SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPRENSIÓN LECTORA




Francisco Javier Vázquez   CEP de Huelva Isla Cristina   Abril 2010
• Cassany, Luna y Sanz. Enseñar Lengua. Graó, Barcelona, 2005
  (10ª ed.)
• Alburquerque y otros. En el aula de inglés. Longman, Madrid
  1990
• Barrientos, García y Martínez. Orientaciones didácticas sobre la
  lengua. Narcea, Madrid 1987
Consideraciones didácticas
• Tener en cuenta las actitudes hacia la lectura transmitidas
  subliminarmente por los familiares y el entorno.

• La mejora de la comprensión lectora debe ser una tarea del
  currículum escolar que abarque a todos los niveles y a
  todas la áreas.

• La escuela debería ser capaz de transmitir una concepción
  de la lectura que permita comprender al alumnado la
  transcendencia que tendrá para su futuro educativo,
  profesional y personal.

• Las estrategias didácticas para desarrollar la comprensión
  lectora en el aula deberán ser variadas y complementarias.
Consideraciones didácticas
    “Es importante distinguir entre una clase de
lectura y una clase de lengua basada en un texto en
la que el objetivo planteado es que los alumnos
practiquen o conozcan una determinada estructura
o un determinado vocabulario y en la que el texto
sirve de excusa. Con esto no queremos decir que no
debamos organizar la clase a partir de un texto,
pero teniendo en cuenta que nuestro objetivo en ese
caso no es enseñar a leer, sino enseñar lengua”

                       Alburquerque y otros (1990)
Consideraciones didácticas
“La destreza de leer en voz alta es diferente de la
destreza de leer en silencio. Requiere técnicas
propias para poder desarrollarla. Cuando se les pide
a los alumnos que lean un texto en voz alta y que al
mismo tiempo traten de entender lo que leen, se les
está imponiendo una doble carga, y por tanto es
muy posible que esta actividad produzca resultados
diferentes a los previstos, ya que, en vez de
ayudarles a comprender, se les está dificultando”
                         Alburquerque y otros (1990)
Lectura
• Plot ro yo pidré a cató. He socre un bon cotel. El grasc estava
   cantamente lintente. No driné mai. Una Para jocia y un Para jocio
   estaven plinanto al endintate meu. Estaven griblamenete atemente.
   Go groté al Pari i a la Para fotenamente. No gofrenderun no platió.
   Na el jini go no podré inclelo. Lidré ta vala. Go poscré forbamente.

Preguntas
• 1. ¿Dónde pidré plot ro?
• 2. ¿Cómo estava el grasc?
• 3. ¿Quién estava plinanto al endintate meu?
• 4. ¿Estaven atemente o sepamente?
• 5. ¿Gofrenderun no platió?


No siempre responder preguntas correctamente implica
              comprensión de un texto
Consideraciones didácticas
    Para que exista comprensión lectora, los
textos deben ser adecuados al nivel de
conocimiento que el alumno ya posea sobre el
tema que se trate. El proceso de comprensión
sólo se produce cuando somos capaces de
integrar la información nueva dentro de los
esquemas de conocimientos que ya
disponemos sobre un tema.
Si los globos explotaran, el sonido no
     If the balloons popped, the sound
                                            sería capaz de alcanzar lo que estuviera
wouldn't be able to carry since
                                            demasiado lejos del suelo.
everything would be too far away from
                                                Una ventana cerrada podría impedir
the correct floor. A closed window
                                            que el sonido llegara hasta la parte del
would also prevent the sound from
                                            edificio a la que queremos llegar, toda la
carrying, since most buildings tend to
                                            operación depende del cable de
be well insulated. Since the whole
                                            electricidad, una ruptura en la mitad del
operation depends on a steady flow of
                                            cable también causaría problemas. Por
electricity, a break in the middle of the
                                            supuesto que la persona podría gritar,
wire would also cause problems. Of
                                            pero la voz humana no es lo
course, the fellow could shout, but the
                                            suficientemente fuerte como para llegar
human voice is not loud enough to
                                            tan lejos. Un problema adicional es que
carry that far. An additional problem is
                                            el instrumento se pueda romper,
that a string could break on the
                                            entonces no habría acompañamiento del
instrument. Then there could be no
                                            mensaje. Es claro que la mejor situación
accompaniment to the message. It is
                                            se daría si la distancia fuera menor,
clear that the best situation would
                                            habría menos problemas potenciales.
involve less distance. Then there would
                                            Con el contacto cara a cara, menor
be fewer potential problems. With face
                                            número de cuestiones podrían ir
to face contact, the least number of
                                            mal.
things could go wrong.
                     Bransford and Johnson, 1972
Comprensión Lectora
TIPOS DE LECTURA

