SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicacion Escrita - Parte 1
Estrategias básicas de lectura
Muestreo
Es cuando tomamos partes de la información que
tenemos (palabras, imágenes o ideas) que
funcionan para lograr la comprensión de las
demás partes. Esta estrategia está muy
relacionada con la predicción e inferencia pero no
se limita a ellas.
Predicción
Simplemente es suponer y decir lo que sucederá
después, para esto, al leer nos apoyamos en el
conocimiento previo que tenemos del mundo. Esta
estrategia nos permite “saber” el final de una historia, la
lógica de una explicación, la continuación de una carta,
etcétera, antes de conocerlos.
Anticipación
Esta estrategia está muy relacionada con la
predicción, pero sin necesidad de
justificación. Aunque el lector no se lo proponga,
mientras lee va haciendo anticipaciones, pueden
ser al esperar que la frase termine con alguna
palabra, al darle un significado al tema.
Confirmación y
Autocorrección
Hay ocasiones en que las predicciones o
anticipaciones son incorrectas. Aquí es donde
interviene la confirmación y autocorrección.
Inferencia
Implica unir o relacionar las ideas que hay entre
los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra
forma de inferir es dar sentido adecuado a
palabras y frases que tienen más de un
significado o a palabras desconocidas.
Monitoreo
Consiste en evaluar la comprensión que se va
alcanzando durante la lectura, lo que conduce a
detenerse y volver a leer o a continuar
encontrando las relaciones de ideas necesarias
para la creación de significados.
Prelectura
Es el momento para revisar los conocimientos previos y de
prerrequisitos; los prerrequisitos nos da la educación formal
como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del
lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y
generar curiosidad.
Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al
texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como
se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
Activación de conocimientos previos, preguntar qué conoce sobre el
tema y con qué lo relaciona.
La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de
elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos,
palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación,
aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.
Paratexto
El término paratexto designa al conjunto de los
enunciados que acompañan al texto principal de
una obra, como pueden ser el título, subtítulos,
prefacio, índice de materias, etc.
El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como
forma de comunicación.
Clasificación de los Paratextos
1
Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:
Paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías,
variaciones tipográficas, diagramación, etc.)
Paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias
bibliográficas, notas al pie, etc.)
Clasificación de los Paratextos
2
Desde el punto de vista de la emisión, diferenciamos entre:
Paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es
él quien redacta el prólogo, las notas aclaratorias, los
índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la
bibliografía, los glosarios y los apéndices)
Paratextos a cargo del editor (solapas, tapas,
contratapas, las que constituyen lugares estratégicos de
influencia sobre el público, ilustraciones)
Paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los
prólogos son escritos por personalidades reconocidas, en ciertos
libros aparecen comentarios, glosas, notas al pie hechas por
especialistas con el propósito de explicar o aclarar algunos
aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión).
Elementos Paratextuales
Contratapa
Aporta algunos datos sobre el contenido,
el autor y su obra. Lo hace con el objetivo
de persuadir y, por lo tanto, en muchas
ocasiones incluye opiniones extraídas de
reseñas sobre el libro (obviamente, de
aquellas que hacen una evaluación
positiva).
Elementos Paratextuales
Prólogo
Los prólogos, en general, tienen la función de
informar sobre el contenido y objetivos del
texto, presentar una posible interpretación,
ofrecer datos sobre el origen de la obra y la
"cocina" de su producción. Como es obvio,
también tienen la finalidad de capturar la
atención del lector y retenerlo.
Elementos Paratextuales
Epílogo
No siempre aparece en los libros pero se ubica
al final del texto y suele ser escrito por el autor.
Tiene como fin informar o comentar algunos
aspectos de la escritura del libro.
Elementos Paratextuales
Índice
Este paratexto refleja la estructura lógica del texto,
por lo que cumple una función organizadora de la
lectura: si el lector quiere realizar la lectura completa
del libro, puede prever los temas con los que se
enfrentará; si, por el contrario, busca una
información específica como parte de un proceso de
investigación, se dirigirá directamente hacia aquellas
secciones (partes, capítulos, parágrafos) sobre las
que tenga especial interés.
Elementos Paratextuales
Bibliografía
En algunos textos se reemplaza la bibliografía
al final por referencias bibliográficas, que son
notas al pie con los datos de los textos
consultados.
La cita de la bibliografía tiene requisitos
formales muy precisos adecuados a cada
institución en la que se publica.
Recrear a partir de una imagen los elementos paratextuales.
Técnica del Subrayado
El objetivo del subrayado es destacar las
ideas esenciales de un texto. Posteriormente,
al leer únicamente lo subrayado se puede
recordar el contenido de dicho texto.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan
esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más
y mejor aquellas cosas que se resaltan.
Técnica del Subrayado
Porque así nos mantenemos despiertos, totalmente
despiertos y no sólo conscientes.
Leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el
pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o
habladas.
El subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.
Técnica del subrayado
¿Cuándo Subrayar?
Inmediatamente después de captar el texto. Si no,
no sabrás qué remarcar.
¿Qué Subrayar?
Los puntos más importantes, los argumentos de mayor
fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho
más en lo humanístico que en lo técnico).
¿Cómo Subrayar?
Con remarcador:
Líneas ondulantes debajo, para lo esencial
Líneas llenas, para lo secundario pero significativo.
Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el
Resumen o en la confección del Mapa Mental.
Marcar las definiciones con flechas.
Técnica del subrayado
Técnica del subrayado
Lo que no debe hacerse
Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página.
Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el
prólogo, la bibliografía y la introducción
Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y
fructífera. A continuación algunos recursos:
? PARA SEÑALAR MATERIAL DIFÍCIL O DUDOSO: Se puede utilizar
el signo de interrogación en el margen izquierdo.
N
LO QUE NO SE DEBE VOLVER A LEER : Con el fin de no perder el
tiempo leyendo informaciones erradas o ya superadas, utilizamos
una N en el margen izquierdo, que significa negación (NO).
Técnica del subrayado
Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y
fructífera. A continuación algunos recursos:
F LAS IDEAS PARA FICHAS: Las ideas que se desean conservar, las
definiciones y demás datos textuales, se pueden señalar con una F
(Ficha) en el margen derecho.
R PARA RESUMIR DESPUÉS: Para tener en cuenta las partes que
se van a resumir, marcamos con una R (Resumir) al margen
derecho.
C CONSULTAS: Para indicar las ideas que se deben consultar en
diferentes fuentes se puede utilizar una C (Consultar), e indicar a
continuación el material preciso para consultar.
! ÉNFASIS: Un signo de exclamación para el acuerdo o la
importancia.
+ PARTES A PROFUNDIZAR: Un ‘signo más’ para volver a ese punto
y explayarlo con otros materiales, etc.
.
Comprensión Literal de Lectura
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en
dos:
.
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto,
por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle
De ideas
principales
Identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de
un relato
La idea más importante de un párrafo o del relato
Identifica el orden de las accionesDe secuencias
Comprensión Literal de Lectura
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en
dos:
.
De causa o
efecto
Identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.
Identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos
Por
comparación
Lectura Literal en Profundidad
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
En definitiva…..
Consiste en el reconocimiento y recuerdo de la información explícita o superficial
del texto ,es decir, se trata de localizar información escrita de lo que aparece
escrita en el texto
En definitiva…..
Está incluido la reorganización de la información expresada en el texto, consistente en
dar una nueva organización a las ideas, informaciones u otros elementos del texto
mediante procesos de clasificación
Parafrasear significa convertir un texto en otro
sin alterar su contenido, para ello, incluso se
usa las propias palabras.
Información explicita, se refiere a la
información literal y puntual que puede
encontrarse en el texto por medio de preguntas
directas. Ante estas preguntas, el lector
generalmente, puede copiar literalmente la
información tal como aparece en el texto.
Comprensión inferencial lectura
Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con los saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.
1 INFERIR DETALLES ADICIONALES, que según las conjeturas del lector, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
2 INFERIR IDEAS PRINCIPALES, no incluidas explícitamente.
3 INFERIR SECUENCIAS, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
hubiera terminado de otra manera.
4 INFERIR RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO, realizando hipótesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
Comprensión inferencial lectura
5 PREDECIR ACONTECIMIENTOS sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no.
6 INTERPRETAR UN LENGUAJE figurativo, para inferir la significación literal de un
texto.
Comprendemos un texto, sólo cuando somos capaces de deducir
las ideas principales implícitas del texto.
SI OBSERVO INFIERO QUE
Pedro usa lentes Tiene problemas visuales
Sale mucho humo de la casa de Isidro Se está incendiando la casa
Si el río está cargado y turbio ha llovido mucho en las alturas
Muchas personas salen de abrigo Hace mucho frío fuera de la casa.
La nube gris Va a llover
Pasar una ambulancia Ha ocurrido un accidente
Están muriendo los peces en el río el agua está envenenada
Papá está furioso Me llamará la atención
El profesor coge una tiza Va escribir en la pizarra
Carne en el fuego se carbonizará
Tania lee un libro Tania es una mujer inteligente y culta
Luisito presiona el interruptor Se encenderá el foco
Juana no le habla a Pepe Juana está enojada
Comunicacion Escrita - Parte 1
Comunicacion Escrita - Parte 1
Comunicacion Escrita - Parte 1

