SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo A. Molinero Durand.
    Ingeniero Químico CIP.
+ 50% de la Industria Nacional
concentrado en la Costa Norte.
Oportunidades Portuarias para
exportación.
Clima adecuado y rendimientos históricos
excelentes
Técnicos calificados.
Panorama del Mercado Mundial del
Azúcar




Fuente: De Perspectivas Alimentarias Dic.09
PRECIOS INTERNACIONALES DEL AZÚCAR

Los precios del azúcar suben de forma
pronunciada, ya que el mercado reacciona
excesivamente ante las perspectivas negativas
para la producción en Brasil en el periodo
2009/10 y ante las expectativas de un fuerte
aumento de las importaciones de la India
debido a una fuerte merma de la producción
azucarera de dicho país.
Precios internacionales del azúcar




Fuente: Precio spot promedio más cercano. USDA.
Principales países productores de caña del
 mundo en el 2008




Fuente: De FAO Statistic FAOSTAT
Rendimientos Mundiales de Caña de Azúcar
 (TM/Ha)




Fuente: De FAO Statistic (FAOSTAT).
Precios internacionales del etanol y su relación
con los precios del petróleo WTI




Fuente: “Inteligencia Económica para el Riesgo en los Negocios”. Riesgos
Mercado – Abril de 2009, de Bloomberg, Maximice, pág. 25
World Fuel Ethanol Production (Millions of Gallons)




Fuente: Licht 2008 Estimates. Renewable Fuels Association (RFA), F.O.
Precios internacionales versus precios locales
(US$/TM)
Precios internacionales versus precios locales
(US$/TM)




Fuente: De Sistema de Precios, de Direcciones Regionales del Información
Agraria MINAG.
FORTALEZAS                                                  DEBILIDADES
• Infraestructura de campo y fábrica básica adecuada.       • Maquinaria obsoleta. Exceso de capacidad ociosa.
• Hectáreas de terreno suficientes para                     • Falta de mantenimiento, renovación y reposición de
  autoabastecerse de caña propia.                             fábrica.
• Ubicación estratégica cercana al interior de la           • Producto intermedio: azúcar crudo sin valor agregado.
  provincia y a los mercados nacional e internacional por     Refinería en parada.
  carreteras en buen estado.                                • Desperdicio de materiales y energía.
• Cuenta con personal joven: algunos con estudios           • Campo: falta de renovación, siembra, abono y riegos.
  técnicos afines.                                          • Falta    de   capacidad     financiera    para  cubrir
• Técnicos y maestros conocedores del proceso y               requerimientos de producción. Sobrecostos excesivos.
  problemática de la empresa.                               • Estructura organizacional obsoleta: grande y pesada.
• Buena identificación del personal hacia la empresa.         Repetición del trabajo. No hay uso de TI.
• Clima y zafra casi permanente a lo largo del año.         • Personal operativo mayormente no calificado.
• Marca conocida de buena reputación nacional e             • Control de proceso y operaciones mínimo, con
  internacional por productos agregados producidos            equipos descalibrados y obsoletos.
  antiguamente: ron, azúcar refinada industrial, alcohol.   • Carencia absoluta de políticas de calidad.
AMENAZAS                                               OPORTUNIDADES
• Precio del azúcar crudo y refinado en el mercado          • Existen empresas extranjeras interesadas en invertir
  internacional a menores costos.                             en la empresa
• Ingreso de empresas extranjeras al mercado interno        • Nuevos Mercados para el azúcar.
  con mejores precios y políticas de calidad y marketing.   • Empresas nacionales que utilizan el azúcar crudo y
• Incremento de la producción de edulcorantes                 refinado como materia prima.
  sustitutos.                                               • Posibilidades de desarrollar productos derivados
• Nuevas empresas con la finalidad de obtener etanol          generando mayores ingresos.
  (biocombustibles) a partir de jugos de caña compiten      • Uso intensivo de fuentes de energía renovables como
  por la materia prima aplicando políticas de precios a       el bagazo.
  los productores de plantas de caña.
• Reducción de sembríos de caña en la región por
  productos con facilidades de ingreso al mercado
  externo. Los competidores directos en el mercado
  interno vienen realizando inversiones para mejorar su
  competitividad.
PRODUCCION    MEDIO AMBIENTE




