Concurso de 
Lectura 
Núcleo General I: 
Desarrollo del 
Pensamiento Crítico. 
Integrantes: 
­Castillo 
Paredes Daniel 
­De 
la Rosa Rodríguez María 
Fernanda 
­Díaz 
Macías Alejandro 
­Ortiz 
de la Fuente Sergio Enrique 
­Santillán 
Flores Jahir 
Profesor: Guadalupe Palmer De los 
Santos 
Grupo: A-14 375 
Aula: A-33 
25/ Agosto/ 2014
1 
Concurso de Lectura 
1. Acomodo del salón. Croquis 
La dinámica consiste en dividir al salón en 2 secciones y a su vez a los alumnos 
en 7 grupos: 
Sección 1: El concurso. En ésta sección ubicada al frente del salón se llevará a 
cabo el concurso de lectura. 
1. Grupo de los participantes: 4 alumnos que estarán participando en el 
concurso, se situaran al frente del salón en 4 mesa bancos (A, B, C y 
Drespectivamente) separados entre sí. 
2. Grupo de los evaluadores. 4 integrantes. 
Sección 2: Resto del salón. Desde el fin de la primera sección hasta el fondo del 
salón. En ésta sección estarán acomodados 4 grupos los cuales estarán 
desarrollando diferentes dinámicas en equipo. 
3. Grupo A, 7 integrantes – Mesa banco A: Los integrantes numerados del 1 
al 7 irán pasando uno por uno al concurso en el mesa-banco A respetando 
el orden y turno del número que les tocó, mientras, el resto de los alumnos 
se encargaran de terminar su actividad. 
El resto de los equipos obedecerá la misma dinámica asistiendo al concurso en 
su respectiva mesa, cambiando únicamente el número de integrantes. 
4. Grupo B– Mesa-banco B, 7 integrantes 
5. Grupo C-Mesa-banco C, 6 integrantes. 
6. Grupo D- Mes- banco D, 6 integrantes 
7. Grupo de los supervisores, 2 Integrantes encargados de supervisar las 
actividades.
2 
En resumen: 
Aula 
Sección 1: El concurso Sección 2: Actividades 
Mesas Alumnos Grupos Alumnos 
A 1 A 7 
B 1 B 7 
C 1 C 6 
D 1 D 6 
Evaluadores 4 Supervisores 2 
Total 8 Total 28 
Total: 36 participantes. 35 alumnos y 1 Maestra. 
El croquis del aula que así: 
A 
A 
B 
B 
C 
C 
D 
D
3 
2. Administración del tiempo: 
Contamos con 50 minutos hábiles, 1 dedicado al acomodo y 49 al concurso. Los 
otros 10 los dejamos a retrasos en actividades o cualquier contratiempo. 
Son 30 los alumnos que participarán en el concurso (Los integrantes del equipo 
serán jueces), y 4 los lugares para participar simultáneamente.Por lo tanto el 
tiempo queda dividido en 7 periodos o rondas de participación, cada una de 4 
minutos totales para leer (Va incluido el tiempo en cambiar de alumno y cambiar 
de lecturas aproximadamente de 1 minuto dejando 3 dedicado a la lectura). Los 
jueces evalúan igualmente en éste periodo de tiempo. 
A la par se llevaran a cabo las actividades desarrolladas por el resto de los 
alumnos por lo que cada estudiante contará con un tiempo estimado de 22 
minutos para desarrollar la actividad. 
Se estima un proceso de evaluación de 2 minutos (mientras el salón se acomoda). 
Y un proceso de desempate de 15 minutos, tiempo que será dividido en el número 
de personas que obtengan igual puntuación, para sacar a los 3 primeros lugares. 
En este apartado se proporcionarán lecturas más complejas y extensas. Se 
pretende que ahora el grupo entero evalúe y decida el orden de premiación. Y 
para finalizar 4 minutos para la premiación. 
Tiempo 
Sección 1 Sección 2 
Ronda Mesa Tiempo Participantes Grupos Tiempo/Act. 
1 A,B,C,D 4 min. 4 A 
7 min c/u 
concurso 
2 A,B,C,D 4 min. 4 
3 A,B,C,D 4 min. 4 B 22 min. 
4 A,B,C,D 4 min. 4 Actividad.
4 
5 A,B,C,D 4 min. 4 C Evaluación 
6 A,B,C,D 4 min. 4 2 min. 
7 A,B 4min. 2 D 15 min. 
Acomodo 1 min. Desempate 
Evaluación 2 minutos 4 min. 
Desempate 15minutos Premiación. 
Total 50 min. Total 50 min 
3. Premios. 
La premiación será como sigue (Sujeto a cambios): 
1. Primer lugar: 1 libro, 2 separadores y una bolsa de chocolates. 
