SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN”
CLAVE: 30DNL0002X
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLANEACIÓN EDUCATIVA
PERLA YARITZA MEZANO CRUZ
Grado: 2º Grupo: “A”
Ciclo escolar 2013------2014
TUXPAN DE RODRIGUEZ CANO, VER.
Con base al programa 2011 identificar los elementos de la planificación.
Darles un orden tentativo:
La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que
contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia
el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:
 Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los
referentes para llevarlo a cabo.
 Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del
aprendizaje.
 Se debe generar ambientes de aprendizaje lucidos y colaborativos que
favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.
 Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y
llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e
integrada.
 Los procesos o productos de la evaluación evidenciaran el logro de los
aprendizajes esperados y brindaran información que permita al docente
la toma decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de
sus alumnos y de la atención a la diversidad.
 Los alumnos aprenden conociendo y para favorecer es necesario
involucrarlos en su proceso de aprendizaje.
PLANEACIÓN / PLANIFICACIÓN
Entrada
 Programa: tiempo de los contenidos de los recursos.
-conocimientos
-habilidades
-didáctica
-actividad
 Alumnos conocimientos previos
 Maestros (formación metodológica, teoría implícita)
Proceso
 Situaciones
 Secuencias Solo estas se ocupan para planear
 Inicio
 Desarrollo
 Cierre
Salida
 Estrategias y instrumentos
-evidencias: productos, avances y realización.
Instrumentos de evaluación
 Escala
 Lista de cotejo
 Examen
 Diario
 Guía de observación
 Rubrico
Enfoque globalizador
Las secuencias didácticas implican la articulación de las diferentes actividades
de una situación didáctica.
Fases de la secuencia
1. Establecimiento de propósitos y las actividades que se deben realizar
identificación de retos y dificultades que plantea la situación.
2. Construcción del esquema de actuación para responder a la situación.
3. Expresión exacta del esquema de actuación correspondiente al
esquema.
4. Revisión del conocimiento disponible para planificar el aprendizaje.
5. Aplicación en situaciones reales acompañadas de apoyos pertinentes a
las características y posibilidades de los alumnos.
ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA
Verbo Contenido Descriptor
Acción
Expresa e venta
¿Qué hacer/realiza?
 Sensibilidad
 imaginación
¿Cómo lo hace/
manifiesta/evidencia?
 Interpreta
 Crea
 inventa
 Construye  Objetos y figuras
geométricas
 Tomando en cuenta
sus características.
FUNCIONALIDAD DE LA PLANIFICACIÓN
Fue funcional mi planeación
 Útil/practica
 Permite organizar tiempos/ espacios
 Se adecua a los intereses/necesidades para los niños
 Genera un ambiente de trabajo
 Apoyo al proceso de cognitivo
 Estructura
 Competencias profesionales
 Diagnostico
 Establecimiento del orden /control del grupo
Apoyo al proceso de cognitivo
Vigotsky
 Su entorno social.
 Conjunto de la sociedad
Piaget
 Interacción con el ambiente.
 Capitalismo individual
Ausubel
 Internalizan
 Asimilan
 Relacionan con su entorno
ENFOQUE GLOBALIZADOR
Secuencias didácticas: implica la articulación de
las diferentes actividades de una situación y
didáctica.
Establecimiento de propósitos y las actividades
que deben realizar identificación de retos y
dificultades que plantea la situación. Construcción
del esquema de actuación para responder a la
