SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVENCIDOS DE QUE LOGRAR LOS IMPORTANTES RETOS QUE SE PRESENTAN ANTE EL FUTURO Y DEL NECESARIO
ACUERDO SOCIAL QUE EXIGE LA EDUCACIÓN REAFIRMAMOS NUESTRO COMPROMISO A SEGUIR MANTENIENDO EL PROCE-
SO DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERNATIVA
DE GOBIERNO. FRUTO DE ESTA VOLUNTAD Y ESTE TRABAJO EL PSOE SE COMPROMETE A INCLUIR ESTAS MEDIDAS EN SU
PROGRAMA ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES GENERALES:
1.DEROGAR LA LOMCE Y CONSTRUIR LA EDUCACIÓN DESDE EL DIÁLOGO
Elaborar una ley de educación que cuente con el máximo consenso parlamentario y de la comunidad educa-
tiva, y que tenga vocación de permanencia, abierta al lógico progreso y evolución de la sociedad. Para ello
se paralizará de forma inmediata la implantación de la LOMCE y se procederá a su derogación junto con los
reales decretos de desarrollo. La nueva norma educativa se acompañará de una memoria económica que
garantice su viabilidad y los objetivos acordados.
2.RECUPERAR Y AMPLIAR EL SENTIDO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
El auténtico sentido de la educación como derecho universal implica ordenar el sistema educativo para que
sea, a la vez, asequible, accesible, adaptable y aceptable para todos. La escuela pública debe articular el
derecho constitucional a la educación, permitiendo la adecuada escolarización de todo el alumnado.
3.GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Derogaremos las normas que han contribuido al deterioro de las condiciones en los centros educativos y al
sufrimiento de las familias. La derogación de estas normas vendrá acompañada de un paquete de ayuda a
las familias, en colaboración con las Comunidades Autónomas, que alivie la gravísima situación por la que
atraviesan.
Los criterios de escolarización deben favorecer que el alumnado pueda acceder a los centros más próximos
a su entorno familiar y, a la vez, promover la excelencia en todos y cada uno de los centros educativos.
Solo se consigue con una educación totalmente gratuita, con libros y materiales en los centros educativos,
con bibliotecas en los centros que permitan al alumnado utilizarlas para las lecturas obligatorias.
Promoveremos un análisis sobre los tiempos, y ritmos idóneos para que todo el alumnado consiga el éxito
escolar centrando el objetivo en el mayor beneficio para él.
Suprimir cualquier tipo de copago por parte de las familias por cualquier concepto que no sea una tasa apro-
bada y publicada mediante el correspondiente procedimiento legal.
Garantizar la igualdad de oportunidades, con independencia del lugar de residencia, también el medio rural
granizando el derecho al transporte.
Recuperar un sistema de becas, concedidas a todo el que cumpla los requisitos de la convocatoria, es decir,
sin régimen de concurrencia competitiva, ayudas y precios públicos (incluidos los de tasas universitarias)
que permitan el acceso o la continuidad de los estudios al alumnado con independencia de su situación
económica). En este sentido, se modificará la normativa reglamentaria que establece el régimen de becas,
sus cuantías y los umbrales de renta y patrimonio familiar aplicables para recuperar el concepto de beca
como derecho.
ACUERDO DE COMPROMISO PROGRAMÁTICO DEL
CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
hacer
Concesión directa de ayudas a las familias en proceso de desahucio, o con desahucio ejecutado, mediante
la concesión de beca de comedor durante todo el curso escolar, en el centro educativo en el que esté esco-
larizado o en caso de cambio de centro por cambio de domicilio, además de todo el material escolar y los
libros de texto necesarios.
4. REFORZAR EL COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA GARANTIZANDO UNA OFERTA SUFICIENTE DE
PLAZAS PÚBLICAS ENTRE LOS 0 Y LOS 18 AÑOS
Hemos avanzado mucho en nuestro sistema educativo y el futuro desarrollo pasa por aumentar la fronte-
ras de los niveles en los que debemos extender la cobertura en dos capítulos esenciales: la educación de
0 a 3 años, en el primero ciclo de la educación infantil y el aumento de nuestra tasa de titulación en etapas
postobligatorias, especialmente en la Formación profesional. Estos dos retos deben constituir un objetivo
compartido en el que el éxito en su consecución solo puede ser el resultado de las voluntades compartidas
del Estado, comunidades autónomas, municipios y comunidad educativa.
