SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
CONECTOR BNC
Conector coaxial utilizado para equipos de radio de baja potencia y en
sistemas de televisión, video y CCTV.
 Impedancia: 75 Ohms
 Frecuencia: DC-4GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones fullcrimp, crimpar y
soldar
 Panel
 PCB
 Adaptadores rectos, puentes, balun
 Terminaciones
Cables más usuales:
 Flex 75 Ohms
 ST 75 Ohms
 LRM 50 Ohms
 RG 50 y 75 OhmS
 1.5mm
 1.8mm
 Video Digítal
Aplicaciones:
 Telecomunicaciones
 Test y medidas
 Instrumentación
 Broadcast
CONECTOR TNC
Versión similar al conector BNC, en versión roscada. Más utilizados en
situaciones donde las vibraciones es un factor esencial
 Impedancia: 50 y 75 Ohms
 Frecuencia: DC-11GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar
 En versión polaridad invertida – RP
 Panel
 PCB
 Adaptadores rectos, puentes
 Terminaciones
Cables más usuales:
 Flex
 ST
 LMR
 RG
Aplicaciones:
 Estaciones base
 Instrumentación
 Componentes microondas
CONECTOR N
Utilizados normalmente para aplicaciones en intemperie de baja o media
potencia con cables lisos o corrugados.
 Impedancia: 50 y 75 Ohms
 Frecuencia: DC-11GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar
 Panel
 Adaptadores rectos, puentes
 Terminaciones
Cables más usuales:
 RG
 LMR
 Corrugado
 Aircell
 Semirígidos
Aplicaciones:
 Antenas telefonía móvil
 Estaciones base
 Componentes microondas
CONECTOR SMA
Conector subminiatura de precisión generalizado en microondas por su
mínima atenuación y bajas pérdidas. Montaje en cables flexibles y semi-
rígidos
 Impedancia: 50 Ohms
 Frecuencia: DC-18GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar
 En versión polaridad invertida – RP
 Panel
 PCB
 Adaptadores
 Terminaciones
Cables más usuales:
 RG
 LMR
Aplicaciones:
 Comunicaciones
 Instrumentación
 Wireless
 Componentes microondas
CONECTOR SMB/ SMC
Conector subminiatura. Por sus dimensiones y acoplamiento es ideal
para instalaciones donde el espacio es importante.
 Impedancia: 50 y 75 Ohms
 Frecuencia: DC-6GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones soldar y crimpar
 Panel
 PCB
 Adaptadores
Cables más usuales:
 RG
 ST
 Flex
Aplicaciones:
 Wireless
 Telecomunicaciones
 Instrumentación
 PC/LAN
CONECTOR MCX
Conector microminiatura que permiten una reducción espacial
comparada con los SMB. Alta fiabilidad y durabilidad.
 Impedancia: 50 y 75 Ohms
 Frecuencia: DC-6GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar
 Panel
 PCB
 Adaptadores
Cables más usuales:
 RG
 Semirígidos
Aplicaciones:
 Wireless
 Telecomunicaciones
 Instrumentación
 PC/LAN
CONECTOR SSMB
Es la version reducida de tamaño del conector SMB. Su diseño compacto
y reducido es ideal para aplicaciones donde la limitación del espacio es
importante.
 Impedancia: 50 Ohms
 Frecuencia: DC-12.4GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar
 PCB
 Adaptadores
Cables más usuales:
 Flex
 ST
 RG
Aplicaciones:
 Wireless
 Telecomunicaciones
 Instrumentación
 PC/LAN
CONECTOR MMCX
Conector microminiatura. Por sus dimensiones se aplican donde las
exigencias de espacio son críticas.
