SlideShare una empresa de Scribd logo
La práctica profesional orientada a la
solución en la intervención con
menores y con familias
Medina, Antonio
Un enfoque colaborativo y basado en las fortalezas
INTRODUCCIÓN
EL CÍRCULO DE LAS SOLUCIONES
Metas
Fortalezas
EL CIRCULO DE LAS SOLUCIONES
METAS
¿Qué me gustaría descubrir en este
curso para pensar que me ha resultado
útil?
DESCUBRIMIENTOS
¿Qué me ha resultado útil, que
he descubierto hoy?
ALTO RIESGO
RIESGO LEVE O MODERADO
Gravedad
Los sectores muestran porcentajes
15,74%
84,26%
Estudio de necesidades
Perfil de la Población Atendida por los Equipos de Riesgo del Ayuntamiento de La Laguna
(Medina, A. y cols. 2005)
PERFIL DE
LOS
MENORES
ATENDIDOS
POR LOS
ETER
Criterios para determinar
el alto riesgo:
-Peligra la integridad física
- Peligra la salud del menor
Cir. Familiares Cir. Personales Cir. Sociales
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL
EN LA LAGUNA
EN LA LAGUNA
ANTECEDENTES. AÑO 2005
ANTECEDENTES. AÑO 2005
PROGRAMA
DE RIESGO
ETER
Objetivo
Preservación Familiar
PROGRAMA DE PREVENCIÓN BÁSICA
EPB
Objetivos:
1. Investigar o verificar, y orientar
2. Trabajar con los menores en situación de
desprotección leve o moderada
RIESGO LEVE
O MODERADO
GRAVEDAD
ALTO
RIESGO
Notificación
Detección
Investigación
Intervención en
situaciones de
alto riesgo
Intervención en
situaciones de
riesgo leve o
moderada
EL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL
EL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL
ACTUALMENTE
ACTUALMENTE
Desamparo
Las áreas muestranfrecuencias
0 200 400 600
Recuento
Prevenc ión
Riesgo
nº
de
casos
en
preve
nción
y
riesgo
652
77,53%
n=652
189
22,47%
n=189
La estructura municipal de atención social a la infancia
La estructura municipal de atención social a la infancia
en cifras: 841 menores atendidos en 2011, en
en cifras: 841 menores atendidos en 2011, en
el Ayuntamiento de La Laguna
el Ayuntamiento de La Laguna
“¿POR QUÉ APOSTAR POR UN ENFOQUE COLABORATIVO DE
INTERVENCIÓN BREVE ORIENTADA A LA SOLUCION EN EL TRABAJO CON
MENORES Y CON FAMILIAS EN LOS SERVICIOS SOCIALES?”
PRIMERO La demanda de atención en los Servicios Sociales es elevada. Ello requiere de un
modelo de trabajo que se ajuste a esta realidad, apostando por aumentar la eficiencia sin perder
eficacia ni efectividad. Es decir, un enfoque que permita resolver en menor tiempo y de una forma
“aparentemente sencilla” los problemas a los que se enfrenta un equipo de profesionales en un
municipio.
Casos nuevos
Casos de otros años
Casos nuevos del año 2010
Las barras muestran frecuencias
EPB Casco ETER Casco
Equipos
0
50
100
150
200
n=207
n=28 n=29
n=77
2011
SEGUNDO: Por SU UTILIDAD. las evidencias demuestran éxito en un 80% de los casos-
investigaciones de meta-análisis- . (www.ebta.nu) (Wampold, 2010; Antle, et. Al. 2008 –child protection-)
TERCERO: Por los datos obtenidos a través de la propia experiencia. En nuestra “inquietud” por
investigar “qué funciona” hemos llegado a la conclusión de que adoptar una perspectiva centrada en las
fortalezas, identificando y ampliando los recursos que los menores y las familias ya tienen es mucho más
eficiente, eficaz y efectivo que hacer lo opuesto, que centrarse en corregir sus déficits y vulnerabilidades
Evolución de las derivaciones del EPB del casco
Evolución de las derivaciones del EPB del casco
al ETER del casco desde el 2006 hasta el 2011
al ETER del casco desde el 2006 hasta el 2011
Riesgo
Gravedad
Los puntos/líneas muestran frecuencias
2006 2007 2010 2011
Año de entrada
0
10
20
30
40
Un nuevo enfoque de intervención
un nueva organización
Resultados positivos en el sistema municipal de protección
infantil después de implementar este enfoque
• Menos procesos de investigación, que culminan con una propuesta final de
aplicación de una medida protectora.
• Menos reincidencias que antes: en seguimientos de un año.
• Menos menores derivados a los equipos de riesgo que antes.
• Menos medidas de protección aplicadas que antes.
• Más menores y más familias atendidas que antes (más capacidad de atención,
más ratios)
• Mayor implicación de las familias ahora que antes (al evitar relaciones
paternalistas y cooperando nosotros con ellas)
Orientada
en soluciones
(Solution Focused)
Basada en las fortalezas,
recursos de los usuarios
(clientes)
(Strengths based)
Intervención breve
De carácter
Mutisistémico
Orientada a
la familia
y a su red social
Estrategia principal:
“La relación colaborativa”
Colaborative partnership
PROBLEMA
PROBLEMA SOLUCI
SOLUCIÓ
ÓN
N
TERAPIA BREVE
TERAPIA BREVE
MRI
MRI
TERAPIA BREVE
TERAPIA BREVE
DE
DE
MILWAUKEE
MILWAUKEE
ENFOQUE NARRATIVO
ENFOQUE NARRATIVO
DE
DE
WHITE & EPSTON
WHITE & EPSTON
Se comienza
Se comienza
trabajando desde
trabajando desde
este enfoque ,
este enfoque ,
Relevante
Relevante
Cuando el enfoque
Cuando el enfoque
centrado
centrado
en la soluci
en la solució
ón no
n no
da resultados
da resultados
Se utiliza de forma transversal
Se utiliza de forma transversal
ARTE
ARTE-
-TERAPIA
TERAPIA
TERAPIA COLABORATIVA
TERAPIA COLABORATIVA
GALVESTON INSTITUTE
GALVESTON INSTITUTE
PSIC. POSITIVA
PSIC. POSITIVA
Fredickson
Fredickson,
, Seligman
Seligman
ENFOQUE INTEGRATIVO:
ENFOQUE INTEGRATIVO: “
“ORIENTADO A LA SOLUCI
ORIENTADO A LA SOLUCIÓ
ÓN
N”
”
TERAPIA CENTRADA
TERAPIA CENTRADA
EN EL CLIENTE
EN EL CLIENTE
Miller, Duncan,
Miller, Duncan, Huble
Huble
INTELIGENCIAS M
INTELIGENCIAS MÚ
ÚLTIPLES
LTIPLES
Gardner
Gardner
MODELO DE CAMBIO
MODELO DE CAMBIO
Prochaska
Prochaska y
y DiClemente
DiClemente
T
TÉ
ÉCNICAS CREATIVAS
CNICAS CREATIVAS
Neurobiolog
Neurobiologí
ía interpersonal
a interpersonal
Siegel
Siegel
Ideas de las teor
Ideas de las teorí
ías
as
del desarrollo
del desarrollo
Entre 1 y 5 Entre 5 y 10 Entre 10 y 20
Magnitud
Magnitud
de los cambios
de los cambios
CAMBIOS O
MEJORAS
Tiempo limite
Tiempo limite
a parir del cual
a parir del cual
se ralentizan
se ralentizan
las mejoras
las mejoras
(Rodríguez-Arias y cols., 1993. Beyebach y cols., 1997; De Jong y
Hopwood, 1996; Kiser, 1988).
“
“LAS FAMILIAS CON LAS QUE TRABAJAMOS
LAS FAMILIAS CON LAS QUE TRABAJAMOS
TIENEN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA
TIENEN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA
LOGRAR SUS OBJETIVOS
LOGRAR SUS OBJETIVOS”
”
“
“PERO A VECES NO PUEDEN USARLOS
PERO A VECES NO PUEDEN USARLOS”
”
“
“O BIEN LOS TIENEN OLVIDADOS
O BIEN LOS TIENEN OLVIDADOS”
”
LA TAREA DEL PROFESIONAL ES
LA TAREA DEL PROFESIONAL ES
MOVILIZAR ESTOS RECURSOS, AYUDAR A
MOVILIZAR ESTOS RECURSOS, AYUDAR A
LA FAMILIA A QUE
LA FAMILIA A QUE SE AYUDE
SE AYUDE A S
A SÍ
Í MISMA
MISMA
SI ALGO FUNCIONA HAZ
MÁS DE LOS MISMO
SI ALGO NO FUNCIONA
NO LO REPITAS
HAZ ALGO DIFERENTE
SI ALGO NO ESTÁ ROTO
NO LO ARREGLES
LAS TRES REGLAS POR LAS QUE NOS REGIMOS
LAS TRES REGLAS POR LAS QUE NOS REGIMOS
SERVICIOS
SERVICIOS
ESPECIALIZADOS
ESPECIALIZADOS
RED FORMAL
RED FORMAL
RED INFORMAL
RED INFORMAL
PADRES
PADRES
MENOR
MENOR
FAMILIA
EQUIPO TÉCNICO
COLABORACIÓN
LA PRÁCTICA ORIENTADA A LA SOLUCION EN EL TRABAJO CON
MENORES Y CON FAMILIAS.
• Terapia “breve”
- Hablar de terapia breve significa hacer un esfuerzo
constante y deliberado por que las personas, las
familias, recuperen cuanto antes su propia
competencia.
- Significa no prolongar el proceso de intervención más
allá de lo necesario, más allá del punto en que son
escasos los nuevos avances y beneficios
- Es una manera de posicionarnos ante las personas y
de colaborar con ellas
Finalidad de este curso: transmitir coherencia
Con otros recursos
y profesionales
Con los/las
usuarios/as
Con el equipo
Con uno/a mismo/a
El/la profesional orientado/ a la solución
C
u
a
n
t
o
m
á
s
c
o
h
e
r
e
n
t
e
M
á
s
c
o
m
p
e
t
e
n
t
e
y
m
á
s
e
f
e
c
t
i
v
o
1. DEL MODELO NORMATIVO AL ENFOQUE
ORIENTADO A LA SOLUCIÓN
Actividad 1
EL CASO DE ROSA
“Rosa tiene 25 años. Ella tiene 4 niños, dos niños de 8 y 6 años de edad y dos niñas de 3 y 2 años. Actualmente
tiene 2 meses de embarazo. No tiene pareja, y las relaciones que ha mantenido son esporádicas e inestables.
No trabaja. Ella subsiste de las prestaciones que recibe de los Servicios Sociales. El centro educativo ha
comunicado a los Servicios Sociales que los niños en edad escolar no acuden de forma regular al centro, y
cuando lo hacen suelen llegar tarde. El personal del centro educativo cree así mismo, que estos llegan
cansados y con hambre. Va a tener lugar una primera entrevista con la madre en los Servicios Sociales.
Ahora piensa en lo que crees que los profesionales de los Servicios Sociales suelen hacer durante una primera
entrevista
Si fueras invisible y estuvieras observando la hora u hora y media de entrevista entre el/la profesional de
Servicios Sociales y la madre,
¿Qué preguntas verías que el/la profesional hace a la madre en esta primera entrevista? Haz una lista de
todas las posibles preguntas que verías que el/la profesional realiza en esta primera entrevista?
