Tema I: Surgimiento y desarrollo del
ideal socialista
Conferencia 3 : El auge del
movimiento obrero en Europa y la
transformación del ideal socialista
de utopía en ciencia.
Objetivos:
1. Explicar las características del movimiento
obrero europeo en su proceso de surgimiento y
maduración como clase independiente.
2. Explicar la esencia de los dos grandes
descubrimientos de la filosofía marxista que
permiten la conversión del socialismo en una
ciencia.
Sumario
1. El auge del movimiento obrero en
Europa
2. Transformación del ideal
socialista de utopía en ciencia
Bibliografía:
1. Colectivo de autores. La transición al socialismo. Teoría e historia. Universidad de La Habana,
2011
2. Colectivo de autores. Lecciones de filosofía Marxista-Leninista. Tomo I. Editorial Félix Varela, La
Habana,2004
3. Federico Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico
4. Carta de Engels a Joseph Bloch, Londres, 21 de Septiembre de 1890.
5.-L. Kniazeba: El Comunismo, Edit. Grijalbo, México, 1968, págs. 15-21 (Colección 70).
6. Socialismo Utópico, la crítica de C. Marx y F. Engels. Su vigencia en el siglo XXI. María Isabel
Ackerley.Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),Argentina.
1. Auge del movimiento obrero en
Europa. Primeras acciones políticas del
proletariado en su proceso de
surgimiento y maduración como clase
independiente
Revolución industrial y auge del
capitalismo en Europa
Burguesía
Concentra en su
poder los medios
de producción.
Establece nuevas
condiciones de
explotación.
Obreros:
Condiciones de
vida cada vez
más espantosas.
Mujeres y niños
explotados.
Auge del movimiento obrero en Europa
• Luchas espontáneas por la transformación de las condiciones
de vida que le imponía la sociedad capitalista como el de los
destructores de máquinas denominado Ludismo, al tomar el
nombre de Lud Ner, líder obrero que destruyó el telar donde
trabajaba.
• En 1830 se producen revoluciones en Bélgica y Francia, de
1830-1831 insurrecciones de liberación nacional en Polonia, en
1831 y 1834 levantamientos de tejedores en Lyon, gran centro
de la industria textilera en Francia.
• En Inglaterra se desarrolla el primer movimiento
revolucionario de masas, el Cartismo.(1836-1848)
“Carta del Pueblo”, documento enviado al
Parlamento Británico en 1838, en el que
se reivindicaba el sufragio
universal masculino y la participación de
los obreros en dicha institución.
Pensaban que cuando los trabajadores
alcanzasen el poder político, podrían
adecuar las leyes a sus intereses de
clase.
• Estas luchas representaron una importante etapa en el proceso
de toma de conciencia en la lucha del proletariado contra la
burguesía.
• Mientras tenía lugar la oposición burguesía-proletariado
también se desarrollaban en el pensamiento socio político una
corriente liberal asociada a la burguesía y un movimiento de
oposición representante de las ideas socialistas y comunistas
vinculados a los intereses del proletariado.
• En Europa se producen hechos históricos que imprimieron un
viraje decisivo al modo de enfocar la historia.
Engels señalaba que todos estos acontecimientos habían
condicionado un viraje decisivo en la comprensión de la
historia, de tal forma que "la lucha de clases entre el
proletariado y la burguesía pasó a ocupar el primer plano de la
historia de los países europeos más avanzados, al mismo ritmo
con que se desarrollaba en ellos, por una parte la gran
industria, y por otra, la dominación política recién conquistada
de la burguesía.”
“No había manera de pasar por alto estos hechos, ni era
tampoco posible ignorar el socialismo francés e inglés,
expresión teórica suya, por muy imperfecta que fuese .”
Federico Engels. Del socialismo utópico al
Conclusión
• Aunque estas acciones tenían un carácter espontáneo y no
organizado representaron una importante etapa en el proceso de
toma de conciencia en la lucha del proletariado contra la
burguesía.
• Estos factores socio- políticos ejercieron una influencia decisiva
sobre el desarrollo político de los creadores del marxismo desde
sus inicios, ya que condicionaban la necesidad de someter toda la
historia a nueva investigación con el objetivo de dar una respuesta
a las exigencias sociales del momento: la liberación del
proletariado y la creación de su arma teórica fundamental: el
marxismo.