                  ENERGIA




  CALIDAD    RESPONSABILIDAD
                 SOCIAL
 Contar con Sistemas de Gestión Ambiental
 eficientes.
 Aprovechamiento    integral de Residuos.
 Implantar   el corte blanco (no quemar caña).
 Implementaequipos y sistemas de remediación
 y/o minimización de emisiones, vertidos y
 desechos.
 Cambios  tecnológicos: fosfatación en lugar de
 sulfitación.
TRATAMIENTO DE AGUA Y
 EFLUENTES




Los decantadores rápidos y el sistema de evaporación
integrados reducen el volumen de residuos –al concentrar
la vinaza para la fertirrigación y disponer de agua para el
reuso.
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS REDUCEN EL
IMPACTO AMBIENTAL

La novedad es el ingenio autosuficiente en la
producción de agua y productora de un biofertilizante
organomineral, elaborado a partir de mezcla de residuos
como la torta del filtro, cenizas y vinaza, enriquecidos con
fertilizantes minerales.
Integrando varias tecnologías se ha conseguido hacer
que un fábrica utilice solamente el agua de la caña de
azúcar. Perfeccionado aún más, se logrará un ingenio
exportador de agua.
El residuo que aún causa mayores preocupaciones es la
vinaza debido al gran volumen y las restricciones
ambientales.

La tecnología de concentración de vinaza no es nueva.
CONCENTRACIÓN DE VINAZA
ALMACENAMIENTO DE VINAZA
Conf. cip   cix
BIOGAS

La producción de Biogas con vinaza es una alternativa factible
para contribuir al desarrollo de la Bioenergía



Estas plantas operan exitosamente y garantizan niveles de
reducción en la concentración de la demanda bioquímica de
oxígeno del orden del 90% y, entre 65 y 67%, de la demanda
química de oxígeno.


Además, están produciendo un volumen importante de biogas
para utilizarlo en calderas de destilerías, con lo cual se han
generado ahorros muy importantes en consumos de
combustibles fósiles, en beneficio de un retorno más rápido de
la inversión.
 Desarrollaruna industria de etanol para
  exportación y consumo interno.

 Disminuir   el uso de petróleo y optimizar el de
  bagazo.

 Producir biocombustibles (gas metano y etanol)
  con máxima eficiencia energética, recuperación
  con valor agregado y mínimo costo ambiental.

 Recuperación  de energía (gas metano) a partir
  de desechos industriales: vinazas
PROCESO DE       ETANOL
                                                      JUGO
       RECEPCION Y
CAÑA                             EXTRACCION                        ALCOHOL
       PREPARACION


                                                         MELAZA
                                                                                            DIGESTION
                                                                               VINAZA
                                                                                            ANAEROBIA
                                                             PROCESO DE
                                                  JUGO
                                                               AZUCAR




                                                                          AZUCAR


              GENERACION         BAGAZO
               DE VAPOR
               (CALDERA)
                                     BIOGAS


                     GENERACION DE
                      ELECTRICIDAD                                                      VAPOR DE ESCAPE

                (TURBOGENERADOR)
                                              ELECTRICIDAD                              VAPOR VIVO
Vapores de 1° e 2°
                     efeitos para      Vapor de 1° efeito
                    aquecimento          para destilaria
                    /cristalização




Consumo Normal                                                 Consumo Otimizado
   500 kg/tc                                                       380 kg/tc




                 Trocadores de Calor
                    Regenerativos,       Destialria Multiplo
                   Caldos, Vinhaça e           Efeito
                  Água Condensada
Para minimizar el consumo de energía:

Calderas de alta presión
Turbinas más eficientes
Disminución de la demanda de vapor de escape (vía uso
de nuevos equipos y/o nuevos sistemas, uso intensivo de
sangrías, uso intensivo de regeneraciones, aislamientos
térmicos más eficientes, etc.)
Disminución de la adición de agua al proceso
   Mecanización de campo.