PREGUNTAS QUE COMUNMENTE SE SUELEN REALIZAR
PREGUNTAS REFERIDAS A PROBLEMAS
PREGUNTAS SOBRE FALLOS O COMPORTAMIENTOS ERRONEOS
PREGUNTAS SOBRE CAUSAS, ORIGENES DE LOS PROBLEMAS
CONSEJOS U ORIENTACIONES
PREGUNTA SOBRE SENTIMIENTOS
EL PROCESO DE INTERVENCION SOCIAL
DESDE EL ENFOQUE NORMATIVO
(Timberlake, Farber & Sabatino, 2002)
Recogida de datos, identificación y definición
del problema
Valoración del problema
Diseño y planificación de la intervención
Implementación de la intervención
Evaluación y seguimiento
Entrevista A
Entrevista B
PREGUNTAS DIRIGIDAS A
CONSEGUIR UNA DEMANDA DE AYUDA Y
CLARIFICAR UN PROYECTO COMUN DE TRABAJO
CONCRETAR OBJETIVOS DE TRABAJO IMAGINANDO UN FUTURO SIN
EL PROBLEMA
INDAGAR SOBRE EXCEPCIONES
IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS INTERNAS Y EXTERNAS QUE LOS/LAS
USUARIOS/AS YA TIENEN
EL PROCESO DE INTERVENCION SOCIAL
DESDE EL ENFOQUE ORIENTADO A LA
SOLUCIÓN (De Jong, P. & Berg, I.K. 2008)
Co-construcción de un proyecto común de
trabajo (problem talk - solution talk)
Construcción de metas “bien formadas”
Trabajo con excepciones, con recursos y
fortalezas ya existentes para co-construir
soluciones
Graduación y promoción de progresos y
mejorías
Re-descubrimiento de recursos y fortalezas,
promoviendo nuevas definiciones de sí mimo/a
“Los profesionales somos los expertos”
“EL ENFOQUE TRADICIONAL” “UN ENFOQUE ALTERNATIVO”
“La familia es la experta”
“La colaboración depende de
las características de las familias”
“La colaboración depende de la relación
que el profesional establece con las familias”
“Para superar o resolver un problema
es necesario que primero
se reconozca que existe un problema”
“Un problema se puede resolver sin necesidad
de “tomar conciencia” del problema”
“Las familias que atendemos carecen de
las fortalezas y recursos necesarios”
“Las familias que atendemos tienen
ya las fortalezas y recursos necesarios”
“Las familias son incapaces de formular metas
Los objetivos de trabajo son definidos
por los profesionales”
“Las familias son capaces de formular metas.
Los objetivos de trabajo son
definidos por las familias”
¿DIFERENTES CREENCIAS DETERMINAN DIFERENTES PRÁCTICAS
PROFESIONALES? Actividad 2. Qué es diferente
“Muchas veces se hace necesario utilizar
estrategias de confrontación para
que las familias colaboren”
“EL ENFOQUE TRADICIONAL” “ UN ENFOQUE ALTERNATIVO”
“Las personas muestran resistencia al cambio,
por lo que hay que encontrar formas de vencer
estas resistencias”
“Para lograr los resultados deseados
la intervención debe ser larga y compleja ”
“Antes de resolver un problema es necesario
conocer sus causas primero”
“Antes de iniciar un proceso de intervención
se debe conocer cuál es el problema y valorar
el mismo y su naturaleza.”
“Se puede lograr los mismos resultados o mejores
con una intervención corta y sencilla ”
“Existe relación entre el problema
y la solución”
“Solo es necesario que el/la profesional colabore
con las familias”
“No existe la resistencia al cambio
Las personas colaboran de diferentes maneras,
por lo que hay que ajustarse y respetar
las mismas”
“Para resolver un problema no es necesario
conocer cuales son sus causas”
Evaluación e intervención están unidos desde el
inicio. Se puede intervenir sin necesidad
de conocer la naturaleza del problema”
“No existe relación entre el problema
y la solución”
Estoy
deprimida el
98% del día
Háblame más
de ese 98% Estoy
deprimida el
98% del día
Háblame más
de ese 2%
El modelo normativo El modelo
orientado a la solución
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE NORMATIVO Y
EL ENFOQUE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN
PRESUPUESTOS BÁSICOS DEL ENFOQUE
ORIENTADO A LA SOLUCIÓN
“
“El medio de salir es a través de la puerta.
El medio de salir es a través de la puerta.
¿Por qué nadie quiere utilizar esta salida?”
¿Por qué nadie quiere utilizar esta salida?”
Confucio
Confucio
ÚTILES EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
EL FUTURO ES CREABLE Y NEGOCIABLE.
EL FUTURO ES CREABLE Y NEGOCIABLE. No hay relación entre conocer bien
No hay relación entre conocer bien
un problema y su solución
un problema y su solución. La solución está relacionada con el futuro que deseamos.
. La solución está relacionada con el futuro que deseamos.
Todo cuanto necesitamos saber es:
Todo cuanto necesitamos saber es: ¿cómo sabremos que el problema se habrá
¿cómo sabremos que el problema se habrá
solucionado? ¿cómo nos daremos cuenta que el problema ha dejado de existir, qué será
solucionado? ¿cómo nos daremos cuenta que el problema ha dejado de existir, qué será
diferente entonces?
diferente entonces?.
. El futuro crea el presente
El futuro crea el presente
PARA RESOLVER UN PROBLEMA NO HACE FALTA CONOCER SUS CAUSAS.
PARA RESOLVER UN PROBLEMA NO HACE FALTA CONOCER SUS CAUSAS.
Lo que favorece el cambio no tiene que ver necesariamente con lo que causó el
Lo que favorece el cambio no tiene que ver necesariamente con lo que causó el
problema.
problema. Tratar de determinar por qué ocurrió un problema, cuáles son sus causas,
Tratar de determinar por qué ocurrió un problema, cuáles son sus causas,
no implica que después puedas solucionarlo.
no implica que después puedas solucionarlo. En lugar de emplear el tiempo tratando
En lugar de emplear el tiempo tratando
de analizar el problema y sus causas, rentabilizamos el tiempo ayudando a las personas
de analizar el problema y sus causas, rentabilizamos el tiempo ayudando a las personas
a que imaginen cómo será el futuro sin el problema, y trabajamos con ellos para
a que imaginen cómo será el futuro sin el problema, y trabajamos con ellos para
acercarnos a ese futuro imaginado realista y concreto.
acercarnos a ese futuro imaginado realista y concreto. Centrarse en lo que queremos
Centrarse en lo que queremos
conseguir
conseguir es más fácil y provechoso que centrarse en eliminar las causas de un
es más fácil y provechoso que centrarse en eliminar las causas de un
problema. Las prácticas profesionales dirigidas a construir soluciones son totalmente
problema. Las prácticas profesionales dirigidas a construir soluciones son totalmente
diferentes de aquellas centradas en el déficit o en el problema.
diferentes de aquellas centradas en el déficit o en el problema.
HABLAR DE PROBLEMAS CREA PROBLEMAS HABLAR DE SOLUCIONES
HABLAR DE PROBLEMAS CREA PROBLEMAS HABLAR DE SOLUCIONES
CREA SOLUCIONES. Los profesionales influimos en lo que se dice, a qué se presta
CREA SOLUCIONES. Los profesionales influimos en lo que se dice, a qué se presta
atención, invitando con nuestro lenguaje a que salgan a la luz unos aspectos y no otros
atención, invitando con nuestro lenguaje a que salgan a la luz unos aspectos y no otros.
.
Cuando mantenemos conversaciones centradas en el problema salen a la luz unos
Cuando mantenemos conversaciones centradas en el problema salen a la luz unos
aspectos y cuando mantenemos conversaciones centradas en la solución salen a la luz
aspectos y cuando mantenemos conversaciones centradas en la solución salen a la luz
otros.
otros.
Conversaciones
centradas en el
problema
Conversaciones
centradas en el
la solución
HABLAR DE PROBLEMAS FRENTE A HABLAR DE
HABLAR DE PROBLEMAS FRENTE A HABLAR DE
SOLUCIONES
SOLUCIONES
Actividad 3.
Actividad 3.
Video 1:
Video 1:valora qué crees que está intentando la entrevistadora y qué
valora qué crees que está intentando la entrevistadora y qué
reacciones tiene la usuaria
reacciones tiene la usuaria
Video 2:
Video 2:valora qué pretende la entrevistadora y qué reacciones tiene la
valora qué pretende la entrevistadora y qué reacciones tiene la
usuaria
usuaria
1º
1º ¿Qué suposiciones acerca las familias están detrás de cada entrevista?
¿Qué suposiciones acerca las familias están detrás de cada entrevista?
2º
2º ¿Qué suposiciones acerca de la intervención y de cómo debe desarrollarse
¿Qué suposiciones acerca de la intervención y de cómo debe desarrollarse
la actuación profesional están detrás de cada entrevista?
la actuación profesional están detrás de cada entrevista?
3º ¿
3º ¿Qué más diferencias observaron, en las preguntas, en las reacciones de la
Qué más diferencias observaron, en las preguntas, en las reacciones de la
usuaria? ¿qué preguntas creen que resultaron más útil?
usuaria? ¿qué preguntas creen que resultaron más útil?
No es necesario promover “insight” (o toma de conciencia) para realizar un
No es necesario promover “insight” (o toma de conciencia) para realizar un
trabajo útil con las personas.
trabajo útil con las personas.
Las personas se sienten más motivadas cuando ellas formulan sus propias
Las personas se sienten más motivadas cuando ellas formulan sus propias
metas. La motivación se ve estimulada cuando el/la profesional coopera con
metas. La motivación se ve estimulada cuando el/la profesional coopera con
la persona en contra del problema
la persona en contra del problema
La sensación que las personas tienen de sus posibilidades en el futuro
La sensación que las personas tienen de sus posibilidades en el futuro
influye en el comportamiento de estas
influye en el comportamiento de estas.
.
No es posible cambiar a los/las usuarios, se cambian ellos/a mismos.
No es posible cambiar a los/las usuarios, se cambian ellos/a mismos.
Nuestra tarea no es producir cambios ni persuadir a las personas a cambiar,
Nuestra tarea no es producir cambios ni persuadir a las personas a cambiar,
sino co-construir con ellas contextos o escenarios en los que los cambios les
sino co-construir con ellas contextos o escenarios en los que los cambios les
resulten más alcanzables o más probables. Son las personas los verdaderos
resulten más alcanzables o más probables. Son las personas los verdaderos
agentes de cambio.
agentes de cambio.
Las personas tienen quejas no síntomas
Las personas tienen quejas no síntomas
Intentamos
Intentamos “IR POR DETRÁS”
“IR POR DETRÁS” de las familias
de las familias (ONE-DOWN),
(ONE-DOWN), respetando el rumbo
respetando el rumbo
que ellas quieren escoger para sus vidas, más que
que ellas quieren escoger para sus vidas, más que “ir por delante”
“ir por delante” marcándoles cómo
marcándoles cómo
deben de actuar. Mantenemos una postura de
deben de actuar. Mantenemos una postura de CURIOSIDAD y respeto adoptando
CURIOSIDAD y respeto adoptando
una posición de “NO EXPERTO/A”
una posición de “NO EXPERTO/A” de “
de “NO SABER TODAVÍA
NO SABER TODAVÍA”, transmitiendo la
”, transmitiendo la
idea de que las personas son las expertas en sus vidas y en la construcción de sus
idea de que las personas son las expertas en sus vidas y en la construcción de sus
propias soluciones. No intentamos imponer un modelo de normalidad, no tratamos
propias soluciones. No intentamos imponer un modelo de normalidad, no tratamos
de leer entre líneas para determinar cuál es el problema “real”.
de leer entre líneas para determinar cuál es el problema “real”.
LA COOPERACIÓN, LA COLABORACIÓN ES INEVITABLE
LA COOPERACIÓN, LA COLABORACIÓN ES INEVITABLE.