         Integral                       Selectiva              Involuntaria

 Extensiva      Intensiva         Lectura
                                                 Vistazo
                                  atenta       (skimming
                                (scanning)                            Por
                                                    )
                                                                   ejemplo,
                                                                  publicidad,
   Es la más       Cuando                        Sirve para        carteles…
                                 Se utiliza
habitual (por   estudiamos,                   formarse una
                                    para
                 escribimos,                    idea global
  ocio, en el                      buscar
                      o                        que permite
  trabajo, en                      datos
                 intentamos                       dirigir la
 las comuni-                    concretos y
                captar todos                      atención
 caciones…)                       detalles
                 los detalles                  hacia una u
                                  que nos
                 de un texto                     otra parte
                                 interesan
                                                  del texto
Modelo
interactivo
de
comprensión
lectora
MICROHABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
• Percepción visual que permita una cierta agilidad
  lectora
• Memoria a corto plazo
• Anticipación del contenido de un texto
• Inferencia de significados a partir del contexto
• Lectura rápida (skimming)
• Lectura atenta (scanning)
• Lectura detallada
• Discriminar las ideas importantes de las secundarias o
  irrelevantes
• Reconocimiento de la estructura y forma del texto
• Leer entre líneas
• Autoevaluación
Para trabajar la
          percepción visual
• Actividades para ampliar el campo visual
• (triángulos, columnas paralelas…)
• Actividades para reducir el número de fijaciones (fijarse en
  la primera y última palabra de cada línea, textos en forma
  de Y, Z, V…)
• Actividades para desarrollar la discriminación y agilidad
  visual (palabras repetidas, buscar palabras, buscar
  diferencias y similitudes…)
• Actividades para percibir los aspectos más significativos del
  texto (renglones con la parte inferior tachada, textos con
  letras cambiadas…)
      Hay aplicaciones interactivas para trabajar este tipo de ejercicios:
             http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/
El caimán se asomó a la salida del
riachuelo y abrió la boca, pero la vaca
no se inmutó, ni tampoco el martín
pescador que estaba descansando en
la rama del árbol. Una anaconda
amarilla gigante estaba durmiendo
El caimán se asomó a la salida del
riachuelo y abrió la boca, pero la vaca
no se inmutó, ni tampoco el martín
pescador que estaba descansando en
la rama del árbol. Una anaconda
amarilla gigante estaba durmiendo la
siesta en la orilla del río, en el fango.
Comprensión Lectora
Para trabajar la memoria a corto plazo
• Retener palabras de un texto
    (por ej.: tras la lectura, hacer una lista de los
    sustantivos que recuerden)
• Comparar textos
    (p. ej.: leer dos textos cortos sobre un mismo tema y
    subrayar en el segundo las palabras que recuerden del
    primero)
• Carreras de dictados
    (por grupos, se coloca un texto a cierta distancia y por
    turno, cada miembro del grupo se acerca, lee una
    frase y corre a dictársela a sus compañeros)
Anticipación del contenido
– Comprobar el conocimiento previo que el alumno
  tiene sobre el tema (Wh-questions, preguntas
  abiertas, de Verdadero/Falso, de respuesta múltiple)
– Describir o interpretar el dibujo o fotografía que
  acompaña al texto
– Personalizar el tema mediante una conversación o
  preguntas y respuestas
– Predecir el tema dándoles el título, una ilustración, o
  una lista de vocabulario extraído del texto
– Leer el principio e imaginar cómo puede seguir
– Explicar las palabras clave o difíciles del texto
Anticipación de contenidos mediante preguntas Verdadero/Falso
    What do you know about dinosaurs? Are these statements True or False?
          1. Dinosaurs were reptiles.
          2. They lived in Asia.
          3. They ate plants.
          4. Some of them could fly.
    Now read the text and see if you are correct.
Anticipación de contenidos
(combinando imágenes y palabras)
Posibles anticipaciones para un texto
  sobre contaminación ambiental




