ConformaciConformacióónn
yy
BiomecBiomecáánicanica
equinas.-equinas.-
 
Dr. Elbio C. Pereyra
El milagro de la
Evolución.-
 
A través de registros fósiles se ha podido
seguir con precisión, el trayecto de la
evolución filogenética del equino y mas
precisamente de sus pies, desde el primer
integrante del género eqqus, (con cuatro
dedos apoyando en el piso), hasta
nuestros días.-
Evolución.
Esqueleto de eohippus, con las medidas
de sus dimensiones en centímetros y el
comparativo, también en centímetros, con
las medidas de un caballo actual.
Evolución.
Reconstrucción de un eohippus
(Gran libro del Caballo)
Evolución.
El  Mesohippus  era  un  equideo 
exclusivamente americano. Su alzada era de 
unos  50  a  60  centímetros.  Sus  patas  eran 
largas  y  delgadas,  características  que  le 
otorgaban velocidad y agilidad. 
Evolución.
Las extremidades del Merychippus eran
tridáctilas, solo el dedo central apoyaba
plenamente, mientras que los dedos
laterales estaban reducidos y apenas
tocaban el suelo. Esta disposición se irá
perfeccionando hasta llegar a la
conformación monodáctil que heredaría
el género Equus. .
Evolución.
Imagen de la evolución transitada por el
pie equino, según el Dr. José Z. Polero.
(Anales de la Escuela de Veterinaria. Año 1929)
Evolución.
Imagen comparativa del esqueleto de un
caballo con el esqueleto de un humano.
Evolución.
Imagen comparativa del cuerpo de un
caballo, con un cuerpo humano apoyado
en el extremo de sus dedos mayores.
Evolución.
Conformación
y
Belleza.-
 
