República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barinas
CONCEPTO, JUICIO Y
RAZONAMIENTO
Docente Bachiller
Prof: YUSMANI PINEDA TORREALBA JOSE
SUB-PROYECTO: LOGICA JURIDICA CI.19430559
SP 01
Barinas, de MARZO de 2023
INTRODUCCION
El presente ensayo tiene como objeto comprender la importancia del
estudio del concepto, juicio, y razonamiento, pero primero debemos de saber
que un concepto es un pensamiento, que se genera mediante agrupación de
objetos individuales relacionados entre sí por características comunes, por
tanto el juicio se puede llegar a entender como estructura lógica fundamental
que puede formar un juicio afirmativo o negativo y el razonamiento que es la
capacidad para resolver problemas y extraer conclusiones, estableciendo
conexiones lógicos necesaria entre ellos.
GENERALIDADES DEL CONCEPTO, JUICIO Y RAZONAMIENTO
Cuando hablamos de concepto hacemos referencia a las formas más
básicas de conocimiento humano, a las construcciones o auto proyecciones
mentales. Por medio de las cuales comprendemos las experiencias que
emergen de la interacción con nuestro entorno. Todos estos conocimientos los
agrupamos en clases o categorías y son almacenados en nuestra memoria. La
formación del concepto está sujeta a la experiencia de la propia realidad,
llámese experiencia individual, cultural, social entre otras. Siendo de gran
importancia la referencia al lenguaje porque mediante ella el conocimiento tiene
posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y por tanto
comunicable, concediéndole así una dimensión pública, sociológica y cultural.
Todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencia como de
cultura; Son elementos interpretadores de la experiencia concreta e influyen de
manera decisiva en el proceso de conceptualización. Las cosas únicas e
irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad
de la mente de inferirlos. Las propiedades de los conceptos son la compresión
que indican las características esenciales que contiene un concepto y la
extensión que revela la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse. Si mayor
es el número de sujetos a los que puede aplicarse. De esta manera las
propiedades lógica de los concepto lo definimos como todos los objetos que
abarca el concepto, tenemos menor comprensión, a mayor comprensión del
término tiene menor extensión. Según su extensión se divide en: Universales
cuando el conjunto abarcado por el concepto comprende la totalidad de las
individualidades: perro, en particulares cuando ese mismo conjunto comprende
un número determinado de individualidades, singulares cuando representa un
solo individuo determinado, en colectivos que se aplican cuando se pertenece a
un grupo limitado y por ultimo tenemos los generales que se utilizan cuando
cualquiera de los individuos de un genero de cosas o hechos son de forma
ilimitada. La percepción correcta de los conceptos y su clasificación de la
misma, adquiere una formalidad y un valor lógico de una clase, cuando se
conceptualiza una experiencia concreta y con universalidad. Mediante tales
conceptos clasificamos las cosas y ordenamos el mundo, de hecho la ciencia
procura expresar sus conceptos mediante un lenguaje formalizado que se
ajusta en un contenido determinado y sin equivocidad alguna. También se les
llama ideas cuando se presenta señalar ese carácter universal como algo
objetivo y no meramente subjetivo. Así se tienen conceptos: de emociones que
van asociados al afecto, de valores coligados a las moral y estéticos, de
concepto formal, es decir de propiedades formales o sintácticas como
funciones lógicas y matemáticas, de ciencia cuando son definidos y
reconocidos por la comunidad científica, técnicos, sociológicos y culturales. El
concepto jurídico se define como el conocimiento de normas que regulan la
conducta de los hombres en la sociedad y establecen penas ante su
incumplimiento. Cuando hablamos de estudiar Ciencias Jurídicas, nos
referimos al estudio y sistemáticos de la leyes, es decir de la normas que
imponen coactivamente conductas. El ser humano no decide si cumplir o no
cumplir lo jurídico, sino que debe hacerlo, para evitar así una sanción. El juicio
es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo, en tanto que la
lógica formal se encarga del examen de los juicios considerando su estructura.
La expresión verbal del juicio recibe el nombre de enunciación, cuando esta
forma parte de un razonamiento se denomina proposición, es decir; la
proposición es la oración que niega o afirma algo. Entre los elementos que
encontramos son los siguientes: sujeto es el objeto del juicio, predicado es lo
que se afirma o se niega acerca del objeto, copula establece que lo pensado en
el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio. Los juicios se
clasifican en la cantidad, por la cualidad, por las relaciones categóricas cuando
la relación sujeto-predicado se establece sin condición, hipotéticos se
establecen condicionalmente, disyuntivos cuando se afirma alternativa o
exclusivamente uno u otro predicado o varios predicados. Los juicios se
relacionan entre la lógica como equivalencia son los equivalentes de los juicios
que no difieren sino por la expresión, conversión consiste en transponer los
términos de un juicio si alterar su significado, oposición son juicios opuestos
aquellos que tienen el mismo sujeto y predicado. El razonamiento es la función
cognitiva del pensamiento y puede ser construido o ser parte de nuestras
habilidades de pensamiento. Es un encadenamiento de reflexiones, criterios,
ideas. La incertidumbre e imprecisión coexisten con el razonamiento. El
razonamiento tiene unas diversas formas las cuales son elementales-
avanzado, dos juicios conclusión y premisa como siempre los días han tenido
24 horas, el día de mañana también tendrá 24 horas, el silogismo razonamiento
deductivo que relaciona dos premisas estableciendo una conclusión ejemplo el
día consta de 12 horas, la noche de otras 12 horas, entonces los días en total
son de 24 horas, la inducción verdades generales obtenidas de hechos
particulares, deducción parte verdades generales para establecer hechos
particulares. Por último tenemos los tipos de razonamientos como deductivo,
inductivo, hipotético y analógico.
CONCLUSION
He dado en conclusión que los resultados que se obtuvo de este ensayo
relacionado con el concepto, juicio y razonamiento, es que este realizado
diariamente por las personas, en cada aspecto que se relaciona , es allí donde
se imparte los conocimientos de lo que se está participando, cada individuo
tiene una forma de pensar diferente a otro , sabiendo que para esto se
encuentran los elementos del juicio que invierte en la elaboración de un juicio
positivamente, se entendió que el razonamiento y raciocinio es algo similar
pero no igual, ya que el raciocinio es solo un acto de la inteligencia en el que
por medio de lo que ya se conoce y adquiriendo un nuevo conocimiento, y el
razonamiento la operación mental por la cual podemos obtener un
conocimiento desconocido a partir de uno previo.