2.- Transformación del ideal socialista de utopía en ciencia
Estas ideas socialistas fueron, ante todo, una reacción frente a las
contradicciones que se evidenciaron entre las promesas de
bienestar y libertad proclamadas por las revoluciones burguesas, y
sus realizaciones efectivas, muy distantes de las primeras.
El proyecto socialista de sociedad propuesto por estos pensadores
había que asentarlo sobre bases sólidas, para superar el carácter
utópico del mismo, lo que influía negativamente en el avance del
movimiento obrero y en la toma de conciencia por parte del
proletariado, ya que la única salida correcta para transformar al
socialismo en ciencia, era situarlo en el terreno de la realidad.
“…el socialismo anterior criticaba el modo capitalista de
producción existente y sus consecuencias, pero no acertaba a
explicarlo, ni podía, por tanto, destruirlo ideológicamente, no se
le alcanzaba más que repudiarlo, lisa y llanamente, como malo.
Cuanto más violentamente clamaba contra la explotación de la
clase obrera, inseparable de este modo de producción, menos
estaba en condiciones de indicar claramente en qué consistía y
cómo nacía esta explotación”
“…de lo que se trataba era…poner al desnudo su carácter
interno, oculto todavía. Este se puso de manifiesto con el
descubrimiento de la plusvalía.
Federico Engels. Del socialismo utópico al
socialismo científico
Plusvalía
•Valor creado con el trabajo del obrero
asalariado por encima del valor de su
fuerza de trabajo, del cual se apropia el
capitalista.
•Concepto definido por C. Marx al analizar la
esencia del capitalismo, resultado de la
comprensión de la que la fuerza de trabajo
es una mercancía.
“… la concepción materialista de la historia y
la revelación del secreto de la producción
capitalista, mediante la plusvalía, se los
debemos a Marx. Gracias a ellos, el
socialismo se convierte en una ciencia, que
sólo nos queda por desarrollar en todos sus
detalles y concatenaciones.”
Federico Engels. Del socialismo utópico al
socialismo científico
La producción de la vida material, primer hecho
histórico y base de la producción social, es
fundamento de toda la historia
“… Según la concepción materialista de la historia, el factor
que en última instancia determina la historia es la producción
y la reproducción de la vida real.
“Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra historia,
pero la hacemos en primer lugar, con arreglo a premisas y
condiciones muy concretas. Entre ellas, son las económicas
las que deciden en última instancia. Pero también
desempeñan su papel, aunque no sea decisivo, las
condiciones políticas…”
Carta a Joseph Bloch, septiembre 1890.
Esencia de la concepción materialista de la historia
Papel de la producción como fundamento de la
vida social
•Tiene como fin la elaboración de los bienes y
medios de vida necesarios para la existencia
humana.
•Actividad determinante en la producción espiritual
y con ello de la vida social.
•Determina el desarrollo de la sociedad,
permitiendo, a su vez, la explicación adecuada de
los móviles ideológicos de la actividad de los
hombres.
¿En que consiste la revolución operada por el
marxismo en la interpretación de la historia?
“El modo de producción de la vida
material de la sociedad condiciona
el proceso de la vida social, política
y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre lo que
determina su ser, sino por el
contrario, el ser social es lo que
determina su conciencia”.
Contribución a la crítica de la
economía política
Después de esclarecer el hecho real de la
producción social en sus dos aspectos,
material y espiritual, Marx y Engels a nivel
teórico-filosófico, sintetizan ese vínculo
en las categorías de ser social y
conciencia social.
Ser social: La vida material de la sociedad comprende la producción de
bienes materiales y las relaciones materiales que se establecen entre los
hombres en el proceso de la producción y de la vida práctica real de la
sociedad.
Conciencia social:
Conjunto de ideas, de teorías, de concepciones sociales que reflejan las
condiciones de la vida material de la sociedad, el modo de producción de
los bienes materiales
Conclusiones
La transformación del ideal socialista en ciencia fue un
resultado lógico de la época, del desarrollo del capitalismo
y la revolución industrial; del desarrollo del pensamiento
social y el análisis crítico de la sociedad que realizaron
Carlos Marx y Federico Engels.
