Configuración Histórica del concepto de ciudadanía en la Edad
                               Moderna

Sobre la actualidad de la ciudadanía

A partir de la segunda mitad de los años 80 y comienzos de los 90 del reciente siglo XX, el
término “ciudadanía” se ha convertido en uno de los referentes más abarcadores de la Reflexión
filosófico-política y de la Politología.
En 1994 Kylimcka y W.Norman dejaron constancia de la actualidad del concepto de ciudadanía
y su re-estructuración. Así este concepto aparece como una evolución natural del discurso
político último, especialmente con la discusión en torno a la justicia y la comunidad.
La pluralidad de situaciones y perspectivas ha convertido la ciudadanía en un campo
Simbólico-político con una hiperrepresentación Casi irrestricta, en el que han venido a confluir
los derechos ideológicos actuales.
Estamos asistiendo a una renovada ciudadanía liberal comunitarista.

-Los problemas de la ciudadanía son tan plurales como reales: la demanda del feminismo, la
distinción entre Nación y Estado de sociedades multiculturales, doble nacionalidad y
emigración, dignidad del ciudadano, ciudadanía como sustancia legitimadora…
Estamos ante el surgimiento de un tercer imaginario Filosófico-Político tras el primero
configurado en el mundo griego y el segundo en la revolución francesa.

El Neoliberalismo, Neoconservadurismo, y la Inter. Liberal comunitarista de Walzer confluyen
en su crítica a la ciudadanía, aun respondiendo sus motivos a razones muy diferentes. Todas
ellas, aún así afirman y sustentan sus posiciones doctrinales en el abandono de la centralidad de
la categoría de la ciudadanía. Perdida la centralidad de la ciudadanía debido al fracaso del
Estado, partidos políticos y su asfixiante burocratización que han propiciado una actitud pasiva
en la participación electoral. El resultado es la incapacidad en las instituciones, políticas para
generar procesos de cohesión social o formas de identidad.

El neocoservasionismo ha constituido un cuadro de campos semánticos y conceptuales que han
propiciados el renacimiento interior de la reflexión filosófica de la política y de la ciudadanía
(“F… de la ideología”). Según Kristol, “el acontecimiento más import. del s. XX no es la crisis
del capitalismo , sino la muerte del socialismo”.

“Las estructuras intermedias”, mediadoras, se imponen para recomponer a una doctrina
desarticulada. Estructura interm.: iglesias, asociac., barrios, grupos altruistas, fundaciones
culturales, voluntariado… Permiten la participación de los individuos negados en una vida
política en crisis. Como decía Bell, el problema de la modernidad es el de la creencia, la única
fuente es el retorno de la sociedad occidental a alguna concepción de la religión.

Las estructuras intermedias cumplen una doble función: -1- Paliar y mitigar los efectos
perversos del sistema económico-políticos. -2- Ser verdaderas instituciones del
disciplinamiento.

La insistencia en la reconstrucción de la sociedad civil desde los postulados ideológicos del
Neoliberalismo se presenta con una continuación de la reacción defensiva del
Neoconservadurismo frente a la exigencia de una Radicalización democrática. La anunciada
reconstrucción de la sociedad civil tiene componentes específicos. Capitalista del modo de
producción: mercado y jerarquía Civil.

La reescritura de la ciudadanía ha de ser negada puesto que las relaciones entre Estado y
sociedad civil eran planteadas en términos de obediencia y autoridad.
El campo de la política no puede ser asumido desde la figura del ciudadano. La dimensión no-
ideológica de la sociedad civil y la no-exigencia de la excelsitud Moral y se impone en las tareas
de la ciudadanía que hacen de la sociedad civil el árbitro más apropiado para llevar a caso las
distintas determinaciones sociales.

La paradoja de la sociedad civil es que su propia posibilidad exige algún control por parte del
estado. Enmarca la sociedad civil y ocupa en su seno.

La ciudadanía es la forma de expresión socio-política del nuevo orden instituyente de sentido.
La ciudadanía responde al nivel de comprensión que deriva de la institución política. Está ligada
al saber “laico” en el orden humano social.

La Ciudadanía se crea como sucedería a raíz de la reunión francesa y se inserta en el mundo
simbólico de sentido como consecuencia de la desestructuración del Antiguo Régimen. Esta
concepción comporta un cierto grado de solidaridad activa, pero difiera de la afirmación según
la cual la mayor felicidad se encuentra en el hacer de la vida pública del ciudadano.



La formación histórica del concepto moderno de ciudadanía

Las notas más destacadas de este concepto son: Participación, Derechos y Pertenencia. Un
ciudadano pertenece a la comunidad y tiene ciertos derechos y forma parte de una vida pública.

La Ciudadanía moderna es propia de una sociedad en la que es autónoma respecto a la esfera
política y una individualidad desarrollada. La Fuerza de los hechos, dada la evolución de las
sociedades, conduce a una ciudadanía que consiste en derechos y en la que es marginal la
participación es también un estatus de pertenencia de derechos y obligaciones.

La Ciudadanía Romana prefigura en más de un aspecto la ciudadanía moderna: Sujeto de
derechos, el ciudadano, en el terreno familiar económico judicial y político. La caída del
Imperio romano marca un largo eclipse de la ciudadanía. Por otra parte el cristianismo por
medio de San Agustín favorece un cierto distanciamiento hacia la comunidad política y una
afirmación de la vida contemplativa sobre la que actúa (La ciudad de Dios) y sin embargo la
ciudadanía pudo pervivir gracias a las ciudades del Norte de Italia.