Más contenido relacionado

PPTX
El conocimiento-expo
PPT
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
 
PPTX
Exposicion etica-1 (1)
PPTX
Pensamiento y conocimiento
DOCX
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
PPTX
Intelecto
DOCX
003 taller metodo cientifico
PDF
Clase 2 -------------Lógica Jurídica.pdf
El conocimiento-expo
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
 
Exposicion etica-1 (1)
Pensamiento y conocimiento
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
Intelecto
003 taller metodo cientifico
Clase 2 -------------Lógica Jurídica.pdf

Similar a concepto, jucio y razonamiento.docx (20)

PPT
Teoría del conocimiento / Epistemología
PPT
Razonamiento lógico
DOCX
Trabajo 2 copia
PPTX
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
PPTX
Tipos de pensamiento
DOCX
DOCX
PPTX
160918
PPTX
Lógica Unidades 1-3
PDF
C4 modelos.epistemologicos epj
DOCX
RAZONAMIENTO.docx
DOCX
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
DOCX
Pensar y saber
PPTX
Psicologia social Grupo 4
PPTX
RELACION-HOMBRE-CONOCIMIENTO-REALIDAD.pptx
PPTX
Metodologia de la Investigacion
DOCX
Los principios logicos
DOCX
Que es investigación
Teoría del conocimiento / Epistemología
Razonamiento lógico
Trabajo 2 copia
Lógica y Epistemología Modulo 1.pptx
Tipos de pensamiento
160918
Lógica Unidades 1-3
C4 modelos.epistemologicos epj
RAZONAMIENTO.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
Pensar y saber
Psicologia social Grupo 4
RELACION-HOMBRE-CONOCIMIENTO-REALIDAD.pptx
Metodologia de la Investigacion
Los principios logicos
Que es investigación
Publicidad

Último (20)

PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PPTX
CLASE 1 LEGISLACIÓN TURÍSTICA, HOTELERA Y GASTRONÓMICA.pptx
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PDF
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PDF
Derechos humanos. Igualdad de género..pdf
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
CLASE 1 LEGISLACIÓN TURÍSTICA, HOTELERA Y GASTRONÓMICA.pptx
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
Derechos humanos. Igualdad de género..pdf
Publicidad