Montaje en cables flexibles y semi-rígidos y sobre todo muy demandado
en montaje SMD
 Impedancia: 50 y 75 Ohms
 Frecuencia: DC-6GHz
Gama de productos:
 Conectores rectos y acodados. Versiones fullcrimp, crimpar y
soldar
 Panel
 PCB
 Adaptadores
Cables más usuales:
 Semirígidos
 RG
Aplicaciones:
 Wireless
 Telecomunicaciones
 Antenas
 Montaje SMD
 PCMCIA
CONECTOR F
El conector F es barato . Una de las razones de su bajo costo es que
utiliza el conductor sólido (cable central) de los tipos especificados de
cable coaxial como pin del conector macho. No es resistente a la
corrosión, por lo que son necesarias versiones resistentes al agua para
uso exterior (por ejemplo, en las antenas).Se consigue la estanqueidad
mediante la inserción de una junta tórica de unos 7 mm (anillo "O") entre
el conector macho y el conector hembra antes de apretarlos, quedando
la unión estanca al agua.
Se suele prensar, o a veces atornillar, el cuerpo del conector macho
sobre la malla exterior expuesta. El estándar en la industria del cable
actualmente es el uso de accesorios de compresión.
La mayoría de los conectores macho tienen un anillo de conexión
roscado, aunque también hay disponibles versiones encastrables. Las
terminaciones de los conectores F encastrables presentan un blindaje
pobre contra las señales que le llegan por el aire.
 75 ohmios (75 Ω) de adaptación de impedancia hasta 1 GHz.
 Ancho de banda utilizable de hasta varios GHz.
Cables más usuales:
 cable RG-6
 instalaciones antiguas con RG-59.
Aplicaciones:
 televisión terrestre por antena aérea
 televisión por cable y universal para la televisión por satélite
 cablemódems
CONECTOR IEC
Es el nombre común del conjunto de trece conectores de alimentación
eléctrica y trece paneles de enchufe
Los conectores se suelen designar por parejas. En cada caso,
el conector (contacto metálico tubular o «hembra») es designado por el
número impar, mientras que la entrada (contacto metálico cilíndrico o
«macho») se designa por el par.
La mayoría son polarizadas
Todas las temperaturas máximas son de 70° C, a menos que se indique lo
contrario.
Veamos algunos tipos de parejas de conectores:
C1- C2: Se utilizan frecuentemente en máquinas
de afeitar eléctricas.
C5- C6: Computadoras portátiles
Proyectores portátiles y,
En particular del Apple iMac G4.
C13- c14
La mayoría de computadoras personales utilizan una entrada C14
montada en superficie para conectar el cable de alimentación eléctrica
(típicamente un cable con C13 y Schuko o conector NEMA 5 o NEMA 5-
15p1) a la fuente de alimentación, al igual que muchos monitores,
impresoras y otros periféricos.
La mayoría de fuentes de equipos clónicos presentan una salida C13
para alimentar el monitor, aunque esta práctica se va abandonando en
los equipos de marca o con fuentes de gama alta, pues varios
monitores Thin-film transistor (TFT) presentan la fuente separada del
monitor o van a usarse con otros equipos o fines (por ej., los televisores
modernos). En los equipos con formato AT ese conector está controlado
por el interruptor físico de encendido/apagado. Con la llegada de ATX el
conector usualmente está alimentado de forma permanente si está
presente en el chasis.
Un cable de tres conductores con el enchufe adecuado para la localidad
en que se utiliza el aparato en un extremo y un conector C13 en el otro
extremo se llama comúnmente cable IEC.
Cables con conectores C14 y C13 en cada extremo son fáciles de
conseguir y ordinariamente carecen de fusible. Tienen una variedad de
usos comunes incluyendo:
 la conexión de alimentación entre las antiguas PC compatibles y
sus monitores, Los cables IEC se utilizan para alimentar muchos
otros equipos electrónicos además de las computadoras, por
ejemplo, amplificadores y equipos de audio profesionales.
 prolongadores de los cables de alimentación,
 la conexión a tiras de conexiones C13 (de uso común en montajes
en rack para ahorrar espacio y estandarización internacional), y,
 la conexión del equipo informático a la salida de un sistema de
alimentación ininterrumpida (SAI). Los SAI mayores tienen
también conectores C19.
CONECTOR PL-259
El conector PL-259 es un conector que brinda una acople de 50 ohmios
entre antena y línea de alimentación.
Frecuencia: 0- 100 Mhz.
El PL-259 se compone de dos partes: el conector en sí y una cubierta de
metal que permite enroscarlo en el conector del radio. La cubierta puede
girar libremente alrededor del conector central, y se remueve
empujándola hacia atrás y girando según la regla de la mano derecha.
