SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
ACERTIJO Y ADIVINANZA
•ACERTIJO : ENIGMA O ADIVINANZA QUE SE PROPONE COMO
PASATIEMPO.
“En mi preciosa infancia mi abuela me decía: ”Dime nieto mío, tu que
vas a la escuela, ¿cuál de los animales en su tierna infancia en cuatro
patas anda, después camina con dos pies y al anochecer en tres?”.
Solución: El ser humano
•ADIVINANZA: TIPO DE ACERTIJO QUE SE HACE EN FORMA DE RIMA.
“Chiquito, chiquito como un ratón, cuida la casa como un león”.
Solución: El candado.
•TIPO: LÓGICO Y ADIVINAZA.
AFORISMO

• DECLARACIÓN O ENUNCIADO PRECISO, ACORDADO
POR UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS QUE EXPRESA
UNA VERDAD DE MANERA BREVE, PENSATIVA.
• RESULTADO DE LA EXPERIENCIA
EJEMPLOS: “Lo que no te mata, te hace más fuerte”.
“El mejor juguete de un niño es... otro
niño”.
TIPO: Trabajo, Humor, Disciplina.
ALBUR
• ES UN JUEGO DE PALABRAS DE DOBLE
SENTIDO.
• PUEDE INCLUIR ADEMANES, GESTOS,
EXPRESIONES GRÁFICAS, ESCRITAS O
SONIDOS.
• EJEMPLO:
“Tuve una tienda en mi pueblo, precioso
lugar, te vendía de un camote de Puebla a un
milagro a San Buto, pitos, pistolas pa´ niños te
hacía yo comprar, pa´ tu cruda una panza, te
inflaba una llanta al minuto”.
Chava Flores, “La tienda de mi pueblo”.
ANÉCDOTA
• RELATO BREVE DE UN SUCESO CURIOSO QUE
SE HACE COMO ILUSTRACIÓN, EJEMPLO O
ENTRETENIMIENTO.
(No se pueden tomar en cuenta las propias si no
forman parte del anecdotario local, de la
memoria local)
CANTOS

• COMPOSICIONES ORALES Y O ESCRITAS,
MUSICALIZADAS.
• TIPO: Amor, Cuna, Trabajo, Patriota, Popular,
Protesta, Fúnebre, Religioso, Infantiles
LA CANCIÓN DEL TAMBORILERO
1. El camino que lleva a Belén
baja hasta el valle que la nieve cubrió;
los pastorcillos quieren ver a su Rey,
le traen regalos en su humilde zurrón,
al Redentor, al Redentor.
Ha nacido en un portal de Belén
el Niño Dios!
CUENTOS
• ES UNA NARRACIÓN BREVE DE HECHOS
IMAGINARIOS O REALES, PROTAGONIZADA
POR UN GRUPO REDUCIDO DE PERSONAJES Y
CON UN ARGUMENTO SENCILLO:
• ESTRUCTURA: PLANTEAMIENTO, CLÍMAX,
DESENLACE.
• SUBGÉNERO: Policíaco, Ciencia Ficción,
Fantástico, Terror, Infantil
El lobo que cree que la Luna es queso
Andaba el lobo muy hambriento y ya no sabía que hacer para coger algún animal para
comérselo. Y por ahí se encuentra con la zorra y le dice:
-- Oiga usted, señora zorra, que me la voy a comer.
la zorra le dijo:
--Pero mire usted, que estoy muy flaca. No soy más que huesos y pellejos.
--No, que usted estaba muy gordita el pasado año.
--El año pasado si que estaba gordita, pero ahora tengo que darles de mamar a mis cuatro
zorritos y apenas hallo bastante para crear leche para ellos.
--¡Que no me importa!, le dijo el lobo.
Y iba a darle la primera mordida, cuando la zorra le dijo:
--Deténgase usted, por dios, señor lobo. Mire que yo se dónde vive un señor que tiene un
pozo lleno de quesos.
Y se fueron la zorra y el lobo a buscar los quesos. Y llegaron a una casa y pasaron unas tapias
y llegaron ante el pozo, y la Luna se reflejaba en el agua y parecía un queso. Y se asomó la
zorra y volvió y le dijo al lobo:
--¡Ay amigo lobo, que el queso es grade! Mire asómese usted.
Y se asomó el lobo y vió la Luna y creyó que era un queso grande. Pero el lobo sospechando
le dijo a la zorra:
--Pues bueno, amiga zorra, entre usted por el queso. Y la zorra se metió en uno de los cubos
y entró por el queso. Y desde abajo le gritaba al lobo:
--¡Ay, amigo lobo! ¡Que grande está el queso! ¡No puedo con él! Venga usted a ayudarme a
subirle.
--Pero no puedo yo entrar -- la decía el lobo--. ¿Cómo voy yo a entrar? Súbalo usted sola.
--Y la zorra le dijo:
--Pero no sea usted torpe. Métase usted en el otro cubo y verá como así entra fácilmente.
Y se metió la zorra entonces en el cubo en el que había bajado. Y el lobo se metió en el otro
cubo y como pesaba más, se deslizó para abajo y la zorra subió para arriba. Y ahí se quedó el
lobo buscando el queso, y la zorra se fue muy contenta a ver a sus zorritos.
CHISTE