   1. Preguntas más abstractas y teóricas
   2. Actividad más concreta
   3. Actividad concreta y personalizada
Anticipaciones basadas en el título
Anticipaciones basadas en el título
Anticipaciones basadas en imágenes
          En realidad, se trata de un proceso bastante simple. Comenzaremos
colocando los objetos en grupos distintos. Por supuesto, un montón podría ser
suficiente dependiendo de cuanto haya por hacer. Si tienes que trasladarte a
otro lugar por falta de equipamientos, ese será el siguiente paso a realizar. De
lo contrario, ya estás bien instalado. Es importante no hacer más de la cuenta.
Es decir, es mejor hacer pocas cosas a la vez que no demasiadas. A corto plazo
puede que esto parezca poco importante, pero fácilmente surgen
complicaciones. De suceder, una equivocación puede resultar bastante cara.
Al principio, todo el proceso parecerá algo complicado pero, al poco tiempo,
se convertirá en una más de nuestras actividades. Se hace difícil pensar que
esta tarea dejará de ser necesaria en un futuro próximo. Quien sabe. Una vez
se ha concluido todo el proceso, deben volver a colocarse los objetos en
grupos distintos. Tras lo cual, ya pueden guardarse en sus lugares respectivos.
   Finalmente, como se utilizarán en más ocasiones, deberemos realizar de
nuevo todo el proceso. Que le vamos a hacer...asi es la vida.

Translated and adapted by JOSEP Má FERRAN from Bransford and Johnson, 1972
Anticipaciones basadas en imágenes
Inferencia de significados a partir del
               contexto

• Inferir el significado de una palabra desconocida
   – A partir del contexto sintáctico o semántico
   – A partir de la composición
   – A partir de conocimientos culturales
• Inferir fragmentos perdidos de un texto
   – Suponer el tema de un párrafo a partir de los
     restantes
• Adivinar letras y palabras oscuras o ininteligibles
No siempre que sea imposible inferir el significado de
 una palabra es necesario buscarla en el diccionario
Lectura rápida (skimming)
• Hojear un libro, una revista o un periódico
• Identificar el tipo de texto                   Trabajar
                                                con textos
• Decir de que trata un texto
                                                auténticos
• Escoger entre varias opciones un título,
  un tema o una ilustración para un texto
• Emparejar varios textos con varios temas,      Controlar el
  títulos o ilustraciones                         tiempo de
• Seleccionar entre varios fragmentos los        realización
  que tratan de un tema determinado             para obligar a
                                                   centrarse
• Buscar los nombres propios que aparecen         sólo en lo
  en un texto                                   que interesa
Lectura atenta (scanning)
• Responder preguntas sobre
  informaciones específicas (un nombre,       Trabajar
  una fecha, una frase, una cantidad…)       con textos
• Responder preguntas                        auténticos
• Transferir información de un texto
  continuo a un formulario
                                              Controlar el
• Seleccionar de la cartelera una película     tiempo de
  que cumpla unas determinadas                realización
  características                            para obligar a
• Consultar una duda en un diccionario,         centrarse
  en una enciclopedia, en Internet…            sólo en lo
                                             que interesa
• Comparar el texto con hipótesis previas
Lectura atenta (scanning)
Lectura atenta (scanning)
Lectura detallada
• Responder preguntas
  (wh-questions, Sí/No, elección múltiple)
• Transferir información a mapas, planos, tablas, gráficos,
  esquemas, mapas conceptuales…
• Escoger una imagen para un texto
• Ordenar secuencias (dibujos, frases, viñetas, párrafos…)
• Rellenar espacios en blanco
   – Vacios léxicos materializados gráficamente (con o sin apoyo de
     ilustraciones, cloze test o palabras seleccionadas)
   – Vacios léxicos no materializados gráficamente
• Encontrar diferencias entre texto e ilustración
• Resolver un problema
Lectura detallada
• Reconstruir textos seleccionando entre varias posibilidades
   – de final
   – de comienzo
   – de continuidad en una secuencia intermedia
• Reconstruir el sentido de textos incompletos
   – Escribiendo una secuencia final
   – Escribiendo el comienzo
   – Escribiendo la parte intermedia que falta
• Reconstruir textos equivocados
   – Suprimiendo palabras y frases incongruentes
   – Sustituyendo definiciones de objetos por sus nombres
   – Ordenando secuencias desordenadas
• Leer y hacer (instrucciones)
Lectura detallada
          (Responder preguntas)
• Características de las preguntas
  – Que las respuestas estén en el texto
  – Que se basen en la lectura, no en la memoria
  – Que no reproduzcan las mismas palabras que el
    texto
  – Que su redacción y su respuesta no sean más
    complicadas que el texto
  – Es interesante que se conozcan las preguntas
    antes de la lectura del texto
Lectura detallada
           (transferencia de información)
Leer el texto y escribir los nombres de las habitaciones en el plano
Lectura detallada
Juan est très élevé. Il a   Antoine est de la France.
un visage rond et les       Il a les cheveux courts et
cheveux courts et              bouclés. Il porte des     Escoger una
bouclés. Il porte           lunettes et cette année il   imagen para
habituellement des           a laissé une moustache.
lunettes. Aujourd'hui, il      Son visage est rond.        un texto
porte une chemise rayée     Aujourd'hui, il porte une
à manches longues et        chemise à carreaux et un
pantalons légers.                 pantalon beige.
Lectura detallada
 (Ordenar viñetas)
Lectura detallada
                    Rellenar
                    espacios en
                    blanco