La producción de la vida material, como primer
hecho histórico y base de la producción social, es el
fundamento de toda la historia, constituyendo la
esencia de su comprensión materialista.

Más contenido relacionado

PPT
conferencia 3. 2022.ppt socialismo utópico
PPTX
clasicos del marxistas.pptx
PDF
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
PPTX
MARX -FILOSOFÍA GENERAL 11° -VERSIÓN 1.pptx
PPTX
Marxismo
PPT
Fundamentos del marxismo
PPT
Fundamentos del marxismo
conferencia 3. 2022.ppt socialismo utópico
clasicos del marxistas.pptx
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
MARX -FILOSOFÍA GENERAL 11° -VERSIÓN 1.pptx
Marxismo
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo

Similar a conferencia 3. 2022.ppt (20)

DOCX
La escuela socialista
PPTX
El materialismo y el derecho
PPTX
El materialismo y el derecho
PDF
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
PPTX
EL MATERIALISMO HISTORICO
PDF
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
DOCX
Trabajo
PDF
Socialismo utopico
PPTX
Socialismo
PPTX
El Socialismo
PPTX
El materialismo y el derecho
PPT
Marxismo historia
PPT
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Introducción Historia Marxismo
PPTX
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
La escuela socialista
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
EL MATERIALISMO HISTORICO
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Trabajo
Socialismo utopico
Socialismo
El Socialismo
El materialismo y el derecho
Marxismo historia
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Introducción Historia Marxismo
EL HOMBRE MARXISTA II PARTE PPT..pptx...
Publicidad

Más de EdisonAlmache2 (20)

PDF
HORARIO DE EXÁMENES SEGUNDO PERIODO 2024[1].pdf
DOCX
3) PCA-HISTORIA-2023-fasfsdfsadf3ero Bach.docx
DOCX
5) PCA-FILOSOfasfsdfFÍA-2023-2do Bach.docx
DOCX
1) PCA-HISTORIA-2023-1erofsadfsdf Bach.docx
DOCX
2) PCA- HISTORIfdsfsdfasA-2023-2do Bach.docx
DOCX
4) PCA-FILOSOFÍAfasdfas-2023-1ero Bach.docx
PPTX
1ero Bach El-trabajo-colectivo-en-el-Paleolitico.pptx
PDF
PFAPT-Horarios por borrador Docentes.pdf
PDF
Tarea 2-DIAC para discapacidades especific
PPTX
Identidad mestiza en el tejido social.pptx
PPT
El estado y su teoría desde la cración.ppt
PPT
3ero guerra-fria, pensamientos politicos.ppt
PPT
2do Bach-el-liberalismo1 nuevas formas de .ppt
PPT
1ero Bach El Mercantilismo, sistema ideológic politico.ppt
PPTX
Estética Personal expecicion y al influencia de la moda.pptx
PPTX
EXPERIENCIAS COLECTIVAS, LUIS ALEXANDER CARRASCO ELIZALDE.pptx
PPTX
Estética Personal la influencia de la moda
PPTX
Exposicion ciudadania indigenas ecuador.pptx
PPTX
EXPOSICION FILOSOFIA UNIDO TODO.pptx
PPTX
La identidad latinoamericana..pptx
HORARIO DE EXÁMENES SEGUNDO PERIODO 2024[1].pdf
3) PCA-HISTORIA-2023-fasfsdfsadf3ero Bach.docx
5) PCA-FILOSOfasfsdfFÍA-2023-2do Bach.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1erofsadfsdf Bach.docx
2) PCA- HISTORIfdsfsdfasA-2023-2do Bach.docx
4) PCA-FILOSOFÍAfasdfas-2023-1ero Bach.docx
1ero Bach El-trabajo-colectivo-en-el-Paleolitico.pptx
PFAPT-Horarios por borrador Docentes.pdf
Tarea 2-DIAC para discapacidades especific
Identidad mestiza en el tejido social.pptx
El estado y su teoría desde la cración.ppt
3ero guerra-fria, pensamientos politicos.ppt
2do Bach-el-liberalismo1 nuevas formas de .ppt
1ero Bach El Mercantilismo, sistema ideológic politico.ppt
Estética Personal expecicion y al influencia de la moda.pptx
EXPERIENCIAS COLECTIVAS, LUIS ALEXANDER CARRASCO ELIZALDE.pptx
Estética Personal la influencia de la moda
Exposicion ciudadania indigenas ecuador.pptx
EXPOSICION FILOSOFIA UNIDO TODO.pptx
La identidad latinoamericana..pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

conferencia 3. 2022.ppt

  • 1. Tema I: Surgimiento y desarrollo del ideal socialista Conferencia 3 : El auge del movimiento obrero en Europa y la transformación del ideal socialista de utopía en ciencia.