• PEQUEÑA HISTORIA O SERIE CORTA DE PALABRAS,
HABLADA O ESCRITA CON LA INTENCIÓN DE HACER
REÍR.
• TIENE DOS PARTES: INTRODUCCIÓN Y GRACIA.
• TIPO/ALUCIÓN: Político, Sexual, Deportivo, Laboral,
Religioso, Didáctico
Un francés quería ir a un safari y contrató a un guía
mexicano y se fueron al safari. Estando en plena
selva apareció un tigre, el mexicano corrió y el
francés le gritó:
¡Esperra, esperra!
Y el mexicano le responde:
No, no es perra es, ¡tigre!
DEPORTE
• EJERCICIO FÍSICO INTENSIVO REALIZADO CON
LA FINALIDAD DE CONSERVAR LA AGILIDAD,
LA FUERZA Y LA BELLEZA DEL CUERPO EN
ARAS DE VENCER DIFICULTADES, SUPERAR
ADVERSARIOS EN COMPETENCIAS O
DEMOSTRACIONES SIEMPRE CON SUJECIÓN A
REGLAS PREESTABLECIDAS.
DICHO
• CONJUNTO DE PALABRAS QUE
EXPRESAN UNA IDEA DE MANERA NO
LITERAL.
• TIPO: Oficios, Costumbres, Históricos,
Religiosos, Mitológicos, Actitud.
• EJEMPLOS:
- “No doy pie con bola”.
- “En un santiamén”.
ESTEREOTIPO ÉTNICO
• ES UNA REPRESENTACIÓN GENERALIZADA DE UN GRUPO
ÉTNICO: CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS MIEMBROS DE
DICHO GRUPO.
• TIPOS: Lengua, Apariciencia física, Destrezas y habilidades,
Indumentaria, Personalidad
• EJEMPLO:
“Los de la comunidad X hablan más

cantadito”.
“Los del barrio X son muy fiesteros”.
•
•
•

FÁBULA

COMPOSICIÓN BREVE EN FORMA LITERARIA EN LA QUE LOS PERSONAJES CASI SIEMPRE
SON ANIMALES U OBJETOS CON CARACTERÍSTICAS HUMANAS.
LAS HISTORIAS CONCLUYEN CON UNA ENSEÑANZA O MORALEJA.
EJEMPLO:
EL León y El Ratón
Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía
plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al
más atrevido de la pandilla.
El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en
servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo.
Tiempo después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y como, a pesar
de su fuerza, no podía librarse, atronó la selva con sus furiosos rugidos.
El ratoncillo, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus afilados dientes. De esta
manera el pequeño ex prisionero cumplió su promesa, y salvó la vida del rey de los
animales.
El león meditó seriamente en el favor que acababa de recibir y prometió ser en adelante
más generoso.
MORALEJA: En los cambios de fortuna, los poderosos
necesitan la ayuda de los débiles.
FIESTAS Y CONMEMORACIONES
• FIESTA: SOLEMNIDAD CIVIL O RELIGIOSA EN
CONMEMORACIÓN DE UN ACONTECIMIENTO O
FECHA ESPECIAL; REUNIÓN DE PERSONAS CON
FINES DE DIVERSIÓN; ACTIVIDADES
CULTURALES Y DIVERSIONES QUE SE
CELEBRAN EN UNA LOCALIDAD.
• EJEMPLO: FIESTA PATRONAL, FIESTA BARRIAL.
• CONMEMORACIÓN: HACER MEMORIA DE UN
EVENTO O FECHA ESPECIAL.
• EJEMPLO: SEMANA SANTA.
• TIPO: Religiosa, Cívica, Familiar, Ocasional (amigos,
conocidos)
HECHIZO