Más contenido relacionado

DOCX
Funciones comunicativas de texto
DOCX
Esquematización de ideas
DOCX
Estrategias de lectura
PPTX
¿Cómo reconocer la idea principal'?
DOCX
Resumen
DOCX
Estrategias psicolinguistica
PDF
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
PPT
Elaboración de la síntesis
Funciones comunicativas de texto
Esquematización de ideas
Estrategias de lectura
¿Cómo reconocer la idea principal'?
Resumen
Estrategias psicolinguistica
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
Elaboración de la síntesis

La actualidad más candente (19)

PPT
Tecnicas de sintesis
PPTX
Ginela ocampo garcia (corte 3)
PPTX
La idea principal
PPTX
Exposición equipo 3
PPTX
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
PPT
Unidad 3 y 4 del C.I
PPT
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
PDF
Como Hacer Una Sintesis.[1]
PDF
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
PPT
PPTX
Tecnica de analisis y sintesis
PPTX
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
PPTX
Textos científicos
PPTX
El subrayado y la sintesis
PPTX
Tecnicas
PPTX
Tecnicas de lectura activa (1)
DOCX
Tipos de textos academicos
PPTX
Estragias idea principal y comprension lectora.
PPTX
Definiciones de texto
Tecnicas de sintesis
Ginela ocampo garcia (corte 3)
La idea principal
Exposición equipo 3
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Unidad 3 y 4 del C.I
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Como Hacer Una Sintesis.[1]
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
Tecnica de analisis y sintesis
La lectura, el párrafo, el subrayado, el resumen, el esquema, normas de la re...
Textos científicos
El subrayado y la sintesis
Tecnicas
Tecnicas de lectura activa (1)
Tipos de textos academicos
Estragias idea principal y comprension lectora.
Definiciones de texto
Publicidad

Similar a Comunicacion Escrita - Parte 1 (20)

PDF
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
PPT
Comprensión de lectora
PDF
Comprensión Lectora para padres
PPTX
Unidad 3 Partes de la lectura
PPTX
Técnicas de Estudio
PPTX
Cuevas marta-tarea 2[1]
PPSX
Diapositiva Paratexto
PPTX
Nivel de lectura literal
DOCX
Lectura literal. unidad 3
DOCX
Lectura literal. unidad_3[1]
DOCX
Cuadro sinoptico 3 soraida huillca robles.dox
PPTX
Estrategias de comprension de textos
DOCX
Los paratextos
DOCX
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
DOCX
Metodos!!!!!
DOCX
1 metodos!!!!!
PPTX
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
PPTX
Nivel de lectura literal (zully)
PPTX
Nivel de lectura literal (zully)
PPTX
Nivel de lectura literal (zully)
Castellano compresnsion lectora y tecnicas de estudio
Comprensión de lectora
Comprensión Lectora para padres
Unidad 3 Partes de la lectura
Técnicas de Estudio
Cuevas marta-tarea 2[1]
Diapositiva Paratexto
Nivel de lectura literal
Lectura literal. unidad 3
Lectura literal. unidad_3[1]
Cuadro sinoptico 3 soraida huillca robles.dox
Estrategias de comprension de textos
Los paratextos
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
Metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura literal (zully)
Nivel de lectura literal (zully)
Nivel de lectura literal (zully)
Publicidad