Belleza absoluta referida a un
animal; es la conformación total y
armónica, así como las correctas
proporciones. No cuenta la raza o
función del caballo.
Belleza absoluta, referida a una
región en particular, está siempre
condicionada a la edad, raza y función
del animal.
Condiciones de belleza y bondad,
aplicadas a un animal de velocidad, son
defectos si los posee un animal de
tiro y viceversa.
Belleza absoluta referida a
un caballo; es la conformación total
y armónica de su cuerpo, así como
las correctas proporciones de sus
diferentes regiones. No cuenta la
raza o función del caballo.
Belleza absoluta, referida a una
región en particular, está
siempre condicionada a la edad,
raza y función del animal.
Un caballo de tiro debe tener tronco
y cuello voluminoso. Sus miembros
son fuertes columnas para soportar
el peso y cumplir su trabajo. Sus
cascos serán grandes, en armonía con
el resto del cuerpo.
Un caballo de velocidad debe
tener un cuerpo estilizado,
miembros largos, fuertes y netos.
Sus pies perfectamente aplomados,
balanceados y equilibrados para
cumplir con eficacia la dura
exigencia de la carrera.
La armonía de formas, así como
las proporciones corporales que
otorgan la belleza absoluta a un
animal, están estrechamente
relacionadas a la edad del
mismo.-
El concepto de belleza siempre es
subjetivo.
Conformación (clase 3)
La conformación corporal de un
caballo es variable y determina sus
movimientos, su vida útil y su valor.
La conformación de sus
miembros, determinan la forma,
desgaste y trayectoria del pie, así
como la distribución de presiones en
él.
Es indiscutible la incidencia de
la conformación de los miembros,
sobre la higiene y la salud del pie y
viceversa.-
La conformación corporal de un
caballo es variable y determina sus
movimientos, su vida útil y su valor.
Un caballo árabe moviéndose en
libertad, es modelo de energía,
agilidad y velocidad.
Lo expresado en la imagen
anterior es cierto, siempre que sus
pies se lo permiten.
La conformación y la salud de
sus pies, determinan que el caballo
sea admirado o compadecido.
La conformación de los
miembros, determinan la forma,
desgaste y trayectoria del pie, así
como la distribución de presiones en
él.
En un caballo descalzo, el
aplomo del miembro determina el
aplomo del pie.
En un caballo herrado, es el
aplomo del pie quien condiciona el
aplomo del miembro.
Es indispensable una
correcta conformación podal para
cumplir con eficacia una función.
En un caballo herrado, es el aplomo
del pie quien condiciona el aplomo del
miembro. La herradura es la base de
sustentación del miembro. Su forma
actúa sobre el aplomo y la
trayectoria del mismo.
Es muy variable el tamaño del pie del
caballo. Puede variar entre los dos o
tres centímetros de diámetro, que tiene
un potranco de la raza Falabella, a
veintiocho o treinta centímetros de
diámetros de un caballo adulto de la
raza Claidesdale o Frisón. Sin duda la
edad del animal importa.
Pie chico. Es muy variable el tamaño del
pie del caballo. A pesar de la variación,
la estructura de su contenido y la
conformación anatómica de cada uno de
sus órganos, es exactamente igual.
Conformación (clase 3)
Es indispensable una correcta
conformación, proporcionada y
armónica y un calzado adecuado,
para que el pie cumpla con
eficacia su función.-
Excelente producto S.P.C. de año y
medio. Muy buen pedigree y
sorprendente desarrollo. Podría
ser buen ganador.... Si no fuera por
sus pies !!
Si se descuida la salud y la normal
conformación del pie, puede llegar
a estos límites ... y aún más.
 Sin pie no hay caballo.-
 Pas de pied, pas de cheval.-
 No foot, no horse.-
 Kein fuss, kein pferd.-
El pie equino tiene en su vista posterior
(además de las consideraciones técnicas)
una conformación estética sumamente
atractiva.
¿ A Ud. no le gusta la Podología?
Estudio de
Aplomos.
Caballo de perfil
Los aplomos del caballo se observan con
el animal en estación forzada, sobre un
piso plano y horizontal.
Al caballo remetido de adelante y de
atrás; se le llama “acoplado”. Esta
actitud puede adoptarla por algún
defecto de conformación o para
defender una o mas regiones doloridas.-
Al caballo plantado de adelante y
plantado de atrás; se le llama acampado.
Es la actitud que adopta normalmente al
momento de orinar.
Estudio de
Aplomos.
Aplomos de
los miembros, en estación.
Estudio de
Aplomos.
Aplomos de
los miembros.
En estación.
Frente
M.A.
Esquema. En vista frontal, las caras
articulares deben ser perpendiculares
a la línea de aplomo normal.
Esquema mostrando un aplomo de
miembro anterior normal y las
variaciones a nivel superior y de carpo.
Abierto de adelante. En este caso un
defecto provocado durante la estación.
Cerrado de adelante. Este defecto no solo
resta estabilidad al caballo, además
predispone a las interferencias.
Cerrado de adelante. Este defecto no solo
resta estabilidad al caballo, además
predispone a las interferencias.
Cerrado de rodillas. Valgus.
Recarga las presiones a
nivel lateral en los huesos
del carpo y distiende los
ligamentos mediales de
dicha articulación.
A nivel de la
articulación del
nudo las
presiones
actúan en
forma opuesta.
Cerrado de rodillas. Valgus. Este defecto
