SlideShare una empresa de Scribd logo
RESEÑA HISTÓRICA
RESEÑA HISTÓRICA
DEL CONCRETO
DEL CONCRETO
PRETENSADO Y
PRETENSADO Y
POSTENSADO
POSTENSADO
Estudiante: Selimar Espinoza
CI: 30.077344
Asignatura: Estructura III
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
IUPSM
EXTENSION INTERNACIONAL
ESCUELA 41- ARQUITECTURA
Profesor: victor Ramírez
Tabla de contenido
Qué es pretensado
01
Reseña histórica
02
03 metodo de
producción
Qué es postensado
04
Reseña histórica
05
06 metodo De
produccion
Concreto
pretensado
Se denomina hormigón pretensado al
hormigón que contiene acero sometido
a fuerte tracción previa y permanente.
La idea básica del pretensado es
someter a compresión al hormigón antes
de cargarlo, en todas aquellas áreas en
que las cargas produzcan tracciones.
Se denomina hormigón pretensado a la
tecnología de construcción de
elementos estructurales de hormigón
sometidos intencionadamente a
esfuerzos de compresión previos a su
puesta en servicio. Dichos esfuerzos se
consiguen mediante barras, alambres o
cables de alambres de acero que son
tensados y anclados al hormigón.
1951: Se construye el primer puente pretensado en México. Siendo la ciudad de Monterrey la madrina de tal
acontecimiento, al llevarse a cabo la construcción del puente "Zaragoza" que cuenta con 5 tramos de 34 m cada
uno y cuya finalidad es la de proporcionar circulación a través del río Santa Catarina.
1888: Hacia este año, C. E. W. Dohering, de Alemania,
aseguró una patente para concreto armado con metal
que tenía aplicado un esfuerzo de tensión antes de que
fuera cargada la losa.
1908: C. R. Steiner, de los Estados Unidos, sugirió la posibilidad de reajustar las
barras de refuerzo después de que hubiera tenido lugar cierta contracción y
fluencia del hormigón, con el objeto de recuperar algunas de las pérdidas.
1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de Eugène
Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta resistencia para el
pretensado. Tales alambres contaban con una resistencia a la rotura tan elevada como 18,000
kg/cm², y un límite elástico de más de 12,600 kg/cm².
a través de la historia...
1886: En este año es aplicado el principio anterior al hormigón cuando P. H. Jackson, un ingeniero de San Francisco,
California, obtuvo las patentes para atar varillas de acero en piedras artificiales y en arcos de hormigón que servían
como losas de pisos.
1925: R. E. Dill, de Nebraska, ensayó barras de acero de alta
resistencia cubiertas para evitar la adherencia con el
hormigón. Después de colocar el hormigón, se tensaban las
varillas y se anclaban al hormigón por medio de tuercas en
cada extremo.
1939: Freyssinet produjo cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseñó gatos
de doble acción, los cuales tensaban los alambres y después presionaban los conos
machos dentro de los conos hembra para anclarlos a las placas de anclaje. Este método
consiste en estirar los alambres entre dos pilares situados a varias decenas de metros,
poniendo obturadores entre las unidades, colocando el hormigón y cortando los
alambres después de que el hormigón adquiera una resistencia de diseño específica.
1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio
ímpetu al desarrollo del hormigón pretensado, puesto que se necesitaba mucho
menos acero para este tipo de construcción con respecto a las convencionales
en hormigón armado.
Si bien Francia y Bélgica encabezaron el desarrollo del hormigón pretensado, Inglaterra, Alemania, Suiza, Holanda, Rusia e Italia rápidamente lo continuaron. Cerca del 80% de todos
los puentes que se construyen en Alemania son de hormigón pretensado.
1949: Se empieza a trabajar en Estados Unidos con el pretensado lineal al llevarse a cabo la
construcción del afamado puente Filadelfia Walnut Lane Bridge. La Bureau of Public Roads
(Oficina de caminos públicos), ha investigado y mostrado que durante los años 1957-1960 se
autorizaron para la construcción 2052 puentes de hormigón pretensado, totalizando una
longitud de 68 mi, con un costo total de 290 millones de dólares.
1952: Hay una reunión en Cambridge, en la cual se crea una sociedad internacional bajo el
nombre de Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP). El objetivo principal de este grupo
de ingenieros visionarios era diseminar el mensaje e iluminar al mundo acerca del concepto
relativamente desconocido de la construcción con hormigón pretensado, lo cual se llevaría a
cabo alentando la integración de grupos nacionales en todos los países que tuviesen particular
interés en el asunto y facilitando un foro internacional para el intercambio de información.