  • 2. Objetivos: 1. Explicar las características del movimiento obrero europeo en su proceso de surgimiento y maduración como clase independiente. 2. Explicar la esencia de los dos grandes descubrimientos de la filosofía marxista que permiten la conversión del socialismo en una ciencia.
  • 3. Sumario 1. El auge del movimiento obrero en Europa 2. Transformación del ideal socialista de utopía en ciencia
  • 4. Bibliografía: 1. Colectivo de autores. La transición al socialismo. Teoría e historia. Universidad de La Habana, 2011 2. Colectivo de autores. Lecciones de filosofía Marxista-Leninista. Tomo I. Editorial Félix Varela, La Habana,2004 3. Federico Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico 4. Carta de Engels a Joseph Bloch, Londres, 21 de Septiembre de 1890. 5.-L. Kniazeba: El Comunismo, Edit. Grijalbo, México, 1968, págs. 15-21 (Colección 70). 6. Socialismo Utópico, la crítica de C. Marx y F. Engels. Su vigencia en el siglo XXI. María Isabel Ackerley.Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),Argentina.
  • 5. 1. Auge del movimiento obrero en Europa. Primeras acciones políticas del proletariado en su proceso de surgimiento y maduración como clase independiente
  • 6. Revolución industrial y auge del capitalismo en Europa Burguesía Concentra en su poder los medios de producción. Establece nuevas condiciones de explotación. Obreros: Condiciones de vida cada vez más espantosas. Mujeres y niños explotados.
  • 7. Auge del movimiento obrero en Europa • Luchas espontáneas por la transformación de las condiciones de vida que le imponía la sociedad capitalista como el de los destructores de máquinas denominado Ludismo, al tomar el nombre de Lud Ner, líder obrero que destruyó el telar donde trabajaba. • En 1830 se producen revoluciones en Bélgica y Francia, de 1830-1831 insurrecciones de liberación nacional en Polonia, en 1831 y 1834 levantamientos de tejedores en Lyon, gran centro de la industria textilera en Francia. • En Inglaterra se desarrolla el primer movimiento revolucionario de masas, el Cartismo.(1836-1848)
  • 8. “Carta del Pueblo”, documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se reivindicaba el sufragio universal masculino y la participación de los obreros en dicha institución. Pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase.
  • 9. • Estas luchas representaron una importante etapa en el proceso de toma de conciencia en la lucha del proletariado contra la burguesía. • Mientras tenía lugar la oposición burguesía-proletariado también se desarrollaban en el pensamiento socio político una corriente liberal asociada a la burguesía y un movimiento de oposición representante de las ideas socialistas y comunistas vinculados a los intereses del proletariado. • En Europa se producen hechos históricos que imprimieron un viraje decisivo al modo de enfocar la historia.
  • 10. Engels señalaba que todos estos acontecimientos habían condicionado un viraje decisivo en la comprensión de la historia, de tal forma que "la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía pasó a ocupar el primer plano de la historia de los países europeos más avanzados, al mismo ritmo con que se desarrollaba en ellos, por una parte la gran industria, y por otra, la dominación política recién conquistada de la burguesía.” “No había manera de pasar por alto estos hechos, ni era tampoco posible ignorar el socialismo francés e inglés, expresión teórica suya, por muy imperfecta que fuese .” Federico Engels. Del socialismo utópico al
  • 11. Conclusión • Aunque estas acciones tenían un carácter espontáneo y no organizado representaron una importante etapa en el proceso de toma de conciencia en la lucha del proletariado contra la burguesía. • Estos factores socio- políticos ejercieron una influencia decisiva sobre el desarrollo político de los creadores del marxismo desde sus inicios, ya que condicionaban la necesidad de someter toda la historia a nueva investigación con el objetivo de dar una respuesta a las exigencias sociales del momento: la liberación del proletariado y la creación de su arma teórica fundamental: el marxismo.