Los juristas del siglo XIV como Bartola y Baldo proporcionan una justificación legal de las
autonomía política de las ciudades, Estados y una incipiente tª de la ciudadanía.

Los discursos de Maquiavelo pueden tomarse como una prolongación crítica del humanismo
cívico  En los Siglos posteriores al Renacimiento este concepto casi desapareció aplastado
por la Tª y burocracias del Estado centralizado. Los ciudadanos, en todas partes, se convierten
en súbditos y este término de “ciudadano” se convierte en un arcaísmo asta las vísperas de la
Revolución Francesa. Ciudadano así se convierte en súbdito, aunque no todo súbdito es
ciudadano ya que un extranjero no tiene ciertos derechos que sí tiene un súbdito.

    -   La Edad Moderna asiste a una confrontación: La Mercantil y la Cívica con dos modelos
        de ciudadanía diferentes. El discurso republicano se convierte en un discurso de
        opinión: en una sociedad basada en el dinero, sociedad de burgueses donde la virtud
        cívica se hace innecesaria.

En la época de las revoluciones burguesas se constituyen 3 aspectos: 1 la ciudadanía legal, 2 la
p…., y la nacional-estamental. La legal permite al ciudadano como un individuo permite; en la
segunda se recupera la noción política de ciudadanía y la 3ª como declaración de conciencia de
un determinado territorio estatal y conciencia Nacional.
Tras las revoluciones se produjo un cierto retroceso (Napoleón) quedándolo disociado de su
elemento democrático. El ciudadano queda limitado por sus derechos de ciudadanos. El
liberalismo tiene como centro no la autonomía política, sino la individual. Según K. Marx, la
revolución francesa abre un espacio político de acceso, pero no toca la sustancia de la sociedad
civil.


Tesis para un Debate Filosófico-Jurídico

La condición de ciudadanía es una funcionalidad política sin la que no pueden existir otras
funciones como la legislativa-judicial. Comprende dimensiones sociológicas, jurídicas y
políticas.

Desde el punto de vista político, la ciudadanía se identifica con nacionalidad vinculándose a un
Estado concreto los individuos. De forma privada en la identificación del individuo co- los
valores considerados como propios.

El sociólogo T. H. Marshall dijo: “La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los
miembros de pleno derecho de una comunidad. Se entiende a la ciudadanía como sujeto de
Normas” adscritos por conexiones territoriales.

-La filosofía política es el árbitro de la legitimación de la justicia.

-La Constitución Española de 1978 utiliza el término de “ciudadanía” en 3 sentidos: 1persona
con capacidad plena para ejecutar derechos políticos (mayores de 18 años) 2 personas
pertenecientes a la comunidad física nacional y 3 de nacionalidad específica.

De todas las teorías sociológicas y políticas, se puede destacar un representante emblemático a:
T. H. Marshall también son importantes L. Ferrajoli y D. Zolo. Marshall como la posesión de
derechos y pertenencias a una comunidad en la que existen 3 pilares estructurales: igualdad,
pertenencia y derechos. A través de los derechos sociales los más desfavorecidos podrán
integrarse y disfrutar de derechos civiles y políticos.

La noción marshalliana de “ciudadanía” se inscribe en la tradición ética comunitarista-
republicana cuyos representantes han sido Aristóteles, Maquiavelo y Rousseau.

-Algunos núcleos de ciudadanía:

1- Individualismo: se ha forjado en la modernidad como concepto político
2- Estado-Nación herencia moderna: Nace en el s. XVIII aunque sea en el XIX quién lo
consagre. Se refiere a la totalidad de la sociedad parte política se divide el poder en ejecutivo,
legislativo y judicial.
3- Pluralismo: es punto de encuentro de diferentes identidades en una misma sociedad, tiempo y
lugar. No radicalismo
4-Pertenencia: en él por formar parte de la ciudadanía. Está en función del parentesco o la
voluntariedad tras los requisitos exigidos por la ley.
-5 Participación: Requiere una actitud desde el sujeto individual o colectivo. Contribuir directa
o indirecta a una sociedad política.
-6 Derechos: derechos fundamentales a nivel estatal e internacional.
DIMENSIONES Y PROBLEMAS ACTUALES DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA


-CIUDADANIA, CLASE SOCIAL Y EDUCACIÓN (Marshall)

El estado no puede ser un instrumento en manos de los privilegiados, debe intervenir en la vidas
económica para asegurar el bienestar de la mayoría. Sin redistribuir la riqueza es imposible
crear sociedades en las que pueda haber cohesión. Esta concepción del ESTADO se haya puesta
en cuestión por los efectos de la Globalización. La Globalización va reduciendo el margen de
maniobra de los Estados.

La educación parece ser la gran palanca que permite superar las desigualdades.

El derecho del ciudadano es en realidad un derecho a desarrollar las diferencias, un derecho
igual a ser reconocidos como desiguales.

La educación según Marshall, se encuentra en una encrucijada: Ser capaz de atender a las
necesidades del alumno, sus intereses y conectar los derechos individuales con el sitio de
trabajo. (La escuela debería intentar compensar las desigualdades sociales.)


-EL DEBATE FEMINISTA.

Toda la marea del feminismo puede ser leída en clase de reclamar (construir la ciudadanía).
Pero la relación entre feministas y ciudadanía es compleja. El problema de la ciudadanía por el
feminismo no se reduce a una cuestión estadística. Los derechos de las mujeres son derechos
humanos, cuestión estadística.

