SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Conjuntos y
operaciones
-Conjuntos:
En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos considerada en sí misma como
un objeto matemático. Los elementos de un conjunto, pueden ser las
siguientes: personas, números, colores, letras, figuras, etc. Se dice que
un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido como incluido de algún
modo dentro de él.
-Ejemplo: el conjunto de los colores del arcoíris es:
AI = {rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil, violeta}
Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos poseen. Por
ejemplo, para los números naturales, si se considera la propiedad de ser un número primo,
el conjunto de los números primos es:
P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, …}
Formalmente, un conjunto es el tipo de objeto matemático del que tratan los axiomas de
Zermelo-Fraenkel.
-Operaciones con conjuntos:
Las operaciones con conjuntos también conocidas como álgebra de conjuntos, nos permiten
realizar operaciones sobre los conjuntos para obtener otro conjunto. De las operaciones con
conjuntos veremos las siguientes unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica y
complemento.
‒ Unión o reunión de conjuntos:
Es la operación que nos permite unir dos o más conjuntos para formar otro conjunto que
contendrá a todos los elementos que queremos unir, pero sin que se repitan. Es decir, dado
un conjunto A y un conjunto B, la unión de los conjuntos A y B será otro conjunto formado
por todos los elementos de A, con todos los elementos de B sin repetir ningún elemento. El
símbolo que se usa para indicar la operación de unión es el siguiente: ∪. Cuando usamos
diagramas de Venn, para representar la unió de conjuntos, se sombrean los conjuntos que se
unen o se forma uno nuevo. Luego se escribe por fuera la operación de unión.
-Ejemplo 1.
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5,6,7,} y B={8,9,10,11} la unión de estos conjuntos será
A∪B={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
-También se puede graficar del siguiente modo:
-Ejemplo 2.
Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la unión de estos conjuntos será
A∪B={1,2,3,4,5,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
-Ejemplo 3.
Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que
juegan básquet}, la unión será F∪B={x/x estudiantes que juegan fútbol o básquet}. Usando
diagramas de Venn se tendría lo siguiente:
-Ejemplo 4.
Dados los dos conjuntos A={3, 5, 6, 7} y B={5,6}, en donde B está incluido en A, la unión
será AUB={3,5,6,7}. Usando diagramas de Venn se tendría
-Números reales:
Se puede definir a los números reales como aquellos números que tienen expansión decimal
periódica o tienen expansión decimal no periódica. El conjunto de los números reales
(denotado por R) incluye tanto los números racionales (positivos, negativos y el cero) como
los números irracionales: y en otro enfoque, a los trascendentes y a los algebraicos. Los
irracionales y los trascendentes no se pueden expresar mediante una fracción de dos enteros
con denominador no nulo; tienen infinitas cifras decimales aperiódicas, tales como V5, z. o
el número real log(2), cuya trascendencia fue enunciada por Buler en el siglo XVIII.
Claramente, la propiedad de tener expansión decimal periódica para los racionales la
propiedad de tener expansión decimal no periódica para los irracionales define dos tipos de
números muy distintos. Lo que significa que un número real es racional o irracional, nunca
ambos
-Ejemplo 1:
-Ejemplo 2:
Desigualdades:
Una desigualdad es una relación de orden que se da entre dos valores cuando estos son
distintos (en caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad).
Si los valores en cuestión son elementos de un conjunto ordenado, como los enteros o los
reales, entonces pueden ser comparados.
La notación a < b significa a es menor que b:
La notación a- b significa a es mayor que b
Estas relaciones se conocen como desigualdades estrictas, puesto que a no puede ser igual a
b: también puede leerse como "estrictamente menor que" o "estrictamente mayor que"
• La notación a € b significa a es menor o igual que b:
• La notación a 2 b significa a es mayor o igual que bi
Este tipo de desigualdades reciben el nombre de desigualdades amplias (o no estrictas).
• La notación a «b significa tres mucho menor que b;
• La notación a >> b significa a es mucho mayor que b: esta relación indica por lo general
una diferencia de varios órdenes de magnitud.
• La notación a # b significa que ha no es igual a b. Tal expresión no indica si uno es mayor
que el otro, o siquiera si son comparables.