   Tecnologías de ahorro de agua en campo.

   Tendencia hacia los procesos continuos.

   Automatización.
Conf. cip   cix
Para minimizar los costos de operación y
mantenimiento:

Especificación de materiales más nobles
Selección de equipos de mínimo mantenimiento
Optimizar la automatización industrial
CENTRO DE OPERACIONES INTEGRADAS (COI)

Ventajas:

Sinergia entre los
operadores
Datos en linea
Agilidad en la toma de
decisiones
Menor número de
operadores

El sistema es asistido por un
circuito de cámaras digitales
con control de posición
garantizando así al operador
una visión bien próxima del
área industrial.
   El ingreso a mercado exigentes.


   Competencia de edulcorantes alternativos y
    productores en el país.


   Asegurar la calidad que exige el clientes sin
    perder rentabilidad.
   Mejora la confianza en nuestro
    producto.
   Evita costos mediante la
    prevención.
   Capacitar a sus empleados.

   Mejorar las condiciones de vida de sus
    trabajadores.

   Cumplimiento de las obligaciones legales.

   Apoyo en el desarrollo de su comunidad.
Semillero deportivo   Ayuda Social     Igualdad de género




Jornadas cívicas      Capacitaciones
Conf. cip   cix
Pablo A. Molinero Durand.
          Ingeniero Químico CIP.
E – mail: pmolinerod@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
313 antonio valdés alternativas vinazas
PPT
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
PDF
Caso De Exito
PDF
Manual para la produccion de biogas del IIR
DOC
Biogas usos en_ El Salvador
PDF
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
PDF
Publicacion The Bioenergy
PPTX
H2O Energías Renovables
313 antonio valdés alternativas vinazas
Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43
Caso De Exito
Manual para la produccion de biogas del IIR
Biogas usos en_ El Salvador
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Publicacion The Bioenergy
H2O Energías Renovables

La actualidad más candente (19)

PPSX
PDF
Publicación The Bioenergy
PDF
Protocolos e instructivos
PPTX
Proyecto final
PPS
Presentacion Ngs
PDF
Xavier Elias - Valorización energética de residuos en el marco de los program...
PDF
Riego por goteo
PDF
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
PDF
Sistema de produccion artesanal de bioetanol
PPT
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
PDF
Como asosciaones de productores pueden producir bioetanol
PDF
Informe interpretacion muestras gcg
PDF
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
PDF
Biodigestores unifamiliares (1)
PDF
21 p alfonso aranda
PDF
Produccion y aprovechamiento actual de purines. luis puchades. ludan
PPT
Biomasa julio montes - 271004 (1)
PPTX
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Publicación The Bioenergy
Protocolos e instructivos
Proyecto final
Presentacion Ngs
Xavier Elias - Valorización energética de residuos en el marco de los program...
Riego por goteo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Sistema de produccion artesanal de bioetanol
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Como asosciaones de productores pueden producir bioetanol
Informe interpretacion muestras gcg
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
Biodigestores unifamiliares (1)
21 p alfonso aranda
Produccion y aprovechamiento actual de purines. luis puchades. ludan
Biomasa julio montes - 271004 (1)
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Publicidad

Similar a Conf. cip cix (20)