Si removemos la cubierta, veremos que el conector tiene varias
características interesantes.
En la parte trasera, el conector tiene una rosca en su interior. Esta rosca
sirve para sujetar el conector al cable coaxial. También sirve para
enroscar el reductor si se quiere utilizar el PL para cable RG58.
En la parte central, el conector trae orificios que permiten el acceso a su
interior. Estos orificios sirven para colocar puntos de soldadura para
hacer contacto entre la malla y el exterior del conector.
Un conector PL-259 estándar.
La parte trasera contiene una
rosca en su interior que
permite sujetar el conector de
forma segura al cable. Noten
los orificios en el barril (parte
central) del conector que
permiten colocar puntos de
soldadura. El barril se
encuentra aislado del canal
positivo mediante un anillo de
plástico u otro material no
conductor.
Finalmente tenemos la salida para el conductor central del cable. Esta
salida, si se fijan hacia el frente del conector, se encuentra aislada de la
parte exterior del PL por un anillo de material no conductor. Hacia el
final la salida se encuentra partida por la mitad, lo cual permite colocar
el punto de soldadura del conector central, y además permite aplastar
ligeramente las paredes para sujetar mejor el cable.
Si queremos usar el PL-259 con cable RG-58, debemos incorporar un
accesorio denominado reductor.
El reductor es un pequeño cilindro roscado de metal, que posee un
diámetro exterior igual al del PL-259, y un diámetro interior ligeramente
más pequeño que el cable RG-58. Esto nos permite utilizar el PL-259 con
cable RG-58 de una forma segura.
Siempre que se desee utilizar un PL-259 con cable RG-58, debe
emplearse un reductor. El no utilizar reductor deja la conexión expuesta
a entrada de humedad y posibles fallos de contacto, especialmente entre
la malla exterior y el exterior del PL.
Izquierda: un reductor, que permite utilizar un PL-259 estándar con
cable RG-58. Derecha: Forma correcta de colocar el PL y sus
accesorios. El primer elemento, y que nunca se debe olvidar, es la
cubierta que va alrededor del cable coaxial.
La parte final de este paso consiste en dos cosas: la primera es tomar un
poco de soldadura y cuidadosamente cubrir la malla expuesta. Si están
muy apurados, esta parte es opcional, sin embargo para un trabajo de
calidad, especialmente si el cable va a ir expuesto a lluvia y viento, es
mejor no saltarse este paso. La cubierta de soldadura hace que la malla
sea esencialmente impermeable, y además permite hacer los puntos al
conector más fácilmente.
Segundo paso: Colocación del conector
El segundo paso consiste en colocar el PL-259 sobre el cable. Antes de
hacer esto, tomen la cubierta del PL-259 y colóquenla en el cable. Esto
es extremadamente importante, nadie quiere soldar su PL-259 y luego
encontrar que se les olvidó colocar el cobertor.
Lo siguiente es tomar el PL-259 e introducir en él el cable coaxial. No es
necesario utilizar presión, el cable coaxial siempre es un poco más
ancho que la rosca interior del PL-259. La idea aquí es enroscar el PL-
259 en el cable coaxial aprovechando la cubierta negra. El proceso de
enroscado puede tomar un poco de paciencia (y quizás un alicate!),
especialmente en los cables RG8 que tienen una malla más gruesa.
Deben enroscar el cable hasta que la malla se observe claramente a
través de los orificios, y hasta que el conductor central salga por el canal
positivo. Si queda el conductor central más corto de lo que debe quedar,
es mejor remover el PL-259 y sacar un poco más de conductor central.
No es buena idea simplemente ahogar el canal en soldadura y esperar lo
mejor!
La parte final de la instalación del PL-259 es hacer los puntos de
soldadura que aseguran un contacto eléctrico entre el conector y el
cable. No es buena idea saltarse este paso, aunque los contactos
parezcan firmes.