Celia Amaros da cuenta de que el feminismo demanda que el espacio público- político sea de
todos y de todas, pero la Democracia Representativa no logra incorporar, en relación con el
sexo- género, a la mujer.

Las mujeres son ciudadanas, pero no individuos. La ciudadanía está vinculada a la
masculinidad. La propuesta ante esto son distintas, unas van en la línea de la igualdad, otras en
la diferencia (años 80), en los 90, se complica la cuestión con la tematización de las diferentes
razas, sexos,…

Los dos grandes hitos históricos del feminismo son: (1) La Revolución Francesa y (2) El
Sufragismo se parte de que el voto no resuelve los problemas dándose una reflexión directa
sobre una serie de temas sociales y políticos: aborto, libertad sexual, matrimonio / divorcio.

Los distintos feminismos consideran que la teoría de la ciudadanía dominante es el liderazgo
social, algunos dirigen su crítica en una discusión en torno a la igualdad y diferencia.

La defensa del estado es la prueba última de la ciudadanía pues una prerrogativa masculina. No
obstante, en el estado del bienestar la llave de la ciudadanía en el empleo, más que el Servicio
Militar.

El problema se sitúa respecto de la propiedad personal y la venta de su fuerza de trabajo y en el
consentimiento: Un trabajador es un hombre que tiene una esposa económicamente dependiente
que se encarga del hogar, los niños y sus labores.

El debate feminista cuestiona los límites del modelo de ciudadanía la distancia entre la igualdad
formal y real y los impedimentos de una ciudadanía plena de las mujeres.
Según Sara Ruddick, todo pensamiento surge de una práctica social “el pensamiento maternal”
responde a la practica social de la maternidad y al interés de la madre por la presunción,
desarrollo y aceptabilidad del hijo como miembro de la sociedad. Para Dietz, ser ciudadana no
es lo mismo que ser madre y ser una buena madre no es ser buena ciudadana.

Son necesarias ciertas condiciones materiales e institucionales. Las demandas de libertad,
igualdad y poder cobran pleno sentido. Desde un modelo de ciudadanía democrática, activa y
participativa no vale una concepción abstracta; hay que dar los pasos necesarios y acordes con
dicho ideal. El vínculo entre individuo masculinidad y ciudadanía y género desaparecen cuando
éste deje ser un problema.

-CIUDADANÍA Y LIBERTADES SUBJETIVAS SEGÚN JÜRGEN HABERMAS.

Haberlas entiende su filosofía del derecho como una cierta reforma , la de la filosofía del
derecho de Kant. También en “Facticidad y validez” a Habermas puede entenderse como una
teoría del derecho de los estados democráticos del derecho. Haberlas intenta deshacer
normativamente a Locke en Rousseau, o intentar derivar a Locke de Rousseau,, pudiendo caer
en un error, que sólo se cura revisando sus prejuicios y sus tradiciones.

Habermas , en esta obra, intenta reducir esos 2 polos de normatividad ( derecho de libertad y
principio democrático, o la libertad natural de Locke y la libertad del ciudadano , a un solo polo
de normatividad.

Ese polo es el de la tradición de Rousseau; se trata de la idea de “Voluntad General”, o sea: de
la idea de ciudadano reinterpretada en términos de tª de la comunicación, en términos de
“principio de discurso”

Cabe decir que el concepto de razón comunicativa de Haberlas choca con su límite: No logra lo
que se propone: el concepto de derecho subjetivo no se deja deducir del de razón comunicativa.

-LOCKE NO SE DEJA REDUCIR A ROUSSEAU.

Tanto la libertad subjetiva como la comunicativa nacen del mismo “Carácter de No” de la
libertad y del ser considerado el hombre un fin en sí mismo. Heidegger logra dar
conceptualmente cobro a aquello que Kart tiene a la vista y que Haberlas lo consigue mantener
de kant, pero a costa de contradicciones.




LA CIUDADANIA DE LA CACOTOPÍA.

El universo discursivo moderno está asociado a Hobbes, Locke, Montesquieu, Spinoza,
Rousseau y Kant.

-Los atributos de la ciudadanía asumen exclusivam., la forma de derechos políticos: libertad
política y derecho de sufragio: cualquier voto ciudadano vale 1.

-La División de las relaciones sociales en dos esferas (público-privado) es condición de la
ciudadanía nueva. Supone que lo privado no es político, implica no reconocer, la trascendencia
de poderes nacidos de su ámbito. Sin embargo la esfera privada viene resultando un “contenedor
conceptual” demasiado estrecho para las feministas sociales del mundo contemporáneo.
-La Modernidad ha sido fecunda en utopías. El lugar aún no existe, se ha presentado como un
buen lugar, apropiado para la vida de los seres de nuestra especie. Huxley, en un Mundo Feliz y
1984 de Orwell, son 2 cacotopías político-social complementarias pues ponen el acento en uno
y otro de los rasgos del poder cacotópico en ambos unísonos se diseña la tiranía integral frente a
la que no cabe la Resistencia Colectiva.

Las dos instituciones característica de la modernidad: Las empresas y las instituciones públicas.
Las primeras se ordenan por yuxtaposición y la segunda por jerarquía. La delimitación del
espacio territorial sobre las que las instituciones públicas ejercían su capacidad de coerción
condicionada también el ámbito de la actividad empresarial.