• ES UN ACTO MÁGICO QUE PRETENDE PRODUCIR EFECTOS
SOBRE LA REALIDAD, A TRAVÉS DE ACCIONES DE CARÁCTER
RELIGIOSO O RITUAL.
• TIPO: Curación, Amor, Daño, Litúrgico, Ritual, Adivinatorio,
Encantamiento
• EJEMPLO:
Para liberarse de la mala suerte
Elementos: Tres nueces grandes y parejas, incienso en grano
para defumar, esmalte rojo para uñas; una hojita de ruda
macho, una bolsita de tela natural de color rojo.
Procedimiento: Se enciende el incienso y se defuman las
nueces durante unos minutos. Luego se pinta en cada nuez
con el esmalte de uñas rojo, un signo “Más” (+). Luego se
deben colocar las nueces y la ruda en la bolsita y colgar la
bolsa detrás de la puerta de la casa u oficina donde está
imperando la mala suerte para alejarla.
JUEGO
• ACTIVIDAD RECREATIVA QUE PUEDE O NO
ESTAR SOMETIDA A REGLAS.
• SE REALIZA PARA LA DIVERSIÓN, EL DISFRUTE O
COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA DE SUS
PARTICIPANTES.
• AYUDAN AL DESARROLLO DE HABILIDADES O
DESTREZAS, FÍSICAS O MENTALES.
• EJEMPLO:
FUTBOL, LA ROÑA, LA FAMILIA, AJEDREZ,
ETC.
•
•

LEYENDA

RELACIÓN DE SUCESOS IMAGINARIOS O MARAVILLOSOS.
EJEMPLO:
“La leyenda del flechador del Sol”.
Eran dos árboles gigantes que existían en el fondo de una misteriosa cueva en tierras de
Apoala, que llegaron a amarse tanto, que entrelazaron, sus ramas y unieron sus raíces, de
este fantástico amor, nació el primer hombre y la primera mujer Mixtecos. Con el tiempo,
aquellos seres tuvieron hijos y os hijos de los hijos fundaron la ciudad de Achiutla, lugar
donde nació Tzauindanda. La población de Achiutla creció tanto que ya no cabían, entonces
Tzauindanda decidió salir a conquistar las tierras que necesitaba su pueblo para asentarse,
así que tomó su arco y flechas y partió una mañana, dispuesto a disputárselas a quien fuera.
Por días, no descansó un solo instante hasta que llegó a una vasta y deshabitada extensión
en donde no halló nada que estorbara su paso, sólo el sol brillaba esplendoroso como dueño
y señor de aquellas tierras; tierras que Tzauindanda codició para él por frescas y hermosas.
Tzauindanda alzó la vista, no había una sola nube que le quitara el sol; después de un rato
sediento y cansado, sentía los rayos del sol como cuchillos, como flechas que se clavaban en
cada parte descubierta de su piel. Entonces comprendió: ¡El Sol era el señor de aquellas
tierras!, por lo que levantó su arco y lanzó muchas de sus flechas contra el sol.
Por fin al atardecer se dio cuenta de que el sol se había debilitado, ya no herían sus rayos
con la misma fuerza y el cielo tenía un ligero tinte rojo. Poco a poco el sol empezó a caer y el
cielo se puso más y más rojo, hasta que por fin cayó tras los montañas , el cielo estaba
teñido con la sangre del sol, indicaba donde había caído vencido el poderoso señor;
¡Tzauindanda, lo había derrotado!.
MITO
• ES UN RELATO DE ACONTECIMIENTOS PRODIGIOSOS,
PROTAGONIZADOS POR SERES SOBRENATURALES O
EXTRAORDINARIOS COMO DIOSES, SEMIDIOSES, HÉROES O
MONSTRUOS.
• TIPOS: COSMOGÓNICOS (CREACIÓN DEL MUNDO); TEOGÓNICOS
(ORIGEN DE LOS DIOSES); ANTROPOGÓNICOS (ORIGEN DEL
HOMBRE); ETIOGÓNICOS (ORIGEN DE LOS SERES, LAS COSAS, LAS
TÉCNICAS Y LAS INSTITUCIONES); MORALES (BIEN Y EL MAL);
FUNDACIONALES ( FUNDACIÓN DE COMUNIDADES, PUEBLOS);
ESCATOLÓGICOS (FIN DEL MUNDO).
PIROPO
• Expresión casi siempre breve que se emite a
manera de cumplido o requiebro a un
destinatario que casi siempre es del sexo
opuesto:
• “!Morena! ¿Qué comes que estás tan buena?”
PLEGARIA

• Oración o súplica para pedir una cosa.

• “San Isidro Labrador: Quita el agua y pon el
sol”.
PROVERBIOS
• ENUNCIADO O REFRÁN DE ORIGEN POPULAR
QUE CONTIENE UNA ENSEÑANZA O UN
CONSEJO MORAL.
• PROSA O VERSO.
• EJEMPLOS:
“No hables mal del puente hasta haber
cruzado el río”.
“Aunque la mona se vista de seda, mona
se queda”.
RITOS
• ACTO RELIGIOSO O CEREMONIA QUE SIEMPRE SE
REPITE DE LA MISMA FORMA.
• CONJUNTO DE REGLAS ESTABLECIDAS PARA EL
CULTO Y CEREMONIAS RELIGIOSAS.
RITOS
•