Los puntos deben hacerse en dos partes: la primera es la punta del
conector, por donde sale el conductor central. Esto nos asegura el
contacto positivo. La segunda parte es en los orificios del barril, lo cual
nos asegura un contacto para el negativo. La forma más fácil de hacer el
punto negativo es utilizando un cautil de lápiz. Toquen la punta primero a
la malla, hasta llegarla al punto en que acepta la soldadura. Una vez que
la soldadura fluya hacia la malla, empiecen a rozar la punta contra las
paredes del orificio, hasta calentarlas lo suficiente como para que se
adhiera la soldadura. Realicen este procedimiento en todos los orificios
del conector. Recuerden que este punto no solo sirve para que haga
contacto la malla con el conector, sino que también sella los orificios e
impermeabiliza el conector.
Acabado final del PL-259. Aquí
basta con hacer los puntos de
soldadura en el extremo del
canal positivo y en los orificios
del barril para completar el
trabajo. También puede ser
útil colocar un poco de
sellador de silicón al final de la
rosca, para evitar entrada de
agua. Si en este momento
notan que se les olvidón
colocar la cubierta del PL-259
en el cable, están en
problemas :)
La parte final es colocar algún tipo de sellador (silicón siendo el más
común) en los lugares por donde pueda haber ingreso de agua.
Principalmente es importante sellar la parte final del conector, en donde
el coaxial entra al conector.
Como hacerlo con RG-58:
Para el cable RG-58, el proceso es muy similar, removemos la cubierta
negra de una longitud aproximadamente igual a la distancia entre final
de la entrada y punta del conector. Una vez removida esta cubierta
negra, pasamos el cable por el reductor hasta dejar expuesta la parte
que acabamos de pelar.
Es aquí donde estáa la diferencia fundamental: una vez colocado el
reductor, la malla se desenreda y se dobla hacia atrás sobre el reductor.
La malla que quede sobre la rosca del reductor se corta. La malla debe
quedar acomodada de una forma que haga fácil soldarla al introducir el
cable en el PL-259.
Forma correcta de colocar una reductor. La malla se desenreda y se
dobla sobre el reductor, y posteriormente se corta el exceso para que no
queden hilos sobre la rosca.
Igual que en el caso anterior, pasamos una capa liviana de soldadura
sobre la malla (es importante mantenerla liviana para que el reductor
pueda introducirse adecuadamente en el PL). Luego introducimos el
reductor en el PL-259 enroscándolo.
El resto del proceso es el mismo: se colocan puntos de soldadura, se
sella el conector y listo.
El PL-259, aunque tiene un diseño resistente al agua, no es totalmente
impermeable. Un PL-259 preferiblemente no debe colocarse con la
punta hacia arriba, lo cual permite que entre el agua en el cable por
gravedad. Siempre que sea posible debe realizarse una "u invertida" o
arreglo similar en la antena para que el agua no pueda fluir a través del
coaxial. Unos 5 o 10 cm invertidos evitarán cualquier problema de agua,
tanto por entrada directa como por capilaridad.

Más contenido relacionado

PDF
Reglamento ict rd346-2011
PPTX
Caracteristicas de-los-rele
PPTX
Fotorresistencia ( ldr)
PPT
Convolucion
PPTX
Líneas de transmisión y guías de onda.
DOCX
Final1 tomasi
PPTX
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCA
PPT
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Reglamento ict rd346-2011
Caracteristicas de-los-rele
Fotorresistencia ( ldr)
Convolucion
Líneas de transmisión y guías de onda.
Final1 tomasi
CABLEADO ESTRUCTURADO DE DATOS - PERUEDUCA
Tecnologías y sistemas de comunicacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicios arreglos de antenas
PPTX
Calculo de conductores por corriente
PPTX
Equipos pasivos en redes hfc
PPTX
Antenas yagi uda
PDF
Proyecto para electromedicina
DOC
LOS CIRCUITO INTEGRADOS
PPTX
Circuitos moduladores y receptores de am
PDF
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
PPTX
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporte
PDF
Antenas
PPT
Antena YAGI
DOCX
Anteproyecto amplificador de sonido
PDF
Principios WDM
PPTX
Zonas de fresnel
PDF
Examen circuitos corriente alterna 2 solucion
PDF
DesignCon 2019 112-Gbps Electrical Interfaces: An OIF Update on CEI-112G
PDF
Presentacion red hfc
PDF
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica 4ta Edición Allan Robbins...