PDF
105 martin sander cogeneracion de energia a base de biomasa
PPTX
Cervecería artesanal
PPTX
Cerveza artesanal
PDF
Integración energética industrial
PPT
Yuca Poweer Point
PDF
Ciudad Agroalimentaria de Tudela
PPSX
gcBiomass, La Biomasa Sostenible
PDF
Las camelias 03.2011_biogas
PDF
Palma africana
PPTX
Nuevas tecnologias Para la produccion de crudos pesados Grupo 8.pptx
PPTX
Un proposito nacional 2
PDF
Uia biocomb 08
PDF
Fertlizacion en cafe
PDF
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
PPT
Curso Taller LecheríA Especializada Afagro 2009
PPT
Curso Taller LecheríA Especializada Afagro 2009
PDF
Visita téncica a sabmiller.
PDF
PRESENTACION MATARROMERA- JORNADA CLUB ASTURIANO DE CALIDAD
PDF
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007
105 martin sander cogeneracion de energia a base de biomasa
Cervecería artesanal
Cerveza artesanal
Integración energética industrial
Yuca Poweer Point
Ciudad Agroalimentaria de Tudela
gcBiomass, La Biomasa Sostenible
Las camelias 03.2011_biogas
Palma africana
Nuevas tecnologias Para la produccion de crudos pesados Grupo 8.pptx
Un proposito nacional 2
Uia biocomb 08
Fertlizacion en cafe
Eficiencia energética en las ladrilleras - Caem
Curso Taller LecheríA Especializada Afagro 2009
Curso Taller LecheríA Especializada Afagro 2009
Visita téncica a sabmiller.
PRESENTACION MATARROMERA- JORNADA CLUB ASTURIANO DE CALIDAD
Club De La InnovacióN Caso Enap Reu19nov2007
Publicidad

Más de Pablo Adolfo Molinero Durand (20)

PPTX
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
PPTX
Charlas dir. operaciones residuos generales
PPTX
Lectura para pucp
PPTX
Huella de carbono y universidades
PDF
Taller de mejora continua
PDF
Presentación experiencia ambiental
PDF
Texto exponer. Dispositivas RSU Ambiental
PDF
USAT Gestión Ambiental Universitaria
PDF
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basura
PDF
Responsabilidad Social
PDF
Reflexiones sobre los conceptos de Calidad
PDF
Conferencia cip semana de la ingeniería
PDF
7. auditoría del sig
PDF
6. implementación del sig
PPTX
PDF
5. documentación y legislación para el sig
PDF
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
PDF
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
PDF
Diferencia entre eficiencia y eficacia
PDF
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos generales
Lectura para pucp
Huella de carbono y universidades
Taller de mejora continua
Presentación experiencia ambiental
Texto exponer. Dispositivas RSU Ambiental
USAT Gestión Ambiental Universitaria
El reciclaje en un mundo con cada vez menos recursos y mas basura
Responsabilidad Social
Reflexiones sobre los conceptos de Calidad
Conferencia cip semana de la ingeniería
7. auditoría del sig
6. implementación del sig
5. documentación y legislación para el sig
4. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod iii ohsa...
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
Diferencia entre eficiencia y eficacia
2. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod i iso 9001

Último (20)

PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
condiciones para el aprenzdizaje en la v
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR

Conf. cip cix

  • 1. Pablo A. Molinero Durand. Ingeniero Químico CIP.
  • 2. + 50% de la Industria Nacional concentrado en la Costa Norte. Oportunidades Portuarias para exportación. Clima adecuado y rendimientos históricos excelentes Técnicos calificados.
  • 3. Panorama del Mercado Mundial del Azúcar Fuente: De Perspectivas Alimentarias Dic.09
  • 4. PRECIOS INTERNACIONALES DEL AZÚCAR Los precios del azúcar suben de forma pronunciada, ya que el mercado reacciona excesivamente ante las perspectivas negativas para la producción en Brasil en el periodo 2009/10 y ante las expectativas de un fuerte aumento de las importaciones de la India debido a una fuerte merma de la producción azucarera de dicho país.
  • 5. Precios internacionales del azúcar Fuente: Precio spot promedio más cercano. USDA.
  • 6. Principales países productores de caña del mundo en el 2008 Fuente: De FAO Statistic FAOSTAT
  • 7. Rendimientos Mundiales de Caña de Azúcar (TM/Ha) Fuente: De FAO Statistic (FAOSTAT).
  • 8. Precios internacionales del etanol y su relación con los precios del petróleo WTI Fuente: “Inteligencia Económica para el Riesgo en los Negocios”. Riesgos Mercado – Abril de 2009, de Bloomberg, Maximice, pág. 25
  • 9. World Fuel Ethanol Production (Millions of Gallons) Fuente: Licht 2008 Estimates. Renewable Fuels Association (RFA), F.O.
  • 10. Precios internacionales versus precios locales (US$/TM)
  • 11. Precios internacionales versus precios locales (US$/TM) Fuente: De Sistema de Precios, de Direcciones Regionales del Información Agraria MINAG.
  • 12. FORTALEZAS DEBILIDADES • Infraestructura de campo y fábrica básica adecuada. • Maquinaria obsoleta. Exceso de capacidad ociosa. • Hectáreas de terreno suficientes para • Falta de mantenimiento, renovación y reposición de autoabastecerse de caña propia. fábrica. • Ubicación estratégica cercana al interior de la • Producto intermedio: azúcar crudo sin valor agregado. provincia y a los mercados nacional e internacional por Refinería en parada. carreteras en buen estado. • Desperdicio de materiales y energía. • Cuenta con personal joven: algunos con estudios • Campo: falta de renovación, siembra, abono y riegos. técnicos afines. • Falta de capacidad financiera para cubrir • Técnicos y maestros conocedores del proceso y requerimientos de producción. Sobrecostos excesivos. problemática de la empresa. • Estructura organizacional obsoleta: grande y pesada. • Buena identificación del personal hacia la empresa. Repetición del trabajo. No hay uso de TI. • Clima y zafra casi permanente a lo largo del año. • Personal operativo mayormente no calificado. • Marca conocida de buena reputación nacional e • Control de proceso y operaciones mínimo, con internacional por productos agregados producidos equipos descalibrados y obsoletos. antiguamente: ron, azúcar refinada industrial, alcohol. • Carencia absoluta de políticas de calidad.
  • 13. AMENAZAS OPORTUNIDADES • Precio del azúcar crudo y refinado en el mercado • Existen empresas extranjeras interesadas en invertir internacional a menores costos. en la empresa • Ingreso de empresas extranjeras al mercado interno • Nuevos Mercados para el azúcar. con mejores precios y políticas de calidad y marketing. • Empresas nacionales que utilizan el azúcar crudo y • Incremento de la producción de edulcorantes refinado como materia prima. sustitutos. • Posibilidades de desarrollar productos derivados • Nuevas empresas con la finalidad de obtener etanol generando mayores ingresos. (biocombustibles) a partir de jugos de caña compiten • Uso intensivo de fuentes de energía renovables como por la materia prima aplicando políticas de precios a el bagazo. los productores de plantas de caña. • Reducción de sembríos de caña en la región por productos con facilidades de ingreso al mercado externo. Los competidores directos en el mercado interno vienen realizando inversiones para mejorar su competitividad.
  • 14. PRODUCCION MEDIO AMBIENTE ENERGIA CALIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 15.  Contar con Sistemas de Gestión Ambiental eficientes.  Aprovechamiento integral de Residuos.  Implantar el corte blanco (no quemar caña).  Implementaequipos y sistemas de remediación y/o minimización de emisiones, vertidos y desechos.  Cambios tecnológicos: fosfatación en lugar de sulfitación.