TIPOS:
-PURIFICACIÓN (AGUA-BAUTISMO)
-SANGRE (SACRIFICIOS)
-DE PASO (NACIMIENTO, PUBERTAD, MATRIMONIO,
MUERTE)
-INICIACIÓN
-FENÓMENOS NATURALES (PRIMAVERA, SIEMBRA,
COSECHA)
-CONSAGRACIÓN (PERSONAS- REYES, SACERDOTES /
LUGARES- TEMPLOS )
-CONMEMORACIÓN (RECUERDO DE
ACONTECIMIENTOS, HECHOS
FUNDACIONALES)
-ACCIÓN DE GRACIAS (COSECHAS, SALIR DE
ENFEREMEDADES O DE ALGÚN
PELIGRO)
-EXPIACIÓN (PEDIR PERDÓN)
RUMORES
• NOTICIA VAGA A MANERA DE ESPECULACIÓN.
• SE INTENTA DAR POR CIERTA CON UN OBJETIVO
DETERMINADO.
• CONDICIONA EL COMPORTAMIENTO DE LOS DEMÁS
POR ENCIMA DE LA INFORMACIÓN OBJETIVA.
• SE DIFUNDE DE FORMA ABIERTA ES DECIR “DE BOCA
EN BOCA”.
• NUNCA TIENE UNA FUENTE DEFINIDA.
• TIPOS: POLÍTICO, SOCIAL, CULTURAL, ÉTNICO,
ESCATOLÓGICO (FIN DEL MUNDO).
SALMODIA

• Es un canto de salmos o bien canción con
cadencia monótona.
• “Roo roo roo ró…
SISTEMA DE CREENCIAS
• CONJUNTO DE PRÁCTICAS MEDIANTE LAS CUALES
LOS INDIVIDUOS SUPONEN QUE PUEDEN ALTERAR
EL DESTINO O LA SUERTE PROPIA O DE OTRAS
PERSONAS.
• TIPOS: ADIVINACIÓN, ASTROLOGÍA, CARTAS,
CURANDERÍA, ESPIRITISMO, MAGIA, ETC.
SORTILEGIO

• Es una adivinación que se hace por suertes
supersticiosas.
• Tirar los cocos e interpretarlos.
SUPERSTICIÓN

• Creencia en hechos sobrenaturales en la que
se atribuyen poderes a ciertos objetos y/o se
hacen interpretaciones a algunos sucesos,
coincidencias…
“La sal no puede pasarse de mano a mano
porque trae mala suerte”
TRABALENGUAS
• Palabra o locución de difícil pronunciación en
especial cuando se propone a manera de
juego.
• “En la puerta de mi casa hay una tablita muy
destaralabintantingulada. El chavo que me la
destaralabintantinguleé, será un buen
destaralabintantingulador”

Más contenido relacionado

PDF
Cuentosilustrados
PDF
Cuentosilustrados
PDF
Cuentosilustrados
PDF
Cuentosilustrados
PDF
Cuentosilustrados (1)
PDF
Cuentos Infantiles Inicial.
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
PDF
Despierta al amanecer
Cuentosilustrados
Cuentosilustrados
Cuentosilustrados
Cuentosilustrados
Cuentosilustrados (1)
Cuentos Infantiles Inicial.
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Despierta al amanecer

Destacado (20)

DOCX
ACRÓSTICO
PPTX
Cuento como ejemplo de narrativa.
DOCX
Acrostico
PPTX
Miots y leyendas jajajaj
PDF
PPT
Generos literarios
PPTX
PDF
2 basico leng_act_clase_101
PPTX
SESIÓN: HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Cuidados del cuerpo humano
PPTX
Especie en peligro de extinción
PPTX
CUIDADO PERSONAL E HIGIENE
PDF
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
PDF
PPT
Melodrama
DOCX
resumen del museo soumaya, polanco
PPTX
Acrosticos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
PPT
Mitos algunos ejemplos
ACRÓSTICO
Cuento como ejemplo de narrativa.
Acrostico
Miots y leyendas jajajaj
Generos literarios
2 basico leng_act_clase_101
SESIÓN: HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO HUMANO
Cuidados del cuerpo humano
Especie en peligro de extinción
CUIDADO PERSONAL E HIGIENE
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Melodrama
resumen del museo soumaya, polanco
Acrosticos
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Mitos algunos ejemplos
Publicidad

Similar a Conceptos PCI (20)