PDF
Cableado Estructurado
DOCX
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
Ejercicios arreglos de antenas
Calculo de conductores por corriente
Equipos pasivos en redes hfc
Antenas yagi uda
Proyecto para electromedicina
LOS CIRCUITO INTEGRADOS
Circuitos moduladores y receptores de am
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
Capítulo 4.1 funciones de la capa de transporte
Antenas
Antena YAGI
Anteproyecto amplificador de sonido
Principios WDM
Zonas de fresnel
Examen circuitos corriente alterna 2 solucion
DesignCon 2019 112-Gbps Electrical Interfaces: An OIF Update on CEI-112G
Presentacion red hfc
Análisis de circuitos eléctricos teoría y practica 4ta Edición Allan Robbins...
Cableado Estructurado
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
Publicidad

Similar a Conectores rf (20)

PDF
1. Conectores Audio-Video (1).pdf
DOCX
Solucion actividad 28 de marzo
DOCX
Ampli sonido, profinal
PPTX
Instalaciones Domóticas con KNX
DOCX
CONECTORES.docx
PPT
DOCX
Bridge Inalámbrico Cisco BR350
PPTX
Terminología Especifica de las Redes Locales
DOCX
Conectores
DOCX
Conectores
DOCX
PDF
ensayo cable coaxial.pdf
PPT
Sistema De Clableado
PPT
Sistema De Clableado
PPT
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
DOCX
Cables y conectores
PDF
Conectores radiofrencia
DOCX
íNdice
DOC
Face plates (1)
DOC
Face plates (1)
1. Conectores Audio-Video (1).pdf
Solucion actividad 28 de marzo
Ampli sonido, profinal
Instalaciones Domóticas con KNX
CONECTORES.docx
Bridge Inalámbrico Cisco BR350
Terminología Especifica de las Redes Locales
Conectores
Conectores
ensayo cable coaxial.pdf
Sistema De Clableado
Sistema De Clableado
Redes Hibridas De Fibra óPtica Y Cable Coaxial
Cables y conectores
Conectores radiofrencia
íNdice
Face plates (1)
Face plates (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf

Conectores rf

  • 1. CONECTOR BNC Conector coaxial utilizado para equipos de radio de baja potencia y en sistemas de televisión, video y CCTV.  Impedancia: 75 Ohms  Frecuencia: DC-4GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones fullcrimp, crimpar y soldar  Panel  PCB  Adaptadores rectos, puentes, balun  Terminaciones Cables más usuales:  Flex 75 Ohms  ST 75 Ohms  LRM 50 Ohms  RG 50 y 75 OhmS  1.5mm  1.8mm  Video Digítal Aplicaciones:  Telecomunicaciones  Test y medidas  Instrumentación  Broadcast
  • 2. CONECTOR TNC Versión similar al conector BNC, en versión roscada. Más utilizados en situaciones donde las vibraciones es un factor esencial  Impedancia: 50 y 75 Ohms  Frecuencia: DC-11GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar  En versión polaridad invertida – RP  Panel  PCB  Adaptadores rectos, puentes  Terminaciones Cables más usuales:  Flex  ST  LMR  RG Aplicaciones:  Estaciones base  Instrumentación  Componentes microondas
  • 3. CONECTOR N Utilizados normalmente para aplicaciones en intemperie de baja o media potencia con cables lisos o corrugados.  Impedancia: 50 y 75 Ohms  Frecuencia: DC-11GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar  Panel  Adaptadores rectos, puentes  Terminaciones Cables más usuales:  RG  LMR  Corrugado  Aircell  Semirígidos Aplicaciones:  Antenas telefonía móvil  Estaciones base  Componentes microondas
  • 4. CONECTOR SMA Conector subminiatura de precisión generalizado en microondas por su mínima atenuación y bajas pérdidas. Montaje en cables flexibles y semi- rígidos  Impedancia: 50 Ohms  Frecuencia: DC-18GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar  En versión polaridad invertida – RP  Panel  PCB  Adaptadores  Terminaciones Cables más usuales:  RG  LMR Aplicaciones:  Comunicaciones  Instrumentación  Wireless  Componentes microondas
  • 5. CONECTOR SMB/ SMC Conector subminiatura. Por sus dimensiones y acoplamiento es ideal para instalaciones donde el espacio es importante.  Impedancia: 50 y 75 Ohms  Frecuencia: DC-6GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones soldar y crimpar  Panel  PCB  Adaptadores Cables más usuales:  RG  ST  Flex Aplicaciones:  Wireless  Telecomunicaciones  Instrumentación  PC/LAN