-Ejemplo 1:
C.S = X ∈ (-∞, -1/3)
-Ejemplo 2:
C.S=X∈(-∞,-6/7)
-Valor absoluto:
El valor absoluto o módulo de un número real. denotado por (X), es el valor de (x) sin
considerar el signo, sea este positivo o negativo. Por ejemplo, el valor absoluto de 3 es 3 y
el valor absoluto de - 3 es 3. Algunos autores extienden la noción de valor absoluto a los
números complejos, donde el valor absoluto coincide con el módulo. El valor absoluto está
vinculado con las nociones de magnitud, distancia y norma en diferentes contextos
matemáticos y físicos. El concepto de valor absoluto de un número real puede generalizarse
a muchos otros objetos matemáticos, como son los cuaterniones, anillos ordenados, cuerpos
o espacios vectoriales.
Para resolver ecuaciones con valor absoluto, podemos seguir los siguientes pasos:
-Paso 1: Elevar al cuadrado a ambos lados de la ecuación.
Esto nos asegurará de que la expresión que tiene al valor absoluto resulte positiva, ya que la
función valor absoluto es la magnitud.
-Paso 2: Cambiar los signos de valor absoluto por paréntesis.
-Paso 3: Expandir y simplificar los paréntesis y las expresiones elevadas al cuadrado.
-Paso 4: Resolver la ecuación cuadrática obtenida.
-Ejemplo 1:
-Resuelve la ecuación ∣x−2∣=4.
Para asegurarnos de que el lado izquierdo de la ecuación sea positivo, podemos elevar al
cuadrado a ambos lados de la ecuación:
Ahora, podemos reemplazar a los signos de valor absoluto por paréntesis:
Expandiendo el paréntesis y simplificando, tenemos:
Podemos resolver la ecuación cuadrática por factorización:
Las soluciones son:
-Ejemplo 2:
Encuentra la solución a la ecuación ∣x+4∣=5.
Vamos a elevar al cuadrado a ambos lados para asegurarnos de que el lado izquierdo es
positivo:
Usando paréntesis en lugar de signos de valor absoluto, tenemos:
Ahora, simplificamos al expandir el paréntesis:
Resolviendo por factorización, tenemos:
Las soluciones son:
-Desigualdades con valor absoluto:
Una desigualdad con valor absoluto es una expresión con la función valor absoluto, así
como también con los signos de valor absoluto. Por ejemplo. la expresión Ix +51>2 es una
desigualdad con valor absoluto que contiene un signo "mayor que".
Las siguientes son desigualdades con valor absoluto;
Los pasos para resolver desigualdades con valor absoluto son similares a los pasos para
resolver ecuaciones, con la diferencia que tenemos que tener en cuenta un poco de
información extra para resolver las desigualdades. Los siguientes pasos son reglas generales
que pueden seguirse para resolver desigualdades con valor absoluto:
-Paso 1: Despejar completamente la expresión con el valor absoluto.
-Paso 2: Resolver las versiones positivas y negativas de las desigualdades con valor
absoluto.
Cuando el número en el otro lado del signo de desigualdad es negativo, concluimos que, o
bien todos los números reales son soluciones o que la desigualdad no tiene solución.
Cuando el número en el otro lado es positivo, procedemos a formar una desigualdad
compuesta al remover las barras del valor absoluto.
-Paso 3: El tipo de signo de desigualdad determina el formato de la desigualdad
compuesta a ser formada.
Si es que un problema contiene los signos "mayor que" o "mayor/igual que", forma una
desigualdad compuesta de la siguiente manera:
(Valores dentro del signo de valor absoluto) < - (el número en cl otro lado)
(Valores dentro del signo de valor absoluto) › (el número en el otro lado)
De igual forma, si es que un problema contiene signos menores que o menor/igual que,
forma una desigualdad compuesta de tres partes de la siguiente manera:
(El número en el otro lado del signo) < (valores dentro del signo de valor
absoluto): (el numero en el otro lado del signo)
-Paso 4: Resuelve las desigualdades.
-Ejemplo 1:
Escribimos la inecuación como:
Por tanto, la solución es:
-Ejemplo 2:
Escribimos la inecuación como:
Por tanto, la solución es:
O bien, con la notación de paréntesis,
En cualquier caso, los extremos del intervalo son abiertos (porque la desigualdad es
estricta).