. El profesional trata
El profesional trata
de ajustarse al tipo relación colaborativa que los/las usuarios/as proponen. La
de ajustarse al tipo relación colaborativa que los/las usuarios/as proponen. La
resistencia no es un concepto útil, todas las personas colaboran de la mejor manera
resistencia no es un concepto útil, todas las personas colaboran de la mejor manera
que pueden, aunque no sea lo que el/la profesional entiende por colaboración.
que pueden, aunque no sea lo que el/la profesional entiende por colaboración.
Nuestra tarea es aprovechar su forma de colaborar a favor del cambio cooperando
Nuestra tarea es aprovechar su forma de colaborar a favor del cambio cooperando
nosotros con ellos/as.
nosotros con ellos/as.
Cuidamos la RELACIÓN a través del AJUSTE
Cuidamos la RELACIÓN a través del AJUSTE: Es más probable que las personas
: Es más probable que las personas
colaboren cuando se validan y respetan sus puntos de vista. Para que los recursos de
colaboren cuando se validan y respetan sus puntos de vista. Para que los recursos de
una persona emerjan es necesario que se sienta validada y respetada, y que sus
una persona emerjan es necesario que se sienta validada y respetada, y que sus
opiniones y propuestas para avanzar sean tenidas en cuenta y se apoyen. Por eso,
opiniones y propuestas para avanzar sean tenidas en cuenta y se apoyen. Por eso,
monitorizamos el estado de la relación con los/las usuarios/as y ajustamos nuestras
monitorizamos el estado de la relación con los/las usuarios/as y ajustamos nuestras
actuaciones al estado de la relación de colaboración
actuaciones al estado de la relación de colaboración
El pasado influye en las personas pero
El pasado influye en las personas pero no las determina
no las determina.
.
EL CAMBIO ES INEVITABLE
EL CAMBIO ES INEVITABLE, es algo que ocurre todo el tiempo. Un problema
, es algo que ocurre todo el tiempo. Un problema
no está siempre presente con la misma frecuencia, severidad o intensidad, fluctúa.
no está siempre presente con la misma frecuencia, severidad o intensidad, fluctúa.
Por eso buscamos cualquier tendencia hacia un cambio positivo, y después las
Por eso buscamos cualquier tendencia hacia un cambio positivo, y después las
estimulamos y consolidamos. Intentamos promover la idea en las personas y en su
estimulamos y consolidamos. Intentamos promover la idea en las personas y en su
red natural de apoyo de que el cambio está ya ocurriendo.
red natural de apoyo de que el cambio está ya ocurriendo.
Los problemas no ocurren todo el tiempo,
Los problemas no ocurren todo el tiempo, SIEMPRE HAY EXCEPCIONES
SIEMPRE HAY EXCEPCIONES.
.
LOS PEQUEÑOS CAMBIOS CONDUCEN A GRANDES CAMBIOS
LOS PEQUEÑOS CAMBIOS CONDUCEN A GRANDES CAMBIOS. Un
. Un
pequeño cambio conduce a otro cambio y este a otro, y así sucesivamente. Un
pequeño cambio conduce a otro cambio y este a otro, y así sucesivamente. Un
efecto de bola de nieve ocurrirá cuando la persona lleve a cabo un pequeño cambio.
efecto de bola de nieve ocurrirá cuando la persona lleve a cabo un pequeño cambio.
Trabajamos para lograr cambios pequeños y alcanzables. La evidencia demuestra
Trabajamos para lograr cambios pequeños y alcanzables. La evidencia demuestra
que cuanto más ambiciosos son los objetivos, más difícil es establecer una relación
que cuanto más ambiciosos son los objetivos, más difícil es establecer una relación
colaborativa y más probabilidad de fracaso existe en la intervención.
colaborativa y más probabilidad de fracaso existe en la intervención. Solo
Solo
necesitamos
necesitamos conseguir que las personas hagan algo distinto, por muy pequeño que
conseguir que las personas hagan algo distinto, por muy pequeño que
esto sea.
esto sea.
METCALF (1997).
METCALF (1997).
“
“LA PROFESORA QUE LLEVO DENTRO”
LA PROFESORA QUE LLEVO DENTRO”
1º
1º ¿Qué suposiciones están detrás del trabajo de Metcalf con esta madre?
¿Qué suposiciones están detrás del trabajo de Metcalf con esta madre?
2º ¿Qué diferencias suponemos que existe en esta manera de intervenir con
2º ¿Qué diferencias suponemos que existe en esta manera de intervenir con
respecto a la intervención tradicional que todos ya conocemos?
respecto a la intervención tradicional que todos ya conocemos?
DESCUBRIMIENTOS HECHOS POR LA MADRE
DESCUBRIMIENTOS HECHOS POR LA MADRE
 Yo consigo que los chicos y chicas me escuchen en clase:
Yo consigo que los chicos y chicas me escuchen en clase: En su vida
profesional ella era capaz de manejar a un grupo entero de adolescentes, conseguía que estos
la escucharan, cumplieran las reglas de convivencia y la respetaran. Ella lograba esto con
consistencia, colgando reglas claras en una pared de clase, elogiando y siendo respetuosa con
los alumnos, escuchando sus preocupaciones y siendo justa y flexible
 Yo necesito cambiar la manera de ver a mis hijos:
Yo necesito cambiar la manera de ver a mis hijos: Ella cambió su percepción
acerca de sus propios hijos. En lugar de verlos como desafiantes y difíciles, los termino
viendo como niños en “transición”, igual que como percibía a sus alumnos. Viéndolos de
esta forma fue capaz de trabajar con sus hijos para crear una clima en casa similar al de
clase
 Si puedo manejar bien el comportamiento de la clase, quizá puedo
Si puedo manejar bien el comportamiento de la clase, quizá puedo
manejar el comportamiento de mis hijos:
manejar el comportamiento de mis hijos: En vez de verse a sí misma como
incompetente, ella ahora se percibía con muchas competencias, que había olvidado que tenía
CONFIANZA EN LOS RECURSOS
CONFIANZA EN LOS RECURSOS. Consideramos
. Consideramos
que las personas tienen ya los recursos y fortalezas
que las personas tienen ya los recursos y fortalezas
necesarias para cambiar, para lograr sus objetivos,
necesarias para cambiar, para lograr sus objetivos,
aunque por el momento no puedan usarlos o hayan
aunque por el momento no puedan usarlos o hayan
olvidado que los tienen.
olvidado que los tienen. Es más fácil para las personas
Es más fácil para las personas
repetir las comportamientos que ya les han resultado
repetir las comportamientos que ya les han resultado
exitosos que intentar eliminar o corregir las conductas
exitosos que intentar eliminar o corregir las conductas
problemáticas. Los recursos que las personas necesitan
problemáticas. Los recursos que las personas necesitan
siempre están en su historia personal, ya los tienen.
siempre están en su historia personal, ya los tienen.
Cuando decimos que alguien carece de recursos, que es
Cuando decimos que alguien carece de recursos, que es
“incapaz”, en realidad lo que estamos diciendo es que
“incapaz”, en realidad lo que estamos diciendo es que
como profesionales no estamos siendo capaces de
como profesionales no estamos siendo capaces de
descubrir esos recursos.
descubrir esos recursos. Un/a profesional orientado a la
Un/a profesional orientado a la
solución intenta averiguar las fortalezas que las
solución intenta averiguar las fortalezas que las
personas ya tienen y que pueden movilizar para lograr el
personas ya tienen y que pueden movilizar para lograr el
futuro deseado, más que indagar en sus déficits,
futuro deseado, más que indagar en sus déficits,
carencias o vulnerabilidades
carencias o vulnerabilidades
EXPERIMENTO PARA CASA
“APRENDIENDO A RECONOCER LO QUE FUNCIONA EN OTRAS ÁREAS
DE TU VIDA PARA APLICARLAS SOBRE LA DIFICULTAD”
Este ejercicio es solo para ti, no tienes que compartir su contenido con el grupo, por lo que siéntete
cómodo/a y libre de responder a las preguntas cómo desees.
1. Dedica un tiempo a recordar cómo te fue la semana pasada. ¿Qué te fue bien?
Haz una lista de las situaciones positivas que viviste y que pueden estar
relacionadas con el trabajo, con la familia, con las amistades, etc…
1_____________________________________________________________________
2_____________________________________________________________________
3_____________________________________________________________________
4_____________________________________________________________________
5_____________________________________________________________________
2. A continuación mira la lista elaborada y responde a las siguientes preguntas
¿qué pusiste de tu parte para que ocurriera, cómo lo hiciste para que pasara?
¿cómo describirían los demás lo que hiciste para que ocurriera cada situación
descrita?
1_____________________________________________________________________
2_____________________________________________________________________
3_____________________________________________________________________
4_____________________________________________________________________
5_____________________________________________________________________
Ahora piensa en un caso difícil con el que estés trabajando. Sí tú fueras a utilizar con
este caso las estrategias que describiste en el listado anterior, ¿cómo lo harías, qué
cosas harías diferente, qué alternativas se te ocurren? ¿Qué te verían los demás hacer
al trabajar con el menor o con la familia?
1_____________________________________________________________________
2_____________________________________________________________________
3_____________________________________________________________________
4_____________________________________________________________________
5_____________________________________________________________________
Énfasis en el
Énfasis en el principio de Utilización
principio de Utilización (de Erikson):
(de Erikson): “consiste en utilizar
“consiste en utilizar
todo lo que las personas traen consigo. Por eso exploramos el mundo del
todo lo que las personas traen consigo. Por eso exploramos el mundo del
usuario/a para descubrir sus habilidades, competencias, conocimientos,
usuario/a para descubrir sus habilidades, competencias, conocimientos,
motivaciones, experiencias, apoyos, etc..., que le ayudaran a encarar el
motivaciones, experiencias, apoyos, etc..., que le ayudaran a encarar el
problema y después usamos estos aspectos positivos o fortalezas propias de
problema y después usamos estos aspectos positivos o fortalezas propias de
para lograr los objetivos deseados”
para lograr los objetivos deseados”
La intervención puede funcionar o no,
La intervención puede funcionar o no, si no funciona lo mejor que
si no funciona lo mejor que
podemos hacer es intentar algo diferente,
podemos hacer es intentar algo diferente, en vez de pensar que las personas
en vez de pensar que las personas
no están motivadas para el cambio, son resistentes, o son incapaces de
no están motivadas para el cambio, son resistentes, o son incapaces de
cambiar.
cambiar.
Hay muchos caminos que llevan al cambio
Hay muchos caminos que llevan al cambio, por eso en nuestra filosofía
, por eso en nuestra filosofía
orientada hacia la solución no solo nos nutrimos de la terapia centrada en
orientada hacia la solución no solo nos nutrimos de la terapia centrada en
soluciones sino también, de la terapia breve del MRI y de la terapia
soluciones sino también, de la terapia breve del MRI y de la terapia
Narrativa, enriqueciéndola además con otras técnicas como arte-terapia,
Narrativa, enriqueciéndola además con otras técnicas como arte-terapia,
terapia del juego, las aportaciones de la escuela del equipo Galveston-
terapia del juego, las aportaciones de la escuela del equipo Galveston-
Houston (postmodernismo, terapia colaborativa), mindfullness, psicología
Houston (postmodernismo, terapia colaborativa), mindfullness, psicología
positiva…
positiva…
Apostamos por la
Apostamos por la SIMPLICIDAD
SIMPLICIDAD: “Lo que se puede hacer con pocos medios falla
: “Lo que se puede hacer con pocos medios falla
si se hace con muchos” (Guillermo de Occam S. XIV).
si se hace con muchos” (Guillermo de Occam S. XIV). “
“A la hora de intervenir
A la hora de intervenir
elegimos siempre la opción más simple” (Beyebach, M., 2006)
elegimos siempre la opción más simple” (Beyebach, M., 2006)
Si llegó a saber que
trabajar en la
intervención social iba
a ser así me lo
hubiera pensado dos
veces Intervención
LA REALIDAD SE
LA REALIDAD SE
CONSTRUYE
CONSTRUYE.
