SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Audiovisual en línea Rutas del Aprendizaje

Condiciones para el aprendizaje

2014

1
Aprendizaje a lograr:
Comprender la importancia de las condiciones básicas para el aprendizaje de los niños,
niñas y adolescentes de Educación Básica Regular.

CONDICIONES INDISPENSABLES PARA FAVORECER AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
El desarrollo de las competencias de todo estudiante debe estar apoyado por condiciones que
favorezcan su aprendizaje. Por eso es importante considerar las siguientes condiciones para
beneficiar el crecimiento integral de nuestros estudiantes.

La cultura escolar

“Un clima escolar basado en relaciones
de confianza, respeto, afecto, amistad e
integración entre compañeros de aula,
docentes y directores, aporta una
relación mutuamente beneficiosa y
brinda a los estudiantes condiciones
emocionales que influyen positivamente
en su aprendizaje”
(MINEDU 2013).

La escuela, tiene la misión de producir
aprendizajes en los estudiantes y requiere
asumir el sentido de la democracia, como una
forma de gobierno escolar, en el cual todos sus
actores (estudiantes, padres y madres de
familia, docentes, directivos y personal
administrativo) puedan participar, opinar,
deliberar sobre los asuntos que concierne a la
vida escolar y así configurar una comunidad educativa con sentido de pertenencia y
colegialidad.
Los estudiantes para aprender significativamente, necesitan de una gestión escolar que en lo
pedagógico y curricular, reconozca y valore las experiencias culturales del contexto como
fuentes principales para organizar las situaciones de aprendizaje; valorando y asumiendo que
el auténtico aprendizaje es de carácter experiencial o vivencial lo cual conlleva a abrir la
escuela al encuentro con los saberes culturales y los educadores alternativos (sabios de la
comunidad, líderes comunales, etc.) como una fuente genuina de propiciar aprendizajes
productivos y desarrolladores de competencias.
En tal sentido, se requiere producir experiencias enriquecedoras de aprendizaje, basado en el
diálogo intercultural, el intercambio de ideas, así como la capacidad de organizarse, de
negociar, ponerse de acuerdo, construir consensos de manera compartida entre los adultos,
adultos y los estudiantes, lo cual se puede traducir:
• En asambleas de aula.
• Consejos escolares.
• Consultas participativas del gobierno escolar.

2
• Visitas e invitaciones a miembros de la comunidad que tiene algo que enseñar,
compartir saberes, transmitir el legado a las generaciones jóvenes.

“La cultura colaborativa lleva a procesos de enriquecimiento propiciados por
el diálogo, el debate, y hasta la confrontación y discusión, de donde provienen,
quizás, sus dificultades, pero que sin duda son menores que sus beneficios. Además
permiten la puesta en común de las propias incertidumbres, y dudas que el proceso
educativo, lleno de valores, suscita. El compartir los problemas comunes es una
forma de aprender a resolverlos, el miedo al fracaso es fruto muchas veces de la
soledad; la cooperación permite un clima de confianza y de apertura a
experiencias ajenas que otorga confianza al profesor.” (LINUESA citado por Gil
pág. 3).

El clima del aula
El aprender va de la mano con la cognición, las emociones y la cultura de los estudiantes, en
cuanto educar es un acto eminentemente de vínculo humano, de acompañamiento, de
transmisión cultural, de generación de estrategias para la vida. El fruto de la educación son los
aprendizajes y estos se dan en la medida que en la atmosfera áulica se respire un sentimiento
de confianza, respeto, basado en una relación intergeneracional sustentada principalmente
por el afecto, la calidez humana y el reconocimiento de la potencia de desarrollo y crecimiento
que tienen los estudiantes. Es así que, trabajar el clima del aula y una buena convivencia está
vinculado al aprendizaje fundamental de Ciudadanía de la competencia Convive de manera
democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.
En este sentido un clima de aula que favorece el desarrollo de competencia se sostiene:
•

En una comunicación asertiva, dialógica, capaz de generar empatía, acogida, de tal manera
que los estudiantes puedan interactuar desde un plano más horizontal, con pleno sentido
de corresponsabilidad y que la permanencia en la escuela sea una experiencia grata,
estimulante para las inteligencias y la afectividad de los estudiantes.

•

En interacciones comunicativas capaces de procurar el reconocimiento de la personalidad
de los estudiantes, brindar seguridad emocional, psicológica y comunicar altas
expectativas en todos sus desempeños, el mismo sea un impulsor para desarrollar
encuentros y procesos de aprendizaje y enseñanza efectivos con calidad y calidez humana.