                    Una forma de
                        iniciar al
                     alumnado en
                    esta técnica es
                    utilizar textos
                    que se apoyen
                         en una
                      ilustración
Lectura detallada
                                 Rellenar
       Cloze-test                espacios en
 (eliminación de una de
cada 6,8. 10… palabras )
                                 blanco
Lectura detallada
Este ejemplo se basa en el       Rellenar
hecho de que las lenguas         espacios en
  románicas vehiculan la         blanco
información semántica al
principio de la palabra y la
    morfológica al final
Lectura detallada
                    Encontrar las
                     diferencias
Lectura detallada

                    Resolución
                        de
                    problemas
Lectura
detallada
 Resolución de
  problemas
Discriminar las ideas importantes de
    las secundarias o irrelevantes
• Subrayar las ideas importantes
• Pensar un título para el texto y un subtítulo para cada
  párrafo
• Ordenar ideas según su importancia
• Subrayar con un color las ideas y con otro los ejemplos
• Subrayar con un color las información importante, con
  otro la secundaria y con otro la irrelevante
• Numerar al margen cada idea o argumento
Reconocimiento de la estructura y
            forma del texto
• Diferenciar los diferentes apartados o capítulos
• Hacer un esquema o mapa conceptual
• Reconocer la macroestructura y la superestructura
• Analizar el nivel de formalidad y el tipo de
  lenguaje utilizado
• Trabajar los aspectos lingüísticos (léxico, sintaxis)
• Trabajar las propiedades textuales (adecuación,
  coherencia, cohesión, corrección)
Leer entre líneas
• Inferir información del autor (intención, opinión, estado de
  ánimo…) y de su visión del mundo
• Identificar a quien se dirige el texto
• Detectar tendencias ideológicas
• Identificar la ironía, el sarcasmo, el humor…
• Identificar e interpretar las ambigüedades y los dobles
  sentidos
• Identificar los sentidos figurados, los simbolismos, las
  metáforas, las alegorías…
• Relacionar las metáforas y los símbolos con hechos de la
  realidad cultural
• Entender las presuposiciones y las informaciones
  sobreentendidas o implicadas
Autoevaluación
• Escoger la velocidad adecuada de la lectura,
  según los objetivos y el texto
• Elegir las microhabilidades apropiadas para
  cada situación: anticipación, lectura rápida,
  lectura atenta…
• Detectar las deficiencias de comprensión y
  escoger una estrategia para resolverlas
• Detectar incoherencias de significado

Más contenido relacionado

PPSX
Presentacion argumentacion
DOCX
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
PPT
Lenguaje, la lengua y el habla web
PPTX
Géneros discursivos
PDF
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
PDF
Ix g1 r e literatura y sociedad en contextos diversos
PPTX
Microhabilidades
PPT
La literatura infantil
Presentacion argumentacion
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Lenguaje, la lengua y el habla web
Géneros discursivos
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
Ix g1 r e literatura y sociedad en contextos diversos
Microhabilidades
La literatura infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Obra de teatro
DOC
¿Qué es leer?
PPTX
El por qué de la lectura en familia
PPT
El cuento popular
PPTX
Genero narrativo
PPT
El Cuento
PPTX
La novela de ciencia ficción
PPTX
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
DOCX
Planificación género dramático
PPT
Genero dramatico
PPT
Presentacion de comprension lectora
PPT
Diapositivas proyecto de lecto escritura
DOC
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
DOCX
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
PPTX
La literatura
PPTX
PPT
Textos expositivos
PPTX
Exposición genero narrativo
PPTX
La entrevista y sus caracteristicas
PPTX
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
Obra de teatro
¿Qué es leer?
El por qué de la lectura en familia
El cuento popular
Genero narrativo
El Cuento
La novela de ciencia ficción
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Planificación género dramático
Genero dramatico
Presentacion de comprension lectora
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
La literatura
Textos expositivos
Exposición genero narrativo
La entrevista y sus caracteristicas
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
Publicidad

