SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Educación Continua




Repaso para la Prueba de Evaluación
     y Admisión Universitaria
         (College Board)



     ESPAÑOL
Comprensión de Lectura




               Preparado por
       Prof. Adanid Prieto, Enero 1994
                Revisado por
    Prof. Nancy García Arriaga, Junio 2006


                                             1
Este manual es propiedad del Campus Virtual de la Escuela de
 Educación Continua de la Universidad Metropolitana. El mismo
no puede ser reproducido parcial ni totalmente sin la autorización
 expresa del Decano Asociado del Campus Virtual de la Escuela
    de Educación Continua de la Universidad Metropolitana.
       Escuela de Educación Continua de UMET, enero 2012



                                                                 2
COMPRENSIÓN DE LECTURA


   Los pasajes en esta sección pertenecen a distintas disciplinas. Las preguntas se
   formulan a base de la idea central, información implícita y explícita, aplicación de
   principios y opiniones del autor. El estudiante también deberá hacer inferencias y
   evaluar la información.


   RECOMENDACIONES:
    Leer el pasaje antes de leer las preguntas.
    Escoger primero el pasaje que le sea más familiar, en términos del contenido.
    Responder tomando en cuenta lo que dice el pasaje, no de lo que conoce
      independientemente.
    Leer todas las alternativas antes de seleccionar la contestación.


Ejercicios
      Los pasajes que se presentan van seguidos de preguntas relacionadas con su
contenido. Conteste todas las preguntas partiendo de lo que se dice o se
sobreentiende.


A. El lector, cómplice de la obra literaria


      El lector es aquel hombre que observa y que termina por participar con sus
propias ansiedades de esos ejercicios del trapecista, que crea “imaginariamente” su
propia realidad verbal, autónoma y plurisignificativa, a través del lenguaje. No es sólo el
que lee, sino el que relee, es decir, aquella persona que vuelve sobre sus propios
pasos como quien regresa para ver mejor el camino recorrido una sola vez.
      Una obra clásica es aquella que se constituye en atracción permanente en el
tiempo y que llama una y otra vez al lector ofreciéndole a través de los años nuevas
respuestas a sus interrogaciones. Es de admirar, asimismo, la permanencia de libros
                                                                                          3
que logran atravesar todas las etapas de la vida desde la niñez a la vejez con
encantamientos sucesivos y cada vez más profundos. El lector, ese ser tierno, inocente
y profundamente interesante como dice Dámaso Alonso, está ubicado entre la obra y
el mundo, y, por esta razón, tiene la capacidad de unir el mensaje con las referencias
de su propia experiencia en un medio que también lo abarca y lo integra a lo
imaginario-real.
      La literatura del siglo XX apela cada vez más a la participación de un lector
activo en contraposición con el lector pasivo, que es simple espectador indiferente, en
vez de asumir una “complicidad” con el autor, que le permita participar de esas nuevas
palabras. Desde este punto de vista el libro, cuya historia comienza con las más
antiguas formas de escrituras desde el pasado hasta el microfilme o el libro-casete, y
nuevas formas de leer en un mundo de avances técnico - industriales de hoy, ha sido y
seguirá siendo el objeto mágico        irremplazable como intermediario entre el autor y el
lector. El libro es, por lo tanto, el medio donde el mensaje del escritor aguarda al lector
que lo reviva y transfiera a su experiencia en el tiempo.


1. Al autor le preocupa principalmente:

   (A) la ubicación o punto de vista del autor.
   (B) la permanencia en el tiempo de ciertas lecturas clásicas.
   (C) la actitud activa del lector.
   (D) la definición de obra clásica.
   (E) la literatura del siglo XX y los nuevos avances de la tecnología.


2. Podemos inferir que el autor de este pasaje es un lector ávido porque:

   (A) establece analogías entre la psicología y la cultura.
   (B) identifica fácilmente las características de un buen lector.
   (C) admira los libros clásicos.
   (D) entiende el propósito del autor.

                                                                                          4
(E) discrimina entre el libro y los nuevos avances de la tecnología.