aparece frecuentemente en potrillos
inmaduros, debido a hipoplasia ósea o
colapso de los huesos carpales.
Abierto o Hueco de rodillas. Chueco.
Varus
Cerrado y abierto de rodillas. Valgus y Varus
Los defectos de aplomos suelen ser comunes
a caballos y jinetes.-
Articulación del
Carpo normal.
Vista frontal y
caudal.
Desplazamiento
de los huesos
metacarpianos
bajo la segunda
fila del carpo.
El desplazamiento metacarpiano, puede
ocurrir hacia medial o hacia lateral de la
articulación.
Esquema mostrando diferentes
combinaciones entre defectos de
aplomo del miembro anterior y del pie.
Estudio de
Aplomos.
Aplomos de
los miembros.
En estación.
Perfil
M.A.
Esquema del aplomo normal del miembro
anterior y sus principales defectos
laterales.
Plantado de adelante. Ambos miembros
anteriores se apoyan por delante de las
líneas de aplomo.
Remetido de adelante o sobre si de adelante.
Un defecto frecuente en las razas de tiro
pesado. A pesar de la poca inclinación de la
espalda, la línea de aplomo cae muy por
delante de la pinza del casco .-
Corvo o bracicorto. Defecto de
conformación del miembro anterior
visto de perfil. La rodilla se ubica por
delante de la línea de aplomo.-
Trascorvo, rodilla de carnero. Defecto de
conformación del miembro anterior visto
de perfil. La rodilla se ubica por detrás de
la línea de aplomo. En éste defecto se
tensan los ligamentos capsulares
posteriores de la articulación del carpo,
predisponiendo a la desmitis de los mismos.
Rodilla cortada adelante: Defecto de
conformación del miembro anterior
visto de perfil. La caña se desplaza
hacia caudal, en su unión con la segunda
línea del carpo.-
Rodilla cortada atrás: Defecto de
conformación del miembro anterior
visto de perfil. La caña se desplaza
hacia craneal, en su unión con la
segunda fila de huesos carpales.-
Estudio de
Aplomos.
Aplomos de
los miembros.
En estación.
Perfil
M.P.
Esquema del aplomo normal del miembro
posterior y sus principales defectos.
A determinadas razas, se las adiestra
para que, durante su presentación en
exposiciones, adopten esta actitud
forzada en la estación.
Plantado de atrás. Este defecto puede
ser provocado por el hombre, en la
pretensión de darle mayor prestancia al
caballo.-
Plantado de atrás. Ambos miembros
posteriores apoyan por detrás de las
líneas de aplomo. Esta conformación
facilita el trabajo de tiro, pero en los
padrillos dificulta la monta.
Remetido o sobre si de atrás. Los miembros
posteriores apoyan por delante de las líneas
del aplomo. Este defecto puede resultar de
mala conformación o de actitudes antiálgicas.
En la lámina se observa un animal que recarga
el peso del cuerpo sobre los miembros
posteriores para quitar presión a los
miembros anteriores
Derecho, parado o recto de garrones:
Defecto de conformación del miembro
posterior visto de perfil. Es importante
recordar el rol de esta articulación del
tarso o garrón, en la reproducción.-
Cerrado o vencido de garrones. El
defecto se manifiesta en la articulación
del tarso, cuyo ángulo es menor de lo
normal.
Remetido de adelante y plantado de atrás.
Conformación altamente indeseable para
caballos utilizados en deportes ecuestres. A
nivel del pie las presiones se encuentran
aumentadas en el área caudal de la articulación
interfalangiana distal. El hueso y la bolsa
navicular quedan comprimidos entre la segunda
falange y la aponeurosis plantar.
Cobra de yeguas Pura Raza Española. En la
fotografía se pueden apreciar gran
cantidad de defectos de aplomos. La casi
totalidad de ellos son ficticios, resultado
de “maquillaje digital”.
Estudio de
Aplomos.
Aplomos de
los miembros.
En estación.
Atrás
M.P.
Esquema del aplomo normal del miembro
posterior y sus principales desviaciones
visto desde atrás.
Abierto de atrás. La separación normal
entre los miembros posteriores se estima
igual al diámetro transversal del nudo.
Cuando esa distancia es mayor el animal es
abierto de atrás. Esta conformación
interfiere con la velocidad.
Cerrado de atrás. Cuando los miembros
posteriores convergen hacia distal,
reducen su base de sustentación y
predisponen a interferencias durante la
marcha.
Abierto o hueco de garrones. Chueco o
zambo. En el tarso los huesos pierden su
ubicación horizontal. Los huesos de la cara
externa se desplazan hacia delante y
adentro, mientras que los de la cara
interna lo hacen hacia atrás y afuera.
Cerrado o
estrecho de
garrones.
Garrón de
vaca..
En ésta conformación ocurre una
rotación de la articulación coxo femoral
que provoca el desplazamiento del tarso,
aproximando los calcáneos. El miembro se
balancea al andar. El animal pierde
firmeza en el apoyo y debe corregir en
cada paso su línea de progresión.
Estudio de
Aplomos.
Aplomos de
los miembros.
En movimiento.
Frente
M.A.
Esquema del aplomo del miembro anterior,
en movimiento y visto de frente. Los planos
articulares de carpo y nudo han perdido su
perpendicularidad con el eje mayor del
miembro y provocan un “campaneo” de este.
Conformación (clase 3)
PODOLOGIA
DE EQUINOS
Caballos
Peruanos
de paso.
El vistoso braceo tiene
dos características
marcadas: la “agudez”
y el “término”.
Estudio de
Aplomos.
Aplomos de
los miembros.
En movimiento.
Atrás
M.P.
PODOLOGIA
DE EQUINOS