Similar a Comprensión Lectora (20)

PDF
Lenguaje 2-basico
PPT
Actividad no. 7
PDF
Taller de comprension lectora en secundaria
PPTX
Comprensión lectora
ODP
Cerebro y lenguaje en los procesos de aprendizaje
DOCX
Planificaciontercerbasico
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
PPT
Trabajo comunicaciòn
PPTX
Primeros basicos comprension lectora
PPT
Taller de estrategias de comunicación y matemática
PPT
Taller de estrategias de comunicación y matemática
PPTX
Curso de comprension
PPTX
Pascual Torín, grupo Viernes.
PPTX
Comprensión lectora ii
PPTX
estrategias de lectura global
PDF
Planeacion Español Bloque 1Sesion 2
PPTX
LEER.pptx
PPT
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
PPT
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
DOCX
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .
Lenguaje 2-basico
Actividad no. 7
Taller de comprension lectora en secundaria
Comprensión lectora
Cerebro y lenguaje en los procesos de aprendizaje
Planificaciontercerbasico
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Trabajo comunicaciòn
Primeros basicos comprension lectora
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Curso de comprension
Pascual Torín, grupo Viernes.
Comprensión lectora ii
estrategias de lectura global
Planeacion Español Bloque 1Sesion 2
LEER.pptx
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .
Publicidad

Más de CEP Huelva Isla Cristina (18)

PDF
Ponencia secundaria bachiller (1)
PPTX
Proyecto específico de formación plc
PPTX
Programa p 1 plc
PPT
Las funciones del auxiliar de conversación
PDF
Triptico i encuentro arce
PPT
Enseñanza bilingüe en andalucía
PPTX
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
PPTX
El Proyecto Lingüístico de Centro
PPTX
Programar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
PPTX
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
PPTX
ExpresióN Escrita
PPTX
Expresión Oral. Tipología de actividades
PPTX
Principio De CooperacióN (Grice, 1975)
PPTX
ExpresióN Oral
PPTX
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
PPTX
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
Ponencia secundaria bachiller (1)
Proyecto específico de formación plc
Programa p 1 plc
Las funciones del auxiliar de conversación
Triptico i encuentro arce
Enseñanza bilingüe en andalucía
Enseñanza de las lenguas: Un enfoque centrado en la acción
El Proyecto Lingüístico de Centro
Programar por Tareas en las Áreas Lingüísticas
Competencias Y Tareas en las áreas lingüísticas
ExpresióN Escrita
Expresión Oral. Tipología de actividades
Principio De CooperacióN (Grice, 1975)
ExpresióN Oral
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Comprensión Lectora

