Cono Invertido
Esquema visual utilizado por Pichón Rivière para ilustrar el proceso dialéctico de indagación y
esclarecimiento mediante el cual, durante el proceso corrector, se va de lo explícito o
manifiesto a lo implícito o latente, con el fin de explicitarlo.
Un VECTOR, es ante todo una herramienta diagnóstica, un indicador que muestra cómo está
funcionando un grupo en determinado momento, por ej, si se encuentra o no en la fase de
pretarea, de la tarea, etc.
Originalmente la idea de vector proviene de la matemática y de la física, donde designa una
forma de representar magnitudes que poseen una determinada intensidad, dirección y
sentido.
Kurt Lewin fue el creador de la teoría del campo de la conducta.
Enrique Pichón Rivière retoma el término vector para expresar cierto tipo de procesos de
interacción grupal, de manera que, se configura un esquema que permite hacer una lectura de
la interacción grupal, evaluar la marcha de un grupo, y efectuar un diagnóstico sobre el tema.
El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cómo se lleva a cabo el análisis
sistemático de las situaciones grupales, entendiendo “por análisis” hacer explícito lo implícito.
La tarea de explicitar lo implícito es lo que, más concretamente se llama “interpretación”
Este esquema está constituido por tres elementos:
La base, el vértice y la espiral dialéctica.
El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar en su “Base” todas las
situaciones manifiestas en el campo operacional y en su “Vértice”, las situaciones básicas
universales que están actuando en forma latente.
En la base se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos.
En el vértice se ubican las situaciones básicas o universales implícitas que están
permanentemente actuando y cuya indagación es tarea del observador.
La espiral dialéctica indica que hay una mutua retroalimentación:
Desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel manifiesto para
hacerse explícito; lo explicitado produce un insight, que a su vez modifica la situación latente
(por ej. Reduciendo los miedos básicos) y así sucesivamente va cumpliéndose la tarea
orrectora a través de la continua retroalimentación.
Dice Pichón que la “constatación sistemática y reiterada de ciertos fenómenos grupales, que se
presentan en cada sesión, nos ha permitido construir una escala de evaluación básica, a través
de la clasificación de modelos de conducta grupal.”

Más contenido relacionado

PPT
Teoría Aprendizaje Vigotsky
DOC
Vectores del cono invertido
PPTX
Grupo operativo Pichon Riviere
PPSX
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
PPT
Winnicot resumen
DOCX
Los tres tiempos del edipo j. lacan.
PDF
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
PPTX
Gestalt o psicología de la forma
Teoría Aprendizaje Vigotsky
Vectores del cono invertido
Grupo operativo Pichon Riviere
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Winnicot resumen
Los tres tiempos del edipo j. lacan.
El Método Dialéctico en la Teoría de Pichon Rivière
Gestalt o psicología de la forma

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion power point
PDF
Psicología social 1 año 1 Semestre
PPT
Escuela De Palo Alto
PPT
Gestalt
DOCX
Supuestos básicos
PDF
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
PPTX
Psicología de la conducta bleger-sintesis
PPT
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
PPTX
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
PPT
Teoría de jean piaget
PPTX
La dinámica de los grupos de aprendizaje
PDF
Instrumentos psicodrama etapas_sesion
PDF
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
PPTX
Psicoanalisis y gestalt
PPTX
Psicoanálisis Jacques Lacan
PPT
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
PPTX
Psicología del desarrollo
PPT
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
PPTX
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Presentacion power point
Psicología social 1 año 1 Semestre
Escuela De Palo Alto
Gestalt
Supuestos básicos
Enrique Pichon Riviere - El grupo como soporte del psiquismo
Psicología de la conducta bleger-sintesis
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría de jean piaget
La dinámica de los grupos de aprendizaje
Instrumentos psicodrama etapas_sesion
El síndrome de la adolescencia normal aberastury . knobel
Psicoanalisis y gestalt
Psicoanálisis Jacques Lacan
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
Psicología del desarrollo
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Bion - sus aportes sobre lo imaginario
Publicidad

Similar a Cono invertido (20)

PPT
Teoría Pichón Riviere
PPTX
2. El cono invertido del grupo operativo.pptx
PPTX
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
PPT
Trabajo Con El Grupo
PPTX
Corriente psicoanalítica y psicoterapeutica.
PPTX
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
PPT
Conflicto 1
PDF
La animación sociocultural
PPTX
ECRO. esquema conceptual, referencial y operativo
PDF
PPT
Introducción a La Comunicación Humana
PPT
Grupo6
PDF
Conferencia los grupos como sistemas
PPTX
El ECRO de Pichón Riviere
PDF
Grupo Ana P de Quiroga
PDF
Inv cualitativa
PPTX
Revista grupo operativo
PPTX
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
PPTX
Grupo Operativo
Teoría Pichón Riviere
2. El cono invertido del grupo operativo.pptx
VECTORES DEL CONO INVERTIDO, Psicología Social
Trabajo Con El Grupo
Corriente psicoanalítica y psicoterapeutica.
PPT-con-audio-de-Pichon-Riviere-Grupos-modif-(1)-(1).pptx
Conflicto 1
La animación sociocultural
ECRO. esquema conceptual, referencial y operativo
Introducción a La Comunicación Humana
Grupo6
Conferencia los grupos como sistemas
El ECRO de Pichón Riviere
Grupo Ana P de Quiroga
Inv cualitativa
Revista grupo operativo
Revistagrupooperativo 121106084039-phpapp01
Grupo Operativo
Publicidad

Último (20)

PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Ciencia moderna. origen y características.
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt

Cono invertido

  • 1. Cono Invertido Esquema visual utilizado por Pichón Rivière para ilustrar el proceso dialéctico de indagación y esclarecimiento mediante el cual, durante el proceso corrector, se va de lo explícito o manifiesto a lo implícito o latente, con el fin de explicitarlo. Un VECTOR, es ante todo una herramienta diagnóstica, un indicador que muestra cómo está funcionando un grupo en determinado momento, por ej, si se encuentra o no en la fase de pretarea, de la tarea, etc. Originalmente la idea de vector proviene de la matemática y de la física, donde designa una forma de representar magnitudes que poseen una determinada intensidad, dirección y sentido. Kurt Lewin fue el creador de la teoría del campo de la conducta. Enrique Pichón Rivière retoma el término vector para expresar cierto tipo de procesos de interacción grupal, de manera que, se configura un esquema que permite hacer una lectura de la interacción grupal, evaluar la marcha de un grupo, y efectuar un diagnóstico sobre el tema. El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cómo se lleva a cabo el análisis sistemático de las situaciones grupales, entendiendo “por análisis” hacer explícito lo implícito. La tarea de explicitar lo implícito es lo que, más concretamente se llama “interpretación” Este esquema está constituido por tres elementos: La base, el vértice y la espiral dialéctica. El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar en su “Base” todas las situaciones manifiestas en el campo operacional y en su “Vértice”, las situaciones básicas universales que están actuando en forma latente. En la base se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos. En el vértice se ubican las situaciones básicas o universales implícitas que están permanentemente actuando y cuya indagación es tarea del observador. La espiral dialéctica indica que hay una mutua retroalimentación: Desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel manifiesto para hacerse explícito; lo explicitado produce un insight, que a su vez modifica la situación latente (por ej. Reduciendo los miedos básicos) y así sucesivamente va cumpliéndose la tarea orrectora a través de la continua retroalimentación. Dice Pichón que la “constatación sistemática y reiterada de ciertos fenómenos grupales, que se presentan en cada sesión, nos ha permitido construir una escala de evaluación básica, a través de la clasificación de modelos de conducta grupal.”