SlideShare una empresa de Scribd logo
De la sociedad de lainformación a las sociedadesdel conocimiento
LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS  HUMANOSEN LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOEl auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento.“ La  sociedad mundial de la información”Para lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución dela información revisten una importancia particular: elacceso a la información para todos y el futuro de lalibertad de expresión
Las sociedades delconocimiento, fuentesde desarrolloUn elemento central de las sociedades del conocimientoes la “capacidad para identificar, producir,tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. una visión de la sociedad que propiciala autonomía y engloba las nociones de pluralidad,integración, solidaridad y participación”.
La importancia de los derechoshumanos en las sociedadesdel conocimientoEl auge de las sociedades delconocimiento exige que se anuden nuevos vínculosentre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un componente pleno del desarrollo. En efecto, el conocimiento y la educación constituyen las garantías más sólidas de los derechos. Además, el saber, el pensamiento y la conciencia son elementos constitutivos de la dignidad específica del ser humano que hace de éste un sujeto dederecho.
Los derechos y libertadesfundamentales son y serán un elemento esencial delas sociedades del conocimiento. “la utilizaciónde las tecnologías de la información y la comunicaciónpara edificar sociedades del conocimiento debeorientarse hacia el desarrollo del ser humano basadoen los derechos de éste”.
Libertad de expresión y “autonomía”“la libertad de expresiónes un derecho humano fundamental y piedra toquede todas las libertades a las cuales están consagradaslas Naciones Unidas”. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundir las,sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Si se respetan plenamente, la libertad deexpresión y la libertad de investigación científica y decreación permiten construir auténticas sociedades delconocimiento gracias al desarrollo de una sociedadmundial de la información. La libertad de expresión es la garantía de la vitalidad de los vínculosque unen a los individuos en una sociedad determinada. Sin libertad de expresión, los conocimientos pueden existir, pero no se dará un aprovechamiento compartido de los mismos ni tampoco existirá una sociedad del conocimiento.
Libertad de expresión y luchacontra la pobreza en las sociedadesdel conocimientoEl desarrollo de las sociedades del conocimientopuede contribuir considerablemente a la realizaciónde los Objetivos de Desarrollo para el MilenioDesde el punto de vistade la construcción de las sociedades del conocimiento, una promoción efectiva de la libertad de expresión en la sociedad mundial de la información puede contribuir a resolver un número considerable de problemas políticos, por ejemplo la censura, las manipulaciones de la información con fines políticos o el riesgo de una generalización de la vigilancia.
Una brecha digital multiformeLos recursos económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso factor de desigualdad.La geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En lospaíses del Sur, las dificultades para acceder al crédito, las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanasen detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas tecnologías. En la India,el 80% de las conexiones con Internet se efectúa en las 12 ciudades más importantes del país. Aunque lastecnologías nómadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales,13los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los países del Sur no las han difundidotodavía suficientemente.
La edad: Los jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la utilización de las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales.las innovaciones tecnológicas puede ser un obstáculo insuperable, teniendo en cuenta la carenciade estructuras de formación adecuadas. Una formación sistemática de los jóvenes en las nuevas tecnologías y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de más edad permitirían reducir las brechas existentes y contribuirían a reforzar los vínculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes.El sexo: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. En los paísesen desarrollo, una mujer de cada dos por término medio no sabe leer. Aunque en los países industrializadoslas mujeres representan una proporción bastante considerable de los usuarios de Internet, en los países endesarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevastecnologías.
La lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del conocimiento. El auge del inglés como vector de la mundialización restringe la utilización de los demás idiomas en el ciberespacio.La educación y la procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoriapermitió afrontar los desafíos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales. Cabe preguntarse sien el siglo XXI la iniciación a las nuevas tecnologías no está destinada a convertirse en un elemento fundamentalde la “educación para todos”. La evolución de la sociedad “postindustrial” necesitará inversiones considerables eneducación y formación.
El empleo: En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los lugares de trabajo y los “cibercafés”, que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo.
La integridad física: En el año 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un ordenador personal en losEstados Unidos, mientras que esa proporción ascendía al 51,7% en el resto de la población.15 Como la mayoría de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única de reinserción social, por ejemplo mediante el teletrabajo. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas económicas, culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Además, las discapacidadesfísicas en sí mismas representan un importante obstáculo para la utilización de los ordenadores. En el año 2000, un 31,2% de los discapacitados mentales tenía acceso a Internet en los Estados Unidos, pero esa proporción disminuía progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%), los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%). No obstante, es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilización de los ordenadores por los discapacitados, por ejemplo la posibilidad de acceso a menús contextuales utilizando el teclado con una sola mano.