. Por eso
Por eso
podemos elegir entre co-
podemos elegir entre co-
construir con las
construir con las
personas y con otros
personas y con otros
profesionales problemas
profesionales problemas
irresolubles o problemas
irresolubles o problemas
que podamos resolver de
que podamos resolver de
una manera
una manera
“aparentemente
“aparentemente
sencilla”
sencilla”
C
Colaboramos “constructivamente” con los sistemas amplios desde un
olaboramos “constructivamente” con los sistemas amplios desde un
enfoque orientado a la solución co-construyendo el cambio
enfoque orientado a la solución co-construyendo el cambio. Empoderamos a
. Empoderamos a
los profesionales a través de lo que
los profesionales a través de lo que “está yendo bien”
“está yendo bien” y de lo que
y de lo que “ellos cómo
“ellos cómo
profesionales están haciendo para que esas mejorías ocurran”
profesionales están haciendo para que esas mejorías ocurran”
PERSPECTIVA ECOLÓGICO-SISTÉMICA
PERSPECTIVA ECOLÓGICO-SISTÉMICA: en el trabajo con las personas
: en el trabajo con las personas
aprovechamos al máximo su matriz ecológica y relacional, su red social (la
aprovechamos al máximo su matriz ecológica y relacional, su red social (la
familia, los amigos, profesores, otros profesionales…) porque no se entiende
familia, los amigos, profesores, otros profesionales…) porque no se entiende
el funcionamiento individual aislado de la influencias que lo moldean y de su
el funcionamiento individual aislado de la influencias que lo moldean y de su
propio efecto moldeador.
propio efecto moldeador. VISIÓN INTERACCIONAL
VISIÓN INTERACCIONAL: Las soluciones son
: Las soluciones son
interaccionales, e implican a otras personas
interaccionales, e implican a otras personas
DENTRO Y FUERA ACTIVIDAD 4. Proyecto común de trabajo. Averigua qué
DENTRO Y FUERA ACTIVIDAD 4. Proyecto común de trabajo. Averigua qué
quieren conseguir y qué esperan del trabajo que hagan juntos
quieren conseguir y qué esperan del trabajo que hagan juntos
- Una persona hace de madre y otra de hija.
Una persona hace de madre y otra de hija.
- La hija de 15 años lleva un mes sin ir a clase y la ha encontrado la policía consumiendo
La hija de 15 años lleva un mes sin ir a clase y la ha encontrado la policía consumiendo
tóxicos por fuera del IES.
tóxicos por fuera del IES.
- Fiscalía ha citado a la madre y a la menor. Después de haber mantenido una entrevista con
Fiscalía ha citado a la madre y a la menor. Después de haber mantenido una entrevista con
ellos han derivado el caso a vuestro equipo. Lo único que sabemos es que la relación entre
ellos han derivado el caso a vuestro equipo. Lo único que sabemos es que la relación entre
la madre y la hija se ha ido deteriorando con el tiempo.
la madre y la hija se ha ido deteriorando con el tiempo.
- La madre manifiesta “que no puede con la hija, se siente incapaz de controlar su
La madre manifiesta “que no puede con la hija, se siente incapaz de controlar su
comportamiento, que se ha llegado a desbordar y que en ocasiones le ha levantado la mano
comportamiento, que se ha llegado a desbordar y que en ocasiones le ha levantado la mano
a la hija. La hija comenta que su madre no la quiere que “va a su bola y que no la escucha”
a la hija. La hija comenta que su madre no la quiere que “va a su bola y que no la escucha”
y que ella prefiere estar en la calle que en casa porque su madre está siempre
y que ella prefiere estar en la calle que en casa porque su madre está siempre
“machacándola”
“machacándola”
- Antecedentes:
Antecedentes: Información remitida por fiscalía (la menor muestra trastorno de conducta
Información remitida por fiscalía (la menor muestra trastorno de conducta
desafiante, y a los 8 años padeció trastornos de alimentación). La madre se divorció cuando
desafiante, y a los 8 años padeció trastornos de alimentación). La madre se divorció cuando
la hija tenía 8 años. Según fiscalía, la madre se encuentra desbordada y ha solicitado que su
la hija tenía 8 años. Según fiscalía, la madre se encuentra desbordada y ha solicitado que su
hija ingrese en un centro porque no puede con ella. De esto hace un mes
hija ingrese en un centro porque no puede con ella. De esto hace un mes
Dentro
Dentro
Ejemplo. ¿En qué les
Ejemplo. ¿En qué les
puedo ayudar?
puedo ayudar?
Fuera
Fuera
Ejemplo. ¿En qué creen
Ejemplo. ¿En qué creen
ustedes que el fiscal
ustedes que el fiscal
piensa que yo les
piensa que yo les
puedo ayudar?
puedo ayudar?
IMPLICACIONES EN
EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS
Asunciones sobre los padres . Berg and Steiner (2003)
 ASUNCIONES SOBRE LOS PADRES Y MADRES
Quieren sentirse orgullosos/as de sus hijos
Quieren tener una influencia positiva en sus hijos
Quieren escuchar buenas noticias acerca de sus hijos, y en
qué son “buenos”
Quieren dar a sus hijos educación y oportunidades de éxito
Quieren ver que el futuro o la vida de sus hijos es mejor que la
de ellos.
Quieren tener esperanzas en sus hijos
Quieren tener buenas relaciones con sus hijos
Quieren sentirse que son buenos padres y madres
 La misión de los y las profesionales:
Promover esperanza en los padres y las madres, y restaurar el
orgullo y la confianza en sus propios hijos e hijas
IMPLICACIONES EN
EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS .
Asunciones sobre los/las menores. Berg and Steiner (2003)
 ASUNCIONES SOBRE LAS Y LOS MENORES
Quieren que sus padres se sientan orgullosos de ellos/as
Quieren complacer a sus padres y a otros adultos
Quieren ser aceptados/as por el grupo social, en el cuál ellos
viven y aprenden
Quieren ser activos y participar e implicarse en actividades
con otras personas
Quieren aprender cosas nuevas
Quieren ser sorprendidos y sorprender a otras personas
Quieren “tener voz en sus opiniones y decisiones”
Quieren tomar decisiones cuando se les da la oportunidad
IMPLICACIONES EN
EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS.
Asunciones sobre el proceso de intervención en el sistema de protección
Berg, I. K., De Jong (2004)
 Las familias pueden ser directamente implicadas en su propio proyecto de
mejora familiar y tomar sus propias decisiones, yendo los/las profesionales
por detrás de ellas (one-down)
 Todo proceso de intervención debe ser respetuoso, personalizado, y basado
en cuestiones útiles que se ajusten al marco de referencia o cosmovisión de
los/las menores y de las familias
 El proceso de intervención familiar debe ser lo menos intrusivo posible y no
prolongarse en el tiempo más allá de lo necesario
 La mayoría de los padres y las madres cuidan o quieren cuidar de sus hijos
 La mayoría de los padres y las madres, cuando se les permite que ellos
decidan, pueden cambiar su comportamientos con los apoyos y recursos
adecuados
EBTA: DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN SOLUCIONES
¿Qué hace un/a profesional centrado en soluciones?
Adopted by the EBTA ebta-board (2012). http://ebta.eu/
HERRAMIENTAS PRINCIPALES DEL ENFOQUE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN
PREGUNTA
ESCALA
EXCEPCIONES
PROYECCIÓN AL
FUTURO
Preguntas relacionales
EQUIPO
DERIVANTES
PADRES
MENORES
FAMILIA
EXTENSA
OTROS
FORTALEZAS
Historias pasadas
de logros, de éxitos
Cambio
pretratamiento
Excepciones
del pasado
Qué va mejor
Preguntas sobre
Recursos, intereses,
aficiones
PROYECTO COMÚN DE TRABAJO
TRANSFORMAR LA QUEJA EN UNA DEMANDA DE AYUDA
Pregunta milagro
Preguntas
presuposicionales
Preguntas
de afrontamiento
Secuencia pesimista
Trabajo con objetivos
PAUSA
ELOGIO
TAREAS AJUSTADAS
TÉCNICAS
NARRATIVAS
Externalización Medios narrativos
redescripción
MRI
Solución intentada
Giro 180º
Secuencia problema
Deconstruir
+
RESUMEN +
BUSCANDO INFORMACIÓN ÚTIL ANTES
DEL PRIMER ENCUENTRO
“Lo más importante en el arte de la detección es ser capaz de descubrir un
número de hechos que, aunque parecen incidentales son vitales”
Sherlock Holmes
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
¿QUÉ PODEMOS HACER CON LA INFORMACIÓN PREVIA?
¿QUÉ PODEMOS HACER CON LA INFORMACIÓN PREVIA?
Formamos dos grupos
Formamos dos grupos
y
y
Tres casos reales
Tres casos reales
¿CASO 1?
¿CASO 1?
Thomas Edison
Thomas Edison
¿CASO 2?
¿CASO 2?
Albert Einstein
Albert Einstein
¿CASO 3?
¿CASO 3?
Quentin Tarantino
Quentin Tarantino
A. ¿Qué significado ha tenido este ejercicio para ustedes?
B. ¿Cómo, las conversaciones que mantenemos entre nosotros y con las
personas con las que trabajamos pueden influir después en los resultados?
¿De qué manera la valoración que hacemos, en donde situamos nuestro
foco de atención, afecta a cómo vemos a las/los usuarios/as y a cómo se
ven a ellos/as sí mismos/as?
C. Teniendo en cuenta este ejercicio ¿de que manera se nos ocurre que
podemos mantener reuniones de equipo más “útiles” cuando nos
sentamos a estudiar casos con los que trabajamos o vamos a trabajar?
D. Pensando en los casos presentados, ¿qué preguntas habríamos hecho a
estos menores y a sus familias para explorar sus recursos y conocer de qué
manera podrían aprovechar las fortalezas que ya tenían?
PUESTA EN COMÚN
PUESTA EN COMÚN
EL CIRCULO DE LAS SOLUCIONES
METAS
¿Qué me gustaría descubrir en este
curso para pensar que me ha resultado
útil?
¿Cómo me daré cuenta dentro de un año
que mi competencia profesional habrá
mejorado más? ¿qué haré diferente
entonces? 2 cosas importantes que haré
diferente
DESCUBRIMIENTOS
¿Qué me ha resultado útil, que
he descubierto hoy?

Más contenido relacionado

PPTX
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
DOCX
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO
PDF
6. construir metas y objetivos
PPT
Trabajo social con familia
PPTX
Modelo Integrado de intervención de los programa AFT-PF
PPT
cd_1-_ts_caso_3ro_2018 (1).ppt
PPTX
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
PPTX
CONCEPTO Y NIVELES DE DIAGNOSTICO SOCIAL
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II - TRABAJO AUTÓNOMO
6. construir metas y objetivos
Trabajo social con familia
Modelo Integrado de intervención de los programa AFT-PF
cd_1-_ts_caso_3ro_2018 (1).ppt
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
CONCEPTO Y NIVELES DE DIAGNOSTICO SOCIAL

Similar a CONCEPTOS BÁSICOS INTERVENCIÓN ORIENTADA A SOLUCIONES.ppt (20)

PPTX
Trabajo directo con familia
PPT
ESCALAS INTERVENCIÓN ORIENTADA A SOLUCIONES.ppt
PPTX
Modelo clinico Intervencion
PDF
CLASE 7_merged.pdf
PDF
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
PPT
Intro ISyC
PPTX
Modelo de solucion de problemas
PDF
Guiabuenaspracticas familia multiproblematica intervencion
PPTX
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
PDF
TEMA 20 LA FAMILIA COMO ESPACIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS ANDALUZAS ...