3. De acuerdo con el pasaje:

  (A) el lector es un creador de realidades.
  (B) el lector es un receptor pasivo del mensaje del autor.
  (C) el escritor depende del lector para escribir su obra.
  (D) Dámaso Alonso es un lector tierno, inocente e interesante.
  (E) para entender el mensaje, basta con una sola lectura.


4. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones es posible que el autor concuerde?

    (A) Las obras clásicas existen independientemente de los lectores.
    (B) Los escritores trabajan de acuerdo con sus propias experiencias.
    (C) La destreza de lectura es sencilla y fácil de dominar.
    (D) Los libros continuarán existiendo a pesar de los avances tecnológicos.
    (E) Los ejercicios del trapecista son fundamentales para una buena lectura.


5. Según el ensayo, el lector:

   (A) puede establecer una relación entre la lectura y su experiencia.
   (B) siempre re-lee obras clásicas porque son permanentes.
   (C) utiliza avances tecnológicos y diferentes forma de escritura.
   (D) pasa por diferentes etapas como lector.
   (E) debe coincidir con las realidades verbales de toda lectura.


6. Este pasaje comienza hablando sobre el lector y termina hablando sobre:

   (A) el siglo XX
   (B) el libro- casete
   (C) el medio

                                                                                  5
(D) el tiempo
     (E) el libro




B.


        Que el Internet está revolucionado la vida de los españoles es ya una evidencia,
lo que se manifiesta no sólo en que cada vez es mayor el número de los usuarios, sino
en que está cambiando el perfil de los mismos: disminuye la edad media de los
internautas (cada vez hay más adolescentes entre ellos) y aumenta el número de
mujeres usuarias, además que su uso se va haciendo más popular.


        En España, según declaraciones del presidente de la Asociación de Usuarios de
Internet, Miguel Pérez Subías, el perfil del internauta es el de un joven de veinte a
treinta y cinco años, residente en Madrid o Barcelona y de clase media- alta. Pérez
Subías declaró que el 75% de los españoles eran usuarios directa e indirectamente de
Internet.


        En el campo de la educación, la Ministra de Educación, Esperanza Aguirre,
declaró en la inauguración de Mundo Internet „ 98, que todos los centros públicos de
enseñanza dispondrán de conexión a Internet ese mismo año, lo que calificó de
“avance espectacular”. Por otro lado, la implantación de Internet a través de la
televisión por cable y la telefonía móvil puede cambiar el futuro de la red, que, gracias
al enorme avance en la protección de los datos personales que deben circular por ella
para que sea posible llevar a cabo transacciones comerciales, se presenta como una
vía privilegiada para el comercio electrónico. El problema sigue siendo la identificación
del usuario para evitar fraudes o estafas. Pérez Subías cree, en ese sentido, que la
solución podría consistir en dotar a cada usuario de una tarjeta chip y a           cada
ordenador personal de un lector de este tipo de tarjetas.

                                                                                        6
Sistemas como la firma digital ya están siendo utilizados por los bancos para
garantizar las transacciones comerciales y en un futuro no muy lejano veremos cómo




       las lacras actuales de la red, con delitos que tanto han calado en la opinión
pública, serán, si no eliminados totalmente, si restringidos hasta el punto de hacerlos
prácticamente imposibles.
                                                   Referencia: Auladiez español online


1. La idea central de la lectura es:


   (A) el Internet es muy importante para la banca.
   (B) Miguel Pérez Subías es un experto en el perfil del internautas.
   (C) el 75% de los españoles son usuarios del Internet.
   (D) el Internet está revolucionando la vida de los españoles.
   (E) la implantación de Internet a través de la telefonía móvil es un éxito.


2. De acuerdo con la lectura:


  (A) el perfil del usuario es el de una persona de mediana edad y de clase media-alta.
  (B) la edad de los usuarios de Internet aumenta cada año.
  (C) se ha creado una asociación de usuarios de Internet.
  (D) los adolescentes no son usuarios regulares de Internet.
   (E) el éxito de Internet se mide en las transacciones comerciales.


