9
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
María Nubia Soler
               Diego Fernando Izquierdo
                    José María Granados
Maestría en Docencia de las Matemáticas
        Universidad Pedagógica Nacional
Como actividades apropiadas para desarrollar el pensamiento variacional
y los sistemas algebraicos y analíticos desde los primeros niveles de la
educación se propone desde los Estándares Básicos de Competencias en
Matemáticas:

•   Analizar de qué forma cambia, aumenta o disminuye la forma o el valor
    en una secuencia o sucesión de figuras, números o letras.
•   Hacer conjeturas sobre la forma o el valor del siguiente término de la
    secuencia.
•   Procurar expresar el o los términos siguientes, oralmente, por escrito, o
    por medio de dibujos y otras representaciones.
•   Intentar formular un procedimiento, algoritmo o fórmula que permita
    reproducir el mismo patrón.
•   Calcular los siguientes términos, confirmar o refutar las conjeturas
    iniciales e intentar generalizarlas.

                                                                (MEN, 2006)
Con este taller se pretende analizar y
observar algunos procesos de formulación y
validación de conjeturas por medio de un
ejemplo de una tarea para la clase de
matemáticas.
   Desarrollo de una tarea

   Socialización de las respuestas a la tarea

   Formulación, verificación y validación de
    conjeturas

   Referencias sugeridas
1. ¿Cuántos cuadrados hay en la posición 100? Presenta al
   menos dos formas de llegar a la respuesta de esta pregunta.




                               Actividad tomada de Mason et al. Raíces del
                               álgebra/Rutas hacia el álgebra y adaptada para
                               el desarrollo de este taller.
2. Dos estudiantes encontraron estas ecuaciones para hallar la
   respuesta a la pregunta:

            (x+2)2 –x2
            4(x+1)
            2[(x+2)(x/2 +1)]-x2 cuando x es par
            {2[(x+2)(x+1)/2] + (x+2)} -x2 cuando x es impar

¿Cómo contaron los cuadrados para llegar a estas expresiones?


3. ¿Cómo podemos saber si cada uno de los métodos lleva siempre a la
misma respuesta?
Posición 4.   Posición 5.
Una conjetura es una proposición que se
piensa verdadera pero que debe ser sometida a
examen para verificar su validez o para
refutarla.

Lakatos, 1978, Polya, 1945
Citados por Cañadas et al. (2008)
1. Búsqueda de patrones

2. Formulación de conjeturas

3. Verificación de la conjeturas

4. Validación de las conjeturas
Búsqueda de patrones




 Formulación de conjeturas       Posición 3.                 Posición 4.

 1. El número de cuadrados de cualquier posición se obtiene así: se suma uno
    a la posición y este resultado se multiplica por 4.

 2. El número de cuadrados de la posición x se obtiene reemplazando este
    valor en la fórmula 4(x+1) y haciendo los cálculos.

    Verificación de conjeturas

              Se muestran ejemplos de la figura en las posiciones iniciales (2, 3,
                  6), se cuentan los cuadrados uno por uno y se compara este
                  resultado con el obtenido a partir de la conjetura formulada.
Búsqueda de patrones



                                    Posición 3.
                                                                Posición 4.
   Formulación de conjeturas

   1. Para obtener el número de cuadrados de cualquier posición se suma dos a
      la posición y este resultado se multiplica por dos, luego se suma la
      posición por dos.

   2. La fórmula (x+2)2+x2 determina el número de cuadrados que hay en la
      posición x.
             Verificación de conjeturas

                       Se utiliza la conjetura formulada para calcular el número de
                            cuadrados en posiciones conocidas y se compara este
                            resultado con los resultados de usar otras conjeturas.
Búsqueda de patrones




Posición 3.
                       =   -




Posición 4.
                       =       -
Formulación de conjeturas

1. Se suma dos a la posición y se eleva al cuadrado para obtener el numero
   de cuadraditos del cuadrado grande. A este número se le resta la posición
   elevada al cuadrado, que corresponde al cuadrado que está en el centro.
   Así se obtiene el número de cuadrados de cualquier posición.