  • 1. LA COMPRENSIÓN LECTORA Francisco Javier Vázquez CEP de Huelva Isla Cristina Abril 2010
  • 2. • Cassany, Luna y Sanz. Enseñar Lengua. Graó, Barcelona, 2005 (10ª ed.) • Alburquerque y otros. En el aula de inglés. Longman, Madrid 1990 • Barrientos, García y Martínez. Orientaciones didácticas sobre la lengua. Narcea, Madrid 1987
  • 3. Consideraciones didácticas • Tener en cuenta las actitudes hacia la lectura transmitidas subliminarmente por los familiares y el entorno. • La mejora de la comprensión lectora debe ser una tarea del currículum escolar que abarque a todos los niveles y a todas la áreas. • La escuela debería ser capaz de transmitir una concepción de la lectura que permita comprender al alumnado la transcendencia que tendrá para su futuro educativo, profesional y personal. • Las estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en el aula deberán ser variadas y complementarias.
  • 4. Consideraciones didácticas “Es importante distinguir entre una clase de lectura y una clase de lengua basada en un texto en la que el objetivo planteado es que los alumnos practiquen o conozcan una determinada estructura o un determinado vocabulario y en la que el texto sirve de excusa. Con esto no queremos decir que no debamos organizar la clase a partir de un texto, pero teniendo en cuenta que nuestro objetivo en ese caso no es enseñar a leer, sino enseñar lengua” Alburquerque y otros (1990)
  • 5. Consideraciones didácticas “La destreza de leer en voz alta es diferente de la destreza de leer en silencio. Requiere técnicas propias para poder desarrollarla. Cuando se les pide a los alumnos que lean un texto en voz alta y que al mismo tiempo traten de entender lo que leen, se les está imponiendo una doble carga, y por tanto es muy posible que esta actividad produzca resultados diferentes a los previstos, ya que, en vez de ayudarles a comprender, se les está dificultando” Alburquerque y otros (1990)
  • 6. Lectura • Plot ro yo pidré a cató. He socre un bon cotel. El grasc estava cantamente lintente. No driné mai. Una Para jocia y un Para jocio estaven plinanto al endintate meu. Estaven griblamenete atemente. Go groté al Pari i a la Para fotenamente. No gofrenderun no platió. Na el jini go no podré inclelo. Lidré ta vala. Go poscré forbamente. Preguntas • 1. ¿Dónde pidré plot ro? • 2. ¿Cómo estava el grasc? • 3. ¿Quién estava plinanto al endintate meu? • 4. ¿Estaven atemente o sepamente? • 5. ¿Gofrenderun no platió? No siempre responder preguntas correctamente implica comprensión de un texto
  • 7. Consideraciones didácticas Para que exista comprensión lectora, los textos deben ser adecuados al nivel de conocimiento que el alumno ya posea sobre el tema que se trate. El proceso de comprensión sólo se produce cuando somos capaces de integrar la información nueva dentro de los esquemas de conocimientos que ya disponemos sobre un tema.
  • 8. Si los globos explotaran, el sonido no If the balloons popped, the sound sería capaz de alcanzar lo que estuviera wouldn't be able to carry since demasiado lejos del suelo. everything would be too far away from Una ventana cerrada podría impedir the correct floor. A closed window que el sonido llegara hasta la parte del would also prevent the sound from edificio a la que queremos llegar, toda la carrying, since most buildings tend to operación depende del cable de be well insulated. Since the whole electricidad, una ruptura en la mitad del operation depends on a steady flow of cable también causaría problemas. Por electricity, a break in the middle of the supuesto que la persona podría gritar, wire would also cause problems. Of pero la voz humana no es lo course, the fellow could shout, but the suficientemente fuerte como para llegar human voice is not loud enough to tan lejos. Un problema adicional es que carry that far. An additional problem is el instrumento se pueda romper, that a string could break on the entonces no habría acompañamiento del instrument. Then there could be no mensaje. Es claro que la mejor situación accompaniment to the message. It is se daría si la distancia fuera menor, clear that the best situation would habría menos problemas potenciales. involve less distance. Then there would Con el contacto cara a cara, menor be fewer potential problems. With face número de cuestiones podrían ir to face contact, the least number of mal. things could go wrong. Bransford and Johnson, 1972
  • 10. TIPOS DE LECTURA Integral Selectiva Involuntaria Extensiva Intensiva Lectura Vistazo atenta (skimming (scanning) Por ) ejemplo, publicidad, Es la más Cuando Sirve para carteles… Se utiliza habitual (por estudiamos, formarse una para escribimos, idea global ocio, en el buscar o que permite trabajo, en datos intentamos dirigir la las comuni- concretos y captar todos atención caciones…) detalles los detalles hacia una u que nos de un texto otra parte interesan del texto