3. Con el uso de Internet han surgido algunos problemas.


   (A) Crear una vía privilegiada para el comercio electrónico.

                                                                                         7
(B) Mejorar las transacciones comerciales y la comunicación por cable.
   (C) Proteger a los menores que usan la red.
   (D) Subir el nivel social y la educación de los usuarios.
   (E) Proteger la identificación del usuario y las transacciones comerciales.




4. El uso de Internet ha impactado:


   (A) a los adolescentes y la educación en España.
   (B) la identificación de los usuarios.
   (C) a la clase media-alta de Madrid.
   (D) el desarrollo comercial de Barcelona.
   (E) la inauguración de Mundo Internet.


5. Las “lacras actuales de la red” son:


  (A) los adolescentes que no saben usar la red.
  (B) las transacciones comerciales ilícitas.
  (C) los que cometen delitos en la red.
  (D) quienes hacen mal uso de la telefonía móvil.
  (E) quienes copian documentos de la red.


C. Oxígeno triatómico


       La delicada capa de ozono ha protegido la vida en la superficie de la Tierra de
los dañinos rayos ultravioletas durante más de quinientos millones de años. El ozono
se produce de forma natural en la estratosfera porque la radiación solar ultravioleta
disocia las moléculas de oxígeno (O 2) de manera que los átomos de oxígeno
resultantes pueden combinarse para formar ozono, una forma triatómica del oxígeno

                                                                                     8
(O 3). El ozono, a su vez, absorbe radiación ultravioleta y se divide en un átomo y una
molécula de oxígeno.      Así, se establece un ciclo de reacciones que en equilibrio
mantienen una cantidad constante de ozono, siempre y cuando la tasa de reacción de
ozono sea igual a la tasa de destrucción. Si se introducen sustancias capaces de
afectar al equilibrio, la cantidad de ozono puede variar.




       El ozono puede ser destruido por el bromo, que llega a la estratosfera como
producto derivado del uso de compuestos halógenos (usados en extintores de fuego), y
por el clorox, que , como usted sabe, es muy reactivo y resulta de la emisión de
cloroflurocarbonos (CFC) usados en aerosoles y refrigerantes. Los CFC se
seleccionaron inicialmente para su uso justo porque son poco reactivos y no son
tóxicos ni inflamables, característica bastantes convenientes si vamos a fumigar la
cabeza con ellos.


       El descubrimiento del problema del ozono condujo a la elaboración de leyes
nacionales y tratados internacionales para limitar y acabar eliminando por completo el
uso de compuestos dañinos para la capa de ozono. Esto no ocurrió con facilidad. En
la década de 1970 se mantuvo un intenso debate, “la guerra de los aerosoles”, entre
científicos, representantes de intereses industriales y oficiales gubernamentales. Se
libraron batallas en los medios de comunicación, en el congreso estadounidense y en
los pasillos normalmente tranquilos, ya que, como suele ocurrir con este tipo de
problemas, los resultados algo inciertos podían interpretarse de varias formas, y los
intereses industriales lucharon en todos los frentes por no ceder.


       Desde 1995 se ha medido un descenso en la concentración atmosférica de
estos compuestos dañinos como consecuencia de la reducción de su uso, lo cual
demuestra que podemos corregir el problema.           Sin embargo, debido a su larga
permanencia en la atmósfera, estos compuestos seguirán haciendo daño por mucho

                                                                                      9
tiempo, y el problema del ozono continuará afectándonos durante este primer siglo del
nuevo milenio.



                                                Daniel Roberto Altschueler (2001)
                                               Los hijos de las estrellas (p. 215- 217)




1. Según el autor del ensayo:

    (A) hay muchos elementos que afectan el oxígeno.
    (B) el ozono es un tipo de radiación solar ultravioleta.
    (C) el ozono está siendo destruido por compuestos halógenos y los CFC.
    (D) las moléculas de oxígeno seguirán existiendo a pesar de la contaminación.
    (E) las investigaciones científicas han clasificado los aerosoles según su uso.