situación. Expresión exacta del esquema de actuación correspondiente a la
competencia. Revisión del conocimiento disponible para planificar el
aprendizaje. Aplicación en situaciones reales acompañadas de apoyos
pertinentes a las características y posibilidades de los alumnos.
Origen etimológico de la palabra competencia
Viene del latín competeré en el siglo XVI que quiere decir te compete es en el
ámbito de tu responsabilidad.
¿Qué es una competencia? Son metas terminales que sustituyen a los
objetivos dentro del conjunto de competencias socio-afectivas, y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras., que permiten llevar acabo
una función, una actividad o una tarea.
En la competencia: vincula su proyecto de vida.
Objetivo: Meta terminal, marco teórico conductista, trabaja por dominios.
Propósito: meta terminal, marco teórico constructivista, establece una
intención del docente a trabajar. Trabaja en dominio cognitivo.
Competencia: meta terminal, marco teórico cognitivo- conductual. Establece lo
que debe de saber el niño tanto dentro del salón como al finalizar el curso.
Trabaja a la vez conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
¿Cómo desarrollan las competencias?
Interaccionan entre las personas y el ambiente así como las acciones
sucesivas, antecedentes y consecuencias.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Funciones básicas: sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento
consciente y actuación.
Funciones ejecutivas para desempeñarse: elección del estimulo, iniciativa
voluntad, toma de decisión, planeación, ejecución, control de la tarea,
evaluación y anticipación de lo que sigue.
Funciones cognitivas del pensamiento consciente:
 Micrológicas: comprender, conocer, analizar, sintetizar y juzgar.
 Macrológicas: tomar una decisión compleja, resolver problemas, hacer
hipótesis y comprobarla, pensar críticamente, creativamente y
propositivamente.
Referencias para una practica.
En la clase de los tiempos y los lugares están especificados y corresponden a
actividades y compartimientos identificados.
(Establecer: formas, tiempos, y lugares)
El aprendizaje requiere de organización y su proceso requiere que el niño
comprenda que cada segmento del dia corresponda a una actividad. De igual
forma debe hacerse saber a los niños cuales son los momentos de trabajo,
cuales son los propósitos y cuales son los compartimientos.
La articulación de tiempos y lugares permiten la descomposición de los
alumnos hacia el trabajo.
en la escuela el niño se encuentra por primera vez fuera del circulo familiar,
tendrá que aprender a dejar la familia atrás para realizar sus actividades.
Hay que enseñar a los niños a cambiar de actitud cuando se pasa de la familia
a la escuela, del recreo a la clase y de una actividad a otra, el objetivo es que el
alumno se disponga mentalmente, entre su atención y utilice los ritmos o
rituales.
Los rituales escolares deben identificarse colectivamente y aplicarse de la
misma manera, de esta forma los niños aprenderán a respetarlos y se ubicaran
con mayor facilidad en el desarrollo de su jornada.
Las posturas mentales exigidas a los alumnos vienen determinadas por el
trabajo que se les pide.
En la planeación de las actividades debe considerarse el tipo de actividad
intelectual que le exigirá al alumno. Los alumnos no tienen y no aplican las
mismas estrategias cognitivas, ante esta realidad el docente debe divirsicar sus
formas de trabajo, ejemplo: observar, analizar y comparar.
Los niños desarrollan sus habilidades de acuerdo al tema que se le este
abordando ya sea en la lectura, un experimento, matemáticas, etc.