-La desigualdad se puede explicar por razones históricas pero es imposible de justificar, solo se
puede hacer ideológicamente mediante falsas interpretaciones de la realidad. No existe
respuesta teórica para los problemas de legitimidad.

-El ágora es el lugar de formación de “la opinión pública”. El ágora moderna era imperfecta: no
todos tenían en ella voz y no era inhabitual que algunos se anunciaban como “la voz de los sin
voz”. La propaganda se ha convertido en una necesidad de la producción masiva que exige
consumo masivo también los seres humanos tienen un acceso desigual al espacio del ágora.

            La ciudadanía moderna se ha configurado como ciudadanía de derechos. La génesis de
             los derechos de ciudadanía ha sido histórica. La modernidad no ha superado la cultura
             de la violencia sino que se inserta en ella. La ciudadanía de derechos se ha construido
             no como “ciudadanía de poderes” ni tampoco como “ciudadanía de deberes
             recíprocos”. La debilidad de la ciudadanía describe la del proceso de democratización
             moderno: Fragilidad y limitación. “Consciencia excedente” no es conciencia moral.
             Existen ¿Cadáveres? Tratados de exquisita consciencia excedente.

 EL CIUDADANO COMO SUJETO DE LA POLÍTICA (Dialogo con Aranguren y
 Muguerza)

 Se parte de la disertación de Javier Muguerza sobre lo interrogación de la llamada “muerte de
 los intelectuales” después de lo que se llamó su “traición” y “deserción”. Esto era un asunto
 propio de la ética pero cabía preguntarse si también lo era público. Muguerza respondió con la
 distinción de de Mannheim entre ideología y utopía: si el intelectual es crítico del poder sería
 utópica y ética; cuando mediante esa crítica terminase por legitimarlo pasaría a política o
 ideológica. Siguiendo la ruta trazada a partir del diálogo Aranguren-Muguerza nos
 encontramos con que la identidad del intelectual resulta ser inorgánica respecto al espacio del
 poder.
Muguerza prueba que las metáforas espacio-temporales del “más acá y más allá” sólo pueden
ser leídas entre comillas, ya que entre el más acá y el más allá es donde se ha de incondicional la
acción política y ciudadana. La pregunta política es ¿Qué hacer? Y la moral ¿Qué debo hacer?

-La poli(é)tica designa una concepción de la política que quiere dejar de ser metáfora de la
violencia y la guerra y romper con la centralidad de la demarcación amigo/enemigo y diferentes
variantes .

    -       El ciudadano, en tanto que individuo poli(é)tico tiene una voluntad autónoma. El
            individuo concreto nunca se plantea su acción en términos de “qué hacer”, ni “qué
            hacemos”. La segunda exigencia fundamentadota es una pretensión que no se puede
            atender de forma tradicional. // La ética además del “qué hacer” presupone otras
            cuestiones políticas. Y estas tienen una matriz eticista, o sea un presupuesto moral que
            comparten.
    -       También nos debemos hacer la pregunta en Negativo: ¿Qué no debo hacer? Para
            responder después de estas 2 : ¿Qué debo/ Qué no debo/hacer? A la 3ª definitiva: ¿Qué
            quería hacer? => o sea, lo que ahora quiero hacer y eliminando lo que no debo hacer.
-   La 4ª posición o momento exige la problemática poli(é)tica de la ciudadanía ya que
    puedo hacer que ese algo no se haga independiente de que se haga o no: una acción “a
    favor de “ es distinta a “en contra de “.
-   El “que hacer” del ciudadano no es completar ilimitado, sino que está absolutamente
    determinado.
-   Renunciar a ser libres es renunciar a la condición de ser sujetos morales, la subjetividad
    libre que nos otorga la condición de sujetos en el sentido moral es aquella de la que
    brota la autonomía poli(é)tica como autoconciencia y autodeterminación.
-   Los seres humanos, en tanto que ciudadanos somos poliédricos y polifónicos, con
    muchas caras y muchas voces que nos identifican; esas caras permanecerán ocultas para
    sus conciudadanos sin proyecto autorrealizable, si no hay una verdadera aspiración
    como ciudadano.

Más contenido relacionado

PPTX
Sociedad Civil 608
PPTX
Sabelys linea de tiempo
PDF
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
PDF
docente
PPTX
Sociedad civil
PPT
Sociedad Civil
PPT
Sociedad civil
PDF
Linea de tiempo
Sociedad Civil 608
Sabelys linea de tiempo
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
docente
Sociedad civil
Sociedad Civil
Sociedad civil
Linea de tiempo

La actualidad más candente (20)

PDF
Linea del tiempo
PDF
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
PDF
Eje cronologico concepto ciudadania
PPTX
Evolución del concepto de ciudadanía
PPTX
Concepto y modelo de ciudadania
PPTX
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
PDF
Ciudadania
PPT
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
PDF
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
DOCX
Sociedad civil
PDF
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
PPTX
Esfera publica
DOCX
Massiel lafaurie lineadetiempo
PDF
La rebelión desde abajo- desafío de los movimientos sociales
PPTX
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
PDF
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
PDF
Unpan000170
PPTX
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
PPTX
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
PPTX
Sem 06 Esfera Pública
Linea del tiempo
Evolucion del concepto de cultura cuidadana
Eje cronologico concepto ciudadania
Evolución del concepto de ciudadanía
Concepto y modelo de ciudadania
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Ciudadania
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Sociedad civil
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Esfera publica
Massiel lafaurie lineadetiempo
La rebelión desde abajo- desafío de los movimientos sociales
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Cultura ciudadana linea de tiempo 1 pdf
Unpan000170
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Sem 06 Esfera Pública
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Presentacion web 4
PPT
Tpn°9 grupo
PPTX
Fase1 colaborativo edwin_nova
PPTX
301121 1 act no 6 individual
PPTX
Web
DOCX
Introducción a las redes locales arley perez
PPT
Sales minerales 3
PPTX
Estado anímico y vivencias de un desempleado
Presentacion web 4
Tpn°9 grupo
Fase1 colaborativo edwin_nova
301121 1 act no 6 individual
Web
Introducción a las redes locales arley perez
Sales minerales 3
Estado anímico y vivencias de un desempleado
Publicidad