-Bibliografía:
-Conjuntos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto
-Operaciones con conjuntos:
https://www.conoce3000.com/html/espaniol/Libros/Matemat
ica01/Cap10-03-OperacionesConjuntos.php
- Números reales, desigualdades, valor absoluto y
desigualdades con valor absoluto:
https://es.slideshare.net/JesusSP4/presentacin-nmeros-reales-
y-desigualdadesdocx
-Ejercicio de números reales:
https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/926/mod_resource/
content/2/T1_Ejercicios%20Resueltos.pdf
-Ejercicios de desigualdades:
https://www.diloentutospc.com/ejercicios-de-desigualdad/
-Ejercicios de valor absoluto:
https://www.neurochispas.com/wiki/10-ejercicios-de-
ecuaciones-con-valor-absoluto/
-Ejercicios de desigualdades con valor absoluto:
https://www.matesfacil.com/BAC/absoluto/valor-absoluto-
inecuaciones-ejercicios-resueltos.html

Más contenido relacionado

PPTX
Temario algebra
PPTX
Como resolver ecuaciones
DOCX
Codigo ascii
PPTX
Campo magnetico en un solenoide
PPTX
Exposicion historia de las matematicas
PPT
Geometría plana o euclidiana para la enseñanza
PPTX
Algoritmo Con Condicionales Sobre Un Triangulo Y Sus Longitudes
PPTX
Razonamiento lógico matematico
Temario algebra
Como resolver ecuaciones
Codigo ascii
Campo magnetico en un solenoide
Exposicion historia de las matematicas
Geometría plana o euclidiana para la enseñanza
Algoritmo Con Condicionales Sobre Un Triangulo Y Sus Longitudes
Razonamiento lógico matematico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Mapa conceptual aritmetica
PPTX
Mallas y nodos
PPTX
Conceptos básicos matemáticas
PPTX
Ley de ampere. ITO
PPTX
Ecuaciones simultáneas de primer grado con dos incógnitas
PPTX
Términos semejantes
PPTX
Cientificos y su aportacion al calculo
PDF
Expresiones algebraicas
PPTX
Circuitos electricos y electronicos
PPTX
Empalmes electricos
PPTX
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
DOCX
Forma escalonada de una matriz preguntas
PPTX
Linea del tiempo de la evolución calculo
PPTX
Regla de cramer 3x3
PPTX
Corriente alterna
PPTX
Números complejos
DOCX
Áreas y perímetros
PPSX
LOS NUMEROS RACIONALES
PPTX
Instrumentos de medición eléctrica
Mapa conceptual aritmetica
Mallas y nodos
Conceptos básicos matemáticas
Ley de ampere. ITO
Ecuaciones simultáneas de primer grado con dos incógnitas
Términos semejantes
Cientificos y su aportacion al calculo
Expresiones algebraicas
Circuitos electricos y electronicos
Empalmes electricos
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Forma escalonada de una matriz preguntas
Linea del tiempo de la evolución calculo
Regla de cramer 3x3
Corriente alterna
Números complejos
Áreas y perímetros
LOS NUMEROS RACIONALES
Instrumentos de medición eléctrica
Publicidad

Similar a Conjuntos numericos y operaciones.docx (20)

DOCX
Unidad 2 de matematica
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
Presentación1 2023.pptx
PPTX
informe de numeros naturales katerine rojas.pptx
DOCX
Números reales
PPTX
30.803.004.pptx
PPTX
Los conjuntos
DOCX
KAREN RODRIGUES UNIDAD 2 MATEMATICAS 0104.docx
PDF
Numeros reales
PDF
Conjuntos
PPTX
NUMEROS REALES.pptx
PPTX
DOC-20230216-WA0003..pptx
PPTX
Numeros Reales Matematicas.pptx
PPTX
Conjuntos
PDF
Conjuntos
PPT
trabajo yoleida.ppt
PPTX
Numeros reales
PPTX
Unidad ii matemáticas
PDF
Matematicas
PDF
Más allá de los números, concepto de conjuntos
Unidad 2 de matematica
Presentación1.pptx
Presentación1 2023.pptx
informe de numeros naturales katerine rojas.pptx
Números reales
30.803.004.pptx
Los conjuntos
KAREN RODRIGUES UNIDAD 2 MATEMATICAS 0104.docx
Numeros reales
Conjuntos
NUMEROS REALES.pptx
DOC-20230216-WA0003..pptx
Numeros Reales Matematicas.pptx
Conjuntos
Conjuntos
trabajo yoleida.ppt
Numeros reales
Unidad ii matemáticas
Matematicas
Más allá de los números, concepto de conjuntos
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Conjuntos numericos y operaciones.docx

  • 2. -Conjuntos: En matemáticas, un conjunto es una colección de elementos considerada en sí misma como un objeto matemático. Los elementos de un conjunto, pueden ser las siguientes: personas, números, colores, letras, figuras, etc. Se dice que un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido como incluido de algún modo dentro de él. -Ejemplo: el conjunto de los colores del arcoíris es: AI = {rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil, violeta} Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos poseen. Por ejemplo, para los números naturales, si se considera la propiedad de ser un número primo, el conjunto de los números primos es: P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, …} Formalmente, un conjunto es el tipo de objeto matemático del que tratan los axiomas de Zermelo-Fraenkel.