•

En una interrelación docente y estudiante que tenga en sí mismo un carácter formativo,
basado en la confianza, la escucha activa, el reconocimiento y aceptación mutua como
persona, sin que medie el juicio, ni crítica.

•

La valoración de los desempeños, cuando estos se dan desde una perspectiva constructiva
de reconocimiento y no de censura. Los aciertos y desaciertos son valorados como parte
del progreso del aprendizaje; por tanto el error es un asunto que se reconoce como parte

3
connatural del acto de aprender, a partir del cual se pueda encaminar a un proceso de
mejoramiento continuo, siendo éste un mecanismo para querer y seguir aprendiendo.
•

En una convivencia de aula que evidencia la práctica de normas que favorecen las buenas
relaciones y el respeto entre sus miembros; y además su construcción es producto de un
diálogo reflexivo y consensuado.

La calidad de las interacciones
Acompañar, ayudar, facilitar el aprendizaje conlleva la construcción de situaciones de
aprendizaje que sean significativas, en donde la interacción docente-estudiante-contexto sea
el motor para producir desempeños competentes.
Las interacciones al interior de la dinámica del aula son desencadenantes de procesos de
aprendizaje siempre que estén guiados de buenas preguntas que gatillen el pensamiento y la
inteligencia de los estudiantes. Para ello, el docente debe desarrollar una didáctica centrada
en el sujeto que aprende y en la situación de aprendizaje, desde una mediación pedagógica
constructivista y constructora de desempeños competentes.
Así mismo, las interacciones didácticas son fecundas en tanto tienen la capacidad de suscitar
en el estudiante la construcción del conocimiento a partir de sus saberes previos y de su
actividad en interacción con los otros, pero también gracias a los intercambios que él establece
con el medio, en cuanto se considera que los aprendizajes escolares requieren un contexto y
unas situaciones de aprendizaje significativas.
La calidad de las interacciones se aprecia cuando el estudiante tiene varias posibilidades de
establecer relaciones constructivas de aprendizaje con varios interlocutores:
•
•
•
•
•
•

El estudiante con el docente.
El estudiante con otro compañero.
El estudiante con el docente y el compañero.
El estudiante con su entorno inmediato.
El estudiante con una tarea o situación de aprendizaje compleja y movilizadora.
El estudiante con el objeto de un conocimiento específico.

Es decir, las interacciones son múltiples y multidireccionales. En ese sentido cuanto más
posibilidades tiene el estudiante de interaccionar en diversos escenarios y con diversos actores
pedagógicos, tiene la ocasión de adquirir aprendizajes y desarrollar competencias de manera
más sostenida e integral. Por tanto, conviene resaltar que estas interacciones son condiciones
indispensables para que lo programado se traduzca en aprendizajes.

El espacio físico
Las condiciones físicas de una escuela que se precie de ser acogedora para los estudiantes,
debe procurar ofrecer ambientes de aprendizaje mínimamente con las siguientes condiciones:
•
•

Ventilación.
Iluminación.
4
•
•
•

Orden.
Higiene.
Seguridad.

Estas condiciones, se sabe que influyen en los desempeños de los estudiantes a nivel de sus
aprendizajes. Por ejemplo, una buena ventilación permite que los cerebros de los niños se
oxigenen adecuadamente, tener baños limpios es una cuestión de dignidad, entre otras.
Es importante que los espacios cuenten mayormente con luz natural, amplitud, transparencia
(conexión entre los espacios internos y externos), relación con la naturaleza (áreas verdes),
armonía (sobre todo en lo referido a la utilización de colores, se cuida que sean colores
calmos, que doten de luz y de tranquilidad), versatilidad (que no sean estáticos), entre otros.
Por otra parte, en los espacios se deben hacer las adaptaciones necesarias para favorecer la
incorporación de estudiantes con necesidades educativas especiales: instalación de rampas,
barras u otros.
El espacio externo a las aulas debe considerar:
•

•
•

Áreas verdes (jardines, biohuertos, etc.). De no contar con estas áreas dentro de la
institución se puede delimitar un espacio en donde se acondicione un pequeño
biohuerto con javas o material reusable.
Patio: área al aire libre para el juego espontáneo y/o para el recreo.
En el caso del nivel de Educación Inicial y de los primeros grados de primaria que lleven
Psicomotricidad, se sugiere que cuando no haya espacio interno para las sesiones de
esta actividad, ubiquen un espacio fuera del aula y lo adecúen para la realización de
los juegos corporales.