Más contenido relacionado

PDF
Etología comportamiento equino
PPTX
Vulvovaginitis pustular infecciosa
PPTX
Patologia del mma
PPTX
Acidosis ruminal
PPTX
Tipos de sangre en bovinos, caninos, felinos, equinos
PPTX
aparato repro de la hembra
PPT
Anatomia del aparato reproductor de las hembras
PDF
2.exploracion clinica.key
Etología comportamiento equino
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Patologia del mma
Acidosis ruminal
Tipos de sangre en bovinos, caninos, felinos, equinos
aparato repro de la hembra
Anatomia del aparato reproductor de las hembras
2.exploracion clinica.key

La actualidad más candente (20)

PDF
Difteria en bovinos
DOCX
El casco
PPTX
Laminitis equina
PDF
Guia ecografia reproductiva yegua
PDF
Veterinaria manual necropsia del cerdo
PDF
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
PDF
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumen
PPTX
Sincronizacion del celo en equinos
PPTX
PPTX
Anestesia epidural en caballos
PPTX
Papilomatosis Bovina
PPTX
Capas y colores en equinos
PPTX
Ciclo estral de la perra
PPTX
Enteritis ulcerativaa (1)
DOC
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
PPTX
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
PPT
Sindrome de baja postura
PPTX
Medicina preventiva en equinos
PDF
Medicina veterinaria-del-equino-grande
Difteria en bovinos
El casco
Laminitis equina
Guia ecografia reproductiva yegua
Veterinaria manual necropsia del cerdo
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
Patologias de los equinos - Cuestonario y resumen
Sincronizacion del celo en equinos
Anestesia epidural en caballos
Papilomatosis Bovina
Capas y colores en equinos
Ciclo estral de la perra
Enteritis ulcerativaa (1)
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
Sindrome de baja postura
Medicina preventiva en equinos
Medicina veterinaria-del-equino-grande
Publicidad

Destacado (14)

DOC
El sect0 r equino en el uruguay clase 1
PPT
Sanidad 4 (clase 20)
DOC
PPT
Sector equino clase 1
PDF
Informe se ctor ecuestre final[1] clase 1
PPT
Biomecánica 1 (clase 3)
DOCX
Indice temático clase 1
PPT
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
PDF
Huesos del dedo del equino
PPT
Biomecánica 2 (clase 3)
PPT
Etología clase 2
PDF
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
PPTX
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
PPT
Osteología del miembro torácico
El sect0 r equino en el uruguay clase 1
Sanidad 4 (clase 20)
Sector equino clase 1
Informe se ctor ecuestre final[1] clase 1
Biomecánica 1 (clase 3)
Indice temático clase 1
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Huesos del dedo del equino
Biomecánica 2 (clase 3)
Etología clase 2
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Osteología del miembro torácico
Publicidad