  • 12. MICROHABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA • Percepción visual que permita una cierta agilidad lectora • Memoria a corto plazo • Anticipación del contenido de un texto • Inferencia de significados a partir del contexto • Lectura rápida (skimming) • Lectura atenta (scanning) • Lectura detallada • Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes • Reconocimiento de la estructura y forma del texto • Leer entre líneas • Autoevaluación
  • 13. Para trabajar la percepción visual • Actividades para ampliar el campo visual • (triángulos, columnas paralelas…) • Actividades para reducir el número de fijaciones (fijarse en la primera y última palabra de cada línea, textos en forma de Y, Z, V…) • Actividades para desarrollar la discriminación y agilidad visual (palabras repetidas, buscar palabras, buscar diferencias y similitudes…) • Actividades para percibir los aspectos más significativos del texto (renglones con la parte inferior tachada, textos con letras cambiadas…) Hay aplicaciones interactivas para trabajar este tipo de ejercicios: http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/
  • 14. El caimán se asomó a la salida del riachuelo y abrió la boca, pero la vaca no se inmutó, ni tampoco el martín pescador que estaba descansando en la rama del árbol. Una anaconda amarilla gigante estaba durmiendo
  • 15. El caimán se asomó a la salida del riachuelo y abrió la boca, pero la vaca no se inmutó, ni tampoco el martín pescador que estaba descansando en la rama del árbol. Una anaconda amarilla gigante estaba durmiendo la siesta en la orilla del río, en el fango.
  • 17. Para trabajar la memoria a corto plazo • Retener palabras de un texto (por ej.: tras la lectura, hacer una lista de los sustantivos que recuerden) • Comparar textos (p. ej.: leer dos textos cortos sobre un mismo tema y subrayar en el segundo las palabras que recuerden del primero) • Carreras de dictados (por grupos, se coloca un texto a cierta distancia y por turno, cada miembro del grupo se acerca, lee una frase y corre a dictársela a sus compañeros)
  • 18. Anticipación del contenido – Comprobar el conocimiento previo que el alumno tiene sobre el tema (Wh-questions, preguntas abiertas, de Verdadero/Falso, de respuesta múltiple) – Describir o interpretar el dibujo o fotografía que acompaña al texto – Personalizar el tema mediante una conversación o preguntas y respuestas – Predecir el tema dándoles el título, una ilustración, o una lista de vocabulario extraído del texto – Leer el principio e imaginar cómo puede seguir – Explicar las palabras clave o difíciles del texto
  • 19. Anticipación de contenidos mediante preguntas Verdadero/Falso What do you know about dinosaurs? Are these statements True or False? 1. Dinosaurs were reptiles. 2. They lived in Asia. 3. They ate plants. 4. Some of them could fly. Now read the text and see if you are correct.
  • 21. Posibles anticipaciones para un texto sobre contaminación ambiental 1. Preguntas más abstractas y teóricas 2. Actividad más concreta 3. Actividad concreta y personalizada
  • 24. Anticipaciones basadas en imágenes En realidad, se trata de un proceso bastante simple. Comenzaremos colocando los objetos en grupos distintos. Por supuesto, un montón podría ser suficiente dependiendo de cuanto haya por hacer. Si tienes que trasladarte a otro lugar por falta de equipamientos, ese será el siguiente paso a realizar. De lo contrario, ya estás bien instalado. Es importante no hacer más de la cuenta. Es decir, es mejor hacer pocas cosas a la vez que no demasiadas. A corto plazo puede que esto parezca poco importante, pero fácilmente surgen complicaciones. De suceder, una equivocación puede resultar bastante cara. Al principio, todo el proceso parecerá algo complicado pero, al poco tiempo, se convertirá en una más de nuestras actividades. Se hace difícil pensar que esta tarea dejará de ser necesaria en un futuro próximo. Quien sabe. Una vez se ha concluido todo el proceso, deben volver a colocarse los objetos en grupos distintos. Tras lo cual, ya pueden guardarse en sus lugares respectivos. Finalmente, como se utilizarán en más ocasiones, deberemos realizar de nuevo todo el proceso. Que le vamos a hacer...asi es la vida. Translated and adapted by JOSEP Má FERRAN from Bransford and Johnson, 1972
  • 26. Inferencia de significados a partir del contexto • Inferir el significado de una palabra desconocida – A partir del contexto sintáctico o semántico – A partir de la composición – A partir de conocimientos culturales • Inferir fragmentos perdidos de un texto – Suponer el tema de un párrafo a partir de los restantes • Adivinar letras y palabras oscuras o ininteligibles
  • 27. No siempre que sea imposible inferir el significado de una palabra es necesario buscarla en el diccionario
  • 28. Lectura rápida (skimming) • Hojear un libro, una revista o un periódico • Identificar el tipo de texto Trabajar con textos • Decir de que trata un texto auténticos • Escoger entre varias opciones un título, un tema o una ilustración para un texto • Emparejar varios textos con varios temas, Controlar el títulos o ilustraciones tiempo de • Seleccionar entre varios fragmentos los realización que tratan de un tema determinado para obligar a centrarse • Buscar los nombres propios que aparecen sólo en lo en un texto que interesa