Más de César Aguilar (20)

PDF
Prevencion de Embarazo en Adolescentes
PDF
Marca Channel - Manual de Marca
PDF
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
PDF
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
PDF
Cuestionario Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
PDF
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
PDF
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
PPTX
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
DOCX
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
PDF
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
DOCX
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
DOCX
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
PDF
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
DOCX
Video Mapping - Evidencias fotograficas
DOCX
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
DOCX
Portada ISTG
DOCX
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
DOCX
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
DOCX
Que es el comportamiento organización (Liderazgo)
DOCX
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Prevencion de Embarazo en Adolescentes
Marca Channel - Manual de Marca
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Video Mapping - Evidencias fotograficas
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
Portada ISTG
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
Que es el comportamiento organización (Liderazgo)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Comunicacion Escrita - Parte 1

  • 2. Estrategias básicas de lectura Muestreo Es cuando tomamos partes de la información que tenemos (palabras, imágenes o ideas) que funcionan para lograr la comprensión de las demás partes. Esta estrategia está muy relacionada con la predicción e inferencia pero no se limita a ellas. Predicción Simplemente es suponer y decir lo que sucederá después, para esto, al leer nos apoyamos en el conocimiento previo que tenemos del mundo. Esta estrategia nos permite “saber” el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etcétera, antes de conocerlos.
  • 3. Anticipación Esta estrategia está muy relacionada con la predicción, pero sin necesidad de justificación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, pueden ser al esperar que la frase termine con alguna palabra, al darle un significado al tema. Confirmación y Autocorrección Hay ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son incorrectas. Aquí es donde interviene la confirmación y autocorrección.
  • 4. Inferencia Implica unir o relacionar las ideas que hay entre los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra forma de inferir es dar sentido adecuado a palabras y frases que tienen más de un significado o a palabras desconocidas. Monitoreo Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
  • 5. Prelectura Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad. Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa. Activación de conocimientos previos, preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona. La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc. Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.
  • 6. Paratexto El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación.
  • 7. Clasificación de los Paratextos 1 Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre: Paratexto icónico (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, etc.) Paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.)
  • 8. Clasificación de los Paratextos 2 Desde el punto de vista de la emisión, diferenciamos entre: Paratextos a cargo del autor (en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices) Paratextos a cargo del editor (solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el público, ilustraciones) Paratextos a cargo de un tercero (en algunos casos, los prólogos son escritos por personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas al pie hechas por especialistas con el propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión).
  • 9. Elementos Paratextuales Contratapa Aporta algunos datos sobre el contenido, el autor y su obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto, en muchas ocasiones incluye opiniones extraídas de reseñas sobre el libro (obviamente, de aquellas que hacen una evaluación positiva).
  • 10. Elementos Paratextuales Prólogo Los prólogos, en general, tienen la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto, presentar una posible interpretación, ofrecer datos sobre el origen de la obra y la "cocina" de su producción. Como es obvio, también tienen la finalidad de capturar la atención del lector y retenerlo.
  • 11. Elementos Paratextuales Epílogo No siempre aparece en los libros pero se ubica al final del texto y suele ser escrito por el autor. Tiene como fin informar o comentar algunos aspectos de la escritura del libro.
  • 12. Elementos Paratextuales Índice Este paratexto refleja la estructura lógica del texto, por lo que cumple una función organizadora de la lectura: si el lector quiere realizar la lectura completa del libro, puede prever los temas con los que se enfrentará; si, por el contrario, busca una información específica como parte de un proceso de investigación, se dirigirá directamente hacia aquellas secciones (partes, capítulos, parágrafos) sobre las que tenga especial interés.