1958: Se construye el puente Tuxpan (carretera México - Tuxpan) con una longitud total
de 425 m. Estructura principal de tres luces de 92 m de hormigón pretensado, construidos
con el procedimiento de doble voladizo (primer puente de este tipo en América Latina).
1962: Se construye el puente Coatzacoalcos con una
longitud total de 996 m. Tramos de vigas pretensadas
de 32 m y un tramo de armadura metálica levadizo de
66 m de luz, apoyados en pilas de hormigón armado.
producción y aplicaciones
ventajas:
mejora el comportamiento y resistencia estructural
usa de manera eficiente los materiales, por lo que se reduce el peso y costo de la
estructura
genera mayor resistencia frente a fenómenos como la fatiga
reduce la posibilidad de deformación y las fisuras del concreto
aumenta la vida útil del elemento y la durabilidad de la obra
libera el peso de pilares y fundaciones
se puede ejecutar la obra con rapidez y poco personal
disminuye las alturas y secciones de los elementos
tienen mayores posibilidades de diseño en un sentido estético
frente a estas ventajas, es
necesario considerar otros
aspectos, ya que para la
fabricacion del concreto
pretensado se necesitan equipos e
instalaciones especiales, ademas
de materiales de alta calidad
(acero concreto)y procesos de
control desde la produccion
hasta el montaje
concreto postensado
Se denomina hormigón postesado o
concreto postesado a aquel
hormigón/concreto al que se somete,
después del vertido y fraguado, a esfuerzos
de compresión por medio de armaduras
activas (cables de acero) montadas dentro de
vainas. A diferencia del hormigón pretesado,
en el que las armaduras se tensan antes del
hormigonado, en el postesado las armaduras
se tensan una vez que el hormigón ha
adquirido su resistencia característica.
reseña histórica
En la primera aplicación del preesfuerzo a una estructura consistió en
tratar de mantener unidos bloques de hormigón convencionales usando
un tirante atornillado en sus extremos. Este uso se debe a P. H. Jackson
en EE. UU., el año 1886. Bloque de concreto con cable enroscado
mediante tuerca; primera patente en concreto pretensado. En 1928 el
ingeniero francés Eugéne Freyssinet fue el primero en exponer la
metodología para la valoración de las pérdidas dentro del cálculo
estructural. Más tarde en 1940 introdujo el primer sistema de
preesfuerzo con anclajes y cuñas. Desde ese momento el preesfuerzo se
desarrolló hasta lo que conocemos actualmente.
sistema
En el sistema "no
adherente", las vainas no
se rellenan, por lo que el
único contacto entre el
tendón y el hormigón se
produce a través del
cabezal de anclaje.
En el sistema "adherente", se rellena el
interior de las vainas con mortero de alta
resistencia a presión, de manera que la
armadura queda adherida al hormigón
formando una sección monolítica. A su vez, el
mortero asegura la protección del acero
frente a la corrosión.
A diferencia del hormigón armado ordinario, las
armaduras no están directamente en contacto
con el hormigón en el momento del hormigonado, ya
que de lo contrario le transmitirían la tensión de
tracción por adherencia entre la armadura y el
hormigón. Por ello las armaduras se colocan
dentro de vainas de plástico o metal. Estas
vainas se posicionan dentro del encofrado (el
molde) formando una línea curva definida en la
fase de diseño, en función de la forma de la pieza
y de las cargas a las que estará sometida.
Una vez que a las armaduras se les ha aplicado la tensión de trabajo, se anclan a la estructura
mediante piezas especiales en sus dos extremos. Finalmente, caben dos opciones:
El hormigón postensado suele requerir además cierta cantidad de armaduras pasivas (sin
tensión aplicada).
aplicaciones
EL EMPLEO DE HORMIGÓN
POSTESADO SUELE REDUCIRSE A
ESTRUCTURAS SOMETIDAS A
GRANDES CARGAS Y CON GRANDES
SEPARACIONES ENTRE APOYOS, EN
LAS CUALES LA REDUCCIÓN DEL
COSTE DE LOS MATERIALES
COMPENSA EL AUMENTO DE LA
COMPLEJIDAD DE EJECUCIÓN.
LA TÉCNICA DEL POSTENSADO SE
UTILIZA GENERALMENTE IN SITU, ES
DECIR, EN EL MISMO
EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA
ventajas
EL USO DE HORMIGÓN POSTENSADO
PERMITE REDUCIR EL CANTO DE LOS
ELEMENTOS DE HORMIGÓN, YA QUE POR
UN LADO AUMENTA SU CAPACIDAD
RESISTENTE, Y POR OTRO REDUCE LAS
DEFORMACIONES.