Similar a Conformación (clase 3) (20)

PDF
03.1 aplomos_del_bovino.pdf
PPT
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
PPT
Conformación c (clase 3)
PDF
ilovepdf_merged.pdf
PDF
17 aplomos
PDF
3° capítulo movimiento
DOCX
Act04 lara daina.pdf
PDF
segunda practica numero 7- Pizarro Teodoro Alexander Joao
PPTX
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
DOCX
Act04 lara daina.pdf
PPTX
El caballo y sus partes
PPT
APLOMOS ZOOTECNIA
PPTX
Equinos colombianos
PDF
INTRO OSTEOLOGIA COLUMNA VERTEBRAL....pdf
PPTX
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
DOCX
Anatomia y fisiologia del caballo
PDF
Cap.1 Anatomia del macho. (PARTE 1).pdf
PPT
Pie equino varo-adducto congénito
PDF
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
03.1 aplomos_del_bovino.pdf
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
Conformación c (clase 3)
ilovepdf_merged.pdf
17 aplomos
3° capítulo movimiento
Act04 lara daina.pdf
segunda practica numero 7- Pizarro Teodoro Alexander Joao
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
Act04 lara daina.pdf
El caballo y sus partes
APLOMOS ZOOTECNIA
Equinos colombianos
INTRO OSTEOLOGIA COLUMNA VERTEBRAL....pdf
Tibia, fíbula, huesos del pieSCRIBDD.pptx
Anatomia y fisiologia del caballo
Cap.1 Anatomia del macho. (PARTE 1).pdf
Pie equino varo-adducto congénito
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf

Más de tecnicoveterinario (19)

PPT
Sanidad 3 (clase 19)
PPT
Sanidad 2 (clase 18)
PPT
Sanidad 1 (clase 17)
PPTX
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
PPT
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
PPT
Evaluación del herrado (clase 13)
PPS
E eq econferencia (clase 10)
PPT
Alimentación 1 (clase 10)
DOCX
Tabla (clase 8 y 9)
PPT
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
DOC
Dien (clase 8 y 9)
PPT
Razas 2 (clase 6 y 7)
PPT
Razas 1 (clase 6 y 7)
DOCX
Falabella (clase 6 y 7)
PDF
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
PPT
Identificacion a (clase 4 y 5)
DOCX
Genética (clase 4 y 5)
PPT
Caballos 1 clase 2
PPS
Caballos andaluces clase 2
Sanidad 3 (clase 19)
Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad 1 (clase 17)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Evaluación del herrado (clase 13)
E eq econferencia (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
Tabla (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Dien (clase 8 y 9)
Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 1 (clase 6 y 7)
Falabella (clase 6 y 7)
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
Identificacion a (clase 4 y 5)
Genética (clase 4 y 5)
Caballos 1 clase 2
Caballos andaluces clase 2

Conformación (clase 3)