  • 6. CONECTOR MCX Conector microminiatura que permiten una reducción espacial comparada con los SMB. Alta fiabilidad y durabilidad.  Impedancia: 50 y 75 Ohms  Frecuencia: DC-6GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar  Panel  PCB  Adaptadores Cables más usuales:  RG  Semirígidos Aplicaciones:  Wireless  Telecomunicaciones  Instrumentación  PC/LAN
  • 7. CONECTOR SSMB Es la version reducida de tamaño del conector SMB. Su diseño compacto y reducido es ideal para aplicaciones donde la limitación del espacio es importante.  Impedancia: 50 Ohms  Frecuencia: DC-12.4GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones crimpar y soldar  PCB  Adaptadores Cables más usuales:  Flex  ST  RG Aplicaciones:  Wireless  Telecomunicaciones  Instrumentación  PC/LAN
  • 8. CONECTOR MMCX Conector microminiatura. Por sus dimensiones se aplican donde las exigencias de espacio son críticas. Montaje en cables flexibles y semi-rígidos y sobre todo muy demandado en montaje SMD  Impedancia: 50 y 75 Ohms  Frecuencia: DC-6GHz Gama de productos:  Conectores rectos y acodados. Versiones fullcrimp, crimpar y soldar  Panel  PCB  Adaptadores Cables más usuales:  Semirígidos  RG Aplicaciones:  Wireless  Telecomunicaciones  Antenas  Montaje SMD  PCMCIA
  • 9. CONECTOR F El conector F es barato . Una de las razones de su bajo costo es que utiliza el conductor sólido (cable central) de los tipos especificados de cable coaxial como pin del conector macho. No es resistente a la corrosión, por lo que son necesarias versiones resistentes al agua para uso exterior (por ejemplo, en las antenas).Se consigue la estanqueidad mediante la inserción de una junta tórica de unos 7 mm (anillo "O") entre el conector macho y el conector hembra antes de apretarlos, quedando la unión estanca al agua. Se suele prensar, o a veces atornillar, el cuerpo del conector macho sobre la malla exterior expuesta. El estándar en la industria del cable actualmente es el uso de accesorios de compresión. La mayoría de los conectores macho tienen un anillo de conexión roscado, aunque también hay disponibles versiones encastrables. Las terminaciones de los conectores F encastrables presentan un blindaje pobre contra las señales que le llegan por el aire.  75 ohmios (75 Ω) de adaptación de impedancia hasta 1 GHz.  Ancho de banda utilizable de hasta varios GHz. Cables más usuales:  cable RG-6  instalaciones antiguas con RG-59. Aplicaciones:  televisión terrestre por antena aérea  televisión por cable y universal para la televisión por satélite  cablemódems
  • 10. CONECTOR IEC Es el nombre común del conjunto de trece conectores de alimentación eléctrica y trece paneles de enchufe Los conectores se suelen designar por parejas. En cada caso, el conector (contacto metálico tubular o «hembra») es designado por el número impar, mientras que la entrada (contacto metálico cilíndrico o «macho») se designa por el par. La mayoría son polarizadas Todas las temperaturas máximas son de 70° C, a menos que se indique lo contrario. Veamos algunos tipos de parejas de conectores: C1- C2: Se utilizan frecuentemente en máquinas de afeitar eléctricas. C5- C6: Computadoras portátiles Proyectores portátiles y, En particular del Apple iMac G4. C13- c14 La mayoría de computadoras personales utilizan una entrada C14 montada en superficie para conectar el cable de alimentación eléctrica (típicamente un cable con C13 y Schuko o conector NEMA 5 o NEMA 5- 15p1) a la fuente de alimentación, al igual que muchos monitores, impresoras y otros periféricos. La mayoría de fuentes de equipos clónicos presentan una salida C13 para alimentar el monitor, aunque esta práctica se va abandonando en los equipos de marca o con fuentes de gama alta, pues varios monitores Thin-film transistor (TFT) presentan la fuente separada del monitor o van a usarse con otros equipos o fines (por ej., los televisores modernos). En los equipos con formato AT ese conector está controlado por el interruptor físico de encendido/apagado. Con la llegada de ATX el conector usualmente está alimentado de forma permanente si está presente en el chasis. Un cable de tres conductores con el enchufe adecuado para la localidad en que se utiliza el aparato en un extremo y un conector C13 en el otro extremo se llama comúnmente cable IEC.