Las Administraciones deben hacer todo lo posible para que ninguna persona salga del sistema educativo
antes de la mayoría de edad si no ha obtenido la titulación básica y una cualificación profesional de grado
medio.
Impulsar una Formación Profesional flexible, atractiva, con plazas suficientes, adaptada al requerimiento
del sector productivo, coherente con las necesidades de nuestro país y trabajando para que exista el reco-
nocimiento que se merece por parte del conjunto de la sociedad. Impulsar una Formación Profesional que
prepare al alumnado de forma integral y le permita acceder con éxito al mercado laboral o conectar con el
resto de niveles educativos. En esta misma línea dar un impulso decidido al proceso de acreditación de
competencias laborales.
5.FORTALECER LA COOPERACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
El modelo autonómico, basado en la distribución de competencias entre la administración central y
las Comunidades Autónomas que ha funcionado bien, debe ser mejorado. Bastaría sencillamente con
fortalecer la cooperación entre las Comunidades Autónomas dotando a la Conferencia Sectorial de
Educación de una mayor capacidad operativa y haciendo de los Programas de Cooperación Territorial
instrumentos de política educativa que nos comprometan a todos en la búsqueda de soluciones
eficaces a problemas comunes.
6.DISEÑAR Y DESARROLLAR MARCOS CURRICULARES ORIENTADOS AL APRENDIZAJE DE CAPACIDADES Y COM-
PETENCIAS
Buscamos promover otra metodología en el aula con clases más participativas, aprendizaje cooperativo,
abandonando el modelo memorístico y repetitivo, que permita poner el acento en el desarrollo de compe-
tencias y saberes relevantes para el siglo XXI.
La sociedad del conocimiento nos plantea un reto de gran envergadura: la alfabetización múltiple. Es decir,
la necesidad de formarse en la interacción con distintas tecnologías para adquirir las competencias nece-
sarias para participar activamente en el desarrollo de un proyecto de vida propia y en una sociedad más
justa. Esta tecnologías incluirían desde la lectura y la escritura en distintas lenguas naturales (bilingüísmo
o plurilingüismo) hasta la utilización del lenguaje matemático, el lenguaje gráfico, el lenguaje visual, o
distintas combinaciones de ellas, utilizando tanto los instrumentos tradicionales (lápiz, papel) como los
nuevos instrumentos (aplicaciones informáticas).
hacer
hacer
La alfabetización múltiple debe permitir a cualquier persona desenvolverse eficazmente en los espacios
físicos (medio rural y urbano) como en los espacios simbólicos (literatura, pintura, cinematografía...etc.) o en
los espacios digitales (plataformas y redes de comunicación). En definitiva, estos procesos de alfabetización
múltiple nos obligan a considerar que la capacidad de aprendizaje, la educabilidad, se transforma en un gran
valor.
7.RELIGIÓN Y EDUCACIÓN
Defendemos una escuela pública laica como garantía de los valores públicos y respeto de las creencias priva-
das. La escuela debe integrar en su currículo la enseñanza de los valores públicos que consideramos la base
de nuestra ciudadanía, y que, por ello, han de ser cursados por todo el alumnado. De ahí, que en nuestro
modelo de escuela pública no quepa la integración, ni en el currículum ni en el horario escolar de enseñanzas
confesionales. Para ello se promoverá las reformas del marco legal actual necesarias, así como de los acuer-
dos internacionales.
8. RECUPERAR LA FORMACIÓN ÉTICO-CÍVICA COMO UN DERECHO DE TODOS LOS ALUMNOS
Recuperar para el currículo una materia relativa a la formación ético-cívica que vele por el aprendizaje de
conocimientos, capacidades y actitudes esenciales en relación con la democracia, la justicia, la igualdad y los
derechos civiles con el fin de preparar a los estudiantes para una ciudadanía activa y responsable. La escuela
debe integrar en su currículo la enseñanza de los valores públicos y cívicos Derechos Humanos, Derechos
Universales garantizando el bien superior del menor que consideramos la base de nuestra ciudadanía, y que,
por ello, han de ser cursados por todo el alumnado.