  • 2. El milagro de la Evolución.-  
  • 3. A través de registros fósiles se ha podido seguir con precisión, el trayecto de la evolución filogenética del equino y mas precisamente de sus pies, desde el primer integrante del género eqqus, (con cuatro dedos apoyando en el piso), hasta nuestros días.- Evolución.
  • 4. Esqueleto de eohippus, con las medidas de sus dimensiones en centímetros y el comparativo, también en centímetros, con las medidas de un caballo actual. Evolución.
  • 5. Reconstrucción de un eohippus (Gran libro del Caballo) Evolución.
  • 6. El  Mesohippus  era  un  equideo  exclusivamente americano. Su alzada era de  unos  50  a  60  centímetros.  Sus  patas  eran  largas  y  delgadas,  características  que  le  otorgaban velocidad y agilidad.  Evolución.
  • 7. Las extremidades del Merychippus eran tridáctilas, solo el dedo central apoyaba plenamente, mientras que los dedos laterales estaban reducidos y apenas tocaban el suelo. Esta disposición se irá perfeccionando hasta llegar a la conformación monodáctil que heredaría el género Equus. . Evolución.
  • 8. Imagen de la evolución transitada por el pie equino, según el Dr. José Z. Polero. (Anales de la Escuela de Veterinaria. Año 1929) Evolución.
  • 9. Imagen comparativa del esqueleto de un caballo con el esqueleto de un humano. Evolución.
  • 10. Imagen comparativa del cuerpo de un caballo, con un cuerpo humano apoyado en el extremo de sus dedos mayores. Evolución.
  • 12. Belleza absoluta referida a un animal; es la conformación total y armónica, así como las correctas proporciones. No cuenta la raza o función del caballo. Belleza absoluta, referida a una región en particular, está siempre condicionada a la edad, raza y función del animal. Condiciones de belleza y bondad, aplicadas a un animal de velocidad, son defectos si los posee un animal de tiro y viceversa.
  • 13. Belleza absoluta referida a un caballo; es la conformación total y armónica de su cuerpo, así como las correctas proporciones de sus diferentes regiones. No cuenta la raza o función del caballo.
  • 14. Belleza absoluta, referida a una región en particular, está siempre condicionada a la edad, raza y función del animal.
  • 15. Un caballo de tiro debe tener tronco y cuello voluminoso. Sus miembros son fuertes columnas para soportar el peso y cumplir su trabajo. Sus cascos serán grandes, en armonía con el resto del cuerpo.
  • 16. Un caballo de velocidad debe tener un cuerpo estilizado, miembros largos, fuertes y netos. Sus pies perfectamente aplomados, balanceados y equilibrados para cumplir con eficacia la dura exigencia de la carrera.
  • 17. La armonía de formas, así como las proporciones corporales que otorgan la belleza absoluta a un animal, están estrechamente relacionadas a la edad del mismo.-
  • 18. El concepto de belleza siempre es subjetivo.
  • 20. La conformación corporal de un caballo es variable y determina sus movimientos, su vida útil y su valor. La conformación de sus miembros, determinan la forma, desgaste y trayectoria del pie, así como la distribución de presiones en él. Es indiscutible la incidencia de la conformación de los miembros, sobre la higiene y la salud del pie y viceversa.-
  • 21. La conformación corporal de un caballo es variable y determina sus movimientos, su vida útil y su valor. Un caballo árabe moviéndose en libertad, es modelo de energía, agilidad y velocidad.
  • 22. Lo expresado en la imagen anterior es cierto, siempre que sus pies se lo permiten. La conformación y la salud de sus pies, determinan que el caballo sea admirado o compadecido.
  • 23. La conformación de los miembros, determinan la forma, desgaste y trayectoria del pie, así como la distribución de presiones en él.
  • 24. En un caballo descalzo, el aplomo del miembro determina el aplomo del pie. En un caballo herrado, es el aplomo del pie quien condiciona el aplomo del miembro. Es indispensable una correcta conformación podal para cumplir con eficacia una función.