2. Para hallar el número de cuadrados en cualquier posición se utiliza la
   fórmula:
                                 (x+2)2 –x2
 Validación de conjeturas

1. Se muestra la equivalencia de las ecuaciones para garantizar que siempre
se va a obtener el mismo resultado.

2. Se utiliza la inducción matemática.
Cartilla: El álgebra desde la generalización
Dora Ahide Téllez doratc1@hotmail.com
Trabajo de grado
Especialización en Educación Matemática
Universidad Pedagógica Nacional

Se presentan ejemplos de actividades sobre
 generalización adecuadas a los diferentes
 ciclos de formación con soluciones.
Documentos donde se encuentran ejemplos sobre
 actividades que permiten el desarrollo del proceso de
 conjeturar:

   Alonso, F., Babero, C., Fuentes, I., Azcárate., Dozagarat, J.
    y Gutiérrez, S. (1993) Ideas y actividades para enseñar
    Algebra. Grupo Azarquiel. Madrid: Síntesis.

   Casas, E. (2005). Álgebra recreativa. Bogotá, Colombia:
    Editorial magisterio.

   Malaspina, U. (2009). El rincón de los problemas. Revista
    Iberoamericana de educación matemática. Unión, 20, 131-
    139.
Documentos donde se encuentran ejemplos sobre
 actividades que permiten el desarrollo del proceso de
 conjeturar:

   Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gowar, N. (1988). Rutas
    y raíces hacia el algebra (C. Agudelo, Ed. y Trad.). Tunja,
    Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
    Colombia. (Trabajo original publicado en 1985)

   Mora. L. y Soler. N. (2010). Estudiar Álgebra desde la
    Generalización: Ejemplos para la formación de profesores.
    En Memorias del 11º Encuentro Colombiano de
    Matemática Educativa. Bogotá: ASOCOLME

   Socas, M., Camacho, M., Palarea, M. y Hernández, J.
    (1989). Iniciación al álgebra. Madrid: Síntesis.
MEN (2006). Estándares Básicos de
 Competencias en Matemáticas. Santa Fe de
 Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Más contenido relacionado

PPSX
Ecuaciones presentación
PDF
Ejercicios de Radicación de números enteros
PDF
Planificación inecuaciones
PPT
Tema 1 numeros naturales
PPT
Expresiones Algebraicas Y Sus Operaciones
PPT
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PPTX
Formula general analisis del discriminante
PDF
Problemas resueltos de Progresiones Aritméticas s2 ccesa007
Ecuaciones presentación
Ejercicios de Radicación de números enteros
Planificación inecuaciones
Tema 1 numeros naturales
Expresiones Algebraicas Y Sus Operaciones
PLAN DE CLASE POTENCIAS
Formula general analisis del discriminante
Problemas resueltos de Progresiones Aritméticas s2 ccesa007

La actualidad más candente (20)

PPTX
métodos de demostración matemática
PPS
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
PPTX
Operaciones combinadas
PDF
Juegos didácticos matemáticas
DOCX
Plan de clase
PDF
Caso 1º de racionalización
PPTX
Números enteros
PDF
Plan de clase pta matematicas 4°Coordenadas plano cartesiano.
PPTX
Progresiones aritméticas y geométricas
PPTX
Ecuaciones de primer grado
ODT
Ejercicios resueltos: LENGUAJE ALGEBRAICO. ECUACIONES
PDF
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
DOCX
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
PDF
Evaluación números racionales
PPT
Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
PDF
Elementos de una función cuadrática
DOCX
Aplicación de los números enteros en la vida diaria
PDF
Área de figuras compuestas
PPT
Métodos de Demostración en Matemática
PPTX
Razones y proporciones
métodos de demostración matemática
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Operaciones combinadas
Juegos didácticos matemáticas
Plan de clase
Caso 1º de racionalización
Números enteros
Plan de clase pta matematicas 4°Coordenadas plano cartesiano.
Progresiones aritméticas y geométricas
Ecuaciones de primer grado
Ejercicios resueltos: LENGUAJE ALGEBRAICO. ECUACIONES
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Evaluación diagnóstica matemática 3 bgu
Evaluación números racionales
Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
Elementos de una función cuadrática
Aplicación de los números enteros en la vida diaria
Área de figuras compuestas
Métodos de Demostración en Matemática
Razones y proporciones
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Conjeturas matemáticas
PPT
Razonamiento y los argumentos
DOCX
Conjetura de goldbach
PPTX
Jazmin orbes
PPT
Sección 2 – 1
PPTX
Analogias mariuxi
DOCX
Axioma geometria
PDF
Matematicas 6º cuadernillo de ejercicios
PPT
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
PPTX
Hacer hipótesis
PPT
El comentario de texto literario
DOCX
Chi cuadrado
DOCX
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
PPT
Hechos Y Opiniones
PDF
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
PPT
El comentario crítico
PPTX
Prueba Chi-Cuadrado
PPTX
Tipo de ciencias que utilizan los profesores
DOC
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
Conjeturas matemáticas
Razonamiento y los argumentos
Conjetura de goldbach
Jazmin orbes
Sección 2 – 1
Analogias mariuxi
Axioma geometria
Matematicas 6º cuadernillo de ejercicios
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
Hacer hipótesis
El comentario de texto literario
Chi cuadrado
Proyecto de aula desarrollo del pensamiento tomo 2
Hechos Y Opiniones
Ejercicio ejemplo de chi cuadrado
El comentario crítico
Prueba Chi-Cuadrado
Tipo de ciencias que utilizan los profesores
La prueba o estadístico chi cuadrado se utiliza para comprobar si la diferenc...
Publicidad