2. La idea central del primer párrafo es:

   (A) La capa de ozono cambia constantemente.
   (B) La capa de ozono es una protección para la superficie de la Tierra.
   (C) La capa de ozono contiene varios componentes.
   (D) La capa de ozono protege de la radiación solar.
   (E) Hay sustancias que afectan el equilibrio de la capa de ozono.



3. La complejidad de la capa de ozono y su destrucción:

   (A) se disocia de las emanaciones ultravioletas.
   (B) fue traída a colación desde la década de 1970.
   (C) puede crear un colapso en la biosfera.
   (D) fue considerada un error por los científicos.

                                                                                          10
(E) es un problema de los oficiales gubernamentales.


4. La función de la capa de ozono es:

   (A) permitir la entrada de sustancias a la Tierra.
   (B) destruir especies o bacterias que entran con los rayos ultravioletas.
   (C) permitir la salida de los gases naturales de la Tierra.
   (D) proteger la superficie de la Tierra de la radiación ultravioleta.
   (E) brindar oxígeno a todo ser viviente.



5. La “Guerra de los aerosoles” se debió principalmente:

  (A) a la resistencia de lagunas industrias a cambiar los compuestos químico en los
      productos
  (B) al auge de productos a través de los medios de comunicación.
  (C) a la creación de leyes para proteger el medio ambiente.
  (D) al desconocimiento de la población en relación al ozono.
  (E) a la polémica surgida entre los políticos, científicos e industriales por el uso de

      compuestos dañinos para la capa de ozono.


6. Según el autor, ¿qué ha sucedido desde 1995?

   (A) Hay productos que siguen afectando nuestra atmósfera.
   (B) Aprendimos más de las investigaciones científicas.
   (C) Ha habido cambios pero el problema sigue vigente.
   (D) Se han creado leyes más severas contra la contaminación.
   (E) El daño en la capa de ozono sigue en aumento.




7. Los CFC afectan la capa de ozono, sin embargo:

                                                                                            11
(A) han sido usados por no ser tóxicos ni inflamables.
   (B) tiene características químicas similares al oxígeno.
   (C) el daño es de un 3% solamente.
   (D) progresan a gran velocidad produciendo el famoso agujero.
   (E) necesitan una mayor investigación.


8. Una idea central del tercer párrafo podría ser:

   (A) El gran impacto a nivel gubernamental y científico relacionado con el problema
       de la capa de ozono.
   (B) La intervención del congreso estadounidense en los intereses industriales.
   (C) Las leyes y tratados internacionales para eliminar los componentes
      dañinos para la capa de ozono.
   (D) La guerra de los aerosoles en la década de 1970.
   (E) La batalla entre los medios de comunicación y los intereses industriales.




                                                                                        12

Más contenido relacionado

DOCX
Proyectos 1º año 2014
PDF
Fasciculo 23 la lectura en la sociedad actual
PDF
Lectores competentes
PPTX
Mercedes Rivera Roa
PDF
Samsung Recommendation Letter
DOCX
PPT
Taller 1 Quiliunad
PPS
Casa tesoro la agricultura
Proyectos 1º año 2014
Fasciculo 23 la lectura en la sociedad actual
Lectores competentes
Mercedes Rivera Roa
Samsung Recommendation Letter
Taller 1 Quiliunad
Casa tesoro la agricultura

Similar a Compresión de lectura (20)