PDF
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
DOCX
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
DOCX
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PPTX
LECTOR INTERACTIVO.pptx
PPTX
LECTOR INTERACTIVO.pptx
PPTX
Prototipos textuales LEOyE
PPTX
Europa
DOC
Bucay, jorge recuentos para demián
DOC
Bucay, Jorge: Recuentos para demián
PPTX
Elaboración de cuentos cortos
PPT
Clase 1
PPT
El Cuento
PPTX
Lectura recreativa
PPTX
Literatura y creatividad
PPT
El cuento español 2
PDF
Des hab comunicativas
PDF
Des hab comunicativas
PDF
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
PDF
Cuaderno-para-fortalecer-los-aprendizajes-de-los-alumnos-desfasados-del-ciclo...
☯️♈ 4° Interactivo Zany Septiembre (1).pdf
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
PLAN MENSUAL DE TUTORÍA - ABRIL (1).docx
LECTOR INTERACTIVO.pptx
LECTOR INTERACTIVO.pptx
Prototipos textuales LEOyE
Europa
Bucay, jorge recuentos para demián
Bucay, Jorge: Recuentos para demián
Elaboración de cuentos cortos
Clase 1
El Cuento
Lectura recreativa
Literatura y creatividad
El cuento español 2
Des hab comunicativas
Des hab comunicativas
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
Cuaderno-para-fortalecer-los-aprendizajes-de-los-alumnos-desfasados-del-ciclo...
Publicidad

Más de HilarioTopete53 (20)

PPT
Sistemas de cargos, circuitos de reproducción
PPT
Patrimonio cultural inmaterial e identidad
PPT
Hominización, ciencias auxiliares de la prehistoria ciencias auxiliares
PPT
Fiscalías y mayordomías
PPT
El poder, los sistemas de cargos y la antropología política
PPTX
Archivo de la palabra de los pueblos y
PPT
Metodología para la formación de documentadores en pci
PPT
Mesoamérica
PPT
Macro Proyecto Eje Tupátaro
PPT
La entrevista
PPT
Hominización Raymond Dart
PPT
Hominización C. Owen Lovejoy
PPT
Hominización Alan E. Mann
PPT
Historia oral, rumbo al texto
PPT
Historia oral, entrevista
PPT
Guildas, gremios, cofradías, diaconías,
PPT
Generación de documentos de patrimonio cultural inmaterial
PPT
Formación del documentador de PCI
PPT
Etnografía
PPT
El texto etnográfico
Sistemas de cargos, circuitos de reproducción
Patrimonio cultural inmaterial e identidad
Hominización, ciencias auxiliares de la prehistoria ciencias auxiliares
Fiscalías y mayordomías
El poder, los sistemas de cargos y la antropología política
Archivo de la palabra de los pueblos y
Metodología para la formación de documentadores en pci
Mesoamérica
Macro Proyecto Eje Tupátaro
La entrevista
Hominización Raymond Dart
Hominización C. Owen Lovejoy
Hominización Alan E. Mann
Historia oral, rumbo al texto
Historia oral, entrevista
Guildas, gremios, cofradías, diaconías,
Generación de documentos de patrimonio cultural inmaterial
Formación del documentador de PCI
Etnografía
El texto etnográfico