  • 16. TRATAMIENTO DE AGUA Y EFLUENTES Los decantadores rápidos y el sistema de evaporación integrados reducen el volumen de residuos –al concentrar la vinaza para la fertirrigación y disponer de agua para el reuso.
  • 17. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS REDUCEN EL IMPACTO AMBIENTAL La novedad es el ingenio autosuficiente en la producción de agua y productora de un biofertilizante organomineral, elaborado a partir de mezcla de residuos como la torta del filtro, cenizas y vinaza, enriquecidos con fertilizantes minerales. Integrando varias tecnologías se ha conseguido hacer que un fábrica utilice solamente el agua de la caña de azúcar. Perfeccionado aún más, se logrará un ingenio exportador de agua. El residuo que aún causa mayores preocupaciones es la vinaza debido al gran volumen y las restricciones ambientales. La tecnología de concentración de vinaza no es nueva.
  • 21. BIOGAS La producción de Biogas con vinaza es una alternativa factible para contribuir al desarrollo de la Bioenergía Estas plantas operan exitosamente y garantizan niveles de reducción en la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno del orden del 90% y, entre 65 y 67%, de la demanda química de oxígeno. Además, están produciendo un volumen importante de biogas para utilizarlo en calderas de destilerías, con lo cual se han generado ahorros muy importantes en consumos de combustibles fósiles, en beneficio de un retorno más rápido de la inversión.
  • 22.  Desarrollaruna industria de etanol para exportación y consumo interno.  Disminuir el uso de petróleo y optimizar el de bagazo.  Producir biocombustibles (gas metano y etanol) con máxima eficiencia energética, recuperación con valor agregado y mínimo costo ambiental.  Recuperación de energía (gas metano) a partir de desechos industriales: vinazas
  • 23. PROCESO DE ETANOL JUGO RECEPCION Y CAÑA EXTRACCION ALCOHOL PREPARACION MELAZA DIGESTION VINAZA ANAEROBIA PROCESO DE JUGO AZUCAR AZUCAR GENERACION BAGAZO DE VAPOR (CALDERA) BIOGAS GENERACION DE ELECTRICIDAD VAPOR DE ESCAPE (TURBOGENERADOR) ELECTRICIDAD VAPOR VIVO
  • 24. Vapores de 1° e 2° efeitos para Vapor de 1° efeito aquecimento para destilaria /cristalização Consumo Normal Consumo Otimizado 500 kg/tc 380 kg/tc Trocadores de Calor Regenerativos, Destialria Multiplo Caldos, Vinhaça e Efeito Água Condensada
  • 25. Para minimizar el consumo de energía: Calderas de alta presión Turbinas más eficientes Disminución de la demanda de vapor de escape (vía uso de nuevos equipos y/o nuevos sistemas, uso intensivo de sangrías, uso intensivo de regeneraciones, aislamientos térmicos más eficientes, etc.) Disminución de la adición de agua al proceso
  • 26. Mecanización de campo.  Tecnologías de ahorro de agua en campo.  Tendencia hacia los procesos continuos.  Automatización.
  • 28. Para minimizar los costos de operación y mantenimiento: Especificación de materiales más nobles Selección de equipos de mínimo mantenimiento Optimizar la automatización industrial
  • 29. CENTRO DE OPERACIONES INTEGRADAS (COI) Ventajas: Sinergia entre los operadores Datos en linea Agilidad en la toma de decisiones Menor número de operadores El sistema es asistido por un circuito de cámaras digitales con control de posición garantizando así al operador una visión bien próxima del área industrial.
  • 30. El ingreso a mercado exigentes.  Competencia de edulcorantes alternativos y productores en el país.  Asegurar la calidad que exige el clientes sin perder rentabilidad.
  • 31. Mejora la confianza en nuestro producto.  Evita costos mediante la prevención.
  • 32. Capacitar a sus empleados.  Mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores.  Cumplimiento de las obligaciones legales.  Apoyo en el desarrollo de su comunidad.
  • 33. Semillero deportivo Ayuda Social Igualdad de género Jornadas cívicas Capacitaciones
  • 35. Pablo A. Molinero Durand. Ingeniero Químico CIP. E – mail: pmolinerod@hotmail.com