PPT
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
PPT
Sociedad, medios de informaci¢n y lectura
PDF
La lectura multimedia
PDF
¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital.pdf
PDF
La alfabetizacion digital__cassany
PDF
La alfabetizacion digital__cassany
DOCX
LECTURA Y ESCRITURA EN LA ERA DIGITAL
DOCX
Books vs E- books
PPTX
“La importancia de la lectura y la escritura en la era digital: de los medio...
PPTX
Ensayo
PPTX
“La importancia de la lectura y la escritura en la era digital: de los medios...
PPT
Lenguaje comunicacion pautas
PPSX
Libro Impreso
PDF
Industria Editorial Frente Al Libro ElectróNico
DOC
Comprension primero
DOCX
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itam
PPTX
Aporte como profesional en cidba para promocionar la lectura
PPTX
Informe inc lectura jovenes[1]
PPT
Tres Preocupaciones Sobre El Futuro Del Periodismo
PPTX
La lectura y la escritura en las nuevas
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
Sociedad, medios de informaci¢n y lectura
La lectura multimedia
¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital.pdf
La alfabetizacion digital__cassany
La alfabetizacion digital__cassany
LECTURA Y ESCRITURA EN LA ERA DIGITAL
Books vs E- books
“La importancia de la lectura y la escritura en la era digital: de los medio...
Ensayo
“La importancia de la lectura y la escritura en la era digital: de los medios...
Lenguaje comunicacion pautas
Libro Impreso
Industria Editorial Frente Al Libro ElectróNico
Comprension primero
Recursos digitales 2.0 sergio reyes itam
Aporte como profesional en cidba para promocionar la lectura
Informe inc lectura jovenes[1]
Tres Preocupaciones Sobre El Futuro Del Periodismo
La lectura y la escritura en las nuevas
Publicidad

Más de Computer Learning Centers (20)

PDF
Plan de Diseño de Proyecto Momentos
PDF
Informe de estreategias exitosas Juan Ramón Jiménez
PDF
Agenda semana de la ciencia
PDF
Comparativas resultados de las ppaa jrj 2014vs2015
PDF
Ascd Mindset-2015
PDF
Revitalizing the Taechers Evaluation
PDF
Digital Content
PDF
Presentetion Creativity
PDF
Process tree diagram
PDF
PDF
The Doyon School Goals
PDF
Building the WE!
PDF
Promo talleres a padres (1)
PDF
Brochure taller padres (1)
Plan de Diseño de Proyecto Momentos
Informe de estreategias exitosas Juan Ramón Jiménez
Agenda semana de la ciencia
Comparativas resultados de las ppaa jrj 2014vs2015
Ascd Mindset-2015
Revitalizing the Taechers Evaluation
Digital Content
Presentetion Creativity
Process tree diagram
The Doyon School Goals
Building the WE!
Promo talleres a padres (1)
Brochure taller padres (1)
Publicidad

Último (20)

DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación: Cumplimiento del Empleador
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Compresión de lectura