  • 29. Lectura atenta (scanning) • Responder preguntas sobre informaciones específicas (un nombre, Trabajar una fecha, una frase, una cantidad…) con textos • Responder preguntas auténticos • Transferir información de un texto continuo a un formulario Controlar el • Seleccionar de la cartelera una película tiempo de que cumpla unas determinadas realización características para obligar a • Consultar una duda en un diccionario, centrarse en una enciclopedia, en Internet… sólo en lo que interesa • Comparar el texto con hipótesis previas
  • 32. Lectura detallada • Responder preguntas (wh-questions, Sí/No, elección múltiple) • Transferir información a mapas, planos, tablas, gráficos, esquemas, mapas conceptuales… • Escoger una imagen para un texto • Ordenar secuencias (dibujos, frases, viñetas, párrafos…) • Rellenar espacios en blanco – Vacios léxicos materializados gráficamente (con o sin apoyo de ilustraciones, cloze test o palabras seleccionadas) – Vacios léxicos no materializados gráficamente • Encontrar diferencias entre texto e ilustración • Resolver un problema
  • 33. Lectura detallada • Reconstruir textos seleccionando entre varias posibilidades – de final – de comienzo – de continuidad en una secuencia intermedia • Reconstruir el sentido de textos incompletos – Escribiendo una secuencia final – Escribiendo el comienzo – Escribiendo la parte intermedia que falta • Reconstruir textos equivocados – Suprimiendo palabras y frases incongruentes – Sustituyendo definiciones de objetos por sus nombres – Ordenando secuencias desordenadas • Leer y hacer (instrucciones)
  • 34. Lectura detallada (Responder preguntas) • Características de las preguntas – Que las respuestas estén en el texto – Que se basen en la lectura, no en la memoria – Que no reproduzcan las mismas palabras que el texto – Que su redacción y su respuesta no sean más complicadas que el texto – Es interesante que se conozcan las preguntas antes de la lectura del texto
  • 35. Lectura detallada (transferencia de información) Leer el texto y escribir los nombres de las habitaciones en el plano
  • 36. Lectura detallada Juan est très élevé. Il a Antoine est de la France. un visage rond et les Il a les cheveux courts et cheveux courts et bouclés. Il porte des Escoger una bouclés. Il porte lunettes et cette année il imagen para habituellement des a laissé une moustache. lunettes. Aujourd'hui, il Son visage est rond. un texto porte une chemise rayée Aujourd'hui, il porte une à manches longues et chemise à carreaux et un pantalons légers. pantalon beige.
  • 38. Lectura detallada Rellenar espacios en blanco Una forma de iniciar al alumnado en esta técnica es utilizar textos que se apoyen en una ilustración
  • 39. Lectura detallada Rellenar Cloze-test espacios en (eliminación de una de cada 6,8. 10… palabras ) blanco
  • 40. Lectura detallada Este ejemplo se basa en el Rellenar hecho de que las lenguas espacios en románicas vehiculan la blanco información semántica al principio de la palabra y la morfológica al final
  • 41. Lectura detallada Encontrar las diferencias
  • 42. Lectura detallada Resolución de problemas
  • 44. Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes • Subrayar las ideas importantes • Pensar un título para el texto y un subtítulo para cada párrafo • Ordenar ideas según su importancia • Subrayar con un color las ideas y con otro los ejemplos • Subrayar con un color las información importante, con otro la secundaria y con otro la irrelevante • Numerar al margen cada idea o argumento
  • 45. Reconocimiento de la estructura y forma del texto • Diferenciar los diferentes apartados o capítulos • Hacer un esquema o mapa conceptual • Reconocer la macroestructura y la superestructura • Analizar el nivel de formalidad y el tipo de lenguaje utilizado • Trabajar los aspectos lingüísticos (léxico, sintaxis) • Trabajar las propiedades textuales (adecuación, coherencia, cohesión, corrección)
  • 46. Leer entre líneas • Inferir información del autor (intención, opinión, estado de ánimo…) y de su visión del mundo • Identificar a quien se dirige el texto • Detectar tendencias ideológicas • Identificar la ironía, el sarcasmo, el humor… • Identificar e interpretar las ambigüedades y los dobles sentidos • Identificar los sentidos figurados, los simbolismos, las metáforas, las alegorías… • Relacionar las metáforas y los símbolos con hechos de la realidad cultural • Entender las presuposiciones y las informaciones sobreentendidas o implicadas
  • 47. Autoevaluación • Escoger la velocidad adecuada de la lectura, según los objetivos y el texto • Elegir las microhabilidades apropiadas para cada situación: anticipación, lectura rápida, lectura atenta… • Detectar las deficiencias de comprensión y escoger una estrategia para resolverlas • Detectar incoherencias de significado