Similar a Configura..[1] (20)

PPT
Ciudadanía en Salud
PDF
2.-Ciudadanía, aprendizaje de una forma de vida.pdf
PDF
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
PDF
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
PDF
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
PPTX
Exposicion de ciudadania
PDF
Evolucion del concepto_de_ciudadania
PDF
Emancipacion ciudadania
PPT
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
PPTX
Cartilla politicas 4 periodo
DOCX
Ciudadanía ensayo miercooles
DOCX
Ciudadanía ensayo miercooles
PDF
691-restrepo-7c.pdf
PDF
Evolución de la ciudadanía
PPT
La idea de ciudadanía
DOCX
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
PDF
El soberano guerra
PPTX
Filosofia1
DOCX
concepto de ciudadania -.docx
PPTX
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx
Ciudadanía en Salud
2.-Ciudadanía, aprendizaje de una forma de vida.pdf
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
Exposicion de ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Emancipacion ciudadania
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Cartilla politicas 4 periodo
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
691-restrepo-7c.pdf
Evolución de la ciudadanía
La idea de ciudadanía
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
El soberano guerra
Filosofia1
concepto de ciudadania -.docx
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Configura..[1]

  • 1. Configuración Histórica del concepto de ciudadanía en la Edad Moderna Sobre la actualidad de la ciudadanía A partir de la segunda mitad de los años 80 y comienzos de los 90 del reciente siglo XX, el término “ciudadanía” se ha convertido en uno de los referentes más abarcadores de la Reflexión filosófico-política y de la Politología. En 1994 Kylimcka y W.Norman dejaron constancia de la actualidad del concepto de ciudadanía y su re-estructuración. Así este concepto aparece como una evolución natural del discurso político último, especialmente con la discusión en torno a la justicia y la comunidad. La pluralidad de situaciones y perspectivas ha convertido la ciudadanía en un campo Simbólico-político con una hiperrepresentación Casi irrestricta, en el que han venido a confluir los derechos ideológicos actuales. Estamos asistiendo a una renovada ciudadanía liberal comunitarista. -Los problemas de la ciudadanía son tan plurales como reales: la demanda del feminismo, la distinción entre Nación y Estado de sociedades multiculturales, doble nacionalidad y emigración, dignidad del ciudadano, ciudadanía como sustancia legitimadora… Estamos ante el surgimiento de un tercer imaginario Filosófico-Político tras el primero configurado en el mundo griego y el segundo en la revolución francesa. El Neoliberalismo, Neoconservadurismo, y la Inter. Liberal comunitarista de Walzer confluyen en su crítica a la ciudadanía, aun respondiendo sus motivos a razones muy diferentes. Todas ellas, aún así afirman y sustentan sus posiciones doctrinales en el abandono de la centralidad de la categoría de la ciudadanía. Perdida la centralidad de la ciudadanía debido al fracaso del Estado, partidos políticos y su asfixiante burocratización que han propiciado una actitud pasiva en la participación electoral. El resultado es la incapacidad en las instituciones, políticas para generar procesos de cohesión social o formas de identidad. El neocoservasionismo ha constituido un cuadro de campos semánticos y conceptuales que han propiciados el renacimiento interior de la reflexión filosófica de la política y de la ciudadanía (“F… de la ideología”). Según Kristol, “el acontecimiento más import. del s. XX no es la crisis del capitalismo , sino la muerte del socialismo”. “Las estructuras intermedias”, mediadoras, se imponen para recomponer a una doctrina desarticulada. Estructura interm.: iglesias, asociac., barrios, grupos altruistas, fundaciones culturales, voluntariado… Permiten la participación de los individuos negados en una vida política en crisis. Como decía Bell, el problema de la modernidad es el de la creencia, la única fuente es el retorno de la sociedad occidental a alguna concepción de la religión. Las estructuras intermedias cumplen una doble función: -1- Paliar y mitigar los efectos perversos del sistema económico-políticos. -2- Ser verdaderas instituciones del disciplinamiento. La insistencia en la reconstrucción de la sociedad civil desde los postulados ideológicos del Neoliberalismo se presenta con una continuación de la reacción defensiva del Neoconservadurismo frente a la exigencia de una Radicalización democrática. La anunciada reconstrucción de la sociedad civil tiene componentes específicos. Capitalista del modo de producción: mercado y jerarquía Civil. La reescritura de la ciudadanía ha de ser negada puesto que las relaciones entre Estado y sociedad civil eran planteadas en términos de obediencia y autoridad.