  • 1. Escuela de Educación Continua Repaso para la Prueba de Evaluación y Admisión Universitaria (College Board) ESPAÑOL Comprensión de Lectura Preparado por Prof. Adanid Prieto, Enero 1994 Revisado por Prof. Nancy García Arriaga, Junio 2006 1
  • 2. Este manual es propiedad del Campus Virtual de la Escuela de Educación Continua de la Universidad Metropolitana. El mismo no puede ser reproducido parcial ni totalmente sin la autorización expresa del Decano Asociado del Campus Virtual de la Escuela de Educación Continua de la Universidad Metropolitana. Escuela de Educación Continua de UMET, enero 2012 2
  • 3. COMPRENSIÓN DE LECTURA Los pasajes en esta sección pertenecen a distintas disciplinas. Las preguntas se formulan a base de la idea central, información implícita y explícita, aplicación de principios y opiniones del autor. El estudiante también deberá hacer inferencias y evaluar la información. RECOMENDACIONES:  Leer el pasaje antes de leer las preguntas.  Escoger primero el pasaje que le sea más familiar, en términos del contenido.  Responder tomando en cuenta lo que dice el pasaje, no de lo que conoce independientemente.  Leer todas las alternativas antes de seleccionar la contestación. Ejercicios Los pasajes que se presentan van seguidos de preguntas relacionadas con su contenido. Conteste todas las preguntas partiendo de lo que se dice o se sobreentiende. A. El lector, cómplice de la obra literaria El lector es aquel hombre que observa y que termina por participar con sus propias ansiedades de esos ejercicios del trapecista, que crea “imaginariamente” su propia realidad verbal, autónoma y plurisignificativa, a través del lenguaje. No es sólo el que lee, sino el que relee, es decir, aquella persona que vuelve sobre sus propios pasos como quien regresa para ver mejor el camino recorrido una sola vez. Una obra clásica es aquella que se constituye en atracción permanente en el tiempo y que llama una y otra vez al lector ofreciéndole a través de los años nuevas respuestas a sus interrogaciones. Es de admirar, asimismo, la permanencia de libros 3
  • 4. que logran atravesar todas las etapas de la vida desde la niñez a la vejez con encantamientos sucesivos y cada vez más profundos. El lector, ese ser tierno, inocente y profundamente interesante como dice Dámaso Alonso, está ubicado entre la obra y el mundo, y, por esta razón, tiene la capacidad de unir el mensaje con las referencias de su propia experiencia en un medio que también lo abarca y lo integra a lo imaginario-real. La literatura del siglo XX apela cada vez más a la participación de un lector activo en contraposición con el lector pasivo, que es simple espectador indiferente, en vez de asumir una “complicidad” con el autor, que le permita participar de esas nuevas palabras. Desde este punto de vista el libro, cuya historia comienza con las más antiguas formas de escrituras desde el pasado hasta el microfilme o el libro-casete, y nuevas formas de leer en un mundo de avances técnico - industriales de hoy, ha sido y seguirá siendo el objeto mágico irremplazable como intermediario entre el autor y el lector. El libro es, por lo tanto, el medio donde el mensaje del escritor aguarda al lector que lo reviva y transfiera a su experiencia en el tiempo. 1. Al autor le preocupa principalmente: (A) la ubicación o punto de vista del autor. (B) la permanencia en el tiempo de ciertas lecturas clásicas. (C) la actitud activa del lector. (D) la definición de obra clásica. (E) la literatura del siglo XX y los nuevos avances de la tecnología. 2. Podemos inferir que el autor de este pasaje es un lector ávido porque: (A) establece analogías entre la psicología y la cultura. (B) identifica fácilmente las características de un buen lector. (C) admira los libros clásicos. (D) entiende el propósito del autor. 4
  • 5. (E) discrimina entre el libro y los nuevos avances de la tecnología. 3. De acuerdo con el pasaje: (A) el lector es un creador de realidades. (B) el lector es un receptor pasivo del mensaje del autor. (C) el escritor depende del lector para escribir su obra. (D) Dámaso Alonso es un lector tierno, inocente e interesante. (E) para entender el mensaje, basta con una sola lectura. 4. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones es posible que el autor concuerde? (A) Las obras clásicas existen independientemente de los lectores. (B) Los escritores trabajan de acuerdo con sus propias experiencias. (C) La destreza de lectura es sencilla y fácil de dominar. (D) Los libros continuarán existiendo a pesar de los avances tecnológicos. (E) Los ejercicios del trapecista son fundamentales para una buena lectura. 5. Según el ensayo, el lector: (A) puede establecer una relación entre la lectura y su experiencia. (B) siempre re-lee obras clásicas porque son permanentes. (C) utiliza avances tecnológicos y diferentes forma de escritura. (D) pasa por diferentes etapas como lector. (E) debe coincidir con las realidades verbales de toda lectura. 6. Este pasaje comienza hablando sobre el lector y termina hablando sobre: (A) el siglo XX (B) el libro- casete (C) el medio 5