  • 13. Elementos Paratextuales Bibliografía En algunos textos se reemplaza la bibliografía al final por referencias bibliográficas, que son notas al pie con los datos de los textos consultados. La cita de la bibliografía tiene requisitos formales muy precisos adecuados a cada institución en la que se publica.
  • 14. Recrear a partir de una imagen los elementos paratextuales.
  • 15. Técnica del Subrayado El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
  • 16. Técnica del Subrayado Porque así nos mantenemos despiertos, totalmente despiertos y no sólo conscientes. Leer, si lo hacemos activamente equivale a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse en palabras, escritas o habladas. El subrayado evita tener que leer de nuevo todo el texto.
  • 17. Técnica del subrayado ¿Cuándo Subrayar? Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar. ¿Qué Subrayar? Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico).
  • 18. ¿Cómo Subrayar? Con remarcador: Líneas ondulantes debajo, para lo esencial Líneas llenas, para lo secundario pero significativo. Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en la confección del Mapa Mental. Marcar las definiciones con flechas. Técnica del subrayado
  • 19. Técnica del subrayado Lo que no debe hacerse Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página. Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la introducción Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructífera. A continuación algunos recursos: ? PARA SEÑALAR MATERIAL DIFÍCIL O DUDOSO: Se puede utilizar el signo de interrogación en el margen izquierdo. N LO QUE NO SE DEBE VOLVER A LEER : Con el fin de no perder el tiempo leyendo informaciones erradas o ya superadas, utilizamos una N en el margen izquierdo, que significa negación (NO).
  • 20. Técnica del subrayado Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructífera. A continuación algunos recursos: F LAS IDEAS PARA FICHAS: Las ideas que se desean conservar, las definiciones y demás datos textuales, se pueden señalar con una F (Ficha) en el margen derecho. R PARA RESUMIR DESPUÉS: Para tener en cuenta las partes que se van a resumir, marcamos con una R (Resumir) al margen derecho. C CONSULTAS: Para indicar las ideas que se deben consultar en diferentes fuentes se puede utilizar una C (Consultar), e indicar a continuación el material preciso para consultar. ! ÉNFASIS: Un signo de exclamación para el acuerdo o la importancia. + PARTES A PROFUNDIZAR: Un ‘signo más’ para volver a ese punto y explayarlo con otros materiales, etc. .
  • 21. Comprensión Literal de Lectura Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en dos: . Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: De detalle De ideas principales Identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato La idea más importante de un párrafo o del relato Identifica el orden de las accionesDe secuencias
  • 22. Comprensión Literal de Lectura Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en dos: . De causa o efecto Identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos Por comparación
  • 23. Lectura Literal en Profundidad Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. En definitiva….. Consiste en el reconocimiento y recuerdo de la información explícita o superficial del texto ,es decir, se trata de localizar información escrita de lo que aparece escrita en el texto
  • 24. En definitiva….. Está incluido la reorganización de la información expresada en el texto, consistente en dar una nueva organización a las ideas, informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación Parafrasear significa convertir un texto en otro sin alterar su contenido, para ello, incluso se usa las propias palabras. Información explicita, se refiere a la información literal y puntual que puede encontrarse en el texto por medio de preguntas directas. Ante estas preguntas, el lector generalmente, puede copiar literalmente la información tal como aparece en el texto.
  • 25. Comprensión inferencial lectura Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con los saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. 1 INFERIR DETALLES ADICIONALES, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente. 2 INFERIR IDEAS PRINCIPALES, no incluidas explícitamente. 3 INFERIR SECUENCIAS, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera. 4 INFERIR RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
  • 26. Comprensión inferencial lectura 5 PREDECIR ACONTECIMIENTOS sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no. 6 INTERPRETAR UN LENGUAJE figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
  • 27. Comprendemos un texto, sólo cuando somos capaces de deducir las ideas principales implícitas del texto. SI OBSERVO INFIERO QUE Pedro usa lentes Tiene problemas visuales Sale mucho humo de la casa de Isidro Se está incendiando la casa Si el río está cargado y turbio ha llovido mucho en las alturas Muchas personas salen de abrigo Hace mucho frío fuera de la casa. La nube gris Va a llover Pasar una ambulancia Ha ocurrido un accidente Están muriendo los peces en el río el agua está envenenada Papá está furioso Me llamará la atención El profesor coge una tiza Va escribir en la pizarra Carne en el fuego se carbonizará Tania lee un libro Tania es una mujer inteligente y culta Luisito presiona el interruptor Se encenderá el foco Juana no le habla a Pepe Juana está enojada