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Conceptos PCI

  • 2. ACERTIJO Y ADIVINANZA •ACERTIJO : ENIGMA O ADIVINANZA QUE SE PROPONE COMO PASATIEMPO. “En mi preciosa infancia mi abuela me decía: ”Dime nieto mío, tu que vas a la escuela, ¿cuál de los animales en su tierna infancia en cuatro patas anda, después camina con dos pies y al anochecer en tres?”. Solución: El ser humano •ADIVINANZA: TIPO DE ACERTIJO QUE SE HACE EN FORMA DE RIMA. “Chiquito, chiquito como un ratón, cuida la casa como un león”. Solución: El candado. •TIPO: LÓGICO Y ADIVINAZA.
  • 3. AFORISMO • DECLARACIÓN O ENUNCIADO PRECISO, ACORDADO POR UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS QUE EXPRESA UNA VERDAD DE MANERA BREVE, PENSATIVA. • RESULTADO DE LA EXPERIENCIA EJEMPLOS: “Lo que no te mata, te hace más fuerte”. “El mejor juguete de un niño es... otro niño”. TIPO: Trabajo, Humor, Disciplina.
  • 4. ALBUR • ES UN JUEGO DE PALABRAS DE DOBLE SENTIDO. • PUEDE INCLUIR ADEMANES, GESTOS, EXPRESIONES GRÁFICAS, ESCRITAS O SONIDOS. • EJEMPLO: “Tuve una tienda en mi pueblo, precioso lugar, te vendía de un camote de Puebla a un milagro a San Buto, pitos, pistolas pa´ niños te hacía yo comprar, pa´ tu cruda una panza, te inflaba una llanta al minuto”. Chava Flores, “La tienda de mi pueblo”.
  • 5. ANÉCDOTA • RELATO BREVE DE UN SUCESO CURIOSO QUE SE HACE COMO ILUSTRACIÓN, EJEMPLO O ENTRETENIMIENTO. (No se pueden tomar en cuenta las propias si no forman parte del anecdotario local, de la memoria local)
  • 6. CANTOS • COMPOSICIONES ORALES Y O ESCRITAS, MUSICALIZADAS. • TIPO: Amor, Cuna, Trabajo, Patriota, Popular, Protesta, Fúnebre, Religioso, Infantiles LA CANCIÓN DEL TAMBORILERO 1. El camino que lleva a Belén baja hasta el valle que la nieve cubrió; los pastorcillos quieren ver a su Rey, le traen regalos en su humilde zurrón, al Redentor, al Redentor. Ha nacido en un portal de Belén el Niño Dios!
  • 7. CUENTOS • ES UNA NARRACIÓN BREVE DE HECHOS IMAGINARIOS O REALES, PROTAGONIZADA POR UN GRUPO REDUCIDO DE PERSONAJES Y CON UN ARGUMENTO SENCILLO: • ESTRUCTURA: PLANTEAMIENTO, CLÍMAX, DESENLACE. • SUBGÉNERO: Policíaco, Ciencia Ficción, Fantástico, Terror, Infantil
  • 8. El lobo que cree que la Luna es queso Andaba el lobo muy hambriento y ya no sabía que hacer para coger algún animal para comérselo. Y por ahí se encuentra con la zorra y le dice: -- Oiga usted, señora zorra, que me la voy a comer. la zorra le dijo: --Pero mire usted, que estoy muy flaca. No soy más que huesos y pellejos. --No, que usted estaba muy gordita el pasado año. --El año pasado si que estaba gordita, pero ahora tengo que darles de mamar a mis cuatro zorritos y apenas hallo bastante para crear leche para ellos. --¡Que no me importa!, le dijo el lobo. Y iba a darle la primera mordida, cuando la zorra le dijo: --Deténgase usted, por dios, señor lobo. Mire que yo se dónde vive un señor que tiene un pozo lleno de quesos. Y se fueron la zorra y el lobo a buscar los quesos. Y llegaron a una casa y pasaron unas tapias y llegaron ante el pozo, y la Luna se reflejaba en el agua y parecía un queso. Y se asomó la zorra y volvió y le dijo al lobo: --¡Ay amigo lobo, que el queso es grade! Mire asómese usted. Y se asomó el lobo y vió la Luna y creyó que era un queso grande. Pero el lobo sospechando le dijo a la zorra: --Pues bueno, amiga zorra, entre usted por el queso. Y la zorra se metió en uno de los cubos y entró por el queso. Y desde abajo le gritaba al lobo: --¡Ay, amigo lobo! ¡Que grande está el queso! ¡No puedo con él! Venga usted a ayudarme a subirle. --Pero no puedo yo entrar -- la decía el lobo--. ¿Cómo voy yo a entrar? Súbalo usted sola. --Y la zorra le dijo: --Pero no sea usted torpe. Métase usted en el otro cubo y verá como así entra fácilmente. Y se metió la zorra entonces en el cubo en el que había bajado. Y el lobo se metió en el otro cubo y como pesaba más, se deslizó para abajo y la zorra subió para arriba. Y ahí se quedó el lobo buscando el queso, y la zorra se fue muy contenta a ver a sus zorritos.