2. Segundo lugar: 2 separadores de libros, chocolates y paleta. 
3. Tercer lugar: 1 separador de libros, chocolates. 
Para el resto del salón una paleta de cajeta coronado (incluyendo a la maestra). 
Como cooperación pensamos pedir de 3 a 5 pesos o, en su defecto pueden 
cooperar regalando un libro que no usen ya y podemos incluirlo como premio. 
El dinero será empleado para: 
 Comprar los premios. 
 Impresión de lecturas. 
 Material didáctico para el resto del salón.
5 
4. Jueces y supervisores 
La distribución del juzgado y los supervisores será como se muestra a 
continuación: 
Sección 1 Sección 2 
Mesa Juez Equipo Supervisor 
A Guadalupe Palmer 
De los Santos. 
A Santillán Flores 
Jahir. 
B Ortiz de la Fuente 
Sergio Enrique. 
B 
C Castillo Paredes 
Daniel. 
C Díaz Macías 
Alejandro. 
D De la Rosa 
Rodríguez Fernanda 
D 
El instrumento de evaluación será una tabla como sigue: 
Nombre del alumno Entonación Volumen Fluidez Dicción 
1. 
Para esto solicitamos a la maestra la lista del salón para poder anotar los nombres 
de los estudiantes. 
Se evaluará en una escala del 0 al 3 (0 – No cumple, 1- cumple parcialmente, 3- 
cumple) siendo la máxima calificación posible 12 puntos. Considerando las 
siguientes áreas indispensables para un buen lector: 
1. Entonación: 
 La voz debe de ser clara y sonora 
 Modulación de la voz al pronunciar las palabras 
 Respetar signos de puntuación, exclamación e interrogación. 
 Posición correcta para leer
2. Volumen: debe ser lo suficientemente alto para que nos entiendan 
perfectamente en toda la clase, sala, o lugar en donde estamos. En éste 
caso el juez. 
3. Fluidez: Lee con precisión y soltura mientras mantiene un tono 
6 
conversacional y con entonación. 
4. Dicción: Todas las palabras deben ser claras y bien pronunciadas. 
5. Actividad para el resto del salón 
Mientras se lleva a cabo el concurso el resto del salón desempeñará diferentes 
actividades. 
La idea es dividir a los alumnos en 4 grupos (circulo) y poner las siguientes 
actividades: 
 Armar un rompecabezas ( complejo) 
 Jugar palabras arriba.( juego prestado) 
 Juego de “arma las palabras”: Se les proporciona un número determinado 
de letras (exacto) con las cuales pueden formar una cantidad de palabras 
relacionadas entre sí sin que sobren ni falten letras. 
Si considera que dividir los 4 equipos es inapropiado podemos modificar la 
dinámica y dividir el salón en 4 filas y a cada fila poner una actividad diferente 
como: 
 Sopa de letras 
 Sudoku 
 Crucigrama 
 Cuadros mágicos 
Cada uno a una fila diferente.
En caso de ser así el croquis sería como sigue (Los tiempos establecidos no se 
modifican): 
7 
6. Lecturas y Recursos didácticos. 
Para evaluar la lectura proporcionaremos a los participantes 7 lecturas sencillas y 
cortas diferentes, una por ronda. Y para el desempate se llevarán 6 lecturas más 
largas y complejas que los estudiantes deberán leer en voz alta frente al salón. 
Las lecturas obtenidas de la dirección 
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/minicuentos.htmson las siguientes: 
Para concurso: 
Nombre del texto Autor 
1. Historia de los dos que soñaron Gustavo Weil 
2. El espejo de viento y luna TsaoHsue-Kin 
3. Intervalo de cinco minutos Francis Picabia 
4. En la peluquería KjellAskildsen 
5. Veintisiete Giorgio Manganelli 
6. El fantasma mordido P'ouSong-Ling 
7.Gracias, vientre leal Mario Benedetti 
Para el desempate:
8 
Nombre del texto Autor 
1. Los cantores de mi patio Jules Jouy 
2. El amo confiado y el criado inocente Mateo Bandello 
3. Un rajá que se aburre Alphonse Allais 
4.Tan amigos Mario Benedetti 
5.La noche de los feos Mario Benedetti 
6.Almuerzo y dudas Mario Benedetti 
Bibliografía: 
 http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/minicuentos.htm

