente de qué tipo de libro se tra- taba La descripción no fue clara ni segura No se hizo mención. ¿Hablé sobre el per- sonaje principal? Se incluyó información acerca de sus característi- cas Se mencionó superficialmente. No se dijo nada sobre el personaje principal. ¿Mencioné el esce- nario? Se habló sobre cuándo y dónde sucede la historia. No hubo claridad ni seguridad al respecto. No se mencionó el es- cenario. ¿Hice referencia a alguna parte intere- sante? Se mencionó algo intere- sante ¡Me encantaría com- prar el libro! Se comentó parcialmente una situación y se saltó a otro tema Se olvidó mencionar este punto. ¿Comenté a quién le podría interesar este libro? Sí, fue mencionado. Se mencionó brevemente. No se mencionó. ¿Cómo era mi apari- encia personal? Bien peinado, bien vestido, sonriente, mirando al pú- blico, con expresión feliz. Dejada, perezosa. Parecía “recién levan- tada”, con la cabeza gacha. ¿Cómo fue mi ex- presión verbal? Clara, fuerte, alegre No se dio expresión a la voz. Difícil de entender (tono muy bajo o estri- dente). Sugerencias para el diseño de rúbricas La rúbrica de evaluación de Ann es poderosa ya que expresa las características de un buen“comentario so- bre libros” en las palabras propias de los estudiantes. También muestra algunas de las dificultades que se presentan al diseñar una buena rúbrica. Probablemente el desafío más grande es evitar el uso de un lenguaje poco claro, como“comienzo creativo”. Si una rúbrica ha de servir tanto para enseñar como para evaluar términos como estos deben definirse para los estudiantes. Ciertamente, la palabra creativo es difícil de definir. Ann manejó este problema co- mentando lo que el término “comienzo creativo” sig- nificaba en referencia con los “comentarios de libros”. Patricia Crosby y Pamela Heinz, ambas maestras de séptimo grado, resolvieron el mismo problema en una rúbrica para presentaciones orales enumerando las diversas formas en que los estudiantes podían alcan- zar los criterios (Figura 3). Este enfoque ofrece infor- mación muy valiosa para los estudiantes al mostrarles cómo pueden comenzar a hablar y, al mismo tiempo, evitando la definición de términos tan abstractos como creativo.
  • 6. Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163 Artículo de investigación Figura 3 Rúbrica para una presentación oral Criterio Calidad Se ofrecen detalles, una anécdota divertida, una serie de preguntas, una demostración corta, ayu- das visuales con colorido o una razón personal por la cual se escogió el tema. Plantea dos frases introduc- torias y luego continúa con la charla. No se intenta ganar la atención de la audiencia; comienza la charla di- rectamente. Cautiva la atención del auditorio Presenta una frase introducto- ria y luego comienza a hablar. Un segundo desafío para el diseño de rúbricas es evi- tar el innecesario lenguaje negativo. El fragmento de la rúbrica que se muestra en la Figura 3 evita utilizar palabras como aburrido al describir el comienzo de una presentación no muy buena, comparándola im- plícitamente con lo que se hizo durante otra de mejor calidad. Así, los estudiantes saben exactamente qué hicieron mal y cómo lo pueden mejorar la próxima vez y no simplemente que la introducción de su charla fue aburrida. La articulación de los niveles de calidad es muchas veces un desafío. Dedicar tiempo a pensar los criterios y a cómo subdividirlos antes de definir los grados de Figura 4 Rúbrica de Evaluación de un álbum Criterio Calidad Presenté su- ficientes de- talles Si, ofrecí suficientes det- alles para darle al lector un sentido de tiempo, lugar y eventos. Si, ofrecí algunos det- alles, pero me faltaron algunos elementos clave. No, no incluí sufici- entes detalles, pero sí algunos. No, no incluí casi ningún detalle. calidad puede servir de ayuda. También es posible ensayar una inteligente técnica que aprendí de una maestra de quinto grado en Gloucester, Massachus- sets. Ella describe los niveles de calidad de la siguien- te manera: “Sí”; “Sí, pero”; “No, pero” y “No”. Por ejem- plo, la Figura 4 muestra un fragmento de una rúbrica para evaluar un álbum que documenta una historia. Esta propuesta tiende a funcionar bien, siempre y cu- ando usted no sea extremadamente rígido frente a ella. La rigidez puede dar resultados divertidos: un estudiante hizo un escrito dentro del nivel de calidad más bajo respecto al criterio:“¿Está el escrito libre de anacronismos? ” Él respondió: ¡“No, no me acordé de usar anacronismos”!