5

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo pedagógico i.e. nsr.
PDF
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
DOCX
Introducción producto 1 3er modulo
PDF
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
DOC
Ensayo ep..
PPTX
Ambientes de aprendizaje parte 3
PPT
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
DOC
Proyecto 2010
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Convivencia democratica en la escuela ccesa007
Introducción producto 1 3er modulo
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso descargar pdf
Ensayo ep..
Ambientes de aprendizaje parte 3
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
Proyecto 2010

La actualidad más candente (14)

PDF
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
PDF
Si se quiere, se puede.
PDF
PDF
DOC
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PDF
Bases para el trabajo en preescolar
DOCX
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
PDF
Enfoques transversales
PPT
Etica en la educacion diaspositivas
PPT
PPTX
Enseñanza transformada
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Enfoque enseñanza transformada
PDF
Algunas r[1]..
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
Si se quiere, se puede.
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Bases para el trabajo en preescolar
DESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL
Enfoques transversales
Etica en la educacion diaspositivas
Enseñanza transformada
Cuadro comparativo
Enfoque enseñanza transformada
Algunas r[1]..
Publicidad

Destacado (10)

PDF
IMG_4447
PDF
Una psociterapia por el arte
PPT
Elementos proyecto empresas_once
DOC
Resume_Dinesh Sharma(1)
PDF
IMG_4448
PDF
Neoliberalismo e desnacionalização da economia do brasil
PDF
O mundo em 2013 e a ameaça de uma nova guerra mundial
DOCX
Avanço tecnológico, baixo crescimento econômico e desemprego em massa marcas ...
PPTX
Teaser trailer treatment
IMG_4447
Una psociterapia por el arte
Elementos proyecto empresas_once
Resume_Dinesh Sharma(1)
IMG_4448
Neoliberalismo e desnacionalização da economia do brasil
O mundo em 2013 e a ameaça de uma nova guerra mundial
Avanço tecnológico, baixo crescimento econômico e desemprego em massa marcas ...
Teaser trailer treatment
Publicidad

Similar a Condicion de aprendizaje y clima (20)

PPTX
Clima en el aula en Educación básica regular
PPTX
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
PPTX
Elementos del plan de estudios
DOCX
Produto 1 unidad 2.alberto
PDF
Generar ambientes de aaprendizaje
DOC
Plan De Estudios Ienss
DOCX
Texto libre
PPT
Convivencia democratica en la escuela
PPTX
Didactica Infantil por Irene Tipan
PPTX
Principios pedagogicos3
PPT
Ambiente de aula
PPTX
El manejo de las 3
DOCX
Ambientes de Aprendizaje
DOCX
Los ambientes de aprendizaje
DOCX
ambientes de aprendizajes
PPTX
Campos formativos
PPTX
Plan de estudios 2011 (1)
PPTX
Enfoques, campos formativos y ámbitos
PPTX
Plan de estudios 2011
DOC
Ensayo estrategias de aprendizaje.
Clima en el aula en Educación básica regular
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
Elementos del plan de estudios
Produto 1 unidad 2.alberto
Generar ambientes de aaprendizaje
Plan De Estudios Ienss
Texto libre
Convivencia democratica en la escuela
Didactica Infantil por Irene Tipan
Principios pedagogicos3
Ambiente de aula
El manejo de las 3
Ambientes de Aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje
ambientes de aprendizajes
Campos formativos
Plan de estudios 2011 (1)
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Plan de estudios 2011
Ensayo estrategias de aprendizaje.

Más de dalguerri (20)

PDF
Sesión de aprendizaje
PDF
Resultados edutic2
PDF
Oficio41 2015 dgp_drec
PDF
Oficio 41 2015 dgp_drec
PDF
RESULTADO ECE 2014
PDF
Scratch completo
PPT
Tecnologías educativas
PDF
comunicación secundaria con rutas
PDF
Lectura comunicacion primaria
PDF
Lectura comunicacion-inicial
PDF
Lectura enfoque-general
PPT
8. ppt enfoque por competencias - copia
PPTX
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
PPTX
3. dinámica para formar de grupo
PPTX
7. gestión y convivencia escolar
PDF
1. marco del buen desempeño docentes
DOCX
8. matriz del buen desempeño docente
PPTX
6. marco del buen desempeño docente
PPT
5. charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar
DOC
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Sesión de aprendizaje
Resultados edutic2
Oficio41 2015 dgp_drec
Oficio 41 2015 dgp_drec
RESULTADO ECE 2014
Scratch completo
Tecnologías educativas
comunicación secundaria con rutas
Lectura comunicacion primaria
Lectura comunicacion-inicial
Lectura enfoque-general
8. ppt enfoque por competencias - copia
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
3. dinámica para formar de grupo
7. gestión y convivencia escolar
1. marco del buen desempeño docentes
8. matriz del buen desempeño docente
6. marco del buen desempeño docente
5. charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas

Condicion de aprendizaje y clima

  • 1. Programa Audiovisual en línea Rutas del Aprendizaje Condiciones para el aprendizaje 2014 1
  • 2. Aprendizaje a lograr: Comprender la importancia de las condiciones básicas para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes de Educación Básica Regular. CONDICIONES INDISPENSABLES PARA FAVORECER AMBIENTES DE APRENDIZAJE El desarrollo de las competencias de todo estudiante debe estar apoyado por condiciones que favorezcan su aprendizaje. Por eso es importante considerar las siguientes condiciones para beneficiar el crecimiento integral de nuestros estudiantes. La cultura escolar “Un clima escolar basado en relaciones de confianza, respeto, afecto, amistad e integración entre compañeros de aula, docentes y directores, aporta una relación mutuamente beneficiosa y brinda a los estudiantes condiciones emocionales que influyen positivamente en su aprendizaje” (MINEDU 2013). La escuela, tiene la misión de producir aprendizajes en los estudiantes y requiere asumir el sentido de la democracia, como una forma de gobierno escolar, en el cual todos sus actores (estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directivos y personal administrativo) puedan participar, opinar, deliberar sobre los asuntos que concierne a la vida escolar y así configurar una comunidad educativa con sentido de pertenencia y colegialidad. Los estudiantes para aprender significativamente, necesitan de una gestión escolar que en lo pedagógico y curricular, reconozca y valore las experiencias culturales del contexto como fuentes principales para organizar las situaciones de aprendizaje; valorando y asumiendo que el auténtico aprendizaje es de carácter experiencial o vivencial lo cual conlleva a abrir la escuela al encuentro con los saberes culturales y los educadores alternativos (sabios de la comunidad, líderes comunales, etc.) como una fuente genuina de propiciar aprendizajes productivos y desarrolladores de competencias. En tal sentido, se requiere producir experiencias enriquecedoras de aprendizaje, basado en el diálogo intercultural, el intercambio de ideas, así como la capacidad de organizarse, de negociar, ponerse de acuerdo, construir consensos de manera compartida entre los adultos, adultos y los estudiantes, lo cual se puede traducir: • En asambleas de aula. • Consejos escolares. • Consultas participativas del gobierno escolar. 2
  • 3. • Visitas e invitaciones a miembros de la comunidad que tiene algo que enseñar, compartir saberes, transmitir el legado a las generaciones jóvenes. “La cultura colaborativa lleva a procesos de enriquecimiento propiciados por el diálogo, el debate, y hasta la confrontación y discusión, de donde provienen, quizás, sus dificultades, pero que sin duda son menores que sus beneficios. Además permiten la puesta en común de las propias incertidumbres, y dudas que el proceso educativo, lleno de valores, suscita. El compartir los problemas comunes es una forma de aprender a resolverlos, el miedo al fracaso es fruto muchas veces de la soledad; la cooperación permite un clima de confianza y de apertura a experiencias ajenas que otorga confianza al profesor.” (LINUESA citado por Gil pág. 3). El clima del aula El aprender va de la mano con la cognición, las emociones y la cultura de los estudiantes, en cuanto educar es un acto eminentemente de vínculo humano, de acompañamiento, de transmisión cultural, de generación de estrategias para la vida. El fruto de la educación son los aprendizajes y estos se dan en la medida que en la atmosfera áulica se respire un sentimiento de confianza, respeto, basado en una relación intergeneracional sustentada principalmente por el afecto, la calidez humana y el reconocimiento de la potencia de desarrollo y crecimiento que tienen los estudiantes. Es así que, trabajar el clima del aula y una buena convivencia está vinculado al aprendizaje fundamental de Ciudadanía de la competencia Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. En este sentido un clima de aula que favorece el desarrollo de competencia se sostiene: • En una comunicación asertiva, dialógica, capaz de generar empatía, acogida, de tal manera que los estudiantes puedan interactuar desde un plano más horizontal, con pleno sentido de corresponsabilidad y que la permanencia en la escuela sea una experiencia grata, estimulante para las inteligencias y la afectividad de los estudiantes. • En interacciones comunicativas capaces de procurar el reconocimiento de la personalidad de los estudiantes, brindar seguridad emocional, psicológica y comunicar altas expectativas en todos sus desempeños, el mismo sea un impulsor para desarrollar encuentros y procesos de aprendizaje y enseñanza efectivos con calidad y calidez humana. • En una interrelación docente y estudiante que tenga en sí mismo un carácter formativo, basado en la confianza, la escucha activa, el reconocimiento y aceptación mutua como persona, sin que medie el juicio, ni crítica. • La valoración de los desempeños, cuando estos se dan desde una perspectiva constructiva de reconocimiento y no de censura. Los aciertos y desaciertos son valorados como parte del progreso del aprendizaje; por tanto el error es un asunto que se reconoce como parte 3