Más contenido relacionado

PDF
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
PDF
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
RTF
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
PDF
Actividad 2 Cap 1 Unesco EOI
PDF
Tp2 brecha digital y cognitiva 2014
PDF
Trabajo Practico OEI - Nº 2
PDF
Brecha digital y cognitiva
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
Trabajo nº2 de la sociedad de la informacion a las sociedades del conocimiento.
Practico de e.o.i ramirez e, fernandez m, fernandez g.
Actividad 2 Cap 1 Unesco EOI
Tp2 brecha digital y cognitiva 2014
Trabajo Practico OEI - Nº 2
Brecha digital y cognitiva

La actualidad más candente (16)

PDF
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
PPT
UNESCO Brecha Digital Miltiforme
PDF
PDF
Practico UNESCO
PPTX
Brecha digital y brecha cognitiva (2)
DOCX
Brecha digital
PDF
De la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
PDF
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
PDF
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. (Capítulo...
DOCX
Nativos e Inmigrantes Digitales
DOCX
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
PPT
La Brecha Digital En El Ecuador
PPTX
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
PPTX
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
PDF
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
DOCX
Sociedades del conocimiento
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
UNESCO Brecha Digital Miltiforme
Practico UNESCO
Brecha digital y brecha cognitiva (2)
Brecha digital
De la sociedad de la Información a las sociedades del Conocimiento
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. (Capítulo...
Nativos e Inmigrantes Digitales
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
La Brecha Digital En El Ecuador
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO
De la Sociedad de la Informacion a la Sociedades del Conocimiento
Sociedades del conocimiento
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Profile pages
PPTX
Workshop6 keaittisak
DOCX
SOCIOLOGIA
PDF
Real estate expert witness
PDF
OTW2013-20x30 Poster
PPTX
Team 4 presentation_final
PPT
Typical Spanish Dances
PDF
ACC 560 COMPLETE CHAPTER PROBLEMS
PDF
Silabo de histologia i curso de ctt
ODT
Con Artists and Scams
PPTX
Client jackie lapin - media module - experience 2 - spot 2
Profile pages
Workshop6 keaittisak
SOCIOLOGIA
Real estate expert witness
OTW2013-20x30 Poster
Team 4 presentation_final
Typical Spanish Dances
ACC 560 COMPLETE CHAPTER PROBLEMS
Silabo de histologia i curso de ctt
Con Artists and Scams
Client jackie lapin - media module - experience 2 - spot 2
Publicidad

Similar a Computacion (20)

PDF
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
PDF
brecha digitalycognitiva
PDF
PDF
PDF
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
DOCX
Ensayo
DOCX
PDF
Artículo de divugación
DOCX
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento (1)
PDF
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
DOCX
Sociedades del conocimiento UNESCO
PDF
yttrrr
PDF
presentacion Sociedades del conocimiento
PDF
Sociedades del conocimiento
PDF
PPTX
Tic 5to trabajo
PPTX
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
Presentación 4 innovación educativa
Tp de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento
brecha digitalycognitiva
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
Ensayo
Artículo de divugación
De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento (1)
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
Sociedades del conocimiento UNESCO
yttrrr
presentacion Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
Tic 5to trabajo
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
Mapa conceptual
Presentación 4 innovación educativa