  • 7. Comprendiendo las rúbricas Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 157-163 Qué hacer una vez creadas las rúbricas La creación de las rúbricas es la parte más difícil; uti- lizarlas es relativamente fácil. Una vez creadas las rú- bricas debe entregarles copias a los estudiantes y so- licitarles que valoren su propio progreso en una tarea o proyecto. Las valoraciones no deben conducir a una calificación. El objetivo de la rúbrica es ayudar a los estudiantes a aprender más y a producir mejores pro- ductos finales, por lo que incluir auto-calificaciones es innecesario y puede comprometer la honestidad de los estudiantes. Proporcione siempre a los estudiantes tiempo para revisar su trabajo una vez realizada la auto-valoración, y luego permítales valorar el trabajo de los demás. Es difícil acostumbrarse a la valoración entre pares. Debe enfatizarse el hecho que la valoración entre compañe- ros, al igual que la auto-valoración, tiene como objetivo ayudar a todos a lograr un mejor trabajo. Para que los estudiantes se responsabilicen por la valoración que hacen del trabajo de sus compañeros también puede ser necesario que escriban su nombre en la rúbrica uti- lizada. De esta manera el maestro puede ver qué tan justa y precisa ha sido la retroalimentación del estudi- ante y puede solicitarle que muestre evidencias que apoyen sus opiniones cuando sus valoraciones no coin- cidan con las suyas. Una vez más, es crucial dar tiempo a la revisión después de la evaluación entre pares. Los padres pueden utilizar las rúbricas para ayudar a sus hijos en sus tareas. Finalmente, cuando valore el trabajo de los estudiantes, utilice la misma rúbrica que se utilizó para la valoración entre compañeros y la au- to-valoración. Cuando les devuelva la rúbrica a los es- tudiantes con anotaciones, ellos sabrán qué hicieron bien y en qué tendrán que trabajar en el futuro. La calificación (si debe darla) es también relativa- mente fácil cuando se utilizan rúbricas. Un trabajo que refleje el nivel más alto de calidad para cada uno de los criterios merece una A3 , mientras que el que con- stantemente cae en el nivel más bajo una D o F, y así Referencias Brewer, R. (1996) Exemplars: A Teacher’s Solution. Underhill, VT: Exemplars. Marcus, J. (1995) Data on the Impact of Alternative As- sessment on Students. Manuscrito no publicado. The Education Cooperative, Wellesley, MA. Marzano, R., D. Pickering, and J. McTighe. (1993) As- sessing Student Outcomes: Performance Assessment Using the Dimensions of Learning Model. Alexandria, VA: ASCD. Perkins, D., H. Goodrich, S. Tishman, and J. Mirman Owen. (1994) Thinking Conectarions: Learning to Think and Thinking to Learn. Reading, MA: Addison- Wesley. 3 Recuérdese que el sistema de calificaciones en los Estados Unidos es por letras y que A corresponde a la calificación más alta (N. del T.). sucesivamente. Debido a que un trabajo rara vez se encuentra en su totalidad en un mismo nivel de cali- dad, muchos maestros promedian, formal o informal- mente, dichos niveles. Las rúbricas también pueden incluirse en portafolios. Sin embargo, si usted los utiliza la idea es apoyar y evaluar el aprendizaje del estudiante. Los estudiantes, así como los docentes, deberían atender al uso de las rúbricas pensando:“¡Sí, esto es lo que necesito!”.