  • 2. El campo de la política no puede ser asumido desde la figura del ciudadano. La dimensión no- ideológica de la sociedad civil y la no-exigencia de la excelsitud Moral y se impone en las tareas de la ciudadanía que hacen de la sociedad civil el árbitro más apropiado para llevar a caso las distintas determinaciones sociales. La paradoja de la sociedad civil es que su propia posibilidad exige algún control por parte del estado. Enmarca la sociedad civil y ocupa en su seno. La ciudadanía es la forma de expresión socio-política del nuevo orden instituyente de sentido. La ciudadanía responde al nivel de comprensión que deriva de la institución política. Está ligada al saber “laico” en el orden humano social. La Ciudadanía se crea como sucedería a raíz de la reunión francesa y se inserta en el mundo simbólico de sentido como consecuencia de la desestructuración del Antiguo Régimen. Esta concepción comporta un cierto grado de solidaridad activa, pero difiera de la afirmación según la cual la mayor felicidad se encuentra en el hacer de la vida pública del ciudadano. La formación histórica del concepto moderno de ciudadanía Las notas más destacadas de este concepto son: Participación, Derechos y Pertenencia. Un ciudadano pertenece a la comunidad y tiene ciertos derechos y forma parte de una vida pública. La Ciudadanía moderna es propia de una sociedad en la que es autónoma respecto a la esfera política y una individualidad desarrollada. La Fuerza de los hechos, dada la evolución de las sociedades, conduce a una ciudadanía que consiste en derechos y en la que es marginal la participación es también un estatus de pertenencia de derechos y obligaciones. La Ciudadanía Romana prefigura en más de un aspecto la ciudadanía moderna: Sujeto de derechos, el ciudadano, en el terreno familiar económico judicial y político. La caída del Imperio romano marca un largo eclipse de la ciudadanía. Por otra parte el cristianismo por medio de San Agustín favorece un cierto distanciamiento hacia la comunidad política y una afirmación de la vida contemplativa sobre la que actúa (La ciudad de Dios) y sin embargo la ciudadanía pudo pervivir gracias a las ciudades del Norte de Italia. Los juristas del siglo XIV como Bartola y Baldo proporcionan una justificación legal de las autonomía política de las ciudades, Estados y una incipiente tª de la ciudadanía. Los discursos de Maquiavelo pueden tomarse como una prolongación crítica del humanismo cívico  En los Siglos posteriores al Renacimiento este concepto casi desapareció aplastado por la Tª y burocracias del Estado centralizado. Los ciudadanos, en todas partes, se convierten en súbditos y este término de “ciudadano” se convierte en un arcaísmo asta las vísperas de la Revolución Francesa. Ciudadano así se convierte en súbdito, aunque no todo súbdito es ciudadano ya que un extranjero no tiene ciertos derechos que sí tiene un súbdito. - La Edad Moderna asiste a una confrontación: La Mercantil y la Cívica con dos modelos de ciudadanía diferentes. El discurso republicano se convierte en un discurso de opinión: en una sociedad basada en el dinero, sociedad de burgueses donde la virtud cívica se hace innecesaria. En la época de las revoluciones burguesas se constituyen 3 aspectos: 1 la ciudadanía legal, 2 la p…., y la nacional-estamental. La legal permite al ciudadano como un individuo permite; en la segunda se recupera la noción política de ciudadanía y la 3ª como declaración de conciencia de un determinado territorio estatal y conciencia Nacional.
  • 3. Tras las revoluciones se produjo un cierto retroceso (Napoleón) quedándolo disociado de su elemento democrático. El ciudadano queda limitado por sus derechos de ciudadanos. El liberalismo tiene como centro no la autonomía política, sino la individual. Según K. Marx, la revolución francesa abre un espacio político de acceso, pero no toca la sustancia de la sociedad civil. Tesis para un Debate Filosófico-Jurídico La condición de ciudadanía es una funcionalidad política sin la que no pueden existir otras funciones como la legislativa-judicial. Comprende dimensiones sociológicas, jurídicas y políticas. Desde el punto de vista político, la ciudadanía se identifica con nacionalidad vinculándose a un Estado concreto los individuos. De forma privada en la identificación del individuo co- los valores considerados como propios. El sociólogo T. H. Marshall dijo: “La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Se entiende a la ciudadanía como sujeto de Normas” adscritos por conexiones territoriales. -La filosofía política es el árbitro de la legitimación de la justicia. -La Constitución Española de 1978 utiliza el término de “ciudadanía” en 3 sentidos: 1persona con capacidad plena para ejecutar derechos políticos (mayores de 18 años) 2 personas pertenecientes a la comunidad física nacional y 3 de nacionalidad específica. De todas las teorías sociológicas y políticas, se puede destacar un representante emblemático a: T. H. Marshall también son importantes L. Ferrajoli y D. Zolo. Marshall como la posesión de derechos y pertenencias a una comunidad en la que existen 3 pilares estructurales: igualdad, pertenencia y derechos. A través de los derechos sociales los más desfavorecidos podrán integrarse y disfrutar de derechos civiles y políticos. La noción marshalliana de “ciudadanía” se inscribe en la tradición ética comunitarista- republicana cuyos representantes han sido Aristóteles, Maquiavelo y Rousseau. -Algunos núcleos de ciudadanía: 1- Individualismo: se ha forjado en la modernidad como concepto político 2- Estado-Nación herencia moderna: Nace en el s. XVIII aunque sea en el XIX quién lo consagre. Se refiere a la totalidad de la sociedad parte política se divide el poder en ejecutivo, legislativo y judicial. 3- Pluralismo: es punto de encuentro de diferentes identidades en una misma sociedad, tiempo y lugar. No radicalismo 4-Pertenencia: en él por formar parte de la ciudadanía. Está en función del parentesco o la voluntariedad tras los requisitos exigidos por la ley. -5 Participación: Requiere una actitud desde el sujeto individual o colectivo. Contribuir directa o indirecta a una sociedad política. -6 Derechos: derechos fundamentales a nivel estatal e internacional.