Computacion

  • 1. De la sociedad de lainformación a las sociedadesdel conocimiento
  • 2. LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOSEN LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOEl auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento.“ La sociedad mundial de la información”Para lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución dela información revisten una importancia particular: elacceso a la información para todos y el futuro de lalibertad de expresión
  • 3. Las sociedades delconocimiento, fuentesde desarrolloUn elemento central de las sociedades del conocimientoes la “capacidad para identificar, producir,tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. una visión de la sociedad que propiciala autonomía y engloba las nociones de pluralidad,integración, solidaridad y participación”.
  • 4. La importancia de los derechoshumanos en las sociedadesdel conocimientoEl auge de las sociedades delconocimiento exige que se anuden nuevos vínculosentre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un componente pleno del desarrollo. En efecto, el conocimiento y la educación constituyen las garantías más sólidas de los derechos. Además, el saber, el pensamiento y la conciencia son elementos constitutivos de la dignidad específica del ser humano que hace de éste un sujeto dederecho.
  • 5. Los derechos y libertadesfundamentales son y serán un elemento esencial delas sociedades del conocimiento. “la utilizaciónde las tecnologías de la información y la comunicaciónpara edificar sociedades del conocimiento debeorientarse hacia el desarrollo del ser humano basadoen los derechos de éste”.
  • 6. Libertad de expresión y “autonomía”“la libertad de expresiónes un derecho humano fundamental y piedra toquede todas las libertades a las cuales están consagradaslas Naciones Unidas”. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundir las,sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
  • 7. Si se respetan plenamente, la libertad deexpresión y la libertad de investigación científica y decreación permiten construir auténticas sociedades delconocimiento gracias al desarrollo de una sociedadmundial de la información. La libertad de expresión es la garantía de la vitalidad de los vínculosque unen a los individuos en una sociedad determinada. Sin libertad de expresión, los conocimientos pueden existir, pero no se dará un aprovechamiento compartido de los mismos ni tampoco existirá una sociedad del conocimiento.
  • 8. Libertad de expresión y luchacontra la pobreza en las sociedadesdel conocimientoEl desarrollo de las sociedades del conocimientopuede contribuir considerablemente a la realizaciónde los Objetivos de Desarrollo para el MilenioDesde el punto de vistade la construcción de las sociedades del conocimiento, una promoción efectiva de la libertad de expresión en la sociedad mundial de la información puede contribuir a resolver un número considerable de problemas políticos, por ejemplo la censura, las manipulaciones de la información con fines políticos o el riesgo de una generalización de la vigilancia.
  • 9. Una brecha digital multiformeLos recursos económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso factor de desigualdad.La geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En lospaíses del Sur, las dificultades para acceder al crédito, las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanasen detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas tecnologías. En la India,el 80% de las conexiones con Internet se efectúa en las 12 ciudades más importantes del país. Aunque lastecnologías nómadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales,13los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los países del Sur no las han difundidotodavía suficientemente.
  • 10. La edad: Los jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la utilización de las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales.las innovaciones tecnológicas puede ser un obstáculo insuperable, teniendo en cuenta la carenciade estructuras de formación adecuadas. Una formación sistemática de los jóvenes en las nuevas tecnologías y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de más edad permitirían reducir las brechas existentes y contribuirían a reforzar los vínculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes.El sexo: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. En los paísesen desarrollo, una mujer de cada dos por término medio no sabe leer. Aunque en los países industrializadoslas mujeres representan una proporción bastante considerable de los usuarios de Internet, en los países endesarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevastecnologías.
  • 11. La lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del conocimiento. El auge del inglés como vector de la mundialización restringe la utilización de los demás idiomas en el ciberespacio.La educación y la procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoriapermitió afrontar los desafíos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales. Cabe preguntarse sien el siglo XXI la iniciación a las nuevas tecnologías no está destinada a convertirse en un elemento fundamentalde la “educación para todos”. La evolución de la sociedad “postindustrial” necesitará inversiones considerables eneducación y formación.
  • 12. El empleo: En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los lugares de trabajo y los “cibercafés”, que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo.
  • 13. La integridad física: En el año 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un ordenador personal en losEstados Unidos, mientras que esa proporción ascendía al 51,7% en el resto de la población.15 Como la mayoría de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única de reinserción social, por ejemplo mediante el teletrabajo. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas económicas, culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Además, las discapacidadesfísicas en sí mismas representan un importante obstáculo para la utilización de los ordenadores. En el año 2000, un 31,2% de los discapacitados mentales tenía acceso a Internet en los Estados Unidos, pero esa proporción disminuía progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%), los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%). No obstante, es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilización de los ordenadores por los discapacitados, por ejemplo la posibilidad de acceso a menús contextuales utilizando el teclado con una sola mano.