  • 11. Cables con conectores C14 y C13 en cada extremo son fáciles de conseguir y ordinariamente carecen de fusible. Tienen una variedad de usos comunes incluyendo:  la conexión de alimentación entre las antiguas PC compatibles y sus monitores, Los cables IEC se utilizan para alimentar muchos otros equipos electrónicos además de las computadoras, por ejemplo, amplificadores y equipos de audio profesionales.  prolongadores de los cables de alimentación,  la conexión a tiras de conexiones C13 (de uso común en montajes en rack para ahorrar espacio y estandarización internacional), y,  la conexión del equipo informático a la salida de un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI). Los SAI mayores tienen también conectores C19.
  • 12. CONECTOR PL-259 El conector PL-259 es un conector que brinda una acople de 50 ohmios entre antena y línea de alimentación. Frecuencia: 0- 100 Mhz. El PL-259 se compone de dos partes: el conector en sí y una cubierta de metal que permite enroscarlo en el conector del radio. La cubierta puede girar libremente alrededor del conector central, y se remueve empujándola hacia atrás y girando según la regla de la mano derecha. Si removemos la cubierta, veremos que el conector tiene varias características interesantes. En la parte trasera, el conector tiene una rosca en su interior. Esta rosca sirve para sujetar el conector al cable coaxial. También sirve para enroscar el reductor si se quiere utilizar el PL para cable RG58. En la parte central, el conector trae orificios que permiten el acceso a su interior. Estos orificios sirven para colocar puntos de soldadura para hacer contacto entre la malla y el exterior del conector. Un conector PL-259 estándar. La parte trasera contiene una rosca en su interior que permite sujetar el conector de forma segura al cable. Noten los orificios en el barril (parte central) del conector que permiten colocar puntos de soldadura. El barril se encuentra aislado del canal positivo mediante un anillo de plástico u otro material no conductor. Finalmente tenemos la salida para el conductor central del cable. Esta salida, si se fijan hacia el frente del conector, se encuentra aislada de la parte exterior del PL por un anillo de material no conductor. Hacia el final la salida se encuentra partida por la mitad, lo cual permite colocar el punto de soldadura del conector central, y además permite aplastar ligeramente las paredes para sujetar mejor el cable. Si queremos usar el PL-259 con cable RG-58, debemos incorporar un accesorio denominado reductor. El reductor es un pequeño cilindro roscado de metal, que posee un diámetro exterior igual al del PL-259, y un diámetro interior ligeramente
  • 13. más pequeño que el cable RG-58. Esto nos permite utilizar el PL-259 con cable RG-58 de una forma segura. Siempre que se desee utilizar un PL-259 con cable RG-58, debe emplearse un reductor. El no utilizar reductor deja la conexión expuesta a entrada de humedad y posibles fallos de contacto, especialmente entre la malla exterior y el exterior del PL. Izquierda: un reductor, que permite utilizar un PL-259 estándar con cable RG-58. Derecha: Forma correcta de colocar el PL y sus accesorios. El primer elemento, y que nunca se debe olvidar, es la cubierta que va alrededor del cable coaxial. La parte final de este paso consiste en dos cosas: la primera es tomar un poco de soldadura y cuidadosamente cubrir la malla expuesta. Si están muy apurados, esta parte es opcional, sin embargo para un trabajo de calidad, especialmente si el cable va a ir expuesto a lluvia y viento, es mejor no saltarse este paso. La cubierta de soldadura hace que la malla sea esencialmente impermeable, y además permite hacer los puntos al conector más fácilmente. Segundo paso: Colocación del conector El segundo paso consiste en colocar el PL-259 sobre el cable. Antes de hacer esto, tomen la cubierta del PL-259 y colóquenla en el cable. Esto es extremadamente importante, nadie quiere soldar su PL-259 y luego encontrar que se les olvidó colocar el cobertor. Lo siguiente es tomar el PL-259 e introducir en él el cable coaxial. No es necesario utilizar presión, el cable coaxial siempre es un poco más ancho que la rosca interior del PL-259. La idea aquí es enroscar el PL- 259 en el cable coaxial aprovechando la cubierta negra. El proceso de enroscado puede tomar un poco de paciencia (y quizás un alicate!), especialmente en los cables RG8 que tienen una malla más gruesa. Deben enroscar el cable hasta que la malla se observe claramente a través de los orificios, y hasta que el conductor central salga por el canal