concepto, jucio y razonamiento.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas Estado Barinas CONCEPTO, JUICIO Y RAZONAMIENTO Docente Bachiller Prof: YUSMANI PINEDA TORREALBA JOSE SUB-PROYECTO: LOGICA JURIDICA CI.19430559 SP 01 Barinas, de MARZO de 2023
  • 2. INTRODUCCION El presente ensayo tiene como objeto comprender la importancia del estudio del concepto, juicio, y razonamiento, pero primero debemos de saber que un concepto es un pensamiento, que se genera mediante agrupación de objetos individuales relacionados entre sí por características comunes, por tanto el juicio se puede llegar a entender como estructura lógica fundamental que puede formar un juicio afirmativo o negativo y el razonamiento que es la capacidad para resolver problemas y extraer conclusiones, estableciendo conexiones lógicos necesaria entre ellos.
  • 3. GENERALIDADES DEL CONCEPTO, JUICIO Y RAZONAMIENTO Cuando hablamos de concepto hacemos referencia a las formas más básicas de conocimiento humano, a las construcciones o auto proyecciones mentales. Por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Todos estos conocimientos los agrupamos en clases o categorías y son almacenados en nuestra memoria. La formación del concepto está sujeta a la experiencia de la propia realidad, llámese experiencia individual, cultural, social entre otras. Siendo de gran importancia la referencia al lenguaje porque mediante ella el conocimiento tiene posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y por tanto comunicable, concediéndole así una dimensión pública, sociológica y cultural. Todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencia como de cultura; Son elementos interpretadores de la experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización. Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos. Las propiedades de los conceptos son la compresión que indican las características esenciales que contiene un concepto y la extensión que revela la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse. Si mayor es el número de sujetos a los que puede aplicarse. De esta manera las propiedades lógica de los concepto lo definimos como todos los objetos que abarca el concepto, tenemos menor comprensión, a mayor comprensión del término tiene menor extensión. Según su extensión se divide en: Universales cuando el conjunto abarcado por el concepto comprende la totalidad de las individualidades: perro, en particulares cuando ese mismo conjunto comprende un número determinado de individualidades, singulares cuando representa un solo individuo determinado, en colectivos que se aplican cuando se pertenece a un grupo limitado y por ultimo tenemos los generales que se utilizan cuando cualquiera de los individuos de un genero de cosas o hechos son de forma ilimitada. La percepción correcta de los conceptos y su clasificación de la misma, adquiere una formalidad y un valor lógico de una clase, cuando se conceptualiza una experiencia concreta y con universalidad. Mediante tales conceptos clasificamos las cosas y ordenamos el mundo, de hecho la ciencia
  • 4. procura expresar sus conceptos mediante un lenguaje formalizado que se ajusta en un contenido determinado y sin equivocidad alguna. También se les llama ideas cuando se presenta señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo. Así se tienen conceptos: de emociones que van asociados al afecto, de valores coligados a las moral y estéticos, de concepto formal, es decir de propiedades formales o sintácticas como funciones lógicas y matemáticas, de ciencia cuando son definidos y reconocidos por la comunidad científica, técnicos, sociológicos y culturales. El concepto jurídico se define como el conocimiento de normas que regulan la conducta de los hombres en la sociedad y establecen penas ante su incumplimiento. Cuando hablamos de estudiar Ciencias Jurídicas, nos referimos al estudio y sistemáticos de la leyes, es decir de la normas que imponen coactivamente conductas. El ser humano no decide si cumplir o no cumplir lo jurídico, sino que debe hacerlo, para evitar así una sanción. El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo, en tanto que la lógica formal se encarga del examen de los juicios considerando su estructura. La expresión verbal del juicio recibe el nombre de enunciación, cuando esta forma parte de un razonamiento se denomina proposición, es decir; la proposición es la oración que niega o afirma algo. Entre los elementos que encontramos son los siguientes: sujeto es el objeto del juicio, predicado es lo que se afirma o se niega acerca del objeto, copula establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio. Los juicios se clasifican en la cantidad, por la cualidad, por las relaciones categóricas cuando la relación sujeto-predicado se establece sin condición, hipotéticos se establecen condicionalmente, disyuntivos cuando se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado o varios predicados. Los juicios se relacionan entre la lógica como equivalencia son los equivalentes de los juicios que no difieren sino por la expresión, conversión consiste en transponer los términos de un juicio si alterar su significado, oposición son juicios opuestos aquellos que tienen el mismo sujeto y predicado. El razonamiento es la función cognitiva del pensamiento y puede ser construido o ser parte de nuestras habilidades de pensamiento. Es un encadenamiento de reflexiones, criterios, ideas. La incertidumbre e imprecisión coexisten con el razonamiento. El razonamiento tiene unas diversas formas las cuales son elementales-
  • 5. avanzado, dos juicios conclusión y premisa como siempre los días han tenido 24 horas, el día de mañana también tendrá 24 horas, el silogismo razonamiento deductivo que relaciona dos premisas estableciendo una conclusión ejemplo el día consta de 12 horas, la noche de otras 12 horas, entonces los días en total son de 24 horas, la inducción verdades generales obtenidas de hechos particulares, deducción parte verdades generales para establecer hechos particulares. Por último tenemos los tipos de razonamientos como deductivo, inductivo, hipotético y analógico.
  • 6. CONCLUSION He dado en conclusión que los resultados que se obtuvo de este ensayo relacionado con el concepto, juicio y razonamiento, es que este realizado diariamente por las personas, en cada aspecto que se relaciona , es allí donde se imparte los conocimientos de lo que se está participando, cada individuo tiene una forma de pensar diferente a otro , sabiendo que para esto se encuentran los elementos del juicio que invierte en la elaboración de un juicio positivamente, se entendió que el razonamiento y raciocinio es algo similar pero no igual, ya que el raciocinio es solo un acto de la inteligencia en el que por medio de lo que ya se conoce y adquiriendo un nuevo conocimiento, y el razonamiento la operación mental por la cual podemos obtener un conocimiento desconocido a partir de uno previo.