TECNOLOGICO NACIONAL DE
MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
SALTILLO
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
“CONSULTA TEÓRICA”
DOCENTE: MARIA ISABEL PIÑA
VILLANUEVA
HORARIO: 12:00 – 13:00
LUNES 08 DE FEBRERO DEL
2024
INTEGRANTES:
JULIA FIORELLA CASTRO DÁVILA
HECTOR ALEJANDRO CAZARES VAZQUEZ
WENDY YAMILETH FLORES TRUJILLO
JAZMIN ALEXANDRA HERNANDEZ HERNANDEZ
Población
Colectivo sujeto del estudio. Cabe distinguir entre Población (colectivo en el
que estamos considerando la magnitud sujeta a estudio) y Universo (colectivo
de todos los elementos sujetos del estudio, en el que no consideramos la
magnitud). El universo es, por tanto, el conjunto de individuos que poseen la
característica o características sujetas a estudio, y éstas en su conjunto forman
la población.
Muestreo aleatorio
Es aquel procedimiento de selección de la muestra en el que todos y cada uno
de los elementos de la población tiene una cierta probabilidad de resultar
elegidos. De esta forma, si tenemos una población de N elementos y estamos
interesados en obtener una muestra de n elementos (muestra de tamaño n),
cada subconjunto de n elementos de la población tendrá también una cierta
probabilidad de resultar la muestra elegida.
Si designamos por Mi a cada uno de estos subconjuntos, con i= 1,2, 3,...N; cada
Mi tendrá una cierta probabilidad P(Mi) de resultar elegido.
Parámetros aleatorios
Son aquellos que toman diversos valores o conjuntos de valores con distintas
probabilidades.
Media aritmética
La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el
resultado entre el número total de datos.
Media geométrica
Se calcula como la raíz de un producto de un conjunto de números. Es decir,
que todos los valores se multiplican entre sí. De modo que, si uno de ellos
fuera cero, el producto total sería cero. Por ello, debemos siempre tener en
cuenta que a la hora de calcular la media geométrica necesitamos números
que sean únicamente positivos.
Mediana
La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros
valores, es decir, que, al ordenar los números de menor a mayor, éste se
encuentra justamente en medio entre los que están por arriba. Se calcula
sumando todos los valores del conjunto de datos y dividiendo la suma por el
número total de puntos de datos. La media representa el punto de equilibrio de
la distribución y está influida por los valores extremos. Proporciona una medida
de la tendencia general o valor medio de los datos.
Moda
La moda es el valor que aparece más dentro de un conjunto de datos. A
diferencia de la media y la mediana, la moda no requiere valores numéricos y
puede utilizarse con datos categóricos o discretos. Un conjunto de datos puede
tener un modo, conocido como unimodal, o varios modos, denominados
bimodal o multimodal. Se llama amodal cuando en un conglomerado no se
repiten los valores.
Varianza
Se define como la media aritmética de los cuadrados de las diferencias de los
datos con su media aritmética.
Desviación estándar
Es la raíz cuadrada positiva de la varianza
Desviación media
Es una medida que se utiliza para entender qué tanto se alejan los datos de un
conjunto promedio. Es una medida que nos ayuda a entender cuánto varían los
datos de un conjunto promedio. Si la desviación es grande, significa que los
datos están muy dispersos o variados, mientras que, si es pequeña, significa
que los datos están muy cercanos entre sí.
Desviación media = Σ | Xi – X | / N
Donde:
Σ = Suma de los términos
| Xi – X | = Valor absoluto de la diferencia entre cada dato y la media
X = Media del conjunto de datos
N = Número de datos en el conjunto
En palabras sencillas, para calcular la desviación, se suman las diferencias
absolutas entre cada valor del conjunto de datos y su media, y se divide el
resultado entre el número total de datos. Esta fórmula nos da una medida de
dispersión promedio de los datos del conjunto en relación a su media.
Desviación absoluta mediana
Es una medida robusta de la variabilidad de una muestra univariada de datos
cuantitativos. También puede referirse al parámetro poblacional que estima la
MAD calculada a partir de una muestra.
Para un conjunto de datos univariados X 1, X 2,..., X n,
MAD se define como la mediana de las desviaciones absolutas de la mediana
de los datos: es decir, a partir de los residuos (desviaciones) de la mediana de
los datos, la MAD es la mediana de sus valores absolutos.
Rango
Es un valor numérico que sirve para manifestar la diferencia entre el valor
máximo y el valor mínimo de una muestra poblacional en Estadística. A través
del rango se puede observar la dispersión total en una muestra en concreto.
Este parámetro estadístico es especialmente utilizado en finanzas, ya que
resulta de gran utilidad para observar el tamaño que podría adquirir una
variación.
Para calcular el rango se ha de utilizar la siguiente fórmula:
R = Maxx – Mínx
Donde:
 R es el rango.
 Máx es el valor máximo, el dato más alto, de la muestra concreta.
 Mín es el valor mínimo, el dato más bajo, de la muestra concreta.
 X es la variable sobre la que se pretende calcular el rango.
Bibliografía
https://www.uv.es/ceaces/tex1t/3%20infemues/conceptos.htm
https://economipedia.com/definiciones/media-aritmetica.html
http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/32031/1/secme-21225.pdf
https://www.questionpro.com/blog/es/desviacion-media/