  • 14. positivo. Si queda el conductor central más corto de lo que debe quedar, es mejor remover el PL-259 y sacar un poco más de conductor central. No es buena idea simplemente ahogar el canal en soldadura y esperar lo mejor! La parte final de la instalación del PL-259 es hacer los puntos de soldadura que aseguran un contacto eléctrico entre el conector y el cable. No es buena idea saltarse este paso, aunque los contactos parezcan firmes. Los puntos deben hacerse en dos partes: la primera es la punta del conector, por donde sale el conductor central. Esto nos asegura el contacto positivo. La segunda parte es en los orificios del barril, lo cual nos asegura un contacto para el negativo. La forma más fácil de hacer el punto negativo es utilizando un cautil de lápiz. Toquen la punta primero a la malla, hasta llegarla al punto en que acepta la soldadura. Una vez que la soldadura fluya hacia la malla, empiecen a rozar la punta contra las paredes del orificio, hasta calentarlas lo suficiente como para que se adhiera la soldadura. Realicen este procedimiento en todos los orificios del conector. Recuerden que este punto no solo sirve para que haga contacto la malla con el conector, sino que también sella los orificios e impermeabiliza el conector. Acabado final del PL-259. Aquí basta con hacer los puntos de soldadura en el extremo del canal positivo y en los orificios del barril para completar el trabajo. También puede ser útil colocar un poco de sellador de silicón al final de la rosca, para evitar entrada de agua. Si en este momento notan que se les olvidón colocar la cubierta del PL-259 en el cable, están en problemas :) La parte final es colocar algún tipo de sellador (silicón siendo el más común) en los lugares por donde pueda haber ingreso de agua. Principalmente es importante sellar la parte final del conector, en donde el coaxial entra al conector. Como hacerlo con RG-58: Para el cable RG-58, el proceso es muy similar, removemos la cubierta negra de una longitud aproximadamente igual a la distancia entre final de la entrada y punta del conector. Una vez removida esta cubierta
  • 15. negra, pasamos el cable por el reductor hasta dejar expuesta la parte que acabamos de pelar. Es aquí donde estáa la diferencia fundamental: una vez colocado el reductor, la malla se desenreda y se dobla hacia atrás sobre el reductor. La malla que quede sobre la rosca del reductor se corta. La malla debe quedar acomodada de una forma que haga fácil soldarla al introducir el cable en el PL-259. Forma correcta de colocar una reductor. La malla se desenreda y se dobla sobre el reductor, y posteriormente se corta el exceso para que no queden hilos sobre la rosca. Igual que en el caso anterior, pasamos una capa liviana de soldadura sobre la malla (es importante mantenerla liviana para que el reductor pueda introducirse adecuadamente en el PL). Luego introducimos el reductor en el PL-259 enroscándolo. El resto del proceso es el mismo: se colocan puntos de soldadura, se sella el conector y listo. El PL-259, aunque tiene un diseño resistente al agua, no es totalmente impermeable. Un PL-259 preferiblemente no debe colocarse con la punta hacia arriba, lo cual permite que entre el agua en el cable por gravedad. Siempre que sea posible debe realizarse una "u invertida" o arreglo similar en la antena para que el agua no pueda fluir a través del coaxial. Unos 5 o 10 cm invertidos evitarán cualquier problema de agua, tanto por entrada directa como por capilaridad.