9.ASEGURAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD
Cada alumno debe disponer de los medios para poder desarrollar al máximo sus capacidades, especialmente
los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Para ello, uno de los propósitos principales del
Gobierno será reafirmar su compromiso en materia de becas para que ningún estudiante abandone el sistema
educativo por motivos económicos.
10.IMPULSAR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
En este contexto de superación de los grandes retos que tiene planteados la educación y de ampliación de sus
fronteras actuales, nos comprometemos a promover nuevos instrumentos y procedimientos para la participa-
ción cívica, y a revitalizar los Consejos Escolares, ampliando el propio concepto de la misma y haciendo
posible la participación efectiva para que todos los sectores de la comunidad educativa tengan garantizado su
derecho a intervenir en la gestión y el control de los centros educativos. Creemos que es necesario desarrollar
compromisos de los centros educativos que faciliten la participación de la las familias, del alumnado y otros
agentes sociales en actividades que permitan la mejora educativa y que haga posible una educación más
interrelacionado con su entorno urbano como los barrios y municipios.
11. UN MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE BASADO EN LA MEJORA PERMANENTE DE LA PRÁCTICA
En la próxima legislatura debemos impulsar un nuevo modelo de profesionalización del profesorado basado
en un sistema de contrato de prácticas de formación para postgraduados universitarios en el que formación,
prácticas y selección acceso estén relacionado y sigan un criterio progresivo. Al tiempo, definir cómo será la
progresión de sistema de acceso, evolución de una carrera docente y cómo se organiza la entrada y salida al
vida laboral del docente, serán temas centrales en la aprobación del Estatuto Docente.
El nuevo modelo partirá de la derogación de los reales decretos que han deteriorado las condiciones laborales
de los docentes y tendrá en cuenta la experiencia docente y su evaluación, dentro del marco de los criterios
de acceso a la función pública. Una formación del profesorado que también incluirá resolución pacífica de
hacer
conflictos, detección de acoso escolar de todo tipo, especialmente el homófogo y en una práctica escolar
íntimamente ligada a la participación de las familias.
12.RECUPERAR EL DIALOGO Y LOS MEDIOS PARA LA UNIVERSIDAD
Fortalecer el Consejo de Universidades, la Conferencia General de Política Universitaria y el Consejo de Estu-
diantes Universitario del Estado como espacios de concertación y acuerdo desde los que reconstruir el
consenso que requiere la mejora del sistema universitario. Asimismo acordar un marco de financiación esta-
ble que asegure la calidad, suficiencia y equidad de la institución y promueva su eficacia, eficiencia y transpa-
rencia.
Paralizáremos y derogaremos el Real Decreto de 30 de Enero de 2015, en el que se modifican los RD de 2007
y 2011 sobre las enseñanzas universitarias oficiales y las relativas al doctorado, y proponemos que el Gobier-
no solicite un informe al Consejo de Universidades sobre los resultados de la vigente ordenación de las ense-
ñanzas universitarias oficiales, y que promueva en el seno de la Conferencia General de Política Universitaria
y del Consejo de Estudiantes Universitario una comisión que elabore asimismo un informe sobre los efectos
de la reforma promovida por el Ministerio de Educación del Gobierno del Partido Popular en la financiación
pública y privada de las universidades, la subida de tasa universitarias, en la igualdad de oportunidades y en
el acceso al empleo de los titulados.
13.GARANTIZAR UNA FINANCIACIÓN ADECUADA: UN SUELO COMÚN DEL 5% Y EL OBJETIVO PARA ALCANZAR 7%
Proponemos establecer un suelo del 5% del Gasto del PIB destinado a educación y buscando el objetivo de
alcanzar un 7% en un período de 8 años. Es cierto que para alcanzar un sistema educativo plenamente com-
prometido con la educación como un derecho universal no sólo es necesaria una buena financiación, también
son necesarias otras condiciones. Sin embargo, el compromiso de todos debería ser ofrecer unos niveles
aceptables en el servicio público garantizando un suelo común de inversión.
14.APOYO A LA ESCUELA RURAL
La escuela rural es una realidad específica dentro de nuestro sistema educativo. Su singularidad, característi-
cas y necesidades hacen que sea necesario un tratamiento específico para asegurar el derecho a la educación
en todo el territorio y que no opere como factor de desigualdad. Para ello se promoverá la elaboración de un
plan específico de apoyo a la escuela rural en el seno d el a Conferencia a Sectorial y con la colaboración de
los Ayuntamientos en el que se analice los recursos necesarios, la formación específica de los docentes, los
servicios complementarios y con especial atención a garantizar las necesidades de transporte y apoyo mate-
rial a los alumnos.