  • 12. 2.- Transformación del ideal socialista de utopía en ciencia
  • 13. Estas ideas socialistas fueron, ante todo, una reacción frente a las contradicciones que se evidenciaron entre las promesas de bienestar y libertad proclamadas por las revoluciones burguesas, y sus realizaciones efectivas, muy distantes de las primeras. El proyecto socialista de sociedad propuesto por estos pensadores había que asentarlo sobre bases sólidas, para superar el carácter utópico del mismo, lo que influía negativamente en el avance del movimiento obrero y en la toma de conciencia por parte del proletariado, ya que la única salida correcta para transformar al socialismo en ciencia, era situarlo en el terreno de la realidad.
  • 14. “…el socialismo anterior criticaba el modo capitalista de producción existente y sus consecuencias, pero no acertaba a explicarlo, ni podía, por tanto, destruirlo ideológicamente, no se le alcanzaba más que repudiarlo, lisa y llanamente, como malo. Cuanto más violentamente clamaba contra la explotación de la clase obrera, inseparable de este modo de producción, menos estaba en condiciones de indicar claramente en qué consistía y cómo nacía esta explotación” “…de lo que se trataba era…poner al desnudo su carácter interno, oculto todavía. Este se puso de manifiesto con el descubrimiento de la plusvalía. Federico Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico
  • 15. Plusvalía •Valor creado con el trabajo del obrero asalariado por encima del valor de su fuerza de trabajo, del cual se apropia el capitalista. •Concepto definido por C. Marx al analizar la esencia del capitalismo, resultado de la comprensión de la que la fuerza de trabajo es una mercancía.
  • 16. “… la concepción materialista de la historia y la revelación del secreto de la producción capitalista, mediante la plusvalía, se los debemos a Marx. Gracias a ellos, el socialismo se convierte en una ciencia, que sólo nos queda por desarrollar en todos sus detalles y concatenaciones.” Federico Engels. Del socialismo utópico al socialismo científico
  • 17. La producción de la vida material, primer hecho histórico y base de la producción social, es fundamento de toda la historia “… Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. “Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra historia, pero la hacemos en primer lugar, con arreglo a premisas y condiciones muy concretas. Entre ellas, son las económicas las que deciden en última instancia. Pero también desempeñan su papel, aunque no sea decisivo, las condiciones políticas…” Carta a Joseph Bloch, septiembre 1890. Esencia de la concepción materialista de la historia
  • 18. Papel de la producción como fundamento de la vida social •Tiene como fin la elaboración de los bienes y medios de vida necesarios para la existencia humana. •Actividad determinante en la producción espiritual y con ello de la vida social. •Determina el desarrollo de la sociedad, permitiendo, a su vez, la explicación adecuada de los móviles ideológicos de la actividad de los hombres.
  • 19. ¿En que consiste la revolución operada por el marxismo en la interpretación de la historia? “El modo de producción de la vida material de la sociedad condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. Contribución a la crítica de la economía política
  • 20. Después de esclarecer el hecho real de la producción social en sus dos aspectos, material y espiritual, Marx y Engels a nivel teórico-filosófico, sintetizan ese vínculo en las categorías de ser social y conciencia social.
  • 21. Ser social: La vida material de la sociedad comprende la producción de bienes materiales y las relaciones materiales que se establecen entre los hombres en el proceso de la producción y de la vida práctica real de la sociedad. Conciencia social: Conjunto de ideas, de teorías, de concepciones sociales que reflejan las condiciones de la vida material de la sociedad, el modo de producción de los bienes materiales
  • 22. Conclusiones La transformación del ideal socialista en ciencia fue un resultado lógico de la época, del desarrollo del capitalismo y la revolución industrial; del desarrollo del pensamiento social y el análisis crítico de la sociedad que realizaron Carlos Marx y Federico Engels. La producción de la vida material, como primer hecho histórico y base de la producción social, es el fundamento de toda la historia, constituyendo la esencia de su comprensión materialista.