  • 4. DIMENSIONES Y PROBLEMAS ACTUALES DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA -CIUDADANIA, CLASE SOCIAL Y EDUCACIÓN (Marshall) El estado no puede ser un instrumento en manos de los privilegiados, debe intervenir en la vidas económica para asegurar el bienestar de la mayoría. Sin redistribuir la riqueza es imposible crear sociedades en las que pueda haber cohesión. Esta concepción del ESTADO se haya puesta en cuestión por los efectos de la Globalización. La Globalización va reduciendo el margen de maniobra de los Estados. La educación parece ser la gran palanca que permite superar las desigualdades. El derecho del ciudadano es en realidad un derecho a desarrollar las diferencias, un derecho igual a ser reconocidos como desiguales. La educación según Marshall, se encuentra en una encrucijada: Ser capaz de atender a las necesidades del alumno, sus intereses y conectar los derechos individuales con el sitio de trabajo. (La escuela debería intentar compensar las desigualdades sociales.) -EL DEBATE FEMINISTA. Toda la marea del feminismo puede ser leída en clase de reclamar (construir la ciudadanía). Pero la relación entre feministas y ciudadanía es compleja. El problema de la ciudadanía por el feminismo no se reduce a una cuestión estadística. Los derechos de las mujeres son derechos humanos, cuestión estadística. Celia Amaros da cuenta de que el feminismo demanda que el espacio público- político sea de todos y de todas, pero la Democracia Representativa no logra incorporar, en relación con el sexo- género, a la mujer. Las mujeres son ciudadanas, pero no individuos. La ciudadanía está vinculada a la masculinidad. La propuesta ante esto son distintas, unas van en la línea de la igualdad, otras en la diferencia (años 80), en los 90, se complica la cuestión con la tematización de las diferentes razas, sexos,… Los dos grandes hitos históricos del feminismo son: (1) La Revolución Francesa y (2) El Sufragismo se parte de que el voto no resuelve los problemas dándose una reflexión directa sobre una serie de temas sociales y políticos: aborto, libertad sexual, matrimonio / divorcio. Los distintos feminismos consideran que la teoría de la ciudadanía dominante es el liderazgo social, algunos dirigen su crítica en una discusión en torno a la igualdad y diferencia. La defensa del estado es la prueba última de la ciudadanía pues una prerrogativa masculina. No obstante, en el estado del bienestar la llave de la ciudadanía en el empleo, más que el Servicio Militar. El problema se sitúa respecto de la propiedad personal y la venta de su fuerza de trabajo y en el consentimiento: Un trabajador es un hombre que tiene una esposa económicamente dependiente que se encarga del hogar, los niños y sus labores. El debate feminista cuestiona los límites del modelo de ciudadanía la distancia entre la igualdad formal y real y los impedimentos de una ciudadanía plena de las mujeres.
  • 5. Según Sara Ruddick, todo pensamiento surge de una práctica social “el pensamiento maternal” responde a la practica social de la maternidad y al interés de la madre por la presunción, desarrollo y aceptabilidad del hijo como miembro de la sociedad. Para Dietz, ser ciudadana no es lo mismo que ser madre y ser una buena madre no es ser buena ciudadana. Son necesarias ciertas condiciones materiales e institucionales. Las demandas de libertad, igualdad y poder cobran pleno sentido. Desde un modelo de ciudadanía democrática, activa y participativa no vale una concepción abstracta; hay que dar los pasos necesarios y acordes con dicho ideal. El vínculo entre individuo masculinidad y ciudadanía y género desaparecen cuando éste deje ser un problema. -CIUDADANÍA Y LIBERTADES SUBJETIVAS SEGÚN JÜRGEN HABERMAS. Haberlas entiende su filosofía del derecho como una cierta reforma , la de la filosofía del derecho de Kant. También en “Facticidad y validez” a Habermas puede entenderse como una teoría del derecho de los estados democráticos del derecho. Haberlas intenta deshacer normativamente a Locke en Rousseau, o intentar derivar a Locke de Rousseau,, pudiendo caer en un error, que sólo se cura revisando sus prejuicios y sus tradiciones. Habermas , en esta obra, intenta reducir esos 2 polos de normatividad ( derecho de libertad y principio democrático, o la libertad natural de Locke y la libertad del ciudadano , a un solo polo de normatividad. Ese polo es el de la tradición de Rousseau; se trata de la idea de “Voluntad General”, o sea: de la idea de ciudadano reinterpretada en términos de tª de la comunicación, en términos de “principio de discurso” Cabe decir que el concepto de razón comunicativa de Haberlas choca con su límite: No logra lo que se propone: el concepto de derecho subjetivo no se deja deducir del de razón comunicativa. -LOCKE NO SE DEJA REDUCIR A ROUSSEAU. Tanto la libertad subjetiva como la comunicativa nacen del mismo “Carácter de No” de la libertad y del ser considerado el hombre un fin en sí mismo. Heidegger logra dar conceptualmente cobro a aquello que Kart tiene a la vista y que