15. RECUPERAR UN SISTEMA EDUCATIVO ESTABLE, DE CALIDAD Y QUE RECUPERE LA EQUIDAD
En definitiva, construir un sistema educativo estable, de calidad y que recupere la equidad; organizado desde
el consenso con los actores educativos y con la necesaria colaboración institucional para hacer de la educa-
ción la mejor política social y económica, y de nuestros estudiantes los hombres y mujeres que devolverán en
forma de progreso social e igualdad de oportunidades lo recibido durante su período de formación.
En Madrid a 13 de abril de 2015
Pedro Sánchez Castejón
Secretario General del PSOE

Más contenido relacionado

PDF
Propuesta ciudadana por otra educación en madrid
PDF
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
PDF
2 alianza por la calidad de la educacion
PDF
Alianza por la Calidad de la Educacion
PPT
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
PDF
Alianza por-la-calidad-de-la-educacion
PPT
Alianza por la calidad educativa
PPT
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Propuesta ciudadana por otra educación en madrid
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2 alianza por la calidad de la educacion
Alianza por la Calidad de la Educacion
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza por-la-calidad-de-la-educacion
Alianza por la calidad educativa
Alianza Por La Calidad De La EducacióN

La actualidad más candente (10)

DOCX
Pacto a reforma educativa
PDF
Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena
PDF
2015 sectorial ministerio-educacion
PDF
POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
PDF
Reforma educacional
PDF
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
PPTX
Congruencia le y necesidades castellanos luis
PPT
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Pacto a reforma educativa
Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena
2015 sectorial ministerio-educacion
POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Reforma educacional
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Publicidad

Similar a Compromiso educación PSOE 2015 (20)

PDF
100 propuestas Educación Pública
PDF
Comparativa programas de educacion
PDF
Pelea por una educacion publica de calidad
PDF
Documento Pacto Educativo25 02 10
PDF
Pactodefinitivo
PDF
Pacto por la educacin. documento definitivo
PDF
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion
PDF
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
PDF
Propuesta de ley lomloe
PDF
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
PDF
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
PDF
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
PDF
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
PDF
201108011945470.documento agosto2011
PDF
07 documento ministro bulnes 01 agosto
PDF
Respuesta del Gobierno al petitorio
PDF
Propuesta Gobierno Educación 01/08/11
PDF
Propuestas agosto 2011
PDF
Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena
100 propuestas Educación Pública
Comparativa programas de educacion
Pelea por una educacion publica de calidad
Documento Pacto Educativo25 02 10
Pactodefinitivo
Pacto por la educacin. documento definitivo
2010 04 27 texto general pacto definitivo educacion
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN
Propuesta de ley lomloe
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
Politicas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena, ...
Respuesta del Mineduc a estudiantes y profesores
201108011945470.documento agosto2011
07 documento ministro bulnes 01 agosto
Respuesta del Gobierno al petitorio
Propuesta Gobierno Educación 01/08/11
Propuestas agosto 2011
Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena
Publicidad

Más de eraser Juan José Calderón (20)

PDF
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
PDF
Call for paper 71. Revista Comunicar
PDF
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
PDF
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
PDF
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
PDF
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
PDF
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
PDF
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
PDF
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
PDF
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PDF
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
PDF
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
PDF
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
PDF
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
PDF
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
PDF
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
PDF
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
PDF
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
PDF