  • 3. -Operaciones con conjuntos: Las operaciones con conjuntos también conocidas como álgebra de conjuntos, nos permiten realizar operaciones sobre los conjuntos para obtener otro conjunto. De las operaciones con conjuntos veremos las siguientes unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica y complemento. ‒ Unión o reunión de conjuntos: Es la operación que nos permite unir dos o más conjuntos para formar otro conjunto que contendrá a todos los elementos que queremos unir, pero sin que se repitan. Es decir, dado un conjunto A y un conjunto B, la unión de los conjuntos A y B será otro conjunto formado por todos los elementos de A, con todos los elementos de B sin repetir ningún elemento. El símbolo que se usa para indicar la operación de unión es el siguiente: ∪. Cuando usamos diagramas de Venn, para representar la unió de conjuntos, se sombrean los conjuntos que se unen o se forma uno nuevo. Luego se escribe por fuera la operación de unión. -Ejemplo 1. Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5,6,7,} y B={8,9,10,11} la unión de estos conjuntos será A∪B={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente: -También se puede graficar del siguiente modo: -Ejemplo 2.
  • 4. Dados dos conjuntos A={1,2,3,4,5} y B={4,5,6,7,8,9} la unión de estos conjuntos será A∪B={1,2,3,4,5,6,7,8,9}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente: -Ejemplo 3. Dados dos conjuntos F={x/x estudiantes que juegan fútbol} y B={x/x estudiantes que juegan básquet}, la unión será F∪B={x/x estudiantes que juegan fútbol o básquet}. Usando diagramas de Venn se tendría lo siguiente: -Ejemplo 4. Dados los dos conjuntos A={3, 5, 6, 7} y B={5,6}, en donde B está incluido en A, la unión será AUB={3,5,6,7}. Usando diagramas de Venn se tendría
  • 5. -Números reales: Se puede definir a los números reales como aquellos números que tienen expansión decimal periódica o tienen expansión decimal no periódica. El conjunto de los números reales (denotado por R) incluye tanto los números racionales (positivos, negativos y el cero) como los números irracionales: y en otro enfoque, a los trascendentes y a los algebraicos. Los irracionales y los trascendentes no se pueden expresar mediante una fracción de dos enteros con denominador no nulo; tienen infinitas cifras decimales aperiódicas, tales como V5, z. o el número real log(2), cuya trascendencia fue enunciada por Buler en el siglo XVIII. Claramente, la propiedad de tener expansión decimal periódica para los racionales la propiedad de tener expansión decimal no periódica para los irracionales define dos tipos de números muy distintos. Lo que significa que un número real es racional o irracional, nunca ambos -Ejemplo 1: -Ejemplo 2:
  • 6. Desigualdades: Una desigualdad es una relación de orden que se da entre dos valores cuando estos son distintos (en caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad). Si los valores en cuestión son elementos de un conjunto ordenado, como los enteros o los reales, entonces pueden ser comparados. La notación a < b significa a es menor que b: La notación a- b significa a es mayor que b Estas relaciones se conocen como desigualdades estrictas, puesto que a no puede ser igual a b: también puede leerse como "estrictamente menor que" o "estrictamente mayor que" • La notación a € b significa a es menor o igual que b: • La notación a 2 b significa a es mayor o igual que bi Este tipo de desigualdades reciben el nombre de desigualdades amplias (o no estrictas). • La notación a «b significa tres mucho menor que b; • La notación a >> b significa a es mucho mayor que b: esta relación indica por lo general una diferencia de varios órdenes de magnitud. • La notación a # b significa que ha no es igual a b. Tal expresión no indica si uno es mayor que el otro, o siquiera si son comparables.