Más contenido relacionado

PPT
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
DOCX
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
PPT
Características del plan
DOCX
Planeación educativa
PPTX
Qué es la práctica educativa
PPTX
Activación física en secundaria
PPTX
Planificación Educativa
PDF
Planeación educativa topico 6
Métodos de Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Características del plan
Planeación educativa
Qué es la práctica educativa
Activación física en secundaria
Planificación Educativa
Planeación educativa topico 6

La actualidad más candente (20)

PPT
El ab cdelatareadocentebis
DOCX
Evidencia 3
PPTX
Diseño curricular educación inicial y 1º
PDF
Presentacion de Perfil
PDF
Temario ebr-nivel-inicial-concurso de nombramiento 2015
PPTX
Metodologías aplicables a niños de preescolar
PDF
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
PPT
Diseño curricular de nivel inicial
PPT
CaracteríSticas De Las Actividades
PPTX
Secuencias didacticas
PPT
Objetivos y metas de la planificación
PPT
Metodo De EnseÑAnza
PPT
Planificacion Perspectiva por Competencias
PPTX
2. objetivos de la planificacion educativa
PDF
Ruth harp
PPT
La planificacion en educacion inicial
PDF
Metodologias.preescolar...
PPTX
Secuencias didácticas Usos y ventajas
DOCX
Elementos de la planeacion didactica según la RIEB
PDF
Condiciones del aprendizaje ponencia hvs
El ab cdelatareadocentebis
Evidencia 3
Diseño curricular educación inicial y 1º
Presentacion de Perfil
Temario ebr-nivel-inicial-concurso de nombramiento 2015
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Diseño curricular de nivel inicial
CaracteríSticas De Las Actividades
Secuencias didacticas
Objetivos y metas de la planificación
Metodo De EnseÑAnza
Planificacion Perspectiva por Competencias
2. objetivos de la planificacion educativa
Ruth harp
La planificacion en educacion inicial
Metodologias.preescolar...
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Elementos de la planeacion didactica según la RIEB
Condiciones del aprendizaje ponencia hvs
Publicidad

Destacado (16)

DOCX
Trabajo final de aneli proyecto
DOCX
Programas escolares y competencia regino
PDF
Pract.doc iii
PDF
Ejemplo de-planeacion-pep-2004
DOCX
Planecion adecuacion
DOCX
Planeación didáctica
DOC
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
PPTX
Taller preescolar indígena puebla
DOCX
Planeación
PDF
Planeacion preescolar 3_011
PDF
Planeación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
PPTX
Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad personal y profesionales
PDF
Planeación informática preescolar ciclo 2015 - 2016
DOCX
Planeacion didactica para Preescolar
PDF
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
PDF
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Trabajo final de aneli proyecto
Programas escolares y competencia regino
Pract.doc iii
Ejemplo de-planeacion-pep-2004
Planecion adecuacion
Planeación didáctica
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Taller preescolar indígena puebla
Planeación
Planeacion preescolar 3_011
Planeación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad personal y profesionales
Planeación informática preescolar ciclo 2015 - 2016
Planeacion didactica para Preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Publicidad

Similar a Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación (20)

DOCX
Nuevo completo 1
PPT
Planeacion 2
PPTX
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
PPTX
Planeacion encuadre
PDF
Asignatura planeacion por competencias
PPSX
Planificación en el nivel inicial
DOCX
Planificacion clase 1
DOCX
Planificacion clase 1
PPTX
Capacitacion virtual
PPSX
Planificación en el nivel inicial
PPTX
EXPOSICION DE PLAN Y PLANIFICACION DE MAGISTERIO
PPTX
Planeamiento Didactico-Grupo No. 1 - f.pptx
DOCX
Planificacion clase 1
DOCX
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
PPTX
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
DOCX
DE LOS ELEMENTOS DEL CURRICULO A LA PLANEACION
DOCX
Planificacion clase 1
PPTX
Planificación en el nivel primario taller 24 06
PPTX
Taller ETC - Marzo 2020 (3).pptx
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
Nuevo completo 1
Planeacion 2
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
Planeacion encuadre
Asignatura planeacion por competencias
Planificación en el nivel inicial
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Capacitacion virtual
Planificación en el nivel inicial
EXPOSICION DE PLAN Y PLANIFICACION DE MAGISTERIO
Planeamiento Didactico-Grupo No. 1 - f.pptx
Planificacion clase 1
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
DE LOS ELEMENTOS DEL CURRICULO A LA PLANEACION
Planificacion clase 1
Planificación en el nivel primario taller 24 06
Taller ETC - Marzo 2020 (3).pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA

Más de Perla Yaritza Mezano Cruz (20)