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
PDF
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Call for paper 71. Revista Comunicar
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Compromiso educación PSOE 2015

  • 1. CONVENCIDOS DE QUE LOGRAR LOS IMPORTANTES RETOS QUE SE PRESENTAN ANTE EL FUTURO Y DEL NECESARIO ACUERDO SOCIAL QUE EXIGE LA EDUCACIÓN REAFIRMAMOS NUESTRO COMPROMISO A SEGUIR MANTENIENDO EL PROCE- SO DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE GOBIERNO. FRUTO DE ESTA VOLUNTAD Y ESTE TRABAJO EL PSOE SE COMPROMETE A INCLUIR ESTAS MEDIDAS EN SU PROGRAMA ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES GENERALES: 1.DEROGAR LA LOMCE Y CONSTRUIR LA EDUCACIÓN DESDE EL DIÁLOGO Elaborar una ley de educación que cuente con el máximo consenso parlamentario y de la comunidad educa- tiva, y que tenga vocación de permanencia, abierta al lógico progreso y evolución de la sociedad. Para ello se paralizará de forma inmediata la implantación de la LOMCE y se procederá a su derogación junto con los reales decretos de desarrollo. La nueva norma educativa se acompañará de una memoria económica que garantice su viabilidad y los objetivos acordados. 2.RECUPERAR Y AMPLIAR EL SENTIDO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN El auténtico sentido de la educación como derecho universal implica ordenar el sistema educativo para que sea, a la vez, asequible, accesible, adaptable y aceptable para todos. La escuela pública debe articular el derecho constitucional a la educación, permitiendo la adecuada escolarización de todo el alumnado. 3.GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Derogaremos las normas que han contribuido al deterioro de las condiciones en los centros educativos y al sufrimiento de las familias. La derogación de estas normas vendrá acompañada de un paquete de ayuda a las familias, en colaboración con las Comunidades Autónomas, que alivie la gravísima situación por la que atraviesan. Los criterios de escolarización deben favorecer que el alumnado pueda acceder a los centros más próximos a su entorno familiar y, a la vez, promover la excelencia en todos y cada uno de los centros educativos. Solo se consigue con una educación totalmente gratuita, con libros y materiales en los centros educativos, con bibliotecas en los centros que permitan al alumnado utilizarlas para las lecturas obligatorias. Promoveremos un análisis sobre los tiempos, y ritmos idóneos para que todo el alumnado consiga el éxito escolar centrando el objetivo en el mayor beneficio para él. Suprimir cualquier tipo de copago por parte de las familias por cualquier concepto que no sea una tasa apro- bada y publicada mediante el correspondiente procedimiento legal. Garantizar la igualdad de oportunidades, con independencia del lugar de residencia, también el medio rural granizando el derecho al transporte. Recuperar un sistema de becas, concedidas a todo el que cumpla los requisitos de la convocatoria, es decir, sin régimen de concurrencia competitiva, ayudas y precios públicos (incluidos los de tasas universitarias) que permitan el acceso o la continuidad de los estudios al alumnado con independencia de su situación económica). En este sentido, se modificará la normativa reglamentaria que establece el régimen de becas, sus cuantías y los umbrales de renta y patrimonio familiar aplicables para recuperar el concepto de beca como derecho. ACUERDO DE COMPROMISO PROGRAMÁTICO DEL CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA hacer
  • 2. Concesión directa de ayudas a las familias en proceso de desahucio, o con desahucio ejecutado, mediante la concesión de beca de comedor durante todo el curso escolar, en el centro educativo en el que esté esco- larizado o en caso de cambio de centro por cambio de domicilio, además de todo el material escolar y los libros de texto necesarios. 4. REFORZAR EL COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA GARANTIZANDO UNA OFERTA SUFICIENTE DE PLAZAS PÚBLICAS ENTRE LOS 0 Y LOS 18 AÑOS Hemos avanzado mucho en nuestro sistema educativo y el futuro desarrollo pasa por aumentar la fronte- ras de los niveles en los que debemos extender la cobertura en dos capítulos esenciales: la educación de 0 a 3 años, en el primero ciclo de la educación infantil y el aumento de nuestra tasa de titulación en etapas postobligatorias, especialmente en la Formación profesional. Estos dos retos deben constituir un objetivo compartido en el que el éxito en su consecución solo puede ser el resultado de las voluntades compartidas del Estado, comunidades autónomas, municipios y comunidad educativa. Las Administraciones deben hacer todo lo posible para que ninguna persona salga del sistema educativo antes de la mayoría de edad si no ha obtenido la titulación básica y una cualificación profesional de grado medio. Impulsar una Formación Profesional flexible, atractiva, con plazas suficientes, adaptada al requerimiento del sector productivo, coherente con las necesidades de nuestro país y trabajando para que exista el reco- nocimiento que se merece por parte del conjunto de la sociedad. Impulsar una Formación Profesional que prepare al alumnado de forma integral y le permita acceder con éxito al mercado laboral o conectar con el resto de niveles educativos. En esta misma línea dar un impulso decidido al proceso de acreditación de competencias laborales. 