  • 25. En un caballo herrado, es el aplomo del pie quien condiciona el aplomo del miembro. La herradura es la base de sustentación del miembro. Su forma actúa sobre el aplomo y la trayectoria del mismo.
  • 26. Es muy variable el tamaño del pie del caballo. Puede variar entre los dos o tres centímetros de diámetro, que tiene un potranco de la raza Falabella, a veintiocho o treinta centímetros de diámetros de un caballo adulto de la raza Claidesdale o Frisón. Sin duda la edad del animal importa.
  • 27. Pie chico. Es muy variable el tamaño del pie del caballo. A pesar de la variación, la estructura de su contenido y la conformación anatómica de cada uno de sus órganos, es exactamente igual.
  • 29. Es indispensable una correcta conformación, proporcionada y armónica y un calzado adecuado, para que el pie cumpla con eficacia su función.-
  • 30. Excelente producto S.P.C. de año y medio. Muy buen pedigree y sorprendente desarrollo. Podría ser buen ganador.... Si no fuera por sus pies !!
  • 31. Si se descuida la salud y la normal conformación del pie, puede llegar a estos límites ... y aún más.
  • 32.  Sin pie no hay caballo.-  Pas de pied, pas de cheval.-  No foot, no horse.-  Kein fuss, kein pferd.-
  • 33. El pie equino tiene en su vista posterior (además de las consideraciones técnicas) una conformación estética sumamente atractiva. ¿ A Ud. no le gusta la Podología?
  • 35. Los aplomos del caballo se observan con el animal en estación forzada, sobre un piso plano y horizontal.
  • 36. Al caballo remetido de adelante y de atrás; se le llama “acoplado”. Esta actitud puede adoptarla por algún defecto de conformación o para defender una o mas regiones doloridas.-
  • 37. Al caballo plantado de adelante y plantado de atrás; se le llama acampado. Es la actitud que adopta normalmente al momento de orinar.
  • 38. Estudio de Aplomos. Aplomos de los miembros, en estación.
  • 39. Estudio de Aplomos. Aplomos de los miembros. En estación. Frente M.A.
  • 40. Esquema. En vista frontal, las caras articulares deben ser perpendiculares a la línea de aplomo normal.
  • 41. Esquema mostrando un aplomo de miembro anterior normal y las variaciones a nivel superior y de carpo.
  • 42. Abierto de adelante. En este caso un defecto provocado durante la estación.
  • 43. Cerrado de adelante. Este defecto no solo resta estabilidad al caballo, además predispone a las interferencias.
  • 44. Cerrado de adelante. Este defecto no solo resta estabilidad al caballo, además predispone a las interferencias.
  • 45. Cerrado de rodillas. Valgus. Recarga las presiones a nivel lateral en los huesos del carpo y distiende los ligamentos mediales de dicha articulación. A nivel de la articulación del nudo las presiones actúan en forma opuesta.
  • 46. Cerrado de rodillas. Valgus. Este defecto aparece frecuentemente en potrillos inmaduros, debido a hipoplasia ósea o colapso de los huesos carpales.
  • 47. Abierto o Hueco de rodillas. Chueco. Varus
  • 48. Cerrado y abierto de rodillas. Valgus y Varus Los defectos de aplomos suelen ser comunes a caballos y jinetes.-
  • 49. Articulación del Carpo normal. Vista frontal y caudal. Desplazamiento de los huesos metacarpianos bajo la segunda fila del carpo. El desplazamiento metacarpiano, puede ocurrir hacia medial o hacia lateral de la articulación.
  • 50. Esquema mostrando diferentes combinaciones entre defectos de aplomo del miembro anterior y del pie.
  • 51. Estudio de Aplomos. Aplomos de los miembros. En estación. Perfil M.A.
  • 52. Esquema del aplomo normal del miembro anterior y sus principales defectos laterales.
  • 53. Plantado de adelante. Ambos miembros anteriores se apoyan por delante de las líneas de aplomo.
  • 54. Remetido de adelante o sobre si de adelante. Un defecto frecuente en las razas de tiro pesado. A pesar de la poca inclinación de la espalda, la línea de aplomo cae muy por delante de la pinza del casco .-
  • 55. Corvo o bracicorto. Defecto de conformación del miembro anterior visto de perfil. La rodilla se ubica por delante de la línea de aplomo.-