PPT
TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO CASOs.ppt
PPT
11va clase mg_ts
PDF
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
PDF
Tarea 1 dra. rina convertido
DOCX
Investigacion y practica del trabajo social i
PPTX
PRESENTACION 1 METODOLOGIA AVANZADA RECURSO FAMILIA
PPT
Seminario uc maule final
PDF
Atencion temprana europa
PPT
trabajo_social_escolar_-_induccin.ppt
PPT
Trabajo con familias
Trabajo directo con familia
ESCALAS INTERVENCIÓN ORIENTADA A SOLUCIONES.ppt
Modelo clinico Intervencion
CLASE 7_merged.pdf
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
Intro ISyC
Modelo de solucion de problemas
Guiabuenaspracticas familia multiproblematica intervencion
MODELOS DE TRABAJO SOCIAL.pptx
TEMA 20 LA FAMILIA COMO ESPACIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS ANDALUZAS ...
TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO CASOs.ppt
11va clase mg_ts
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
Tarea 1 dra. rina convertido
Investigacion y practica del trabajo social i
PRESENTACION 1 METODOLOGIA AVANZADA RECURSO FAMILIA
Seminario uc maule final
Atencion temprana europa
trabajo_social_escolar_-_induccin.ppt
Trabajo con familias
Publicidad

Último (20)

PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PPTX
19-20_Tema 2_Desarrollo cognitivo adolescencia (L2).pptx
PPTX
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PPTX
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
PPTX
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
PPTX
Filosofia hispano americano 2020 profesor
PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PPTX
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
PPT
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
PDF
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
PPTX
"MÁS A CERCA DEL ALCOHOLIMOSMO AA" LIBRO AZUL
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PDF
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
Sexualidad y genero en los Adolescentes
19-20_Tema 2_Desarrollo cognitivo adolescencia (L2).pptx
ATRAVEZ DEL MAR ROJO OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
ADQUISICION Y DESARROLLO LENGUAJE MAPA CONCEPTUAL.pptx
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
Filosofia hispano americano 2020 profesor
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
"ADMITIMOS QUE ERAMOS IMPOTENTES ANTE EL ALCOHOL Y QUE NUESTRAS VIDAS HABIAN ...
Autocuidado para cualquier persona que desee atender su propia salud mental
presentacion_propuesta_de_proyecto_scrapbook_doodle_marron_y_blanco_20250811_...
"MÁS A CERCA DEL ALCOHOLIMOSMO AA" LIBRO AZUL
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
132521686-Modulo-i-Sistemas-de-Permiso-de-Trabajo.pdf
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
Publicidad

CONCEPTOS BÁSICOS INTERVENCIÓN ORIENTADA A SOLUCIONES.ppt

  • 1. La práctica profesional orientada a la solución en la intervención con menores y con familias Medina, Antonio Un enfoque colaborativo y basado en las fortalezas
  • 3. EL CÍRCULO DE LAS SOLUCIONES Metas Fortalezas
  • 4. EL CIRCULO DE LAS SOLUCIONES METAS ¿Qué me gustaría descubrir en este curso para pensar que me ha resultado útil? DESCUBRIMIENTOS ¿Qué me ha resultado útil, que he descubierto hoy?
  • 5. ALTO RIESGO RIESGO LEVE O MODERADO Gravedad Los sectores muestran porcentajes 15,74% 84,26% Estudio de necesidades Perfil de la Población Atendida por los Equipos de Riesgo del Ayuntamiento de La Laguna (Medina, A. y cols. 2005) PERFIL DE LOS MENORES ATENDIDOS POR LOS ETER Criterios para determinar el alto riesgo: -Peligra la integridad física - Peligra la salud del menor Cir. Familiares Cir. Personales Cir. Sociales EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL EN LA LAGUNA EN LA LAGUNA ANTECEDENTES. AÑO 2005 ANTECEDENTES. AÑO 2005
  • 6. PROGRAMA DE RIESGO ETER Objetivo Preservación Familiar PROGRAMA DE PREVENCIÓN BÁSICA EPB Objetivos: 1. Investigar o verificar, y orientar 2. Trabajar con los menores en situación de desprotección leve o moderada RIESGO LEVE O MODERADO GRAVEDAD ALTO RIESGO Notificación Detección Investigación Intervención en situaciones de alto riesgo Intervención en situaciones de riesgo leve o moderada EL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL EL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INFANTIL ACTUALMENTE ACTUALMENTE Desamparo
  • 7. Las áreas muestranfrecuencias 0 200 400 600 Recuento Prevenc ión Riesgo nº de casos en preve nción y riesgo 652 77,53% n=652 189 22,47% n=189 La estructura municipal de atención social a la infancia La estructura municipal de atención social a la infancia en cifras: 841 menores atendidos en 2011, en en cifras: 841 menores atendidos en 2011, en el Ayuntamiento de La Laguna el Ayuntamiento de La Laguna
  • 8. “¿POR QUÉ APOSTAR POR UN ENFOQUE COLABORATIVO DE INTERVENCIÓN BREVE ORIENTADA A LA SOLUCION EN EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS EN LOS SERVICIOS SOCIALES?” PRIMERO La demanda de atención en los Servicios Sociales es elevada. Ello requiere de un modelo de trabajo que se ajuste a esta realidad, apostando por aumentar la eficiencia sin perder eficacia ni efectividad. Es decir, un enfoque que permita resolver en menor tiempo y de una forma “aparentemente sencilla” los problemas a los que se enfrenta un equipo de profesionales en un municipio. Casos nuevos Casos de otros años Casos nuevos del año 2010 Las barras muestran frecuencias EPB Casco ETER Casco Equipos 0 50 100 150 200 n=207 n=28 n=29 n=77 2011
  • 9. SEGUNDO: Por SU UTILIDAD. las evidencias demuestran éxito en un 80% de los casos- investigaciones de meta-análisis- . (www.ebta.nu) (Wampold, 2010; Antle, et. Al. 2008 –child protection-) TERCERO: Por los datos obtenidos a través de la propia experiencia. En nuestra “inquietud” por investigar “qué funciona” hemos llegado a la conclusión de que adoptar una perspectiva centrada en las fortalezas, identificando y ampliando los recursos que los menores y las familias ya tienen es mucho más eficiente, eficaz y efectivo que hacer lo opuesto, que centrarse en corregir sus déficits y vulnerabilidades Evolución de las derivaciones del EPB del casco Evolución de las derivaciones del EPB del casco al ETER del casco desde el 2006 hasta el 2011 al ETER del casco desde el 2006 hasta el 2011 Riesgo Gravedad Los puntos/líneas muestran frecuencias 2006 2007 2010 2011 Año de entrada 0 10 20 30 40 Un nuevo enfoque de intervención un nueva organización
  • 10. Resultados positivos en el sistema municipal de protección infantil después de implementar este enfoque • Menos procesos de investigación, que culminan con una propuesta final de aplicación de una medida protectora. • Menos reincidencias que antes: en seguimientos de un año. • Menos menores derivados a los equipos de riesgo que antes. • Menos medidas de protección aplicadas que antes. • Más menores y más familias atendidas que antes (más capacidad de atención, más ratios) • Mayor implicación de las familias ahora que antes (al evitar relaciones paternalistas y cooperando nosotros con ellas)
  • 11. Orientada en soluciones (Solution Focused) Basada en las fortalezas, recursos de los usuarios (clientes) (Strengths based) Intervención breve De carácter Mutisistémico Orientada a la familia y a su red social Estrategia principal: “La relación colaborativa” Colaborative partnership PROBLEMA PROBLEMA SOLUCI SOLUCIÓ ÓN N TERAPIA BREVE TERAPIA BREVE MRI MRI TERAPIA BREVE TERAPIA BREVE DE DE MILWAUKEE MILWAUKEE ENFOQUE NARRATIVO ENFOQUE NARRATIVO DE DE WHITE & EPSTON WHITE & EPSTON Se comienza Se comienza trabajando desde trabajando desde este enfoque , este enfoque , Relevante Relevante Cuando el enfoque Cuando el enfoque centrado centrado en la soluci en la solució ón no n no da resultados da resultados Se utiliza de forma transversal Se utiliza de forma transversal ARTE ARTE- -TERAPIA TERAPIA TERAPIA COLABORATIVA TERAPIA COLABORATIVA GALVESTON INSTITUTE GALVESTON INSTITUTE PSIC. POSITIVA PSIC. POSITIVA Fredickson Fredickson, , Seligman Seligman ENFOQUE INTEGRATIVO: ENFOQUE INTEGRATIVO: “ “ORIENTADO A LA SOLUCI ORIENTADO A LA SOLUCIÓ ÓN N” ” TERAPIA CENTRADA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE EN EL CLIENTE Miller, Duncan, Miller, Duncan, Huble Huble INTELIGENCIAS M INTELIGENCIAS MÚ ÚLTIPLES LTIPLES Gardner Gardner MODELO DE CAMBIO MODELO DE CAMBIO Prochaska Prochaska y y DiClemente DiClemente T TÉ ÉCNICAS CREATIVAS CNICAS CREATIVAS Neurobiolog Neurobiologí ía interpersonal a interpersonal Siegel Siegel Ideas de las teor Ideas de las teorí ías as del desarrollo del desarrollo Entre 1 y 5 Entre 5 y 10 Entre 10 y 20 Magnitud Magnitud de los cambios de los cambios CAMBIOS O MEJORAS Tiempo limite Tiempo limite a parir del cual a parir del cual se ralentizan se ralentizan las mejoras las mejoras (Rodríguez-Arias y cols., 1993. Beyebach y cols., 1997; De Jong y Hopwood, 1996; Kiser, 1988). “ “LAS FAMILIAS CON LAS QUE TRABAJAMOS LAS FAMILIAS CON LAS QUE TRABAJAMOS TIENEN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA TIENEN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS LOGRAR SUS OBJETIVOS” ” “ “PERO A VECES NO PUEDEN USARLOS PERO A VECES NO PUEDEN USARLOS” ” “ “O BIEN LOS TIENEN OLVIDADOS O BIEN LOS TIENEN OLVIDADOS” ” LA TAREA DEL PROFESIONAL ES LA TAREA DEL PROFESIONAL ES MOVILIZAR ESTOS RECURSOS, AYUDAR A MOVILIZAR ESTOS RECURSOS, AYUDAR A LA FAMILIA A QUE LA FAMILIA A QUE SE AYUDE SE AYUDE A S A SÍ Í MISMA MISMA SI ALGO FUNCIONA HAZ MÁS DE LOS MISMO SI ALGO NO FUNCIONA NO LO REPITAS HAZ ALGO DIFERENTE SI ALGO NO ESTÁ ROTO NO LO ARREGLES LAS TRES REGLAS POR LAS QUE NOS REGIMOS LAS TRES REGLAS POR LAS QUE NOS REGIMOS SERVICIOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS ESPECIALIZADOS RED FORMAL RED FORMAL RED INFORMAL RED INFORMAL PADRES PADRES MENOR MENOR FAMILIA EQUIPO TÉCNICO COLABORACIÓN LA PRÁCTICA ORIENTADA A LA SOLUCION EN EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS. • Terapia “breve” - Hablar de terapia breve significa hacer un esfuerzo constante y deliberado por que las personas, las familias, recuperen cuanto antes su propia competencia. - Significa no prolongar el proceso de intervención más allá de lo necesario, más allá del punto en que son escasos los nuevos avances y beneficios - Es una manera de posicionarnos ante las personas y de colaborar con ellas
  • 12. Finalidad de este curso: transmitir coherencia Con otros recursos y profesionales Con los/las usuarios/as Con el equipo Con uno/a mismo/a El/la profesional orientado/ a la solución C u a n t o m á s c o h e r e n t e M á s c o m p e t e n t e y m á s e f e c t i v o
  • 13. 1. DEL MODELO NORMATIVO AL ENFOQUE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN Actividad 1 EL CASO DE ROSA “Rosa tiene 25 años. Ella tiene 4 niños, dos niños de 8 y 6 años de edad y dos niñas de 3 y 2 años. Actualmente tiene 2 meses de embarazo. No tiene pareja, y las relaciones que ha mantenido son esporádicas e inestables. No trabaja. Ella subsiste de las prestaciones que recibe de los Servicios Sociales. El centro educativo ha comunicado a los Servicios Sociales que los niños en edad escolar no acuden de forma regular al centro, y cuando lo hacen suelen llegar tarde. El personal del centro educativo cree así mismo, que estos llegan cansados y con hambre. Va a tener lugar una primera entrevista con la madre en los Servicios Sociales. Ahora piensa en lo que crees que los profesionales de los Servicios Sociales suelen hacer durante una primera entrevista Si fueras invisible y estuvieras observando la hora u hora y media de entrevista entre el/la profesional de Servicios Sociales y la madre, ¿Qué preguntas verías que el/la profesional hace a la madre en esta primera entrevista? Haz una lista de todas las posibles preguntas que verías que el/la profesional realiza en esta primera entrevista?