  • 7. -Ejemplo 1: C.S = X ∈ (-∞, -1/3) -Ejemplo 2: C.S=X∈(-∞,-6/7)
  • 8. -Valor absoluto: El valor absoluto o módulo de un número real. denotado por (X), es el valor de (x) sin considerar el signo, sea este positivo o negativo. Por ejemplo, el valor absoluto de 3 es 3 y el valor absoluto de - 3 es 3. Algunos autores extienden la noción de valor absoluto a los números complejos, donde el valor absoluto coincide con el módulo. El valor absoluto está vinculado con las nociones de magnitud, distancia y norma en diferentes contextos matemáticos y físicos. El concepto de valor absoluto de un número real puede generalizarse a muchos otros objetos matemáticos, como son los cuaterniones, anillos ordenados, cuerpos o espacios vectoriales. Para resolver ecuaciones con valor absoluto, podemos seguir los siguientes pasos: -Paso 1: Elevar al cuadrado a ambos lados de la ecuación. Esto nos asegurará de que la expresión que tiene al valor absoluto resulte positiva, ya que la función valor absoluto es la magnitud. -Paso 2: Cambiar los signos de valor absoluto por paréntesis. -Paso 3: Expandir y simplificar los paréntesis y las expresiones elevadas al cuadrado. -Paso 4: Resolver la ecuación cuadrática obtenida. -Ejemplo 1: -Resuelve la ecuación ∣x−2∣=4. Para asegurarnos de que el lado izquierdo de la ecuación sea positivo, podemos elevar al cuadrado a ambos lados de la ecuación: Ahora, podemos reemplazar a los signos de valor absoluto por paréntesis: Expandiendo el paréntesis y simplificando, tenemos:
  • 9. Podemos resolver la ecuación cuadrática por factorización: Las soluciones son: -Ejemplo 2: Encuentra la solución a la ecuación ∣x+4∣=5. Vamos a elevar al cuadrado a ambos lados para asegurarnos de que el lado izquierdo es positivo: Usando paréntesis en lugar de signos de valor absoluto, tenemos: Ahora, simplificamos al expandir el paréntesis: Resolviendo por factorización, tenemos: Las soluciones son:
  • 10. -Desigualdades con valor absoluto: Una desigualdad con valor absoluto es una expresión con la función valor absoluto, así como también con los signos de valor absoluto. Por ejemplo. la expresión Ix +51>2 es una desigualdad con valor absoluto que contiene un signo "mayor que". Las siguientes son desigualdades con valor absoluto; Los pasos para resolver desigualdades con valor absoluto son similares a los pasos para resolver ecuaciones, con la diferencia que tenemos que tener en cuenta un poco de información extra para resolver las desigualdades. Los siguientes pasos son reglas generales que pueden seguirse para resolver desigualdades con valor absoluto: -Paso 1: Despejar completamente la expresión con el valor absoluto. -Paso 2: Resolver las versiones positivas y negativas de las desigualdades con valor absoluto. Cuando el número en el otro lado del signo de desigualdad es negativo, concluimos que, o bien todos los números reales son soluciones o que la desigualdad no tiene solución. Cuando el número en el otro lado es positivo, procedemos a formar una desigualdad compuesta al remover las barras del valor absoluto. -Paso 3: El tipo de signo de desigualdad determina el formato de la desigualdad compuesta a ser formada. Si es que un problema contiene los signos "mayor que" o "mayor/igual que", forma una desigualdad compuesta de la siguiente manera: (Valores dentro del signo de valor absoluto) < - (el número en cl otro lado) (Valores dentro del signo de valor absoluto) › (el número en el otro lado) De igual forma, si es que un problema contiene signos menores que o menor/igual que, forma una desigualdad compuesta de tres partes de la siguiente manera: (El número en el otro lado del signo) < (valores dentro del signo de valor absoluto): (el numero en el otro lado del signo) -Paso 4: Resuelve las desigualdades.
  • 11. -Ejemplo 1: Escribimos la inecuación como: Por tanto, la solución es: -Ejemplo 2: Escribimos la inecuación como: Por tanto, la solución es: O bien, con la notación de paréntesis, En cualquier caso, los extremos del intervalo son abiertos (porque la desigualdad es estricta).
  • 12. -Bibliografía: -Conjuntos: https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto -Operaciones con conjuntos: https://www.conoce3000.com/html/espaniol/Libros/Matemat ica01/Cap10-03-OperacionesConjuntos.php - Números reales, desigualdades, valor absoluto y desigualdades con valor absoluto: https://es.slideshare.net/JesusSP4/presentacin-nmeros-reales- y-desigualdadesdocx -Ejercicio de números reales: https://ocw.unizar.es/ocw/pluginfile.php/926/mod_resource/ content/2/T1_Ejercicios%20Resueltos.pdf -Ejercicios de desigualdades: https://www.diloentutospc.com/ejercicios-de-desigualdad/ -Ejercicios de valor absoluto: https://www.neurochispas.com/wiki/10-ejercicios-de- ecuaciones-con-valor-absoluto/ -Ejercicios de desigualdades con valor absoluto: https://www.matesfacil.com/BAC/absoluto/valor-absoluto- inecuaciones-ejercicios-resueltos.html