CONLLEVA UN USO MÁS EFICIENTE DE
LOS MATERIALES, POR LO QUE PERMITE
REDUCIR EL PESO TOTAL DE LA
ESTRUCTURA.
DISMINUYE LA FISURACIÓN DEL
HORMIGÓN, AUMENTANDO SU VIDA ÚTIL.
Mientras que el hormigón pretensado ejecuta el tensado en fábrica y luego se transporta, el sistema
postesado realiza el tesado in situ, en la obra, una vez está encofrado. En ambos sistemas, se usan barras,
alambres o cables para que aporten las tensiones de compresión dentro del hormigón antes de su puesta en
servicio.
El postesado es particularmente útil en edificación singular como puentes, viaductos o
aeropuertos. Se debe a que este tipo de construcciones civiles hacen uso de grandes elementos
que son difíciles de transportar en caso de venir pretensados. Por ello, la tecnología de postesado
está siendo muy usada en Tecpresa.
Se usa con frecuencia en puentes o estructuras que cuentan con apoyos muy distantes entre sí.
Aunque cada vez, es más común encontrar postesado en losas de cimentación y edificación.
diferencia entre el hormigon postensado y el
pretensado (
Thank
Thank
you
you

Más contenido relacionado

PPTX
concreto postensado y pretensado.pptx
PPTX
Concreto Pretensado - Estructura
PPTX
Concreto Pretensado
DOC
Puente de viga
PPTX
Concreto pretensado
PDF
Concreto pretensado marian m
PDF
JoseIgnacioEscalonaCONCRETOS29795605.pdf
PDF
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
concreto postensado y pretensado.pptx
Concreto Pretensado - Estructura
Concreto Pretensado
Puente de viga
Concreto pretensado
Concreto pretensado marian m
JoseIgnacioEscalonaCONCRETOS29795605.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf

Similar a concreto.pdf (20)

PDF
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
DOCX
Jesus.mata.concreto.pre.post.
PPTX
Concreto Pretensado y Postensado. - Maria Grazia Lombardi
DOCX
T2 2-santa-teresita 100%
PDF
Concreto Pretensado y Postensado
PDF
Características de diseño para elementos de concreto pretensado
PPT
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
PPTX
505190556123-CONCRETO-PRE-POSTENSADO.pptx
PDF
C pos y pre tensados
DOCX
Concreto Pretensado
PPT
Clase 1 Concepto Pretensado historia arregalfda.ppt
PPTX
Historia del concreto pretensado y postensado
PDF
Concreto pretensado
PDF
Concreto Pretensado
PDF
concreto pretensado y postensado- reseña historica
ODP
Ámbito Práctico Hormigón pretensado Africa Macías
PPTX
Momento 3 concr. ref
PDF
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
Jesus.mata.concreto.pre.post.
Concreto Pretensado y Postensado. - Maria Grazia Lombardi
T2 2-santa-teresita 100%
Concreto Pretensado y Postensado
Características de diseño para elementos de concreto pretensado
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
505190556123-CONCRETO-PRE-POSTENSADO.pptx
C pos y pre tensados
Concreto Pretensado
Clase 1 Concepto Pretensado historia arregalfda.ppt
Historia del concreto pretensado y postensado
Concreto pretensado
Concreto Pretensado
concreto pretensado y postensado- reseña historica
Ámbito Práctico Hormigón pretensado Africa Macías
Momento 3 concr. ref
gabriela marcano estructura iii historia del concreto
Publicidad

Último (20)

PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Presentaciones de modelos en power points
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Acido Base.pptx m
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Publicidad

concreto.pdf

  • 1. RESEÑA HISTÓRICA RESEÑA HISTÓRICA DEL CONCRETO DEL CONCRETO PRETENSADO Y PRETENSADO Y POSTENSADO POSTENSADO Estudiante: Selimar Espinoza CI: 30.077344 Asignatura: Estructura III INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” IUPSM EXTENSION INTERNACIONAL ESCUELA 41- ARQUITECTURA Profesor: victor Ramírez
  • 2. Tabla de contenido Qué es pretensado 01 Reseña histórica 02 03 metodo de producción Qué es postensado 04 Reseña histórica 05 06 metodo De produccion
  • 3. Concreto pretensado Se denomina hormigón pretensado al hormigón que contiene acero sometido a fuerte tracción previa y permanente. La idea básica del pretensado es someter a compresión al hormigón antes de cargarlo, en todas aquellas áreas en que las cargas produzcan tracciones. Se denomina hormigón pretensado a la tecnología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante barras, alambres o cables de alambres de acero que son tensados y anclados al hormigón.