5.FORTALECER LA COOPERACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA El modelo autonómico, basado en la distribución de competencias entre la administración central y las Comunidades Autónomas que ha funcionado bien, debe ser mejorado. Bastaría sencillamente con fortalecer la cooperación entre las Comunidades Autónomas dotando a la Conferencia Sectorial de Educación de una mayor capacidad operativa y haciendo de los Programas de Cooperación Territorial instrumentos de política educativa que nos comprometan a todos en la búsqueda de soluciones eficaces a problemas comunes. 6.DISEÑAR Y DESARROLLAR MARCOS CURRICULARES ORIENTADOS AL APRENDIZAJE DE CAPACIDADES Y COM- PETENCIAS Buscamos promover otra metodología en el aula con clases más participativas, aprendizaje cooperativo, abandonando el modelo memorístico y repetitivo, que permita poner el acento en el desarrollo de compe- tencias y saberes relevantes para el siglo XXI. La sociedad del conocimiento nos plantea un reto de gran envergadura: la alfabetización múltiple. Es decir, la necesidad de formarse en la interacción con distintas tecnologías para adquirir las competencias nece- sarias para participar activamente en el desarrollo de un proyecto de vida propia y en una sociedad más justa. Esta tecnologías incluirían desde la lectura y la escritura en distintas lenguas naturales (bilingüísmo o plurilingüismo) hasta la utilización del lenguaje matemático, el lenguaje gráfico, el lenguaje visual, o distintas combinaciones de ellas, utilizando tanto los instrumentos tradicionales (lápiz, papel) como los nuevos instrumentos (aplicaciones informáticas). hacer
  • 3. hacer La alfabetización múltiple debe permitir a cualquier persona desenvolverse eficazmente en los espacios físicos (medio rural y urbano) como en los espacios simbólicos (literatura, pintura, cinematografía...etc.) o en los espacios digitales (plataformas y redes de comunicación). En definitiva, estos procesos de alfabetización múltiple nos obligan a considerar que la capacidad de aprendizaje, la educabilidad, se transforma en un gran valor. 7.RELIGIÓN Y EDUCACIÓN Defendemos una escuela pública laica como garantía de los valores públicos y respeto de las creencias priva- das. La escuela debe integrar en su currículo la enseñanza de los valores públicos que consideramos la base de nuestra ciudadanía, y que, por ello, han de ser cursados por todo el alumnado. De ahí, que en nuestro modelo de escuela pública no quepa la integración, ni en el currículum ni en el horario escolar de enseñanzas confesionales. Para ello se promoverá las reformas del marco legal actual necesarias, así como de los acuer- dos internacionales. 8. RECUPERAR LA FORMACIÓN ÉTICO-CÍVICA COMO UN DERECHO DE TODOS LOS ALUMNOS Recuperar para el currículo una materia relativa a la formación ético-cívica que vele por el aprendizaje de conocimientos, capacidades y actitudes esenciales en relación con la democracia, la justicia, la igualdad y los derechos civiles con el fin de preparar a los estudiantes para una ciudadanía activa y responsable. La escuela debe integrar en su currículo la enseñanza de los valores públicos y cívicos Derechos Humanos, Derechos Universales garantizando el bien superior del menor que consideramos la base de nuestra ciudadanía, y que, por ello, han de ser cursados por todo el alumnado. 9.ASEGURAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD Cada alumno debe disponer de los medios para poder desarrollar al máximo sus capacidades, especialmente los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Para ello, uno de los propósitos principales del Gobierno será reafirmar su compromiso en materia de becas para que ningún estudiante abandone el sistema educativo por motivos económicos. 