  • 6. (D) el tiempo (E) el libro B. Que el Internet está revolucionado la vida de los españoles es ya una evidencia, lo que se manifiesta no sólo en que cada vez es mayor el número de los usuarios, sino en que está cambiando el perfil de los mismos: disminuye la edad media de los internautas (cada vez hay más adolescentes entre ellos) y aumenta el número de mujeres usuarias, además que su uso se va haciendo más popular. En España, según declaraciones del presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, Miguel Pérez Subías, el perfil del internauta es el de un joven de veinte a treinta y cinco años, residente en Madrid o Barcelona y de clase media- alta. Pérez Subías declaró que el 75% de los españoles eran usuarios directa e indirectamente de Internet. En el campo de la educación, la Ministra de Educación, Esperanza Aguirre, declaró en la inauguración de Mundo Internet „ 98, que todos los centros públicos de enseñanza dispondrán de conexión a Internet ese mismo año, lo que calificó de “avance espectacular”. Por otro lado, la implantación de Internet a través de la televisión por cable y la telefonía móvil puede cambiar el futuro de la red, que, gracias al enorme avance en la protección de los datos personales que deben circular por ella para que sea posible llevar a cabo transacciones comerciales, se presenta como una vía privilegiada para el comercio electrónico. El problema sigue siendo la identificación del usuario para evitar fraudes o estafas. Pérez Subías cree, en ese sentido, que la solución podría consistir en dotar a cada usuario de una tarjeta chip y a cada ordenador personal de un lector de este tipo de tarjetas. 6
  • 7. Sistemas como la firma digital ya están siendo utilizados por los bancos para garantizar las transacciones comerciales y en un futuro no muy lejano veremos cómo las lacras actuales de la red, con delitos que tanto han calado en la opinión pública, serán, si no eliminados totalmente, si restringidos hasta el punto de hacerlos prácticamente imposibles. Referencia: Auladiez español online 1. La idea central de la lectura es: (A) el Internet es muy importante para la banca. (B) Miguel Pérez Subías es un experto en el perfil del internautas. (C) el 75% de los españoles son usuarios del Internet. (D) el Internet está revolucionando la vida de los españoles. (E) la implantación de Internet a través de la telefonía móvil es un éxito. 2. De acuerdo con la lectura: (A) el perfil del usuario es el de una persona de mediana edad y de clase media-alta. (B) la edad de los usuarios de Internet aumenta cada año. (C) se ha creado una asociación de usuarios de Internet. (D) los adolescentes no son usuarios regulares de Internet. (E) el éxito de Internet se mide en las transacciones comerciales. 3. Con el uso de Internet han surgido algunos problemas. (A) Crear una vía privilegiada para el comercio electrónico. 7
  • 8. (B) Mejorar las transacciones comerciales y la comunicación por cable. (C) Proteger a los menores que usan la red. (D) Subir el nivel social y la educación de los usuarios. (E) Proteger la identificación del usuario y las transacciones comerciales. 4. El uso de Internet ha impactado: (A) a los adolescentes y la educación en España. (B) la identificación de los usuarios. (C) a la clase media-alta de Madrid. (D) el desarrollo comercial de Barcelona. (E) la inauguración de Mundo Internet. 5. Las “lacras actuales de la red” son: (A) los adolescentes que no saben usar la red. (B) las transacciones comerciales ilícitas. (C) los que cometen delitos en la red. (D) quienes hacen mal uso de la telefonía móvil. (E) quienes copian documentos de la red. C. Oxígeno triatómico La delicada capa de ozono ha protegido la vida en la superficie de la Tierra de los dañinos rayos ultravioletas durante más de quinientos millones de años. El ozono se produce de forma natural en la estratosfera porque la radiación solar ultravioleta disocia las moléculas de oxígeno (O 2) de manera que los átomos de oxígeno resultantes pueden combinarse para formar ozono, una forma triatómica del oxígeno 8