  • 9. CHISTE • PEQUEÑA HISTORIA O SERIE CORTA DE PALABRAS, HABLADA O ESCRITA CON LA INTENCIÓN DE HACER REÍR. • TIENE DOS PARTES: INTRODUCCIÓN Y GRACIA. • TIPO/ALUCIÓN: Político, Sexual, Deportivo, Laboral, Religioso, Didáctico Un francés quería ir a un safari y contrató a un guía mexicano y se fueron al safari. Estando en plena selva apareció un tigre, el mexicano corrió y el francés le gritó: ¡Esperra, esperra! Y el mexicano le responde: No, no es perra es, ¡tigre!
  • 10. DEPORTE • EJERCICIO FÍSICO INTENSIVO REALIZADO CON LA FINALIDAD DE CONSERVAR LA AGILIDAD, LA FUERZA Y LA BELLEZA DEL CUERPO EN ARAS DE VENCER DIFICULTADES, SUPERAR ADVERSARIOS EN COMPETENCIAS O DEMOSTRACIONES SIEMPRE CON SUJECIÓN A REGLAS PREESTABLECIDAS.
  • 11. DICHO • CONJUNTO DE PALABRAS QUE EXPRESAN UNA IDEA DE MANERA NO LITERAL. • TIPO: Oficios, Costumbres, Históricos, Religiosos, Mitológicos, Actitud. • EJEMPLOS: - “No doy pie con bola”. - “En un santiamén”.
  • 12. ESTEREOTIPO ÉTNICO • ES UNA REPRESENTACIÓN GENERALIZADA DE UN GRUPO ÉTNICO: CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS MIEMBROS DE DICHO GRUPO. • TIPOS: Lengua, Apariciencia física, Destrezas y habilidades, Indumentaria, Personalidad • EJEMPLO: “Los de la comunidad X hablan más cantadito”. “Los del barrio X son muy fiesteros”.
  • 13. • • • FÁBULA COMPOSICIÓN BREVE EN FORMA LITERARIA EN LA QUE LOS PERSONAJES CASI SIEMPRE SON ANIMALES U OBJETOS CON CARACTERÍSTICAS HUMANAS. LAS HISTORIAS CONCLUYEN CON UNA ENSEÑANZA O MORALEJA. EJEMPLO: EL León y El Ratón Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que dormía plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto, atrapó entre sus garras al más atrevido de la pandilla. El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la emplearía en servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por soltarlo. Tiempo después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y como, a pesar de su fuerza, no podía librarse, atronó la selva con sus furiosos rugidos. El ratoncillo, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus afilados dientes. De esta manera el pequeño ex prisionero cumplió su promesa, y salvó la vida del rey de los animales. El león meditó seriamente en el favor que acababa de recibir y prometió ser en adelante más generoso. MORALEJA: En los cambios de fortuna, los poderosos necesitan la ayuda de los débiles.
  • 14. FIESTAS Y CONMEMORACIONES • FIESTA: SOLEMNIDAD CIVIL O RELIGIOSA EN CONMEMORACIÓN DE UN ACONTECIMIENTO O FECHA ESPECIAL; REUNIÓN DE PERSONAS CON FINES DE DIVERSIÓN; ACTIVIDADES CULTURALES Y DIVERSIONES QUE SE CELEBRAN EN UNA LOCALIDAD. • EJEMPLO: FIESTA PATRONAL, FIESTA BARRIAL. • CONMEMORACIÓN: HACER MEMORIA DE UN EVENTO O FECHA ESPECIAL. • EJEMPLO: SEMANA SANTA. • TIPO: Religiosa, Cívica, Familiar, Ocasional (amigos, conocidos)
  • 15. HECHIZO • ES UN ACTO MÁGICO QUE PRETENDE PRODUCIR EFECTOS SOBRE LA REALIDAD, A TRAVÉS DE ACCIONES DE CARÁCTER RELIGIOSO O RITUAL. • TIPO: Curación, Amor, Daño, Litúrgico, Ritual, Adivinatorio, Encantamiento • EJEMPLO: Para liberarse de la mala suerte Elementos: Tres nueces grandes y parejas, incienso en grano para defumar, esmalte rojo para uñas; una hojita de ruda macho, una bolsita de tela natural de color rojo. Procedimiento: Se enciende el incienso y se defuman las nueces durante unos minutos. Luego se pinta en cada nuez con el esmalte de uñas rojo, un signo “Más” (+). Luego se deben colocar las nueces y la ruda en la bolsita y colgar la bolsa detrás de la puerta de la casa u oficina donde está imperando la mala suerte para alejarla.
  • 16. JUEGO • ACTIVIDAD RECREATIVA QUE PUEDE O NO ESTAR SOMETIDA A REGLAS. • SE REALIZA PARA LA DIVERSIÓN, EL DISFRUTE O COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA DE SUS PARTICIPANTES. • AYUDAN AL DESARROLLO DE HABILIDADES O DESTREZAS, FÍSICAS O MENTALES. • EJEMPLO: FUTBOL, LA ROÑA, LA FAMILIA, AJEDREZ, ETC.