Más contenido relacionado

DOCX
Concurso de lectura
PPS
Dinamicas
PDF
Bases del i torneo interescolar de debate en ciencia y tecnología
PDF
Puesta en marcha del proyecto
PDF
M4 02 orientaciones-foro - isela
PDF
Examen Adaptado alumno TDAH. 4º de Enseñanzas elementales de Conservatorio
PPT
Semiótica 2013 1°. teórico
DOC
Triptico de corrillos
Concurso de lectura
Dinamicas
Bases del i torneo interescolar de debate en ciencia y tecnología
Puesta en marcha del proyecto
M4 02 orientaciones-foro - isela
Examen Adaptado alumno TDAH. 4º de Enseñanzas elementales de Conservatorio
Semiótica 2013 1°. teórico
Triptico de corrillos

La actualidad más candente (8)

DOCX
Habilidad lectora 3
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion12
PPT
Acuario
DOCX
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
DOCX
Grupo 6
DOC
El facilitador ante grupos difíciles
DOCX
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
PDF
Fibromialgia: Test y Ejercicios.
Habilidad lectora 3
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion12
Acuario
Métodos de Arte y diseño en la actulidad
Grupo 6
El facilitador ante grupos difíciles
Edith métodos arte y diseño en la actualidad
Fibromialgia: Test y Ejercicios.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
1° parcial de integracion areal 2 parte
DOCX
Ada 4 bq1 act 4 y 5 bq2 2 y 3 c.m.m.b 1
PPT
Diferencias entre web1 y web2
PPTX
placa madre:sus componentes
PPTX
Legislacion ambiental
DOCX
Elaborado por pedro taday 6
PPTX
Karol gomez 10°1 370714
PDF
Portafoliodiagnostico practica1-joelmruiz
PPTX
LO QUE LOS HOMBRES PRODUCIMOS
PPTX
Portafolio 2 k fabiola alvarado
PPTX
Aparatos
PPTX
Daniela diaz fernandez y katerine pajaro " poleas y sus clases"
DOCX
Introducción al derecho 1
PPTX
Presentacion mcdonals
DOC
Curriculum
DOCX
PPTX
Mandala Talento Humano
PPTX
términos relacionados con la comunicación interactiva
PDF
Formulación del Plan.
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
1° parcial de integracion areal 2 parte
Ada 4 bq1 act 4 y 5 bq2 2 y 3 c.m.m.b 1
Diferencias entre web1 y web2
placa madre:sus componentes
Legislacion ambiental
Elaborado por pedro taday 6
Karol gomez 10°1 370714
Portafoliodiagnostico practica1-joelmruiz
LO QUE LOS HOMBRES PRODUCIMOS
Portafolio 2 k fabiola alvarado
Aparatos
Daniela diaz fernandez y katerine pajaro " poleas y sus clases"
Introducción al derecho 1
Presentacion mcdonals
Curriculum
Mandala Talento Humano
términos relacionados con la comunicación interactiva
Formulación del Plan.
Republica bolivariana de venezuela
Publicidad

Similar a Concurso de lectura (20)

DOCX
Convocatoria terminada
PPTX
Evaluacion Diagnostica Significativa.pptx
PDF
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
PPT
La inmaculada valencia 2 Formación
DOCX
Estefania calculo-propuestas.1
DOCX
ACTIVIDAD 13 DE MARZO P.S.DGDFCHHHHHHHHHHHHHHH
PDF
Instrucciones profe rechazo de Dios.
PDF
Sd u1 a1 ingles iii gamez velasco sur mat
DOCX
Planeador de clases.
PDF
Actividad de metodología
PDF
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 3
PDF
Actividad de metodología
PDF
Actividad de metodología
PDF
Actividad de metodología
PDF
Actividad de metodología (1)
PDF
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
PDF
Actividad de metodología
PDF
Actividad de metodología3d
PDF
Actividad de metodología
Convocatoria terminada
Evaluacion Diagnostica Significativa.pptx
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
La inmaculada valencia 2 Formación
Estefania calculo-propuestas.1
ACTIVIDAD 13 DE MARZO P.S.DGDFCHHHHHHHHHHHHHHH
Instrucciones profe rechazo de Dios.
Sd u1 a1 ingles iii gamez velasco sur mat
Planeador de clases.
Actividad de metodología
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 3
Actividad de metodología
Actividad de metodología
Actividad de metodología
Actividad de metodología (1)
Actividaddemetodologa 131119033142-phpapp02
Actividad de metodología
Actividad de metodología3d
Actividad de metodología