  • 14. PREGUNTAS QUE COMUNMENTE SE SUELEN REALIZAR PREGUNTAS REFERIDAS A PROBLEMAS PREGUNTAS SOBRE FALLOS O COMPORTAMIENTOS ERRONEOS PREGUNTAS SOBRE CAUSAS, ORIGENES DE LOS PROBLEMAS CONSEJOS U ORIENTACIONES PREGUNTA SOBRE SENTIMIENTOS EL PROCESO DE INTERVENCION SOCIAL DESDE EL ENFOQUE NORMATIVO (Timberlake, Farber & Sabatino, 2002) Recogida de datos, identificación y definición del problema Valoración del problema Diseño y planificación de la intervención Implementación de la intervención Evaluación y seguimiento Entrevista A Entrevista B PREGUNTAS DIRIGIDAS A CONSEGUIR UNA DEMANDA DE AYUDA Y CLARIFICAR UN PROYECTO COMUN DE TRABAJO CONCRETAR OBJETIVOS DE TRABAJO IMAGINANDO UN FUTURO SIN EL PROBLEMA INDAGAR SOBRE EXCEPCIONES IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS INTERNAS Y EXTERNAS QUE LOS/LAS USUARIOS/AS YA TIENEN EL PROCESO DE INTERVENCION SOCIAL DESDE EL ENFOQUE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN (De Jong, P. & Berg, I.K. 2008) Co-construcción de un proyecto común de trabajo (problem talk - solution talk) Construcción de metas “bien formadas” Trabajo con excepciones, con recursos y fortalezas ya existentes para co-construir soluciones Graduación y promoción de progresos y mejorías Re-descubrimiento de recursos y fortalezas, promoviendo nuevas definiciones de sí mimo/a
  • 15. “Los profesionales somos los expertos” “EL ENFOQUE TRADICIONAL” “UN ENFOQUE ALTERNATIVO” “La familia es la experta” “La colaboración depende de las características de las familias” “La colaboración depende de la relación que el profesional establece con las familias” “Para superar o resolver un problema es necesario que primero se reconozca que existe un problema” “Un problema se puede resolver sin necesidad de “tomar conciencia” del problema” “Las familias que atendemos carecen de las fortalezas y recursos necesarios” “Las familias que atendemos tienen ya las fortalezas y recursos necesarios” “Las familias son incapaces de formular metas Los objetivos de trabajo son definidos por los profesionales” “Las familias son capaces de formular metas. Los objetivos de trabajo son definidos por las familias” ¿DIFERENTES CREENCIAS DETERMINAN DIFERENTES PRÁCTICAS PROFESIONALES? Actividad 2. Qué es diferente
  • 16. “Muchas veces se hace necesario utilizar estrategias de confrontación para que las familias colaboren” “EL ENFOQUE TRADICIONAL” “ UN ENFOQUE ALTERNATIVO” “Las personas muestran resistencia al cambio, por lo que hay que encontrar formas de vencer estas resistencias” “Para lograr los resultados deseados la intervención debe ser larga y compleja ” “Antes de resolver un problema es necesario conocer sus causas primero” “Antes de iniciar un proceso de intervención se debe conocer cuál es el problema y valorar el mismo y su naturaleza.” “Se puede lograr los mismos resultados o mejores con una intervención corta y sencilla ” “Existe relación entre el problema y la solución” “Solo es necesario que el/la profesional colabore con las familias” “No existe la resistencia al cambio Las personas colaboran de diferentes maneras, por lo que hay que ajustarse y respetar las mismas” “Para resolver un problema no es necesario conocer cuales son sus causas” Evaluación e intervención están unidos desde el inicio. Se puede intervenir sin necesidad de conocer la naturaleza del problema” “No existe relación entre el problema y la solución”
  • 17. Estoy deprimida el 98% del día Háblame más de ese 98% Estoy deprimida el 98% del día Háblame más de ese 2% El modelo normativo El modelo orientado a la solución DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE NORMATIVO Y EL ENFOQUE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN
  • 18. PRESUPUESTOS BÁSICOS DEL ENFOQUE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN “ “El medio de salir es a través de la puerta. El medio de salir es a través de la puerta. ¿Por qué nadie quiere utilizar esta salida?” ¿Por qué nadie quiere utilizar esta salida?” Confucio Confucio ÚTILES EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
  • 19. EL FUTURO ES CREABLE Y NEGOCIABLE. EL FUTURO ES CREABLE Y NEGOCIABLE. No hay relación entre conocer bien No hay relación entre conocer bien un problema y su solución un problema y su solución. La solución está relacionada con el futuro que deseamos. . La solución está relacionada con el futuro que deseamos. Todo cuanto necesitamos saber es: Todo cuanto necesitamos saber es: ¿cómo sabremos que el problema se habrá ¿cómo sabremos que el problema se habrá solucionado? ¿cómo nos daremos cuenta que el problema ha dejado de existir, qué será solucionado? ¿cómo nos daremos cuenta que el problema ha dejado de existir, qué será diferente entonces? diferente entonces?. . El futuro crea el presente El futuro crea el presente PARA RESOLVER UN PROBLEMA NO HACE FALTA CONOCER SUS CAUSAS. PARA RESOLVER UN PROBLEMA NO HACE FALTA CONOCER SUS CAUSAS. Lo que favorece el cambio no tiene que ver necesariamente con lo que causó el Lo que favorece el cambio no tiene que ver necesariamente con lo que causó el problema. problema. Tratar de determinar por qué ocurrió un problema, cuáles son sus causas, Tratar de determinar por qué ocurrió un problema, cuáles son sus causas, no implica que después puedas solucionarlo. no implica que después puedas solucionarlo. En lugar de emplear el tiempo tratando En lugar de emplear el tiempo tratando de analizar el problema y sus causas, rentabilizamos el tiempo ayudando a las personas de analizar el problema y sus causas, rentabilizamos el tiempo ayudando a las personas a que imaginen cómo será el futuro sin el problema, y trabajamos con ellos para a que imaginen cómo será el futuro sin el problema, y trabajamos con ellos para acercarnos a ese futuro imaginado realista y concreto. acercarnos a ese futuro imaginado realista y concreto. Centrarse en lo que queremos Centrarse en lo que queremos conseguir conseguir es más fácil y provechoso que centrarse en eliminar las causas de un es más fácil y provechoso que centrarse en eliminar las causas de un problema. Las prácticas profesionales dirigidas a construir soluciones son totalmente problema. Las prácticas profesionales dirigidas a construir soluciones son totalmente diferentes de aquellas centradas en el déficit o en el problema. diferentes de aquellas centradas en el déficit o en el problema.
  • 20. HABLAR DE PROBLEMAS CREA PROBLEMAS HABLAR DE SOLUCIONES HABLAR DE PROBLEMAS CREA PROBLEMAS HABLAR DE SOLUCIONES CREA SOLUCIONES. Los profesionales influimos en lo que se dice, a qué se presta CREA SOLUCIONES. Los profesionales influimos en lo que se dice, a qué se presta atención, invitando con nuestro lenguaje a que salgan a la luz unos aspectos y no otros atención, invitando con nuestro lenguaje a que salgan a la luz unos aspectos y no otros. . Cuando mantenemos conversaciones centradas en el problema salen a la luz unos Cuando mantenemos conversaciones centradas en el problema salen a la luz unos aspectos y cuando mantenemos conversaciones centradas en la solución salen a la luz aspectos y cuando mantenemos conversaciones centradas en la solución salen a la luz otros. otros. Conversaciones centradas en el problema Conversaciones centradas en el la solución
  • 21. HABLAR DE PROBLEMAS FRENTE A HABLAR DE HABLAR DE PROBLEMAS FRENTE A HABLAR DE SOLUCIONES SOLUCIONES Actividad 3. Actividad 3. Video 1: Video 1:valora qué crees que está intentando la entrevistadora y qué valora qué crees que está intentando la entrevistadora y qué reacciones tiene la usuaria reacciones tiene la usuaria Video 2: Video 2:valora qué pretende la entrevistadora y qué reacciones tiene la valora qué pretende la entrevistadora y qué reacciones tiene la usuaria usuaria 1º 1º ¿Qué suposiciones acerca las familias están detrás de cada entrevista? ¿Qué suposiciones acerca las familias están detrás de cada entrevista? 2º 2º ¿Qué suposiciones acerca de la intervención y de cómo debe desarrollarse ¿Qué suposiciones acerca de la intervención y de cómo debe desarrollarse la actuación profesional están detrás de cada entrevista? la actuación profesional están detrás de cada entrevista? 3º ¿ 3º ¿Qué más diferencias observaron, en las preguntas, en las reacciones de la Qué más diferencias observaron, en las preguntas, en las reacciones de la usuaria? ¿qué preguntas creen que resultaron más útil? usuaria? ¿qué preguntas creen que resultaron más útil?