Haberlas lo consigue mantener de kant, pero a costa de contradicciones. LA CIUDADANIA DE LA CACOTOPÍA. El universo discursivo moderno está asociado a Hobbes, Locke, Montesquieu, Spinoza, Rousseau y Kant. -Los atributos de la ciudadanía asumen exclusivam., la forma de derechos políticos: libertad política y derecho de sufragio: cualquier voto ciudadano vale 1. -La División de las relaciones sociales en dos esferas (público-privado) es condición de la ciudadanía nueva. Supone que lo privado no es político, implica no reconocer, la trascendencia de poderes nacidos de su ámbito. Sin embargo la esfera privada viene resultando un “contenedor conceptual” demasiado estrecho para las feministas sociales del mundo contemporáneo. -La Modernidad ha sido fecunda en utopías. El lugar aún no existe, se ha presentado como un buen lugar, apropiado para la vida de los seres de nuestra especie. Huxley, en un Mundo Feliz y
  • 6. 1984 de Orwell, son 2 cacotopías político-social complementarias pues ponen el acento en uno y otro de los rasgos del poder cacotópico en ambos unísonos se diseña la tiranía integral frente a la que no cabe la Resistencia Colectiva. Las dos instituciones característica de la modernidad: Las empresas y las instituciones públicas. Las primeras se ordenan por yuxtaposición y la segunda por jerarquía. La delimitación del espacio territorial sobre las que las instituciones públicas ejercían su capacidad de coerción condicionada también el ámbito de la actividad empresarial. -La desigualdad se puede explicar por razones históricas pero es imposible de justificar, solo se puede hacer ideológicamente mediante falsas interpretaciones de la realidad. No existe respuesta teórica para los problemas de legitimidad. -El ágora es el lugar de formación de “la opinión pública”. El ágora moderna era imperfecta: no todos tenían en ella voz y no era inhabitual que algunos se anunciaban como “la voz de los sin voz”. La propaganda se ha convertido en una necesidad de la producción masiva que exige consumo masivo también los seres humanos tienen un acceso desigual al espacio del ágora.  La ciudadanía moderna se ha configurado como ciudadanía de derechos. La génesis de los derechos de ciudadanía ha sido histórica. La modernidad no ha superado la cultura de la violencia sino que se inserta en ella. La ciudadanía de derechos se ha construido no como “ciudadanía de poderes” ni tampoco como “ciudadanía de deberes recíprocos”. La debilidad de la ciudadanía describe la del proceso de democratización moderno: Fragilidad y limitación. “Consciencia excedente” no es conciencia moral. Existen ¿Cadáveres? Tratados de exquisita consciencia excedente. EL CIUDADANO COMO SUJETO DE LA POLÍTICA (Dialogo con Aranguren y Muguerza) Se parte de la disertación de Javier Muguerza sobre lo interrogación de la llamada “muerte de los intelectuales” después de lo que se llamó su “traición” y “deserción”. Esto era un asunto propio de la ética pero cabía preguntarse si también lo era público. Muguerza respondió con la distinción de de Mannheim entre ideología y utopía: si el intelectual es crítico del poder sería utópica y ética; cuando mediante esa crítica terminase por legitimarlo pasaría a política o ideológica. Siguiendo la ruta trazada a partir del diálogo Aranguren-Muguerza nos encontramos con que la identidad del intelectual resulta ser inorgánica respecto al espacio del poder. Muguerza prueba que las metáforas espacio-temporales del “más acá y más allá” sólo pueden ser leídas entre comillas, ya que entre el más acá y el más allá es donde se ha de incondicional la acción política y ciudadana. La pregunta política es ¿Qué hacer? Y la moral ¿Qué debo hacer? -La poli(é)tica designa una concepción de la política que quiere dejar de ser metáfora de la violencia y la guerra y romper con la centralidad de la demarcación amigo/enemigo y diferentes variantes . - El ciudadano, en tanto que individuo poli(é)tico tiene una voluntad autónoma. El individuo concreto nunca se plantea su acción en términos de “qué hacer”, ni “qué hacemos”. La segunda exigencia fundamentadota es una pretensión que no se puede atender de forma tradicional. // La ética además del “qué hacer” presupone otras cuestiones políticas. Y estas tienen una matriz eticista, o sea un presupuesto moral que comparten. - También nos debemos hacer la pregunta en Negativo: ¿Qué no debo hacer? Para responder después de estas 2 : ¿Qué debo/ Qué no debo/hacer? A la 3ª definitiva: ¿Qué quería hacer? => o sea, lo que ahora quiero hacer y eliminando lo que no debo hacer.
  • 7. - La 4ª posición o momento exige la problemática poli(é)tica de la ciudadanía ya que puedo hacer que ese algo no se haga independiente de que se haga o no: una acción “a favor de “ es distinta a “en contra de “. - El “que hacer” del ciudadano no es completar ilimitado, sino que está absolutamente determinado. - Renunciar a ser libres es renunciar a la condición de ser sujetos morales, la subjetividad libre que nos otorga la condición de sujetos en el sentido moral es aquella de la que brota la autonomía poli(é)tica como autoconciencia y autodeterminación. - Los seres humanos, en tanto que ciudadanos somos poliédricos y polifónicos, con muchas caras y muchas voces que nos identifican; esas caras permanecerán ocultas para sus conciudadanos sin proyecto autorrealizable, si no hay una verdadera aspiración como ciudadano.