Más de Sergio Ortiz (11)

DOCX
DOCX
Ortiz de la fuente sergio
DOCX
DOCX
Venegas1
DOCX
Doc1jkl
DOCX
Un segundo aire.
DOCX
Reseña compleja mapa mental y conceptual
DOCX
Reseña simple
DOCX
La Tregua
DOCX
Resumen de Inteligencia Emocional
DOCX
Test de Inteligencias Multiples
Ortiz de la fuente sergio
Venegas1
Doc1jkl
Un segundo aire.
Reseña compleja mapa mental y conceptual
Reseña simple
La Tregua
Resumen de Inteligencia Emocional
Test de Inteligencias Multiples

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Concurso de lectura

  • 1. Concurso de Lectura Núcleo General I: Desarrollo del Pensamiento Crítico. Integrantes: ­Castillo Paredes Daniel ­De la Rosa Rodríguez María Fernanda ­Díaz Macías Alejandro ­Ortiz de la Fuente Sergio Enrique ­Santillán Flores Jahir Profesor: Guadalupe Palmer De los Santos Grupo: A-14 375 Aula: A-33 25/ Agosto/ 2014
  • 2. 1 Concurso de Lectura 1. Acomodo del salón. Croquis La dinámica consiste en dividir al salón en 2 secciones y a su vez a los alumnos en 7 grupos: Sección 1: El concurso. En ésta sección ubicada al frente del salón se llevará a cabo el concurso de lectura. 1. Grupo de los participantes: 4 alumnos que estarán participando en el concurso, se situaran al frente del salón en 4 mesa bancos (A, B, C y Drespectivamente) separados entre sí. 2. Grupo de los evaluadores. 4 integrantes. Sección 2: Resto del salón. Desde el fin de la primera sección hasta el fondo del salón. En ésta sección estarán acomodados 4 grupos los cuales estarán desarrollando diferentes dinámicas en equipo. 3. Grupo A, 7 integrantes – Mesa banco A: Los integrantes numerados del 1 al 7 irán pasando uno por uno al concurso en el mesa-banco A respetando el orden y turno del número que les tocó, mientras, el resto de los alumnos se encargaran de terminar su actividad. El resto de los equipos obedecerá la misma dinámica asistiendo al concurso en su respectiva mesa, cambiando únicamente el número de integrantes. 4. Grupo B– Mesa-banco B, 7 integrantes 5. Grupo C-Mesa-banco C, 6 integrantes. 6. Grupo D- Mes- banco D, 6 integrantes 7. Grupo de los supervisores, 2 Integrantes encargados de supervisar las actividades.
  • 3. 2 En resumen: Aula Sección 1: El concurso Sección 2: Actividades Mesas Alumnos Grupos Alumnos A 1 A 7 B 1 B 7 C 1 C 6 D 1 D 6 Evaluadores 4 Supervisores 2 Total 8 Total 28 Total: 36 participantes. 35 alumnos y 1 Maestra. El croquis del aula que así: A A B B C C D D
  • 4. 3 2. Administración del tiempo: Contamos con 50 minutos hábiles, 1 dedicado al acomodo y 49 al concurso. Los otros 10 los dejamos a retrasos en actividades o cualquier contratiempo. Son 30 los alumnos que participarán en el concurso (Los integrantes del equipo serán jueces), y 4 los lugares para participar simultáneamente.Por lo tanto el tiempo queda dividido en 7 periodos o rondas de participación, cada una de 4 minutos totales para leer (Va incluido el tiempo en cambiar de alumno y cambiar de lecturas aproximadamente de 1 minuto dejando 3 dedicado a la lectura). Los jueces evalúan igualmente en éste periodo de tiempo. A la par se llevaran a cabo las actividades desarrolladas por el resto de los alumnos por lo que cada estudiante contará con un tiempo estimado de 22 minutos para desarrollar la actividad. Se estima un proceso de evaluación de 2 minutos (mientras el salón se acomoda). Y un proceso de desempate de 15 minutos, tiempo que será dividido en el número de personas que obtengan igual puntuación, para sacar a los 3 primeros lugares. En este apartado se proporcionarán lecturas más complejas y extensas. Se pretende que ahora el grupo entero evalúe y decida el orden de premiación. Y para finalizar 4 minutos para la premiación. Tiempo Sección 1 Sección 2 Ronda Mesa Tiempo Participantes Grupos Tiempo/Act. 1 A,B,C,D 4 min. 4 A 7 min c/u concurso 2 A,B,C,D 4 min. 4 3 A,B,C,D 4 min. 4 B 22 min. 4 A,B,C,D 4 min. 4 Actividad.