Más contenido relacionado

PPTX
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
PPTX
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
PPTX
Medidasde dispersion
PPTX
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
PPTX
Estadígrafos 3
PPTX
Estadística3
PPTX
Estadística3
PPTX
Medidas de tendencia central
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Medidasde dispersion
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Estadígrafos 3
Estadística3
Estadística3
Medidas de tendencia central

Similar a Conceptos.docx (20)

PDF
Estadistica revista adelmo
PPTX
Exposicion de razonamiento egunda parte
PPTX
Medidas de Tendencia Central
PDF
Revista de medidas de tendencia central
PPTX
Clase 2 ESTADISTICA.pptx
PPTX
Estadistica
PDF
medidas de tendencia central estadistica descriptiva
PPTX
Medidas de dispersión y posición
PPTX
Clase 03 medidas de tendencia central
PPTX
Clase 03 medidas de tendencia central
PPTX
Clase 03 medidas de tendencia central
PPTX
Medidas de tendencia central, posicion y de dispersion
PPTX
Medidas de tendencia central,dispersion y de posicion
PPTX
Presentacion elena paca
PPTX
Capitulo 1
PPT
inei indicadores
PPTX
Presentación1
PDF
ESTADÍSTICA inferencial paso a paso explicación diapositiva
PPTX
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
PPTX
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.
Estadistica revista adelmo
Exposicion de razonamiento egunda parte
Medidas de Tendencia Central
Revista de medidas de tendencia central
Clase 2 ESTADISTICA.pptx
Estadistica
medidas de tendencia central estadistica descriptiva
Medidas de dispersión y posición
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
Clase 03 medidas de tendencia central
Medidas de tendencia central, posicion y de dispersion
Medidas de tendencia central,dispersion y de posicion
Presentacion elena paca
Capitulo 1
inei indicadores
Presentación1
ESTADÍSTICA inferencial paso a paso explicación diapositiva
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y de dispersión.

Último (20)

PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf

Conceptos.docx

  • 1. TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA “CONSULTA TEÓRICA” DOCENTE: MARIA ISABEL PIÑA VILLANUEVA HORARIO: 12:00 – 13:00 LUNES 08 DE FEBRERO DEL 2024 INTEGRANTES: JULIA FIORELLA CASTRO DÁVILA HECTOR ALEJANDRO CAZARES VAZQUEZ WENDY YAMILETH FLORES TRUJILLO JAZMIN ALEXANDRA HERNANDEZ HERNANDEZ
  • 2. Población Colectivo sujeto del estudio. Cabe distinguir entre Población (colectivo en el que estamos considerando la magnitud sujeta a estudio) y Universo (colectivo de todos los elementos sujetos del estudio, en el que no consideramos la magnitud). El universo es, por tanto, el conjunto de individuos que poseen la característica o características sujetas a estudio, y éstas en su conjunto forman la población. Muestreo aleatorio Es aquel procedimiento de selección de la muestra en el que todos y cada uno de los elementos de la población tiene una cierta probabilidad de resultar elegidos. De esta forma, si tenemos una población de N elementos y estamos interesados en obtener una muestra de n elementos (muestra de tamaño n), cada subconjunto de n elementos de la población tendrá también una cierta probabilidad de resultar la muestra elegida. Si designamos por Mi a cada uno de estos subconjuntos, con i= 1,2, 3,...N; cada Mi tendrá una cierta probabilidad P(Mi) de resultar elegido. Parámetros aleatorios Son aquellos que toman diversos valores o conjuntos de valores con distintas probabilidades. Media aritmética La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos. Media geométrica Se calcula como la raíz de un producto de un conjunto de números. Es decir, que todos los valores se multiplican entre sí. De modo que, si uno de ellos fuera cero, el producto total sería cero. Por ello, debemos siempre tener en cuenta que a la hora de calcular la media geométrica necesitamos números que sean únicamente positivos.
  • 3. Mediana La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es decir, que, al ordenar los números de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre los que están por arriba. Se calcula sumando todos los valores del conjunto de datos y dividiendo la suma por el número total de puntos de datos. La media representa el punto de equilibrio de la distribución y está influida por los valores extremos. Proporciona una medida de la tendencia general o valor medio de los datos. Moda La moda es el valor que aparece más dentro de un conjunto de datos. A diferencia de la media y la mediana, la moda no requiere valores numéricos y puede utilizarse con datos categóricos o discretos. Un conjunto de datos puede tener un modo, conocido como unimodal, o varios modos, denominados bimodal o multimodal. Se llama amodal cuando en un conglomerado no se repiten los valores. Varianza Se define como la media aritmética de los cuadrados de las diferencias de los datos con su media aritmética. Desviación estándar Es la raíz cuadrada positiva de la varianza
  • 4. Desviación media Es una medida que se utiliza para entender qué tanto se alejan los datos de un conjunto promedio. Es una medida que nos ayuda a entender cuánto varían los datos de un conjunto promedio. Si la desviación es grande, significa que los datos están muy dispersos o variados, mientras que, si es pequeña, significa que los datos están muy cercanos entre sí. Desviación media = Σ | Xi – X | / N Donde: Σ = Suma de los términos | Xi – X | = Valor absoluto de la diferencia entre cada dato y la media X = Media del conjunto de datos N = Número de datos en el conjunto En palabras sencillas, para calcular la desviación, se suman las diferencias absolutas entre cada valor del conjunto de datos y su media, y se divide el resultado entre el número total de datos. Esta fórmula nos da una medida de dispersión promedio de los datos del conjunto en relación a su media. Desviación absoluta mediana Es una medida robusta de la variabilidad de una muestra univariada de datos cuantitativos. También puede referirse al parámetro poblacional que estima la MAD calculada a partir de una muestra. Para un conjunto de datos univariados X 1, X 2,..., X n, MAD se define como la mediana de las desviaciones absolutas de la mediana de los datos: es decir, a partir de los residuos (desviaciones) de la mediana de los datos, la MAD es la mediana de sus valores absolutos. Rango Es un valor numérico que sirve para manifestar la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una muestra poblacional en Estadística. A través del rango se puede observar la dispersión total en una muestra en concreto.
  • 5. Este parámetro estadístico es especialmente utilizado en finanzas, ya que resulta de gran utilidad para observar el tamaño que podría adquirir una variación. Para calcular el rango se ha de utilizar la siguiente fórmula: R = Maxx – Mínx Donde:  R es el rango.  Máx es el valor máximo, el dato más alto, de la muestra concreta.  Mín es el valor mínimo, el dato más bajo, de la muestra concreta.  X es la variable sobre la que se pretende calcular el rango. Bibliografía https://www.uv.es/ceaces/tex1t/3%20infemues/conceptos.htm https://economipedia.com/definiciones/media-aritmetica.html http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/32031/1/secme-21225.pdf https://www.questionpro.com/blog/es/desviacion-media/