  • 22. No es necesario promover “insight” (o toma de conciencia) para realizar un No es necesario promover “insight” (o toma de conciencia) para realizar un trabajo útil con las personas. trabajo útil con las personas. Las personas se sienten más motivadas cuando ellas formulan sus propias Las personas se sienten más motivadas cuando ellas formulan sus propias metas. La motivación se ve estimulada cuando el/la profesional coopera con metas. La motivación se ve estimulada cuando el/la profesional coopera con la persona en contra del problema la persona en contra del problema La sensación que las personas tienen de sus posibilidades en el futuro La sensación que las personas tienen de sus posibilidades en el futuro influye en el comportamiento de estas influye en el comportamiento de estas. . No es posible cambiar a los/las usuarios, se cambian ellos/a mismos. No es posible cambiar a los/las usuarios, se cambian ellos/a mismos. Nuestra tarea no es producir cambios ni persuadir a las personas a cambiar, Nuestra tarea no es producir cambios ni persuadir a las personas a cambiar, sino co-construir con ellas contextos o escenarios en los que los cambios les sino co-construir con ellas contextos o escenarios en los que los cambios les resulten más alcanzables o más probables. Son las personas los verdaderos resulten más alcanzables o más probables. Son las personas los verdaderos agentes de cambio. agentes de cambio. Las personas tienen quejas no síntomas Las personas tienen quejas no síntomas
  • 23. Intentamos Intentamos “IR POR DETRÁS” “IR POR DETRÁS” de las familias de las familias (ONE-DOWN), (ONE-DOWN), respetando el rumbo respetando el rumbo que ellas quieren escoger para sus vidas, más que que ellas quieren escoger para sus vidas, más que “ir por delante” “ir por delante” marcándoles cómo marcándoles cómo deben de actuar. Mantenemos una postura de deben de actuar. Mantenemos una postura de CURIOSIDAD y respeto adoptando CURIOSIDAD y respeto adoptando una posición de “NO EXPERTO/A” una posición de “NO EXPERTO/A” de “ de “NO SABER TODAVÍA NO SABER TODAVÍA”, transmitiendo la ”, transmitiendo la idea de que las personas son las expertas en sus vidas y en la construcción de sus idea de que las personas son las expertas en sus vidas y en la construcción de sus propias soluciones. No intentamos imponer un modelo de normalidad, no tratamos propias soluciones. No intentamos imponer un modelo de normalidad, no tratamos de leer entre líneas para determinar cuál es el problema “real”. de leer entre líneas para determinar cuál es el problema “real”. LA COOPERACIÓN, LA COLABORACIÓN ES INEVITABLE LA COOPERACIÓN, LA COLABORACIÓN ES INEVITABLE. . El profesional trata El profesional trata de ajustarse al tipo relación colaborativa que los/las usuarios/as proponen. La de ajustarse al tipo relación colaborativa que los/las usuarios/as proponen. La resistencia no es un concepto útil, todas las personas colaboran de la mejor manera resistencia no es un concepto útil, todas las personas colaboran de la mejor manera que pueden, aunque no sea lo que el/la profesional entiende por colaboración. que pueden, aunque no sea lo que el/la profesional entiende por colaboración. Nuestra tarea es aprovechar su forma de colaborar a favor del cambio cooperando Nuestra tarea es aprovechar su forma de colaborar a favor del cambio cooperando nosotros con ellos/as. nosotros con ellos/as. Cuidamos la RELACIÓN a través del AJUSTE Cuidamos la RELACIÓN a través del AJUSTE: Es más probable que las personas : Es más probable que las personas colaboren cuando se validan y respetan sus puntos de vista. Para que los recursos de colaboren cuando se validan y respetan sus puntos de vista. Para que los recursos de una persona emerjan es necesario que se sienta validada y respetada, y que sus una persona emerjan es necesario que se sienta validada y respetada, y que sus opiniones y propuestas para avanzar sean tenidas en cuenta y se apoyen. Por eso, opiniones y propuestas para avanzar sean tenidas en cuenta y se apoyen. Por eso, monitorizamos el estado de la relación con los/las usuarios/as y ajustamos nuestras monitorizamos el estado de la relación con los/las usuarios/as y ajustamos nuestras actuaciones al estado de la relación de colaboración actuaciones al estado de la relación de colaboración
  • 24. El pasado influye en las personas pero El pasado influye en las personas pero no las determina no las determina. . EL CAMBIO ES INEVITABLE EL CAMBIO ES INEVITABLE, es algo que ocurre todo el tiempo. Un problema , es algo que ocurre todo el tiempo. Un problema no está siempre presente con la misma frecuencia, severidad o intensidad, fluctúa. no está siempre presente con la misma frecuencia, severidad o intensidad, fluctúa. Por eso buscamos cualquier tendencia hacia un cambio positivo, y después las Por eso buscamos cualquier tendencia hacia un cambio positivo, y después las estimulamos y consolidamos. Intentamos promover la idea en las personas y en su estimulamos y consolidamos. Intentamos promover la idea en las personas y en su red natural de apoyo de que el cambio está ya ocurriendo. red natural de apoyo de que el cambio está ya ocurriendo. Los problemas no ocurren todo el tiempo, Los problemas no ocurren todo el tiempo, SIEMPRE HAY EXCEPCIONES SIEMPRE HAY EXCEPCIONES. .
  • 25. LOS PEQUEÑOS CAMBIOS CONDUCEN A GRANDES CAMBIOS LOS PEQUEÑOS CAMBIOS CONDUCEN A GRANDES CAMBIOS. Un . Un pequeño cambio conduce a otro cambio y este a otro, y así sucesivamente. Un pequeño cambio conduce a otro cambio y este a otro, y así sucesivamente. Un efecto de bola de nieve ocurrirá cuando la persona lleve a cabo un pequeño cambio. efecto de bola de nieve ocurrirá cuando la persona lleve a cabo un pequeño cambio. Trabajamos para lograr cambios pequeños y alcanzables. La evidencia demuestra Trabajamos para lograr cambios pequeños y alcanzables. La evidencia demuestra que cuanto más ambiciosos son los objetivos, más difícil es establecer una relación que cuanto más ambiciosos son los objetivos, más difícil es establecer una relación colaborativa y más probabilidad de fracaso existe en la intervención. colaborativa y más probabilidad de fracaso existe en la intervención. Solo Solo necesitamos necesitamos conseguir que las personas hagan algo distinto, por muy pequeño que conseguir que las personas hagan algo distinto, por muy pequeño que esto sea. esto sea.
  • 26. METCALF (1997). METCALF (1997). “ “LA PROFESORA QUE LLEVO DENTRO” LA PROFESORA QUE LLEVO DENTRO” 1º 1º ¿Qué suposiciones están detrás del trabajo de Metcalf con esta madre? ¿Qué suposiciones están detrás del trabajo de Metcalf con esta madre? 2º ¿Qué diferencias suponemos que existe en esta manera de intervenir con 2º ¿Qué diferencias suponemos que existe en esta manera de intervenir con respecto a la intervención tradicional que todos ya conocemos? respecto a la intervención tradicional que todos ya conocemos? DESCUBRIMIENTOS HECHOS POR LA MADRE DESCUBRIMIENTOS HECHOS POR LA MADRE  Yo consigo que los chicos y chicas me escuchen en clase: Yo consigo que los chicos y chicas me escuchen en clase: En su vida profesional ella era capaz de manejar a un grupo entero de adolescentes, conseguía que estos la escucharan, cumplieran las reglas de convivencia y la respetaran. Ella lograba esto con consistencia, colgando reglas claras en una pared de clase, elogiando y siendo respetuosa con los alumnos, escuchando sus preocupaciones y siendo justa y flexible  Yo necesito cambiar la manera de ver a mis hijos: Yo necesito cambiar la manera de ver a mis hijos: Ella cambió su percepción acerca de sus propios hijos. En lugar de verlos como desafiantes y difíciles, los termino viendo como niños en “transición”, igual que como percibía a sus alumnos. Viéndolos de esta forma fue capaz de trabajar con sus hijos para crear una clima en casa similar al de clase  Si puedo manejar bien el comportamiento de la clase, quizá puedo Si puedo manejar bien el comportamiento de la clase, quizá puedo manejar el comportamiento de mis hijos: manejar el comportamiento de mis hijos: En vez de verse a sí misma como incompetente, ella ahora se percibía con muchas competencias, que había olvidado que tenía
  • 27. CONFIANZA EN LOS RECURSOS CONFIANZA EN LOS RECURSOS. Consideramos . Consideramos que las personas tienen ya los recursos y fortalezas que las personas tienen ya los recursos y fortalezas necesarias para cambiar, para lograr sus objetivos, necesarias para cambiar, para lograr sus objetivos, aunque por el momento no puedan usarlos o hayan aunque por el momento no puedan usarlos o hayan olvidado que los tienen. olvidado que los tienen. Es más fácil para las personas Es más fácil para las personas repetir las comportamientos que ya les han resultado repetir las comportamientos que ya les han resultado exitosos que intentar eliminar o corregir las conductas exitosos que intentar eliminar o corregir las conductas problemáticas. Los recursos que las personas necesitan problemáticas. Los recursos que las personas necesitan siempre están en su historia personal, ya los tienen. siempre están en su historia personal, ya los tienen. Cuando decimos que alguien carece de recursos, que es Cuando decimos que alguien carece de recursos, que es “incapaz”, en realidad lo que estamos diciendo es que “incapaz”, en realidad lo que estamos diciendo es que como profesionales no estamos siendo capaces de como profesionales no estamos siendo capaces de descubrir esos recursos. descubrir esos recursos. Un/a profesional orientado a la Un/a profesional orientado a la solución intenta averiguar las fortalezas que las solución intenta averiguar las fortalezas que las personas ya tienen y que pueden movilizar para lograr el personas ya tienen y que pueden movilizar para lograr el futuro deseado, más que indagar en sus déficits, futuro deseado, más que indagar en sus déficits, carencias o vulnerabilidades carencias o vulnerabilidades
  • 28. EXPERIMENTO PARA CASA “APRENDIENDO A RECONOCER LO QUE FUNCIONA EN OTRAS ÁREAS DE TU VIDA PARA APLICARLAS SOBRE LA DIFICULTAD” Este ejercicio es solo para ti, no tienes que compartir su contenido con el grupo, por lo que siéntete cómodo/a y libre de responder a las preguntas cómo desees. 1. Dedica un tiempo a recordar cómo te fue la semana pasada. ¿Qué te fue bien? Haz una lista de las situaciones positivas que viviste y que pueden estar relacionadas con el trabajo, con la familia, con las amistades, etc… 1_____________________________________________________________________ 2_____________________________________________________________________ 3_____________________________________________________________________ 4_____________________________________________________________________ 5_____________________________________________________________________ 2. A continuación mira la lista elaborada y responde a las siguientes preguntas ¿qué pusiste de tu parte para que ocurriera, cómo lo hiciste para que pasara? ¿cómo describirían los demás lo que hiciste para que ocurriera cada situación descrita? 1_____________________________________________________________________ 2_____________________________________________________________________ 3_____________________________________________________________________ 4_____________________________________________________________________ 5_____________________________________________________________________ Ahora piensa en un caso difícil con el que estés trabajando. Sí tú fueras a utilizar con este caso las estrategias que describiste en el listado anterior, ¿cómo lo harías, qué cosas harías diferente, qué alternativas se te ocurren? ¿Qué te verían los demás hacer al trabajar con el menor o con la familia? 1_____________________________________________________________________ 2_____________________________________________________________________ 3_____________________________________________________________________ 4_____________________________________________________________________ 5_____________________________________________________________________