Similar a Conjeturas (20)

PDF
Practica didactica jueves 16 noviembre
PDF
Algebra sexto y séptimo grado
PPTX
Ana castillo 1 a
DOC
Taller3 Matemáticas
DOCX
Plan de Clase_Octubre 2024 63.docx234578
DOCX
Falacias matematicas.
PDF
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
PDF
Módulo 2. factorización
DOCX
DEMOSTRACIÓN DE LAS FALACIAS MATEMATICAS
DOCX
FALACIAS MATEMATICAS
PDF
Anais torres vazquez 1 b
DOC
Guía de clase, bloque 1, tercer grado
DOC
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
PDF
Guia para examen extraordinario de matematicas
DOCX
Falacias matemáticas
PPTX
UTPL-MATEMÁTICA BÁSICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
ODP
Calculo.ppt 0
PDF
Aprender en casa_-_matematica
PDF
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
PPTX
Situación de aprendizaje_victor
Practica didactica jueves 16 noviembre
Algebra sexto y séptimo grado
Ana castillo 1 a
Taller3 Matemáticas
Plan de Clase_Octubre 2024 63.docx234578
Falacias matematicas.
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Módulo 2. factorización
DEMOSTRACIÓN DE LAS FALACIAS MATEMATICAS
FALACIAS MATEMATICAS
Anais torres vazquez 1 b
Guía de clase, bloque 1, tercer grado
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
Guia para examen extraordinario de matematicas
Falacias matemáticas
UTPL-MATEMÁTICA BÁSICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Calculo.ppt 0
Aprender en casa_-_matematica
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
Situación de aprendizaje_victor

Más de diegoizqui (7)

PDF
Repaso factorización
PDF
Guia que se evalua examen saber 11 mayo 2012
PDF
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS CON COMPRENSIÓN
PDF
ruptura de la Didáctica de las Matemáticas
PDF
Teoría de las situaciones didácticas
PPT
Estudio de casos
PPTX
La Evaluación de las Matemáticas y sus relaciones con la equidad
Repaso factorización
Guia que se evalua examen saber 11 mayo 2012
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS CON COMPRENSIÓN
ruptura de la Didáctica de las Matemáticas
Teoría de las situaciones didácticas
Estudio de casos
La Evaluación de las Matemáticas y sus relaciones con la equidad