DOCX
La mente no escolarizada evidencia
DOCX
La enseñanza para la comprensión evidencia
DOCX
Estrategias docentes evidencia
PPTX
La mente no escolarizada
PPTX
4. la mente no escolarizada
PPTX
3.3 equipo 4 capitulo 3 presen hercy
PDF
Mapa conceptual
PDF
Diarios de clase mapa conseptual en pdf producto3 (1)
PDF
Diarios de clase mapa conseptual en pdf producto3 (1)
DOCX
Técnicas para la exposición de una clase
PPTX
Expo hercy-equipo 3
PPTX
La enseñanza para la comprensión
PPT
Exposición estrategias docentes equipo 1
DOCX
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
DOCX
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
DOCX
Conceptos básicos
PPTX
Cómo pensamos john dewey
DOCX
Cuadro sinoptico perla yaritza mezano cruz 3 a preescolar
PPTX
La mente no escolarizada evidencia
La enseñanza para la comprensión evidencia
Estrategias docentes evidencia
La mente no escolarizada
4. la mente no escolarizada
3.3 equipo 4 capitulo 3 presen hercy
Mapa conceptual
Diarios de clase mapa conseptual en pdf producto3 (1)
Diarios de clase mapa conseptual en pdf producto3 (1)
Técnicas para la exposición de una clase
Expo hercy-equipo 3
La enseñanza para la comprensión
Exposición estrategias docentes equipo 1
Crucigrama teoria-de-las-situaciones.
Sopa de letras teoria de las situaciones adecuanción curricular
Conceptos básicos
Cómo pensamos john dewey
Cuadro sinoptico perla yaritza mezano cruz 3 a preescolar

Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN” CLAVE: 30DNL0002X LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLANEACIÓN EDUCATIVA PERLA YARITZA MEZANO CRUZ Grado: 2º Grupo: “A” Ciclo escolar 2013------2014 TUXPAN DE RODRIGUEZ CANO, VER.
  • 2. Con base al programa 2011 identificar los elementos de la planificación. Darles un orden tentativo: La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:  Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarlo a cabo.  Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje.  Se debe generar ambientes de aprendizaje lucidos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.  Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada.  Los procesos o productos de la evaluación evidenciaran el logro de los aprendizajes esperados y brindaran información que permita al docente la toma decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad.  Los alumnos aprenden conociendo y para favorecer es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje.
  • 3. PLANEACIÓN / PLANIFICACIÓN Entrada  Programa: tiempo de los contenidos de los recursos. -conocimientos -habilidades -didáctica -actividad  Alumnos conocimientos previos  Maestros (formación metodológica, teoría implícita) Proceso  Situaciones  Secuencias Solo estas se ocupan para planear  Inicio  Desarrollo  Cierre Salida  Estrategias y instrumentos -evidencias: productos, avances y realización. Instrumentos de evaluación  Escala  Lista de cotejo  Examen  Diario  Guía de observación  Rubrico
  • 4. Enfoque globalizador Las secuencias didácticas implican la articulación de las diferentes actividades de una situación didáctica. Fases de la secuencia 1. Establecimiento de propósitos y las actividades que se deben realizar identificación de retos y dificultades que plantea la situación. 2. Construcción del esquema de actuación para responder a la situación. 3. Expresión exacta del esquema de actuación correspondiente al esquema. 4. Revisión del conocimiento disponible para planificar el aprendizaje. 5. Aplicación en situaciones reales acompañadas de apoyos pertinentes a las características y posibilidades de los alumnos. ESTRUCTURA DE LA COMPETENCIA Verbo Contenido Descriptor Acción Expresa e venta ¿Qué hacer/realiza?  Sensibilidad  imaginación ¿Cómo lo hace/ manifiesta/evidencia?  Interpreta  Crea  inventa  Construye  Objetos y figuras geométricas  Tomando en cuenta sus características.
  • 5. FUNCIONALIDAD DE LA PLANIFICACIÓN Fue funcional mi planeación  Útil/practica  Permite organizar tiempos/ espacios  Se adecua a los intereses/necesidades para los niños  Genera un ambiente de trabajo  Apoyo al proceso de cognitivo  Estructura  Competencias profesionales  Diagnostico  Establecimiento del orden /control del grupo Apoyo al proceso de cognitivo Vigotsky  Su entorno social.  Conjunto de la sociedad Piaget  Interacción con el ambiente.  Capitalismo individual Ausubel  Internalizan  Asimilan  Relacionan con su entorno
  • 6. ENFOQUE GLOBALIZADOR Secuencias didácticas: implica la articulación de las diferentes actividades de una situación y didáctica. Establecimiento de propósitos y las actividades que deben realizar identificación de retos y dificultades que plantea la situación. Construcción del esquema de actuación para responder a la situación. Expresión exacta del esquema de actuación correspondiente a la competencia. Revisión del conocimiento disponible para planificar el aprendizaje. Aplicación en situaciones reales acompañadas de apoyos pertinentes a las características y posibilidades de los alumnos. Origen etimológico de la palabra competencia Viene del latín competeré en el siglo XVI que quiere decir te compete es en el ámbito de tu responsabilidad. ¿Qué es una competencia? Son metas terminales que sustituyen a los objetivos dentro del conjunto de competencias socio-afectivas, y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras., que permiten llevar acabo una función, una actividad o una tarea. En la competencia: vincula su proyecto de vida. Objetivo: Meta terminal, marco teórico conductista, trabaja por dominios. Propósito: meta terminal, marco teórico constructivista, establece una intención del docente a trabajar. Trabaja en dominio cognitivo. Competencia: meta terminal, marco teórico cognitivo- conductual. Establece lo que debe de saber el niño tanto dentro del salón como al finalizar el curso. Trabaja a la vez conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. ¿Cómo desarrollan las competencias? Interaccionan entre las personas y el ambiente así como las acciones sucesivas, antecedentes y consecuencias.
  • 7. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Funciones básicas: sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento consciente y actuación. Funciones ejecutivas para desempeñarse: elección del estimulo, iniciativa voluntad, toma de decisión, planeación, ejecución, control de la tarea, evaluación y anticipación de lo que sigue. Funciones cognitivas del pensamiento consciente:  Micrológicas: comprender, conocer, analizar, sintetizar y juzgar.  Macrológicas: tomar una decisión compleja, resolver problemas, hacer hipótesis y comprobarla, pensar críticamente, creativamente y propositivamente.
  • 8. Referencias para una practica. En la clase de los tiempos y los lugares están especificados y corresponden a actividades y compartimientos identificados. (Establecer: formas, tiempos, y lugares) El aprendizaje requiere de organización y su proceso requiere que el niño comprenda que cada segmento del dia corresponda a una actividad. De igual forma debe hacerse saber a los niños cuales son los momentos de trabajo, cuales son los propósitos y cuales son los compartimientos. La articulación de tiempos y lugares permiten la descomposición de los alumnos hacia el trabajo. en la escuela el niño se encuentra por primera vez fuera del circulo familiar, tendrá que aprender a dejar la familia atrás para realizar sus actividades. Hay que enseñar a los niños a cambiar de actitud cuando se pasa de la familia a la escuela, del recreo a la clase y de una actividad a otra, el objetivo es que el alumno se disponga mentalmente, entre su atención y utilice los ritmos o rituales. Los rituales escolares deben identificarse colectivamente y aplicarse de la misma manera, de esta forma los niños aprenderán a respetarlos y se ubicaran con mayor facilidad en el desarrollo de su jornada. Las posturas mentales exigidas a los alumnos vienen determinadas por el trabajo que se les pide. En la planeación de las actividades debe considerarse el tipo de actividad intelectual que le exigirá al alumno. Los alumnos no tienen y no aplican las mismas estrategias cognitivas, ante esta realidad el docente debe divirsicar sus formas de trabajo, ejemplo: observar, analizar y comparar. Los niños desarrollan sus habilidades de acuerdo al tema que se le este abordando ya sea en la lectura, un experimento, matemáticas, etc.