  • 17. • • LEYENDA RELACIÓN DE SUCESOS IMAGINARIOS O MARAVILLOSOS. EJEMPLO: “La leyenda del flechador del Sol”. Eran dos árboles gigantes que existían en el fondo de una misteriosa cueva en tierras de Apoala, que llegaron a amarse tanto, que entrelazaron, sus ramas y unieron sus raíces, de este fantástico amor, nació el primer hombre y la primera mujer Mixtecos. Con el tiempo, aquellos seres tuvieron hijos y os hijos de los hijos fundaron la ciudad de Achiutla, lugar donde nació Tzauindanda. La población de Achiutla creció tanto que ya no cabían, entonces Tzauindanda decidió salir a conquistar las tierras que necesitaba su pueblo para asentarse, así que tomó su arco y flechas y partió una mañana, dispuesto a disputárselas a quien fuera. Por días, no descansó un solo instante hasta que llegó a una vasta y deshabitada extensión en donde no halló nada que estorbara su paso, sólo el sol brillaba esplendoroso como dueño y señor de aquellas tierras; tierras que Tzauindanda codició para él por frescas y hermosas. Tzauindanda alzó la vista, no había una sola nube que le quitara el sol; después de un rato sediento y cansado, sentía los rayos del sol como cuchillos, como flechas que se clavaban en cada parte descubierta de su piel. Entonces comprendió: ¡El Sol era el señor de aquellas tierras!, por lo que levantó su arco y lanzó muchas de sus flechas contra el sol. Por fin al atardecer se dio cuenta de que el sol se había debilitado, ya no herían sus rayos con la misma fuerza y el cielo tenía un ligero tinte rojo. Poco a poco el sol empezó a caer y el cielo se puso más y más rojo, hasta que por fin cayó tras los montañas , el cielo estaba teñido con la sangre del sol, indicaba donde había caído vencido el poderoso señor; ¡Tzauindanda, lo había derrotado!.
  • 18. MITO • ES UN RELATO DE ACONTECIMIENTOS PRODIGIOSOS, PROTAGONIZADOS POR SERES SOBRENATURALES O EXTRAORDINARIOS COMO DIOSES, SEMIDIOSES, HÉROES O MONSTRUOS. • TIPOS: COSMOGÓNICOS (CREACIÓN DEL MUNDO); TEOGÓNICOS (ORIGEN DE LOS DIOSES); ANTROPOGÓNICOS (ORIGEN DEL HOMBRE); ETIOGÓNICOS (ORIGEN DE LOS SERES, LAS COSAS, LAS TÉCNICAS Y LAS INSTITUCIONES); MORALES (BIEN Y EL MAL); FUNDACIONALES ( FUNDACIÓN DE COMUNIDADES, PUEBLOS); ESCATOLÓGICOS (FIN DEL MUNDO).
  • 19. PIROPO • Expresión casi siempre breve que se emite a manera de cumplido o requiebro a un destinatario que casi siempre es del sexo opuesto: • “!Morena! ¿Qué comes que estás tan buena?”
  • 20. PLEGARIA • Oración o súplica para pedir una cosa. • “San Isidro Labrador: Quita el agua y pon el sol”.
  • 21. PROVERBIOS • ENUNCIADO O REFRÁN DE ORIGEN POPULAR QUE CONTIENE UNA ENSEÑANZA O UN CONSEJO MORAL. • PROSA O VERSO. • EJEMPLOS: “No hables mal del puente hasta haber cruzado el río”. “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.
  • 22. RITOS • ACTO RELIGIOSO O CEREMONIA QUE SIEMPRE SE REPITE DE LA MISMA FORMA. • CONJUNTO DE REGLAS ESTABLECIDAS PARA EL CULTO Y CEREMONIAS RELIGIOSAS.
  • 23. RITOS • TIPOS: -PURIFICACIÓN (AGUA-BAUTISMO) -SANGRE (SACRIFICIOS) -DE PASO (NACIMIENTO, PUBERTAD, MATRIMONIO, MUERTE) -INICIACIÓN -FENÓMENOS NATURALES (PRIMAVERA, SIEMBRA, COSECHA) -CONSAGRACIÓN (PERSONAS- REYES, SACERDOTES / LUGARES- TEMPLOS ) -CONMEMORACIÓN (RECUERDO DE ACONTECIMIENTOS, HECHOS FUNDACIONALES) -ACCIÓN DE GRACIAS (COSECHAS, SALIR DE ENFEREMEDADES O DE ALGÚN PELIGRO) -EXPIACIÓN (PEDIR PERDÓN)
  • 24. RUMORES • NOTICIA VAGA A MANERA DE ESPECULACIÓN. • SE INTENTA DAR POR CIERTA CON UN OBJETIVO DETERMINADO. • CONDICIONA EL COMPORTAMIENTO DE LOS DEMÁS POR ENCIMA DE LA INFORMACIÓN OBJETIVA. • SE DIFUNDE DE FORMA ABIERTA ES DECIR “DE BOCA EN BOCA”. • NUNCA TIENE UNA FUENTE DEFINIDA. • TIPOS: POLÍTICO, SOCIAL, CULTURAL, ÉTNICO, ESCATOLÓGICO (FIN DEL MUNDO).
  • 25. SALMODIA • Es un canto de salmos o bien canción con cadencia monótona. • “Roo roo roo ró…
  • 26. SISTEMA DE CREENCIAS • CONJUNTO DE PRÁCTICAS MEDIANTE LAS CUALES LOS INDIVIDUOS SUPONEN QUE PUEDEN ALTERAR EL DESTINO O LA SUERTE PROPIA O DE OTRAS PERSONAS. • TIPOS: ADIVINACIÓN, ASTROLOGÍA, CARTAS, CURANDERÍA, ESPIRITISMO, MAGIA, ETC.
  • 27. SORTILEGIO • Es una adivinación que se hace por suertes supersticiosas. • Tirar los cocos e interpretarlos.
  • 28. SUPERSTICIÓN • Creencia en hechos sobrenaturales en la que se atribuyen poderes a ciertos objetos y/o se hacen interpretaciones a algunos sucesos, coincidencias… “La sal no puede pasarse de mano a mano porque trae mala suerte”
  • 29. TRABALENGUAS • Palabra o locución de difícil pronunciación en especial cuando se propone a manera de juego. • “En la puerta de mi casa hay una tablita muy destaralabintantingulada. El chavo que me la destaralabintantinguleé, será un buen destaralabintantingulador”