  • 9. (O 3). El ozono, a su vez, absorbe radiación ultravioleta y se divide en un átomo y una molécula de oxígeno. Así, se establece un ciclo de reacciones que en equilibrio mantienen una cantidad constante de ozono, siempre y cuando la tasa de reacción de ozono sea igual a la tasa de destrucción. Si se introducen sustancias capaces de afectar al equilibrio, la cantidad de ozono puede variar. El ozono puede ser destruido por el bromo, que llega a la estratosfera como producto derivado del uso de compuestos halógenos (usados en extintores de fuego), y por el clorox, que , como usted sabe, es muy reactivo y resulta de la emisión de cloroflurocarbonos (CFC) usados en aerosoles y refrigerantes. Los CFC se seleccionaron inicialmente para su uso justo porque son poco reactivos y no son tóxicos ni inflamables, característica bastantes convenientes si vamos a fumigar la cabeza con ellos. El descubrimiento del problema del ozono condujo a la elaboración de leyes nacionales y tratados internacionales para limitar y acabar eliminando por completo el uso de compuestos dañinos para la capa de ozono. Esto no ocurrió con facilidad. En la década de 1970 se mantuvo un intenso debate, “la guerra de los aerosoles”, entre científicos, representantes de intereses industriales y oficiales gubernamentales. Se libraron batallas en los medios de comunicación, en el congreso estadounidense y en los pasillos normalmente tranquilos, ya que, como suele ocurrir con este tipo de problemas, los resultados algo inciertos podían interpretarse de varias formas, y los intereses industriales lucharon en todos los frentes por no ceder. Desde 1995 se ha medido un descenso en la concentración atmosférica de estos compuestos dañinos como consecuencia de la reducción de su uso, lo cual demuestra que podemos corregir el problema. Sin embargo, debido a su larga permanencia en la atmósfera, estos compuestos seguirán haciendo daño por mucho 9
  • 10. tiempo, y el problema del ozono continuará afectándonos durante este primer siglo del nuevo milenio. Daniel Roberto Altschueler (2001) Los hijos de las estrellas (p. 215- 217) 1. Según el autor del ensayo: (A) hay muchos elementos que afectan el oxígeno. (B) el ozono es un tipo de radiación solar ultravioleta. (C) el ozono está siendo destruido por compuestos halógenos y los CFC. (D) las moléculas de oxígeno seguirán existiendo a pesar de la contaminación. (E) las investigaciones científicas han clasificado los aerosoles según su uso. 2. La idea central del primer párrafo es: (A) La capa de ozono cambia constantemente. (B) La capa de ozono es una protección para la superficie de la Tierra. (C) La capa de ozono contiene varios componentes. (D) La capa de ozono protege de la radiación solar. (E) Hay sustancias que afectan el equilibrio de la capa de ozono. 3. La complejidad de la capa de ozono y su destrucción: (A) se disocia de las emanaciones ultravioletas. (B) fue traída a colación desde la década de 1970. (C) puede crear un colapso en la biosfera. (D) fue considerada un error por los científicos. 10
  • 11. (E) es un problema de los oficiales gubernamentales. 4. La función de la capa de ozono es: (A) permitir la entrada de sustancias a la Tierra. (B) destruir especies o bacterias que entran con los rayos ultravioletas. (C) permitir la salida de los gases naturales de la Tierra. (D) proteger la superficie de la Tierra de la radiación ultravioleta. (E) brindar oxígeno a todo ser viviente. 5. La “Guerra de los aerosoles” se debió principalmente: (A) a la resistencia de lagunas industrias a cambiar los compuestos químico en los productos (B) al auge de productos a través de los medios de comunicación. (C) a la creación de leyes para proteger el medio ambiente. (D) al desconocimiento de la población en relación al ozono. (E) a la polémica surgida entre los políticos, científicos e industriales por el uso de compuestos dañinos para la capa de ozono. 6. Según el autor, ¿qué ha sucedido desde 1995? (A) Hay productos que siguen afectando nuestra atmósfera. (B) Aprendimos más de las investigaciones científicas. (C) Ha habido cambios pero el problema sigue vigente. (D) Se han creado leyes más severas contra la contaminación. (E) El daño en la capa de ozono sigue en aumento. 7. Los CFC afectan la capa de ozono, sin embargo: 11
  • 12. (A) han sido usados por no ser tóxicos ni inflamables. (B) tiene características químicas similares al oxígeno. (C) el daño es de un 3% solamente. (D) progresan a gran velocidad produciendo el famoso agujero. (E) necesitan una mayor investigación. 8. Una idea central del tercer párrafo podría ser: (A) El gran impacto a nivel gubernamental y científico relacionado con el problema de la capa de ozono. (B) La intervención del congreso estadounidense en los intereses industriales. (C) Las leyes y tratados internacionales para eliminar los componentes dañinos para la capa de ozono. (D) La guerra de los aerosoles en la década de 1970. (E) La batalla entre los medios de comunicación y los intereses industriales. 12