10.IMPULSAR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este contexto de superación de los grandes retos que tiene planteados la educación y de ampliación de sus fronteras actuales, nos comprometemos a promover nuevos instrumentos y procedimientos para la participa- ción cívica, y a revitalizar los Consejos Escolares, ampliando el propio concepto de la misma y haciendo posible la participación efectiva para que todos los sectores de la comunidad educativa tengan garantizado su derecho a intervenir en la gestión y el control de los centros educativos. Creemos que es necesario desarrollar compromisos de los centros educativos que faciliten la participación de la las familias, del alumnado y otros agentes sociales en actividades que permitan la mejora educativa y que haga posible una educación más interrelacionado con su entorno urbano como los barrios y municipios. 11. UN MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE BASADO EN LA MEJORA PERMANENTE DE LA PRÁCTICA En la próxima legislatura debemos impulsar un nuevo modelo de profesionalización del profesorado basado en un sistema de contrato de prácticas de formación para postgraduados universitarios en el que formación, prácticas y selección acceso estén relacionado y sigan un criterio progresivo. Al tiempo, definir cómo será la progresión de sistema de acceso, evolución de una carrera docente y cómo se organiza la entrada y salida al vida laboral del docente, serán temas centrales en la aprobación del Estatuto Docente. El nuevo modelo partirá de la derogación de los reales decretos que han deteriorado las condiciones laborales de los docentes y tendrá en cuenta la experiencia docente y su evaluación, dentro del marco de los criterios de acceso a la función pública. Una formación del profesorado que también incluirá resolución pacífica de
  • 4. hacer conflictos, detección de acoso escolar de todo tipo, especialmente el homófogo y en una práctica escolar íntimamente ligada a la participación de las familias. 12.RECUPERAR EL DIALOGO Y LOS MEDIOS PARA LA UNIVERSIDAD Fortalecer el Consejo de Universidades, la Conferencia General de Política Universitaria y el Consejo de Estu- diantes Universitario del Estado como espacios de concertación y acuerdo desde los que reconstruir el consenso que requiere la mejora del sistema universitario. Asimismo acordar un marco de financiación esta- ble que asegure la calidad, suficiencia y equidad de la institución y promueva su eficacia, eficiencia y transpa- rencia. Paralizáremos y derogaremos el Real Decreto de 30 de Enero de 2015, en el que se modifican los RD de 2007 y 2011 sobre las enseñanzas universitarias oficiales y las relativas al doctorado, y proponemos que el Gobier- no solicite un informe al Consejo de Universidades sobre los resultados de la vigente ordenación de las ense- ñanzas universitarias oficiales, y que promueva en el seno de la Conferencia General de Política Universitaria y del Consejo de Estudiantes Universitario una comisión que elabore asimismo un informe sobre los efectos de la reforma promovida por el Ministerio de Educación del Gobierno del Partido Popular en la financiación pública y privada de las universidades, la subida de tasa universitarias, en la igualdad de oportunidades y en el acceso al empleo de los titulados. 13.GARANTIZAR UNA FINANCIACIÓN ADECUADA: UN SUELO COMÚN DEL 5% Y EL OBJETIVO PARA ALCANZAR 7% Proponemos establecer un suelo del 5% del Gasto del PIB destinado a educación y buscando el objetivo de alcanzar un 7% en un período de 8 años. Es cierto que para alcanzar un sistema educativo plenamente com- prometido con la educación como un derecho universal no sólo es necesaria una buena financiación, también son necesarias otras condiciones. Sin embargo, el compromiso de todos debería ser ofrecer unos niveles aceptables en el servicio público garantizando un suelo común de inversión. 14.APOYO A LA ESCUELA RURAL La escuela rural es una realidad específica dentro de nuestro sistema educativo. Su singularidad, característi- cas y necesidades hacen que sea necesario un tratamiento específico para asegurar el derecho a la educación en todo el territorio y que no opere como factor de desigualdad. Para ello se promoverá la elaboración de un plan específico de apoyo a la escuela rural en el seno d el a Conferencia a Sectorial y con la colaboración de los Ayuntamientos en el que se analice los recursos necesarios, la formación específica de los docentes, los servicios complementarios y con especial atención a garantizar las necesidades de transporte y apoyo mate- rial a los alumnos. 15. RECUPERAR UN SISTEMA EDUCATIVO ESTABLE, DE CALIDAD Y QUE RECUPERE LA EQUIDAD En definitiva, construir un sistema educativo estable, de calidad y que recupere la equidad; organizado desde el consenso con los actores educativos y con la necesaria colaboración institucional para hacer de la educa- ción la mejor política social y económica, y de nuestros estudiantes los hombres y mujeres que devolverán en forma de progreso social e igualdad de oportunidades lo recibido durante su período de formación. En Madrid a 13 de abril de 2015 Pedro Sánchez Castejón Secretario General del PSOE