  • 56. Trascorvo, rodilla de carnero. Defecto de conformación del miembro anterior visto de perfil. La rodilla se ubica por detrás de la línea de aplomo. En éste defecto se tensan los ligamentos capsulares posteriores de la articulación del carpo, predisponiendo a la desmitis de los mismos.
  • 57. Rodilla cortada adelante: Defecto de conformación del miembro anterior visto de perfil. La caña se desplaza hacia caudal, en su unión con la segunda línea del carpo.-
  • 58. Rodilla cortada atrás: Defecto de conformación del miembro anterior visto de perfil. La caña se desplaza hacia craneal, en su unión con la segunda fila de huesos carpales.-
  • 59. Estudio de Aplomos. Aplomos de los miembros. En estación. Perfil M.P.
  • 60. Esquema del aplomo normal del miembro posterior y sus principales defectos.
  • 61. A determinadas razas, se las adiestra para que, durante su presentación en exposiciones, adopten esta actitud forzada en la estación.
  • 62. Plantado de atrás. Este defecto puede ser provocado por el hombre, en la pretensión de darle mayor prestancia al caballo.-
  • 63. Plantado de atrás. Ambos miembros posteriores apoyan por detrás de las líneas de aplomo. Esta conformación facilita el trabajo de tiro, pero en los padrillos dificulta la monta.
  • 64. Remetido o sobre si de atrás. Los miembros posteriores apoyan por delante de las líneas del aplomo. Este defecto puede resultar de mala conformación o de actitudes antiálgicas.
  • 65. En la lámina se observa un animal que recarga el peso del cuerpo sobre los miembros posteriores para quitar presión a los miembros anteriores
  • 66. Derecho, parado o recto de garrones: Defecto de conformación del miembro posterior visto de perfil. Es importante recordar el rol de esta articulación del tarso o garrón, en la reproducción.-
  • 67. Cerrado o vencido de garrones. El defecto se manifiesta en la articulación del tarso, cuyo ángulo es menor de lo normal.
  • 68. Remetido de adelante y plantado de atrás. Conformación altamente indeseable para caballos utilizados en deportes ecuestres. A nivel del pie las presiones se encuentran aumentadas en el área caudal de la articulación interfalangiana distal. El hueso y la bolsa navicular quedan comprimidos entre la segunda falange y la aponeurosis plantar.
  • 69. Cobra de yeguas Pura Raza Española. En la fotografía se pueden apreciar gran cantidad de defectos de aplomos. La casi totalidad de ellos son ficticios, resultado de “maquillaje digital”.
  • 70. Estudio de Aplomos. Aplomos de los miembros. En estación. Atrás M.P.
  • 71. Esquema del aplomo normal del miembro posterior y sus principales desviaciones visto desde atrás.
  • 72. Abierto de atrás. La separación normal entre los miembros posteriores se estima igual al diámetro transversal del nudo. Cuando esa distancia es mayor el animal es abierto de atrás. Esta conformación interfiere con la velocidad.
  • 73. Cerrado de atrás. Cuando los miembros posteriores convergen hacia distal, reducen su base de sustentación y predisponen a interferencias durante la marcha.
  • 74. Abierto o hueco de garrones. Chueco o zambo. En el tarso los huesos pierden su ubicación horizontal. Los huesos de la cara externa se desplazan hacia delante y adentro, mientras que los de la cara interna lo hacen hacia atrás y afuera.
  • 75. Cerrado o estrecho de garrones. Garrón de vaca.. En ésta conformación ocurre una rotación de la articulación coxo femoral que provoca el desplazamiento del tarso, aproximando los calcáneos. El miembro se balancea al andar. El animal pierde firmeza en el apoyo y debe corregir en cada paso su línea de progresión.
  • 76. Estudio de Aplomos. Aplomos de los miembros. En movimiento. Frente M.A.
  • 77. Esquema del aplomo del miembro anterior, en movimiento y visto de frente. Los planos articulares de carpo y nudo han perdido su perpendicularidad con el eje mayor del miembro y provocan un “campaneo” de este.
  • 79. PODOLOGIA DE EQUINOS Caballos Peruanos de paso. El vistoso braceo tiene dos características marcadas: la “agudez” y el “término”.
  • 80. Estudio de Aplomos. Aplomos de los miembros. En movimiento. Atrás M.P.