  • 4. connatural del acto de aprender, a partir del cual se pueda encaminar a un proceso de mejoramiento continuo, siendo éste un mecanismo para querer y seguir aprendiendo. • En una convivencia de aula que evidencia la práctica de normas que favorecen las buenas relaciones y el respeto entre sus miembros; y además su construcción es producto de un diálogo reflexivo y consensuado. La calidad de las interacciones Acompañar, ayudar, facilitar el aprendizaje conlleva la construcción de situaciones de aprendizaje que sean significativas, en donde la interacción docente-estudiante-contexto sea el motor para producir desempeños competentes. Las interacciones al interior de la dinámica del aula son desencadenantes de procesos de aprendizaje siempre que estén guiados de buenas preguntas que gatillen el pensamiento y la inteligencia de los estudiantes. Para ello, el docente debe desarrollar una didáctica centrada en el sujeto que aprende y en la situación de aprendizaje, desde una mediación pedagógica constructivista y constructora de desempeños competentes. Así mismo, las interacciones didácticas son fecundas en tanto tienen la capacidad de suscitar en el estudiante la construcción del conocimiento a partir de sus saberes previos y de su actividad en interacción con los otros, pero también gracias a los intercambios que él establece con el medio, en cuanto se considera que los aprendizajes escolares requieren un contexto y unas situaciones de aprendizaje significativas. La calidad de las interacciones se aprecia cuando el estudiante tiene varias posibilidades de establecer relaciones constructivas de aprendizaje con varios interlocutores: • • • • • • El estudiante con el docente. El estudiante con otro compañero. El estudiante con el docente y el compañero. El estudiante con su entorno inmediato. El estudiante con una tarea o situación de aprendizaje compleja y movilizadora. El estudiante con el objeto de un conocimiento específico. Es decir, las interacciones son múltiples y multidireccionales. En ese sentido cuanto más posibilidades tiene el estudiante de interaccionar en diversos escenarios y con diversos actores pedagógicos, tiene la ocasión de adquirir aprendizajes y desarrollar competencias de manera más sostenida e integral. Por tanto, conviene resaltar que estas interacciones son condiciones indispensables para que lo programado se traduzca en aprendizajes. El espacio físico Las condiciones físicas de una escuela que se precie de ser acogedora para los estudiantes, debe procurar ofrecer ambientes de aprendizaje mínimamente con las siguientes condiciones: • • Ventilación. Iluminación. 4
  • 5. • • • Orden. Higiene. Seguridad. Estas condiciones, se sabe que influyen en los desempeños de los estudiantes a nivel de sus aprendizajes. Por ejemplo, una buena ventilación permite que los cerebros de los niños se oxigenen adecuadamente, tener baños limpios es una cuestión de dignidad, entre otras. Es importante que los espacios cuenten mayormente con luz natural, amplitud, transparencia (conexión entre los espacios internos y externos), relación con la naturaleza (áreas verdes), armonía (sobre todo en lo referido a la utilización de colores, se cuida que sean colores calmos, que doten de luz y de tranquilidad), versatilidad (que no sean estáticos), entre otros. Por otra parte, en los espacios se deben hacer las adaptaciones necesarias para favorecer la incorporación de estudiantes con necesidades educativas especiales: instalación de rampas, barras u otros. El espacio externo a las aulas debe considerar: • • • Áreas verdes (jardines, biohuertos, etc.). De no contar con estas áreas dentro de la institución se puede delimitar un espacio en donde se acondicione un pequeño biohuerto con javas o material reusable. Patio: área al aire libre para el juego espontáneo y/o para el recreo. En el caso del nivel de Educación Inicial y de los primeros grados de primaria que lleven Psicomotricidad, se sugiere que cuando no haya espacio interno para las sesiones de esta actividad, ubiquen un espacio fuera del aula y lo adecúen para la realización de los juegos corporales. 5