  • 4. 1951: Se construye el primer puente pretensado en México. Siendo la ciudad de Monterrey la madrina de tal acontecimiento, al llevarse a cabo la construcción del puente "Zaragoza" que cuenta con 5 tramos de 34 m cada uno y cuya finalidad es la de proporcionar circulación a través del río Santa Catarina. 1888: Hacia este año, C. E. W. Dohering, de Alemania, aseguró una patente para concreto armado con metal que tenía aplicado un esfuerzo de tensión antes de que fuera cargada la losa. 1908: C. R. Steiner, de los Estados Unidos, sugirió la posibilidad de reajustar las barras de refuerzo después de que hubiera tenido lugar cierta contracción y fluencia del hormigón, con el objeto de recuperar algunas de las pérdidas. 1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de Eugène Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta resistencia para el pretensado. Tales alambres contaban con una resistencia a la rotura tan elevada como 18,000 kg/cm², y un límite elástico de más de 12,600 kg/cm². a través de la historia... 1886: En este año es aplicado el principio anterior al hormigón cuando P. H. Jackson, un ingeniero de San Francisco, California, obtuvo las patentes para atar varillas de acero en piedras artificiales y en arcos de hormigón que servían como losas de pisos. 1925: R. E. Dill, de Nebraska, ensayó barras de acero de alta resistencia cubiertas para evitar la adherencia con el hormigón. Después de colocar el hormigón, se tensaban las varillas y se anclaban al hormigón por medio de tuercas en cada extremo. 1939: Freyssinet produjo cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseñó gatos de doble acción, los cuales tensaban los alambres y después presionaban los conos machos dentro de los conos hembra para anclarlos a las placas de anclaje. Este método consiste en estirar los alambres entre dos pilares situados a varias decenas de metros, poniendo obturadores entre las unidades, colocando el hormigón y cortando los alambres después de que el hormigón adquiera una resistencia de diseño específica. 1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio ímpetu al desarrollo del hormigón pretensado, puesto que se necesitaba mucho menos acero para este tipo de construcción con respecto a las convencionales en hormigón armado. Si bien Francia y Bélgica encabezaron el desarrollo del hormigón pretensado, Inglaterra, Alemania, Suiza, Holanda, Rusia e Italia rápidamente lo continuaron. Cerca del 80% de todos los puentes que se construyen en Alemania son de hormigón pretensado. 1949: Se empieza a trabajar en Estados Unidos con el pretensado lineal al llevarse a cabo la construcción del afamado puente Filadelfia Walnut Lane Bridge. La Bureau of Public Roads (Oficina de caminos públicos), ha investigado y mostrado que durante los años 1957-1960 se autorizaron para la construcción 2052 puentes de hormigón pretensado, totalizando una longitud de 68 mi, con un costo total de 290 millones de dólares. 1952: Hay una reunión en Cambridge, en la cual se crea una sociedad internacional bajo el nombre de Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP). El objetivo principal de este grupo de ingenieros visionarios era diseminar el mensaje e iluminar al mundo acerca del concepto relativamente desconocido de la construcción con hormigón pretensado, lo cual se llevaría a cabo alentando la integración de grupos nacionales en todos los países que tuviesen particular interés en el asunto y facilitando un foro internacional para el intercambio de información. 1958: Se construye el puente Tuxpan (carretera México - Tuxpan) con una longitud total de 425 m. Estructura principal de tres luces de 92 m de hormigón pretensado, construidos con el procedimiento de doble voladizo (primer puente de este tipo en América Latina). 1962: Se construye el puente Coatzacoalcos con una longitud total de 996 m. Tramos de vigas pretensadas de 32 m y un tramo de armadura metálica levadizo de 66 m de luz, apoyados en pilas de hormigón armado.