  • 29. Énfasis en el Énfasis en el principio de Utilización principio de Utilización (de Erikson): (de Erikson): “consiste en utilizar “consiste en utilizar todo lo que las personas traen consigo. Por eso exploramos el mundo del todo lo que las personas traen consigo. Por eso exploramos el mundo del usuario/a para descubrir sus habilidades, competencias, conocimientos, usuario/a para descubrir sus habilidades, competencias, conocimientos, motivaciones, experiencias, apoyos, etc..., que le ayudaran a encarar el motivaciones, experiencias, apoyos, etc..., que le ayudaran a encarar el problema y después usamos estos aspectos positivos o fortalezas propias de problema y después usamos estos aspectos positivos o fortalezas propias de para lograr los objetivos deseados” para lograr los objetivos deseados” La intervención puede funcionar o no, La intervención puede funcionar o no, si no funciona lo mejor que si no funciona lo mejor que podemos hacer es intentar algo diferente, podemos hacer es intentar algo diferente, en vez de pensar que las personas en vez de pensar que las personas no están motivadas para el cambio, son resistentes, o son incapaces de no están motivadas para el cambio, son resistentes, o son incapaces de cambiar. cambiar. Hay muchos caminos que llevan al cambio Hay muchos caminos que llevan al cambio, por eso en nuestra filosofía , por eso en nuestra filosofía orientada hacia la solución no solo nos nutrimos de la terapia centrada en orientada hacia la solución no solo nos nutrimos de la terapia centrada en soluciones sino también, de la terapia breve del MRI y de la terapia soluciones sino también, de la terapia breve del MRI y de la terapia Narrativa, enriqueciéndola además con otras técnicas como arte-terapia, Narrativa, enriqueciéndola además con otras técnicas como arte-terapia, terapia del juego, las aportaciones de la escuela del equipo Galveston- terapia del juego, las aportaciones de la escuela del equipo Galveston- Houston (postmodernismo, terapia colaborativa), mindfullness, psicología Houston (postmodernismo, terapia colaborativa), mindfullness, psicología positiva… positiva…
  • 30. Apostamos por la Apostamos por la SIMPLICIDAD SIMPLICIDAD: “Lo que se puede hacer con pocos medios falla : “Lo que se puede hacer con pocos medios falla si se hace con muchos” (Guillermo de Occam S. XIV). si se hace con muchos” (Guillermo de Occam S. XIV). “ “A la hora de intervenir A la hora de intervenir elegimos siempre la opción más simple” (Beyebach, M., 2006) elegimos siempre la opción más simple” (Beyebach, M., 2006) Si llegó a saber que trabajar en la intervención social iba a ser así me lo hubiera pensado dos veces Intervención LA REALIDAD SE LA REALIDAD SE CONSTRUYE CONSTRUYE. . Por eso Por eso podemos elegir entre co- podemos elegir entre co- construir con las construir con las personas y con otros personas y con otros profesionales problemas profesionales problemas irresolubles o problemas irresolubles o problemas que podamos resolver de que podamos resolver de una manera una manera “aparentemente “aparentemente sencilla” sencilla”
  • 31. C Colaboramos “constructivamente” con los sistemas amplios desde un olaboramos “constructivamente” con los sistemas amplios desde un enfoque orientado a la solución co-construyendo el cambio enfoque orientado a la solución co-construyendo el cambio. Empoderamos a . Empoderamos a los profesionales a través de lo que los profesionales a través de lo que “está yendo bien” “está yendo bien” y de lo que y de lo que “ellos cómo “ellos cómo profesionales están haciendo para que esas mejorías ocurran” profesionales están haciendo para que esas mejorías ocurran” PERSPECTIVA ECOLÓGICO-SISTÉMICA PERSPECTIVA ECOLÓGICO-SISTÉMICA: en el trabajo con las personas : en el trabajo con las personas aprovechamos al máximo su matriz ecológica y relacional, su red social (la aprovechamos al máximo su matriz ecológica y relacional, su red social (la familia, los amigos, profesores, otros profesionales…) porque no se entiende familia, los amigos, profesores, otros profesionales…) porque no se entiende el funcionamiento individual aislado de la influencias que lo moldean y de su el funcionamiento individual aislado de la influencias que lo moldean y de su propio efecto moldeador. propio efecto moldeador. VISIÓN INTERACCIONAL VISIÓN INTERACCIONAL: Las soluciones son : Las soluciones son interaccionales, e implican a otras personas interaccionales, e implican a otras personas
  • 32. DENTRO Y FUERA ACTIVIDAD 4. Proyecto común de trabajo. Averigua qué DENTRO Y FUERA ACTIVIDAD 4. Proyecto común de trabajo. Averigua qué quieren conseguir y qué esperan del trabajo que hagan juntos quieren conseguir y qué esperan del trabajo que hagan juntos - Una persona hace de madre y otra de hija. Una persona hace de madre y otra de hija. - La hija de 15 años lleva un mes sin ir a clase y la ha encontrado la policía consumiendo La hija de 15 años lleva un mes sin ir a clase y la ha encontrado la policía consumiendo tóxicos por fuera del IES. tóxicos por fuera del IES. - Fiscalía ha citado a la madre y a la menor. Después de haber mantenido una entrevista con Fiscalía ha citado a la madre y a la menor. Después de haber mantenido una entrevista con ellos han derivado el caso a vuestro equipo. Lo único que sabemos es que la relación entre ellos han derivado el caso a vuestro equipo. Lo único que sabemos es que la relación entre la madre y la hija se ha ido deteriorando con el tiempo. la madre y la hija se ha ido deteriorando con el tiempo. - La madre manifiesta “que no puede con la hija, se siente incapaz de controlar su La madre manifiesta “que no puede con la hija, se siente incapaz de controlar su comportamiento, que se ha llegado a desbordar y que en ocasiones le ha levantado la mano comportamiento, que se ha llegado a desbordar y que en ocasiones le ha levantado la mano a la hija. La hija comenta que su madre no la quiere que “va a su bola y que no la escucha” a la hija. La hija comenta que su madre no la quiere que “va a su bola y que no la escucha” y que ella prefiere estar en la calle que en casa porque su madre está siempre y que ella prefiere estar en la calle que en casa porque su madre está siempre “machacándola” “machacándola” - Antecedentes: Antecedentes: Información remitida por fiscalía (la menor muestra trastorno de conducta Información remitida por fiscalía (la menor muestra trastorno de conducta desafiante, y a los 8 años padeció trastornos de alimentación). La madre se divorció cuando desafiante, y a los 8 años padeció trastornos de alimentación). La madre se divorció cuando la hija tenía 8 años. Según fiscalía, la madre se encuentra desbordada y ha solicitado que su la hija tenía 8 años. Según fiscalía, la madre se encuentra desbordada y ha solicitado que su hija ingrese en un centro porque no puede con ella. De esto hace un mes hija ingrese en un centro porque no puede con ella. De esto hace un mes Dentro Dentro Ejemplo. ¿En qué les Ejemplo. ¿En qué les puedo ayudar? puedo ayudar? Fuera Fuera Ejemplo. ¿En qué creen Ejemplo. ¿En qué creen ustedes que el fiscal ustedes que el fiscal piensa que yo les piensa que yo les puedo ayudar? puedo ayudar?
  • 33. IMPLICACIONES EN EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS Asunciones sobre los padres . Berg and Steiner (2003)  ASUNCIONES SOBRE LOS PADRES Y MADRES Quieren sentirse orgullosos/as de sus hijos Quieren tener una influencia positiva en sus hijos Quieren escuchar buenas noticias acerca de sus hijos, y en qué son “buenos” Quieren dar a sus hijos educación y oportunidades de éxito Quieren ver que el futuro o la vida de sus hijos es mejor que la de ellos. Quieren tener esperanzas en sus hijos Quieren tener buenas relaciones con sus hijos Quieren sentirse que son buenos padres y madres  La misión de los y las profesionales: Promover esperanza en los padres y las madres, y restaurar el orgullo y la confianza en sus propios hijos e hijas
  • 34. IMPLICACIONES EN EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS . Asunciones sobre los/las menores. Berg and Steiner (2003)  ASUNCIONES SOBRE LAS Y LOS MENORES Quieren que sus padres se sientan orgullosos de ellos/as Quieren complacer a sus padres y a otros adultos Quieren ser aceptados/as por el grupo social, en el cuál ellos viven y aprenden Quieren ser activos y participar e implicarse en actividades con otras personas Quieren aprender cosas nuevas Quieren ser sorprendidos y sorprender a otras personas Quieren “tener voz en sus opiniones y decisiones” Quieren tomar decisiones cuando se les da la oportunidad
  • 35. IMPLICACIONES EN EL TRABAJO CON MENORES Y CON FAMILIAS. Asunciones sobre el proceso de intervención en el sistema de protección Berg, I. K., De Jong (2004)  Las familias pueden ser directamente implicadas en su propio proyecto de mejora familiar y tomar sus propias decisiones, yendo los/las profesionales por detrás de ellas (one-down)  Todo proceso de intervención debe ser respetuoso, personalizado, y basado en cuestiones útiles que se ajusten al marco de referencia o cosmovisión de los/las menores y de las familias  El proceso de intervención familiar debe ser lo menos intrusivo posible y no prolongarse en el tiempo más allá de lo necesario  La mayoría de los padres y las madres cuidan o quieren cuidar de sus hijos  La mayoría de los padres y las madres, cuando se les permite que ellos decidan, pueden cambiar su comportamientos con los apoyos y recursos adecuados
  • 36. EBTA: DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN SOLUCIONES ¿Qué hace un/a profesional centrado en soluciones? Adopted by the EBTA ebta-board (2012). http://ebta.eu/
  • 37. HERRAMIENTAS PRINCIPALES DEL ENFOQUE ORIENTADO A LA SOLUCIÓN PREGUNTA ESCALA EXCEPCIONES PROYECCIÓN AL FUTURO Preguntas relacionales EQUIPO DERIVANTES PADRES MENORES FAMILIA EXTENSA OTROS FORTALEZAS Historias pasadas de logros, de éxitos Cambio pretratamiento Excepciones del pasado Qué va mejor Preguntas sobre Recursos, intereses, aficiones PROYECTO COMÚN DE TRABAJO TRANSFORMAR LA QUEJA EN UNA DEMANDA DE AYUDA Pregunta milagro Preguntas presuposicionales Preguntas de afrontamiento Secuencia pesimista Trabajo con objetivos PAUSA ELOGIO TAREAS AJUSTADAS TÉCNICAS NARRATIVAS Externalización Medios narrativos redescripción MRI Solución intentada Giro 180º Secuencia problema Deconstruir + RESUMEN +
  • 38. BUSCANDO INFORMACIÓN ÚTIL ANTES DEL PRIMER ENCUENTRO “Lo más importante en el arte de la detección es ser capaz de descubrir un número de hechos que, aunque parecen incidentales son vitales” Sherlock Holmes ACTIVIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ PODEMOS HACER CON LA INFORMACIÓN PREVIA? ¿QUÉ PODEMOS HACER CON LA INFORMACIÓN PREVIA? Formamos dos grupos Formamos dos grupos y y Tres casos reales Tres casos reales
  • 39. ¿CASO 1? ¿CASO 1? Thomas Edison Thomas Edison
  • 40. ¿CASO 2? ¿CASO 2? Albert Einstein Albert Einstein
  • 41. ¿CASO 3? ¿CASO 3? Quentin Tarantino Quentin Tarantino
  • 42. A. ¿Qué significado ha tenido este ejercicio para ustedes? B. ¿Cómo, las conversaciones que mantenemos entre nosotros y con las personas con las que trabajamos pueden influir después en los resultados? ¿De qué manera la valoración que hacemos, en donde situamos nuestro foco de atención, afecta a cómo vemos a las/los usuarios/as y a cómo se ven a ellos/as sí mismos/as? C. Teniendo en cuenta este ejercicio ¿de que manera se nos ocurre que podemos mantener reuniones de equipo más “útiles” cuando nos sentamos a estudiar casos con los que trabajamos o vamos a trabajar? D. Pensando en los casos presentados, ¿qué preguntas habríamos hecho a estos menores y a sus familias para explorar sus recursos y conocer de qué manera podrían aprovechar las fortalezas que ya tenían? PUESTA EN COMÚN PUESTA EN COMÚN
  • 43. EL CIRCULO DE LAS SOLUCIONES METAS ¿Qué me gustaría descubrir en este curso para pensar que me ha resultado útil? ¿Cómo me daré cuenta dentro de un año que mi competencia profesional habrá mejorado más? ¿qué haré diferente entonces? 2 cosas importantes que haré diferente DESCUBRIMIENTOS ¿Qué me ha resultado útil, que he descubierto hoy?