Conjeturas

  • 1. María Nubia Soler Diego Fernando Izquierdo José María Granados Maestría en Docencia de las Matemáticas Universidad Pedagógica Nacional
  • 2. Como actividades apropiadas para desarrollar el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos desde los primeros niveles de la educación se propone desde los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas: • Analizar de qué forma cambia, aumenta o disminuye la forma o el valor en una secuencia o sucesión de figuras, números o letras. • Hacer conjeturas sobre la forma o el valor del siguiente término de la secuencia. • Procurar expresar el o los términos siguientes, oralmente, por escrito, o por medio de dibujos y otras representaciones. • Intentar formular un procedimiento, algoritmo o fórmula que permita reproducir el mismo patrón. • Calcular los siguientes términos, confirmar o refutar las conjeturas iniciales e intentar generalizarlas. (MEN, 2006)
  • 3. Con este taller se pretende analizar y observar algunos procesos de formulación y validación de conjeturas por medio de un ejemplo de una tarea para la clase de matemáticas.
  • 4. Desarrollo de una tarea  Socialización de las respuestas a la tarea  Formulación, verificación y validación de conjeturas  Referencias sugeridas
  • 5. 1. ¿Cuántos cuadrados hay en la posición 100? Presenta al menos dos formas de llegar a la respuesta de esta pregunta. Actividad tomada de Mason et al. Raíces del álgebra/Rutas hacia el álgebra y adaptada para el desarrollo de este taller.
  • 6. 2. Dos estudiantes encontraron estas ecuaciones para hallar la respuesta a la pregunta: (x+2)2 –x2 4(x+1) 2[(x+2)(x/2 +1)]-x2 cuando x es par {2[(x+2)(x+1)/2] + (x+2)} -x2 cuando x es impar ¿Cómo contaron los cuadrados para llegar a estas expresiones? 3. ¿Cómo podemos saber si cada uno de los métodos lleva siempre a la misma respuesta?
  • 7. Posición 4. Posición 5.
  • 8. Una conjetura es una proposición que se piensa verdadera pero que debe ser sometida a examen para verificar su validez o para refutarla. Lakatos, 1978, Polya, 1945 Citados por Cañadas et al. (2008)
  • 9. 1. Búsqueda de patrones 2. Formulación de conjeturas 3. Verificación de la conjeturas 4. Validación de las conjeturas
  • 10. Búsqueda de patrones Formulación de conjeturas Posición 3. Posición 4. 1. El número de cuadrados de cualquier posición se obtiene así: se suma uno a la posición y este resultado se multiplica por 4. 2. El número de cuadrados de la posición x se obtiene reemplazando este valor en la fórmula 4(x+1) y haciendo los cálculos. Verificación de conjeturas Se muestran ejemplos de la figura en las posiciones iniciales (2, 3, 6), se cuentan los cuadrados uno por uno y se compara este resultado con el obtenido a partir de la conjetura formulada.
  • 11. Búsqueda de patrones Posición 3. Posición 4. Formulación de conjeturas 1. Para obtener el número de cuadrados de cualquier posición se suma dos a la posición y este resultado se multiplica por dos, luego se suma la posición por dos. 2. La fórmula (x+2)2+x2 determina el número de cuadrados que hay en la posición x. Verificación de conjeturas Se utiliza la conjetura formulada para calcular el número de cuadrados en posiciones conocidas y se compara este resultado con los resultados de usar otras conjeturas.
  • 12. Búsqueda de patrones Posición 3. = - Posición 4. = -
  • 13. Formulación de conjeturas 1. Se suma dos a la posición y se eleva al cuadrado para obtener el numero de cuadraditos del cuadrado grande. A este número se le resta la posición elevada al cuadrado, que corresponde al cuadrado que está en el centro. Así se obtiene el número de cuadrados de cualquier posición. 2. Para hallar el número de cuadrados en cualquier posición se utiliza la fórmula: (x+2)2 –x2 Validación de conjeturas 1. Se muestra la equivalencia de las ecuaciones para garantizar que siempre se va a obtener el mismo resultado. 2. Se utiliza la inducción matemática.
  • 14. Cartilla: El álgebra desde la generalización Dora Ahide Téllez doratc1@hotmail.com Trabajo de grado Especialización en Educación Matemática Universidad Pedagógica Nacional Se presentan ejemplos de actividades sobre generalización adecuadas a los diferentes ciclos de formación con soluciones.
  • 15. Documentos donde se encuentran ejemplos sobre actividades que permiten el desarrollo del proceso de conjeturar:  Alonso, F., Babero, C., Fuentes, I., Azcárate., Dozagarat, J. y Gutiérrez, S. (1993) Ideas y actividades para enseñar Algebra. Grupo Azarquiel. Madrid: Síntesis.  Casas, E. (2005). Álgebra recreativa. Bogotá, Colombia: Editorial magisterio.  Malaspina, U. (2009). El rincón de los problemas. Revista Iberoamericana de educación matemática. Unión, 20, 131- 139.
  • 16. Documentos donde se encuentran ejemplos sobre actividades que permiten el desarrollo del proceso de conjeturar:  Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gowar, N. (1988). Rutas y raíces hacia el algebra (C. Agudelo, Ed. y Trad.). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Trabajo original publicado en 1985)  Mora. L. y Soler. N. (2010). Estudiar Álgebra desde la Generalización: Ejemplos para la formación de profesores. En Memorias del 11º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Bogotá: ASOCOLME  Socas, M., Camacho, M., Palarea, M. y Hernández, J. (1989). Iniciación al álgebra. Madrid: Síntesis.
  • 17. MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.