  • 5. producción y aplicaciones ventajas: mejora el comportamiento y resistencia estructural usa de manera eficiente los materiales, por lo que se reduce el peso y costo de la estructura genera mayor resistencia frente a fenómenos como la fatiga reduce la posibilidad de deformación y las fisuras del concreto aumenta la vida útil del elemento y la durabilidad de la obra libera el peso de pilares y fundaciones se puede ejecutar la obra con rapidez y poco personal disminuye las alturas y secciones de los elementos tienen mayores posibilidades de diseño en un sentido estético frente a estas ventajas, es necesario considerar otros aspectos, ya que para la fabricacion del concreto pretensado se necesitan equipos e instalaciones especiales, ademas de materiales de alta calidad (acero concreto)y procesos de control desde la produccion hasta el montaje
  • 6. concreto postensado Se denomina hormigón postesado o concreto postesado a aquel hormigón/concreto al que se somete, después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero) montadas dentro de vainas. A diferencia del hormigón pretesado, en el que las armaduras se tensan antes del hormigonado, en el postesado las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha adquirido su resistencia característica.
  • 7. reseña histórica En la primera aplicación del preesfuerzo a una estructura consistió en tratar de mantener unidos bloques de hormigón convencionales usando un tirante atornillado en sus extremos. Este uso se debe a P. H. Jackson en EE. UU., el año 1886. Bloque de concreto con cable enroscado mediante tuerca; primera patente en concreto pretensado. En 1928 el ingeniero francés Eugéne Freyssinet fue el primero en exponer la metodología para la valoración de las pérdidas dentro del cálculo estructural. Más tarde en 1940 introdujo el primer sistema de preesfuerzo con anclajes y cuñas. Desde ese momento el preesfuerzo se desarrolló hasta lo que conocemos actualmente.
  • 8. sistema En el sistema "no adherente", las vainas no se rellenan, por lo que el único contacto entre el tendón y el hormigón se produce a través del cabezal de anclaje. En el sistema "adherente", se rellena el interior de las vainas con mortero de alta resistencia a presión, de manera que la armadura queda adherida al hormigón formando una sección monolítica. A su vez, el mortero asegura la protección del acero frente a la corrosión. A diferencia del hormigón armado ordinario, las armaduras no están directamente en contacto con el hormigón en el momento del hormigonado, ya que de lo contrario le transmitirían la tensión de tracción por adherencia entre la armadura y el hormigón. Por ello las armaduras se colocan dentro de vainas de plástico o metal. Estas vainas se posicionan dentro del encofrado (el molde) formando una línea curva definida en la fase de diseño, en función de la forma de la pieza y de las cargas a las que estará sometida. Una vez que a las armaduras se les ha aplicado la tensión de trabajo, se anclan a la estructura mediante piezas especiales en sus dos extremos. Finalmente, caben dos opciones: El hormigón postensado suele requerir además cierta cantidad de armaduras pasivas (sin tensión aplicada).
  • 9. aplicaciones EL EMPLEO DE HORMIGÓN POSTESADO SUELE REDUCIRSE A ESTRUCTURAS SOMETIDAS A GRANDES CARGAS Y CON GRANDES SEPARACIONES ENTRE APOYOS, EN LAS CUALES LA REDUCCIÓN DEL COSTE DE LOS MATERIALES COMPENSA EL AUMENTO DE LA COMPLEJIDAD DE EJECUCIÓN. LA TÉCNICA DEL POSTENSADO SE UTILIZA GENERALMENTE IN SITU, ES DECIR, EN EL MISMO EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA ventajas EL USO DE HORMIGÓN POSTENSADO PERMITE REDUCIR EL CANTO DE LOS ELEMENTOS DE HORMIGÓN, YA QUE POR UN LADO AUMENTA SU CAPACIDAD RESISTENTE, Y POR OTRO REDUCE LAS DEFORMACIONES. CONLLEVA UN USO MÁS EFICIENTE DE LOS MATERIALES, POR LO QUE PERMITE REDUCIR EL PESO TOTAL DE LA ESTRUCTURA. DISMINUYE LA FISURACIÓN DEL HORMIGÓN, AUMENTANDO SU VIDA ÚTIL.
  • 10. Mientras que el hormigón pretensado ejecuta el tensado en fábrica y luego se transporta, el sistema postesado realiza el tesado in situ, en la obra, una vez está encofrado. En ambos sistemas, se usan barras, alambres o cables para que aporten las tensiones de compresión dentro del hormigón antes de su puesta en servicio. El postesado es particularmente útil en edificación singular como puentes, viaductos o aeropuertos. Se debe a que este tipo de construcciones civiles hacen uso de grandes elementos que son difíciles de transportar en caso de venir pretensados. Por ello, la tecnología de postesado está siendo muy usada en Tecpresa. Se usa con frecuencia en puentes o estructuras que cuentan con apoyos muy distantes entre sí. Aunque cada vez, es más común encontrar postesado en losas de cimentación y edificación. diferencia entre el hormigon postensado y el pretensado (