  • 5. 4 5 A,B,C,D 4 min. 4 C Evaluación 6 A,B,C,D 4 min. 4 2 min. 7 A,B 4min. 2 D 15 min. Acomodo 1 min. Desempate Evaluación 2 minutos 4 min. Desempate 15minutos Premiación. Total 50 min. Total 50 min 3. Premios. La premiación será como sigue (Sujeto a cambios): 1. Primer lugar: 1 libro, 2 separadores y una bolsa de chocolates. 2. Segundo lugar: 2 separadores de libros, chocolates y paleta. 3. Tercer lugar: 1 separador de libros, chocolates. Para el resto del salón una paleta de cajeta coronado (incluyendo a la maestra). Como cooperación pensamos pedir de 3 a 5 pesos o, en su defecto pueden cooperar regalando un libro que no usen ya y podemos incluirlo como premio. El dinero será empleado para:  Comprar los premios.  Impresión de lecturas.  Material didáctico para el resto del salón.
  • 6. 5 4. Jueces y supervisores La distribución del juzgado y los supervisores será como se muestra a continuación: Sección 1 Sección 2 Mesa Juez Equipo Supervisor A Guadalupe Palmer De los Santos. A Santillán Flores Jahir. B Ortiz de la Fuente Sergio Enrique. B C Castillo Paredes Daniel. C Díaz Macías Alejandro. D De la Rosa Rodríguez Fernanda D El instrumento de evaluación será una tabla como sigue: Nombre del alumno Entonación Volumen Fluidez Dicción 1. Para esto solicitamos a la maestra la lista del salón para poder anotar los nombres de los estudiantes. Se evaluará en una escala del 0 al 3 (0 – No cumple, 1- cumple parcialmente, 3- cumple) siendo la máxima calificación posible 12 puntos. Considerando las siguientes áreas indispensables para un buen lector: 1. Entonación:  La voz debe de ser clara y sonora  Modulación de la voz al pronunciar las palabras  Respetar signos de puntuación, exclamación e interrogación.  Posición correcta para leer
  • 7. 2. Volumen: debe ser lo suficientemente alto para que nos entiendan perfectamente en toda la clase, sala, o lugar en donde estamos. En éste caso el juez. 3. Fluidez: Lee con precisión y soltura mientras mantiene un tono 6 conversacional y con entonación. 4. Dicción: Todas las palabras deben ser claras y bien pronunciadas. 5. Actividad para el resto del salón Mientras se lleva a cabo el concurso el resto del salón desempeñará diferentes actividades. La idea es dividir a los alumnos en 4 grupos (circulo) y poner las siguientes actividades:  Armar un rompecabezas ( complejo)  Jugar palabras arriba.( juego prestado)  Juego de “arma las palabras”: Se les proporciona un número determinado de letras (exacto) con las cuales pueden formar una cantidad de palabras relacionadas entre sí sin que sobren ni falten letras. Si considera que dividir los 4 equipos es inapropiado podemos modificar la dinámica y dividir el salón en 4 filas y a cada fila poner una actividad diferente como:  Sopa de letras  Sudoku  Crucigrama  Cuadros mágicos Cada uno a una fila diferente.
  • 8. En caso de ser así el croquis sería como sigue (Los tiempos establecidos no se modifican): 7 6. Lecturas y Recursos didácticos. Para evaluar la lectura proporcionaremos a los participantes 7 lecturas sencillas y cortas diferentes, una por ronda. Y para el desempate se llevarán 6 lecturas más largas y complejas que los estudiantes deberán leer en voz alta frente al salón. Las lecturas obtenidas de la dirección http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/minicuentos.htmson las siguientes: Para concurso: Nombre del texto Autor 1. Historia de los dos que soñaron Gustavo Weil 2. El espejo de viento y luna TsaoHsue-Kin 3. Intervalo de cinco minutos Francis Picabia 4. En la peluquería KjellAskildsen 5. Veintisiete Giorgio Manganelli 6. El fantasma mordido P'ouSong-Ling 7.Gracias, vientre leal Mario Benedetti Para el desempate:
  • 9. 8 Nombre del texto Autor 1. Los cantores de mi patio Jules Jouy 2. El amo confiado y el criado inocente Mateo Bandello 3. Un rajá que se aburre Alphonse Allais 4.Tan amigos Mario Benedetti 5.La noche de los feos Mario Benedetti 6.Almuerzo y dudas Mario Benedetti Bibliografía:  http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/minicuentos.htm